Está en la página 1de 260

Séptimo grado

7
Teorema de Tales

AR AB RB A
= =
AP AT PT

T
P
B
R

2024
Séptimo grado

7
Teorema de Tales

AR AB RB A
= =
AP AT PT

T
P
B
R

2024
Panamática 7
Guía del estudiante

Autoridades del Ministerio de Educación Dirección Nacional de Currículo


S. E. Maruja Gorday de Villalobos y Tecnología Educativa
Ministra de Educación Carmen Heredia Reyes Recuero
S. E. Ariel Rodríguez Gil Directora Nacional
Viceministro Académico de Educación Yovany Guerra G.
S. E. Rosa L. Argüelles C. Coordinación de Matemática
Viceministra Administrativa de Educación Técnico curricular

S. E. Ricardo Sánchez Contextualización


Viceministro de Infraestructura de Educación
Yovany Guerra G.
Mgtr. Ricardo Alonso Vaz Wilky
Secretario General Asesoría Pedagógica
Cresencia Yung Shing
Julia Morales
María Torres

La elaboración de este material didáctico fue posible gracias al respaldo de los recursos aportados por el Programa Mejorando la
Eficiencia y Calidad del Sector Educativo (PN-L1143). Contrato de Préstamo n.° 4357/OC-PN con el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), a través del componente Apoyo Pedagógico Integral y Continuo. Derechos reservados. Prohibida su venta y su reproducción con
fines comerciales por cualquier medio, sin previa autorización del Meduca.

Coordinación del proyecto


Conceptualización de la portada
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Dirección editorial. Marieta Zumbado Gutiérrez


Coordinación editorial. Esteban Ureña Salazar
Edición. Marilyn Alvarado Vargas
Corrección de estilo. Matilde Hernández de Loo
Contraportada. Ologwagdi, Aracelys Agudo, Miriam Hernández
Diagramación. Orlando Villalta Solano
Imágenes. Shutterstock y Freepik

ISBN: 978-9962-19-149-0
MENSAJE A LOS ESTUDIANTES

Queridos estudiantes:
Se inicia un nuevo año escolar, y con ello, un escenario dispuesto y pleno
para dar marcha a un sinfín de experiencias y aprendizajes, de convivencia
y crecimiento.
La escuela, punto de encuentro con sus compañeros y docentes, donde
se funden las esperanzas de ustedes como los ciudadanos del mañana, se
engalanará cada día de su entusiasmo e inagotables deseos de aprender.
Mediante la utilización de estas guías y la orientación de sus docentes,
tendrán la certeza de una enseñanza que les ofrecerá los aprendizajes
esenciales para la vida, donde las asignaturas fundamentales serán
impartidas de la mano de las competencias del siglo XXI.
Cada día de este año lectivo, podrán reconocer el valor del amor por
la lectura a través de las bibliotecas de aula que tendrán a su alcance,
asumir que las matemáticas forman parte de su vida, valorar la esencia
de la naturaleza y su entorno, los beneficios de la tecnología educativa
y asegurar la huella que han dejado los acontecimientos y personajes
representativos de la historia, ¡nuestra historia!
Con ustedes y para ustedes, junto a sus docentes y padres de familia, por
una educación de calidad, hacemos expreso que seguimos comprometidos
para garantizar su acceso y permanencia en las escuelas.
Apreciados estudiantes, ustedes son los protagonistas clave de este gran
proceso, donde ninguno debe quedarse atrás, donde deben posarse de
frente al futuro y donde el aprendizaje les permita alcanzar sus metas
y ser felices.
Estructura de la Guía del estudiante
Inicios de unidad Unidad 1
Los números enteros

Se indica el número de unidad así como el tema central que se desarrollará


Los números positivos y
negativos se aplican en
finanzas para referirse
a ganancias y pérdidas,
respectivamente.

durante las siguientes lecciones. A lo largo de la historia humana, una de las principa- del siglo XVII, cuando Leonhard Euler brindó al-
les actividades económicas ha sido la transferencia y gunas fundamentaciones teóricas sobre este tipo
el intercambio de bienes y servicios entre personas de números.

Se presenta una introducción general al tema por estudiar, para contex-


o corporaciones. Esta forma de comercializar pro- A partir de su común aceptación y fundamentación
dujo la necesidad de crear un sistema numérico que matemática como números menores que la nada y
ayudara a contar. En este contexto histórico, surgió superiores a algo infinito negativo, se han utilizado
la necesidad de saber cómo interpretar, en dicho estos números en áreas científicas para medición de
sistema numérico, la situación de tener un “crédito” o temperaturas, movimientos en sentidos contrarios,
una “deuda”, y por ello, en el siglo VI, el matemático profundidades de océanos, valores de carga eléctrica,
indio Brahmagupta introdujo las propiedades y las resolución de ecuaciones que modelan situaciones

tualizarlo en la historia de la cultura y de la matemática.


reglas de los números negativos. Este concepto fue de la vida cotidiana y deudas (como se originó al
aceptado por los matemáticos europeos a finales principio el concepto).

En esta unidad aprenderás a:


→ Definir y caracterizar el conjunto de los números enteros.
→ Localizar los números enteros en rectas numéricas horizontales y verticales.
→ Comparar y ordenar números enteros.

Finalmente se incluyen las habilidades por desarrollar durante la unidad.


→ Determinar el valor absoluto de números enteros.
→ Ubicar números en el plano cartesiano y determinar sus coordenadas.

Secciones de la lección y las clases

Título de la lección Lección 1. Números positivos,


negativos y el cero
Título de la clase 1.1. Números positivos, negativos
y el cero en diferentes contextos
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Forma grupos.
a. Investiguen cuáles La imagen muestra el pronóstico del tiempo de algunas ciudades de
son las ciudades Centroamérica y Norteamérica.
más frías y las Responde las siguientes preguntas:
más calientes
del mundo. 1. ¿Cuál será la temperatura máxima y mínima en Panamá?

A. Problema 2. ¿Cuál será la temperatura máxima y mínima en Nueva York?


3. ¿En qué ciudad se registrará la temperatura más baja?

En este primer momento de cada clase,


se solicita al estudiante que piense Denver
–1º / –5º
Nueva York
una solución a partir de una situación Los Ángeles
+22º / +10º
+12º / –2º

problemática, la cual permite introducir


Monterrey Tampa
el contenido por desarrollar. +28º / +18º +26º / +19º
Guadalajara
+26º / +15º

B. Solución San Salvador


Datos +32º / +22º Panamá
interesantes +35º / +26º
En el segundo momento de la clase, el El volcán Barú se en-
cuentra a una distancia B. Solución
texto propone una o varias formas de de 50 km del océano
Pacífico y a unos 40 km 1. La temperatura máxima en Panamá será de +35 °C y se lee: "Más 35 grados

resolver el problema planteado.


del Atlántico, y su altitud Celsius". Su mínima será de +26 °C y se lee: "Más 26 grados Celsius".
es de 3474 m sobre el
nivel del mar. Además, es 2. La temperatura máxima en Nueva York será de +12 °C y se lee: "Más
uno de los lugares más 12 grados Celsius". La temperatura mínima en Nueva York será –2 °C y se
fríos en Panamá, pues se lee: "Menos 2 grados Celsius".
han llegado a registrar
temperaturas menores a 3. La temperatura más baja se registrará en Denver, donde la temperatura
los -2° C. mínima será de –5 °C (menos 5 grados Celsius).

10

Clases especiales
Repasa tus conocimientos
Este programa aparece siempre como la primera clase de una lección.
Propone ejercicios para activar conocimientos previos sobre los temas de
la lección.

4
Distribución de las clases
Esta Guía del estudiante está compuesta por 10 unidades
Indica el número de lección
didácticas. Cada unidad está formada por lecciones, y cada
lección, por clases. En la numeración del título de cada clase,
Indica el número de clase
el primer número indica la lección, y el segundo, la clase. Por
ejemplo, el título de la clase 3 correspondiente a la lección 2 2.3. Título de la clase
se representa de la siguiente manera:

C. Conclusión
Recuerda C. Conclusión
Se toma 0° C como el
A los números que les antecede un signo (+) como +12 se les llama números punto de referencia para

En el tercer momento didáctico, se presenta el


positivos y a los números que les antecede un signo (–) como –12 se les llama medir la temperatura.
números negativos. El número 0 no es positivo ni es negativo. Temperaturas por arriba
de 0 °C se representan

contenido de manera formal. Se relacionan los


Los números positivos se pueden expresar con o sin el signo (+), por ejemplo con un signo (+) antes
+5 es equivalente a escribir 5. Por tanto, los números +1, +2, +3, +4, +5, … son del número, por ejemplo
los mismos números naturales que se conocen. Vale aclarar que, para anotar +12° y se lee: “Más
un número negativo, siempre debe escribirse el signo (–). doce grados Celsius”.
Temperaturas debajo dos primeros momentos para explicar con len-
Los números positivos y negativos se utilizan en diferentes contextos; por de 0 °C se representan
ejemplo, para representar ganancias y pérdidas de dinero, para dar ubicaciones
sobre y bajo el nivel del mar, en depósitos y retiros de dineros en cuentas
con un signo (–) antes
del número, por ejemplo
guaje matemático la finalidad del contenido.
bancarias, para ascender o descender en edificios o en la historia con el antes –5 °C y se lee: “Menos 5
grados Celsius”.
o después de Cristo, entre otros.

D. Práctica
Observa cómo se hace
1. Expresa las siguientes temperaturas con el signo positivo o negativo según corresponda.

a. 12 °C por encima de los 0 °C →


b. 5 °C por debajo de los 0 °C →
d. 3 °C por debajo de los 0 °C →
e. 9 °C por debajo de los 0 °C →
Esta sección propone ejemplos de ejercicios
c. 28 °C por encima de los 0 °C → f. 27 °C por encima de los 0 °C → resueltos para contribuir a la comprensión
2. Expresa cada situación con un número positivo o negativo según corresponda. del procedimiento relativo a los contenidos
a. 500 balboas de ganancia →
b. 50 m sobre el nivel del mar →
de la Conclusión.
c. Un depósito bancario de 80 balboas →
d. Un ascenso de 4 pisos en el edificio →
e. 2022 años después de Cristo →
f. 100 balboas de pérdida →
D. Práctica
g. 10 m bajo el nivel del mar →

En el último momento didáctico se incluyen


h. Un retiro bancario de 25 balboas →
i. Un descenso de 3 pisos en el edificio →
j. 500 años antes de Cristo → ejercicios y problemas para poner en práctica
3. Escribe la temperatura que marca cada termómetro.
los conocimientos adquiridos.
→ →

11

Practica lo aprendido
Presenta ejercicios al final de cada lección, que integran los contenidos
desarrollados en las clases.

5
Secciones especiales
Recuerda ¡Atención!
Activa contenidos de clases, unidades o Presenta pistas, recomendaciones o información
grados anteriores que son necesarios para adicional para resolver los ejercicios propuestos
comprender el tema desarrollado. o comprender los ejemplos desarrollados.

¿Qué pasaría? Trabajo colaborativo


Aborda casos particulares relacionados con Asigna tares de investigación o ampliación
el contenido de las secciones Conclusión y de conocimientos con el fin de fomentar el
Observa cómo se hace. trabajo en equipo.

Datos interesantes Escuela inclusiva


Proporciona datos complementarios de Textos para reflexionar y hacer del ambiente
diversos tipos (histórico, cultural, técnico), escolar un lugar cada vez más seguro y
relacionados con los contenidos desarrollados abierto para todas las personas.
durante la clase.

Comunidad pluricultural Desarrollo sostenible


Información contextualizada en la diversidad Propone textos informativos y acciones
cultural de la nación panameña. posibles en relación con el desarrollo soste-
nible, específicamente en cuanto al clima,
la producción y el consumo responsables, el
trabajo decente, el crecimiento económico, la
igualdad de género, la salud y el bienestar.

Anexos

Se incluyen páginas con diferente tipo de información al final del libro:


→ Fórmulas y simbología.
→ Material adicional para complementar el trabajo en clases específicas.

Fórmulas y simbología Material para trabajar la suma


y resta de fracciones heterogéneas
Símbolos Fórmulas
N: conjunto de los números naturales Perímetro de un polígono: → Fotocopia esta página o calca las tiras que se muestran a continuación, luego recórtalas.
→ Suma de las medidas de todos sus lados. → Pega las tiras sobre cartón u otro material que le dé resistencia y durabilidad.
Z: conjunto de los números enteros
→ Emplea este material para realizar las actividades propuestas en la página 135.
Q: conjunto de los números racionales
→ También puedes utilizarlo para verificar el resultado de algunos ejercicios.
/: tal que Áreas de figuras:
d: pertenece → Cuadrado: L ∙ L, con L: lado

f: subconjunto → Rectángulo: b ∙ h, con b: base y h: altura


<: menor que → Triángulo:
b∙h
, con b: base y h: altura
2
>: mayor que D∙d
→ Rombo: con D: diagonal mayor
≤: menor o igual que 2
y d: diagonal menor
≥: mayor o igual que
≈: equivalente → Romboide: b ∙ h, con b: base y h: altura

≠: diferente (B + b) ∙ h
→ Trapecio: , con B: base mayor,
2
| x |: valor absoluto de x b: base menor y h: altura.
m. c. m.: mínimo común múltiplo
m. c. d.: máximo común divisor Conversión de ºC a ºF
π: número "pi" (aproximadamente 3,14) 9
→ ºF = ∙ ºC + 32
5
ºC: grados Celsius
ºF: grados Fahrenheit Teorema de Pitágoras
AB: segmento AB → Enunciado: c2 = a2 + b2
AB: medida del segmento AB → Hipotenusa: c = a2 + b2
AB: rayo AB → Catetos: a = c2 – b2 b = c2 – a2

AB: semirrecta AB
AB: recta AB c
a
: perpendicular
: paralelo b
: ángulo
Distancia entre dos puntos (a, b) y (c, d)
: triángulo
: cuadrilátero → (c – a)2 + (d – b)2

S: espacio muestral
E : evento de un experimento aleatorio Probabilidad de un evento
1
P(E): probabilidad de un evento E Cantidad de resultados a favor
→ P(E) =
Cantidad de resultados posibles

253 254

6
Índice
Unidad 1:
Los números enteros................................................................................................................... 9
Lección 1: Números positivos, negativos y el cero................................................................................10
Lección 2: Orden y valor absoluto de los números enteros.................................................................19
Lección 3: Plano cartesiano........................................................................................................................24

Unidad 2:
Suma y resta de números enteros.................................................................................. 31
Lección 1: Suma y resta de números positivos, negativos y el cero...................................................32
Lección 2: Sumas y restas combinadas con números enteros.............................................................41

Unidad 3:
Teoría de números......................................................................................................................... 47
Lección 1: Mínimo común múltiplo y máximo común divisor.............................................................48

Unidad 4:
Más operaciones con números enteros..................................................................... 61
Lección 1: Multiplicación, división, potenciación y radicación............................................................62
Lección 2: Operaciones combinadas........................................................................................................75

Unidad 5:
El lenguaje simbólico del álgebra................................................................................... 81
Lección 1: Expresiones algebraicas...........................................................................................................82
Lección 2: Clasificación y manejo de expresiones algebraicas............................................................97
Lección 3: Reducción de expresiones algebraicas..................................................................................108

Unidad 6:
Los números racionales............................................................................................................115
Lección 1: Definición y notación de los números racionales................................................................116
Lección 2: La recta numérica.....................................................................................................................122

7
Unidad 7:
Operaciones con números racionales......................................................................... 131
Lección 1: Adición y sustracción con números racionales.....................................................................132
Lección 2: Multiplicación y división con números racionales...............................................................140
Lección 3: Potenciación y radicación con números racionales.............................................................148

Unidad 8:
Unidades de medida de longitud y de masa........................................................ 161
Lección 1: Unidades de medida de longitud............................................................................................162
Lección 2: Unidades de medida de masa.................................................................................................172

Unidad 9:
Paralelismo y perpendicularidad y el teorema de Tales........................... 183
Lección 1: Perpendicularidad y paralelismo............................................................................................184
Lección 2: El teorema de Tales...................................................................................................................192

Unidad 10:
Los triángulos y el teorema de Pitágoras............................................................... 197
Lección 1: Líneas y puntos notables del triángulo.................................................................................198
Lección 2: El teorema de Pitágoras...........................................................................................................208

Unidad 11:
Estadística............................................................................................................................................221
Lección 1: Estadística y organización de datos.......................................................................................222
Lección 2: Gráfica lineal y circular.............................................................................................................229

Unidad 12:
Probabilidad....................................................................................................................................... 237
Lección 1: Conceptos sobre probabilidad.................................................................................................238
Lección 2: Cálculo de la probabilidad.......................................................................................................246

Anexos...................................................................................................................................................... 252
Bibliografía........................................................................................................................................... 256

8
Unidad 1
Los números enteros

Los números positivos y


negativos se aplican en
finanzas para referirse
a ganancias y pérdidas,
respectivamente.

A lo largo de la historia humana, una de las principa- del siglo XVII, cuando Leonhard Euler brindó al-
les actividades económicas ha sido la transferencia y gunas fundamentaciones teóricas sobre este tipo
el intercambio de bienes y servicios entre personas de números.
o corporaciones. Esta forma de comercializar pro- A partir de su común aceptación y fundamentación
dujo la necesidad de crear un sistema numérico que matemática como números menores que la nada y
ayudara a contar. En este contexto histórico, surgió superiores a algo infinito negativo, se han utilizado
la necesidad de saber cómo interpretar, en dicho estos números en áreas científicas para medición de
sistema numérico, la situación de tener un “crédito” o temperaturas, movimientos en sentidos contrarios,
una “deuda”, y por ello, en el siglo VI, el matemático profundidades de océanos, valores de carga eléctrica,
indio Brahmagupta introdujo las propiedades y las resolución de ecuaciones que modelan situaciones
reglas de los números negativos. Este concepto fue de la vida cotidiana y deudas (como se originó al
aceptado por los matemáticos europeos a finales principio el concepto).

En esta unidad aprenderás a:


→ Definir y caracterizar el conjunto de los números enteros.
→ Localizar los números enteros en rectas numéricas horizontales y verticales.
→ Comparar y ordenar números enteros.
→ Determinar el valor absoluto de números enteros.
→ Ubicar números en el plano cartesiano y determinar sus coordenadas.

9
Lección 1. Números positivos,
negativos y el cero
1.1. Números positivos, negativos
y el cero en diferentes contextos
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Forma grupos.
a. Investiguen cuáles La imagen muestra el pronóstico del tiempo de algunas ciudades de
son las ciudades Centroamérica y Norteamérica.
más frías y las Responde las siguientes preguntas:
más calientes
del mundo. 1. ¿Cuál será la temperatura máxima y mínima en Panamá?
2. ¿Cuál será la temperatura máxima y mínima en Nueva York?
3. ¿En qué ciudad se registrará la temperatura más baja?

Denver
–1º / –5º
Nueva York
Los Ángeles +12º / –2º
+22º / +10º

Monterrey Tampa
+28º / +18º +26º / +19º
Guadalajara
+26º / +15º

San Salvador
Datos +32º / +22º Panamá
interesantes +35º / +26º
El volcán Barú se en-
cuentra a una distancia B. Solución
de 50 km del océano
Pacífico y a unos 40 km 1. La temperatura máxima en Panamá será de +35 °C y se lee: "Más 35 grados
del Atlántico, y su altitud Celsius". Su mínima será de +26 °C y se lee: "Más 26 grados Celsius".
es de 3474 m sobre el
nivel del mar. Además, es 2. La temperatura máxima en Nueva York será de +12 °C y se lee: "Más
uno de los lugares más 12 grados Celsius". La temperatura mínima en Nueva York será –2 °C y se
fríos en Panamá, pues se lee: "Menos 2 grados Celsius".
han llegado a registrar
temperaturas menores a 3. La temperatura más baja se registrará en Denver, donde la temperatura
los -2° C. mínima será de –5 °C (menos 5 grados Celsius).

10
Recuerda
C. Conclusión
Se toma 0° C como el
A los números que les antecede un signo (+) como +12 se les llama números punto de referencia para
positivos y a los números que les antecede un signo (–) como –12 se les llama medir la temperatura.
números negativos. El número 0 no es positivo ni es negativo. Temperaturas por arriba
de 0 °C se representan
Los números positivos se pueden expresar con o sin el signo (+), por ejemplo con un signo (+) antes
+5 es equivalente a escribir 5. Por tanto, los números +1, +2, +3, +4, +5, … son del número, por ejemplo
los mismos números naturales que se conocen. Vale aclarar que, para anotar +12° y se lee: “Más
un número negativo, siempre debe escribirse el signo (–). doce grados Celsius”.
Temperaturas debajo
Los números positivos y negativos se utilizan en diferentes contextos; por de 0 °C se representan
ejemplo, para representar ganancias y pérdidas de dinero, para dar ubicaciones con un signo (–) antes
sobre y bajo el nivel del mar, en depósitos y retiros de dineros en cuentas del número, por ejemplo
bancarias, para ascender o descender en edificios o en la historia con el antes –5 °C y se lee: “Menos 5
grados Celsius”.
o después de Cristo, entre otros.

D. Práctica

1. Expresa las siguientes temperaturas con el signo positivo o negativo según corresponda.

a. 12 °C por encima de los 0 °C → d. 3 °C por debajo de los 0 °C →


b. 5 °C por debajo de los 0 °C → e. 9 °C por debajo de los 0 °C →
c. 28 °C por encima de los 0 °C → f. 27 °C por encima de los 0 °C →

2. Expresa cada situación con un número positivo o negativo según corresponda.

a. 500 balboas de ganancia →


b. 50 m sobre el nivel del mar →
c. Un depósito bancario de 80 balboas →
d. Un ascenso de 4 pisos en el edificio →
e. 2022 años después de Cristo →
f. 100 balboas de pérdida →
g. 10 m bajo el nivel del mar →
h. Un retiro bancario de 25 balboas →
i. Un descenso de 3 pisos en el edificio →
j. 500 años antes de Cristo →

3. Escribe la temperatura que marca cada termómetro.

→ →

11
1.2. Ubicación respecto a un punto de referencia
Desarrollo
sostenible
A. Problema
¿Has oído hablar de la
“Gran mancha de basura En la imagen se muestran las alturas y las profundidades de distintos objetos
en el Pacífico”? Se trata con respecto al nivel del mar.
de un área oceánica
con una concentración 1. Con referencia al nivel del mar, cómo se representa la altura de:
altísima de plásticos que a. El helicóptero
contamina el ecosistema
b. La almeja
marino, muy difícil de
limpiar. Una manera de 2. Si un buzo se encuentra 30 m bajo el nivel del mar, ¿cómo se expresa
combatir este problema
esa posición?
es reducir el consumo de
plásticos de un solo uso:
los que no se reutilizan
ni se reciclan.

+400 m

+300 m

+200 m

+100 m

0m

-100 m

-200 m

-300 m

Recuerda
B. Solución
Las cantidades positivas
se interpretan como 1. Con referencia al nivel del mar, se tiene que:
“sobre el nivel del mar”
y las negativas como a. La altura del helicóptero es de +300 m y se lee: "Más 300 metros".
“bajo el nivel del mar”. b. La altura de la almeja es –300 m y se lee: "Menos 300 metros".
Así:
2. Si un buzo se encuentra 30 metros por debajo del nivel del mar, se expresa
+300 m se interpreta
como −30 m.
como 300 m sobre el
nivel del mar y –300 m
se interpreta como C. Conclusión
300 m bajo el nivel
del mar.
Cuando se define un punto de referencia y hay objetos cuya posición varía
respecto a ese punto; se puede asignar un número positivo (+) o un número
negativo (–) según sus posiciones.

12
Observa cómo se hace Datos
interesantes
Mario se encuentra ubicado en el punto O de una carretera. Si se expresa
con +15 km la posición del punto A que se ubica 15 km hacia el este del punto Antes de que se
O, ¿cómo se expresa la posición del punto B que queda 22 km hacia el oeste definieran los números
negativos, en algunas
del punto O? culturas acostumbraban
escribir este tipo de
cantidades en color rojo
+15 km
para diferenciarlas de los
números positivos, que
Oeste B O A Este se escribían en negro.

Solución
Si en una carretera se establece que el punto de referencia es O, y la dirección
hacia el este es positiva (+), entonces la dirección hacia el oeste es negativa (–).
Como el punto B está en dirección hacia el oeste, la respuesta es: −22 km.

D. Práctica

1. Responde las preguntas considerando que el punto de referencia es la iglesia en O y la dirección


hacia el oeste es negativa (–).

Oeste B O A Este
a. ¿Cómo se expresa la posición del punto A que está a 7 km al este de O? →
b. ¿Cómo se expresa la posición del punto B que está a 5 km al oeste de O? →
c. Si otro punto C se encuentra a –8 km, ¿en qué dirección está ubicado C respecto de O y a qué
distancia? →

2. Escribe con números negativos y positivos los tiempos dados, considerando positivo el tiempo
después del nacimiento de Cristo (d. C.) y negativo el tiempo antes de Cristo (a. C.).

a. 50 años d. C. → c. 170 años a. C. →


b. 1250 años a. C. → d. 2022 años d. C. →

3. Responde las preguntas considerando como referencia el nivel del agua de la piscina.
a. ¿Qué tipo de número representa la altura del trampolín? →
b. Si una persona está nadando a 2 m bajo el nivel del agua,
¿cómo se expresa esa altura? →
2m
c. Si un clavadista salta 2 metros hacia arriba del trampolín, ¿cómo se
representa la altura máxima que alcanza? → 0

13
1.3. Diferencia de una cantidad respecto
Datos
a otra cantidad de referencia
interesantes
A. Problema
En el pasado, los
números negativos se Un centro turístico tiene como meta recibir 200 personas por día. La tabla
conocían como números muestra el número de asistencias al centro turístico durante una semana.
ficticios, absurdos o
Tomando como positivo cuando el número de asistentes sobrepasa la meta,
números deudos.
completa los datos faltantes en la tabla.

B. Solución

Lun Mar Mie Jue Vie


Asistencia 191 193 204 180 225
Diferencia con la meta -9 -7 +4 -20 +25

C. Conclusión

Para representar la diferencia de cantidades mayores o menores respecto


a una cantidad de referencia, se utilizan números positivos o negativos.
Por ejemplo:
→ 10 más que la cantidad de referencia, se expresa +10.
→ 3 menos que la cantidad de referencia, se expresa −3.

D. Práctica

1. Expresa con un número positivo o negativo cada diferencia respecto a la cantidad de referencia:

a. 4 lb menos del "peso ideal" →


b. 2 kg más del "peso permitido" →
c. 10 cm menos de la "altura permitida" →
d. 5 km/h menos de la "velocidad establecida" →

2. Una empresa que fabrica focos tiene como meta producir 500 focos cada día. Tomando como
positivo el dato que sobrepasa la meta completa la siguiente tabla.

Lun Mar Mie Jue Vie

Producción 525 450 498 530 300

Diferencia con la meta

14
1.4. El conjunto de los números enteros
Recuerda
A. Problema
En los números positivos
Observa la tabla. se puede omitir el
signo +. De ahora en
adelante no se colocará.
Temperaturas mínimas diarias en la Patagonia Sur de Argentina
–3º C –1º C 0º C 2º C 0º C 1º C 3º C

¿En cuántos días hubo temperaturas sobre los 0º C y en cuántos por debajo
de los 0º C?
Datos
interesantes
B. Solución
El punto más alto de la
Las temperaturas positivas son las que están sobre los 0º C; es decir: Patagonia corresponde
al volcán Domuyo, con
2º C, 1º C y 3º C.
4709 m sobre el nivel
Las temperaturas negativas son las que están por debajo de los 0º C; es decir: del mar; mientras que
el punto más bajo se
–3º C y –1º C. encuentra en la Laguna
Por lo tanto, durante tres días la temperatura fue sobre los 0º C y en dos días del Carbón a 108 m bajo
el nivel del mar.
por debajo de los 0º C.

Recuerda
C. Conclusión
Los números naturales
El conjunto de los números enteros es la unión de los números naturales o son aquellos que se
enteros positivos (Z+), los enteros negativos (Z–) y el cero. Se representa con utilizan para contar
el símbolo Z. Simbólicamente se representa de la siguiente manera, donde (1, 2, 3, 4, 5, …) y se
representan con el
"," significa unión. símbolo N.
Z = Z+ , Z– , {0}

D. Práctica

1. Encierra con azul los números que pertenecen a Z+ y con rojo, los que
pertenecen a Z–.

23 –15 6 –1 9

–10 –26 98 24 –8

2. Anota tres números enteros negativos. →


3. Escribe tres números enteros positivos. →

15
Trabajo
1.5. Números enteros en la recta numérica
colaborativo
A. Problema
1. Realiza la siguiente
actividad con todo Observa la siguiente recta numérica.
el grupo.
A B
a. Dibujen con tiza
una recta numé- –5 0 5
rica en el piso con 1. ¿Qué características tiene?
los números del
–10 al 10. 2. ¿Qué números corresponden a los puntos A y B?
b. Jueguen a las
ubicaciones. Cada B. Solución
uno deberá pedir
a otra persona
1. Características:
que se coloque
en cierto número a. Se puede considerar el cero (0) como punto de referencia por su
de la recta, dando posición central.
algunas pistas. b. Las marcas están a la misma distancia tanto a la derecha como a la
Por ejemplo, en
el número entero
izquierda del 0.
negativo más c. Los números positivos están a la derecha del 0 y los números negativos
cercano a 0. están a la izquierda del 0.
2. El punto A corresponde al número –4.
El punto B corresponde al número 7.

¿Qué pasaría?
C. Conclusión
Cuando los números que
se deben representar en Los números enteros se pueden representar gráficamente en rectas numéricas
la recta numérica son horizontales o verticales.
de dos o más cifras, es
conveniente usar escalas → En la recta numérica horizontal, los números negativos se ubican a la
de 5 en 5, de 10 en 10 izquierda del cero, y los positivos, a la derecha del cero.
u otras según lo que
se necesite.
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7

→ En la recta numérica vertical, los números negativos se ubican por debajo


del cero, y los positivos, por encima del cero.

20
15
10
5
0
–5
–10
–15
–20

16
D. Práctica

1. Anota el número que corresponde a cada punto señalado en las rectas.

a.

A B C D
–5 –4 –3 –2 –1 0 6 7 8 9 10

A= B= C= D=

b.

E F G H

–100 0 100

E= F= G= H=

c. d.
30
I
6
4 I= L=
2 L
0 J= 0 M=
J –2 M
–4 K= N=
–6
N
K
–30

2. Elabora, en tu cuaderno, las rectas indicadas.


a. Una recta numérica horizontal de 2 en 2 y representa estos números: Notas

A=4 B = –4 C=8 D = –6 E=2 Las marcas que se


coloquen en la recta
deben estar a la misma
b. Una recta numérica vertical de 5 en 5 y representa estos números: distancia una de otra.

A = –25 B = –15 C=0 D=5 E = 10

3. Responde las siguientes preguntas con base en la ubicación de los números enteros en la recta numérica.
a. ¿Cuál es el número entero negativo más cercano al 0? →
b. ¿Cuál es el número entero que se ubica entre 4 y 6? →
c. ¿Cuántos números enteros hay entre 0 y 7? →
d. ¿Cuántos números enteros hay entre –10 y –5? →
e. ¿Entre cuáles números enteros se ubica 1? →
f. ¿Entre cuáles números enteros se ubica –4? →

17
1.6. Practica lo aprendido

1. Observa los estados del tiempo e indica si la temperatura que muestra cada celular está bajo
los 0 º o sobre los 0 º.

a. b. c.

2. Anota el número positivo o negativo que representa cada situación. Considera las direcciones al
este, al norte y a la derecha como positivas.

a. Un tiburón se encuentra 56 m bajo el nivel del mar. →


b. Un águila vuela a 18 m sobre el nivel del mar. →
c. Carlos caminó 150 m hacia la izquierda. →
d. Un dron se desplazó 400 m al norte. →
e. Un autobús recorrió 2 km hacia el oeste. →

3. Una costurera debe confeccionar 50 pañuelos por día. Considerando como positivo el dato que
sobrepasa la producción, ¿cuáles números positivos y negativos representan la diferencia cada día?

a. Lunes:
b. Martes: Lun Mar Mie Jue Vie
c. Miércoles:
48 52 50 55 45
d. Jueves:
e. Viernes:

4. Anota, en el espacio correspondiente, V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

O Todos los números naturales son enteros. O El 0 es un número positivo.


O El cero es un número entero. O El conjunto Z es igual que Z U Z . + –

O Todos los números enteros son naturales. O Es –10 un número que está en Z . –

5. Dibuja una recta numérica horizontal y ubica los números indicados. Elige la escala que consideres
más apropiada.

A = –10 B = 12 C = -8 D = -20 E=6 F=2

18
Lección 2. Orden y valor absoluto
de los números enteros
2.1. Comparación de números positivos y negativos
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Trabaja en pareja.
Responde las siguientes preguntas: a. Conversen qué
significa comparar
dos números.
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5

1. En la recta numérica, ¿cuál de los números está más a la derecha: 2 o 4?


2. ¿Cuál de ellos es mayor?
3. ¿Cuál de los números −3 o −5 está más a la derecha en la recta numérica?

B. Solución

1. El número 4 está más a la derecha que 2.


2. El mayor de ellos es 4.
3. −3 está ubicado más a la derecha que −5 en la recta numérica.

Recuerda
C. Conclusión
Los símbolos > (mayor
Conforme se avanza a la derecha en la recta, los números son mayores, y que) y < (menor que)
conforme se avanza hacia la izquierda, los números son menores. son utilizados para
expresar una relación
Mayor de orden entre dos
Menor números, y se llaman
signos de desigualdad.
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5

Por ejemplo, como –3 está más a la derecha que –5, entonces –3 > –5 o bien
–5 < –3.

D. Práctica

1. Anota el signo < o > según corresponda. Apóyate en la recta numérica.

a. –2 –3 e. –8 15 i. –16 –15
b. 4 0 f. –20 –10 j. 11 –12
c. 1 –2 g. 10 –10 k. –100 –90
d. 7 2 h. 15 20 l. 50 –25

19
Desarrollo
2.2. Valor absoluto y opuesto de un número entero
sostenible
A. Problema
Valorar el trabajo que
desempeñan todas las Observa la siguiente recta numérica:
personas es importante
para fomentar una sana
convivencia social. Todo
trabajo aporta al país, –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5
sin importar en qué
lugar de la jerarquía
se encuentre. 1. ¿Cuál es la distancia que hay entre –5 y 0?
2. ¿Cuál es la distancia que hay entre +2 y 0?
3. ¿Cuál es la distancia que hay entre –2 y 0?

B. Solución

1. La distancia entre –5 y 0 es 5.
2. La distancia entre +2 y 0 es 2.
3. La distancia entre –2 y 0 es 2.

5
2 2

–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5
Datos
interesantes
C. Conclusión
Observa que el valor
absoluto se define como Tomando como punto de referencia a “0”, la distancia entre 0 y otro número
una distancia; por esta se llama valor absoluto. Y se expresa mediante el símbolo | |. Por ejemplo:
razón, un valor abso-
luto nunca podrá ser | −5 | = 5 significa que el valor absoluto de –5 es 5 (la distancia entre 0 y –5
negativo, dado que una es 5).
distancia corresponde
a un número positivo
| 2 | = 2 significa que el valor absoluto de 2 es 2 (la distancia entre 0 y 2 es 2).
o bien es igual a cero, | −2 | = 2 significa que el valor absoluto de –2 es 2 (la distancia entre 0 y –2
como el caso | 0 | = 0. es 2).
Se observa que | −2 | = | 2 | = 2. La distancia entre 2 y 0 es la misma que la
distancia entre –2 y 0.
Expresiones como | −2 | = 2 se leen “el valor absoluto de menos dos es igual
a dos”.
Las parejas de números que tienen signos distintos e igual valor absoluto se
llaman números opuestos. Por ejemplo, 1 y –1 son números opuestos, como
también lo son –12 y 12.

20
Observa cómo se hace

Utilizando la recta numérica, encuentra el valor absoluto de los siguientes números, y responde cuáles
de ellos son números opuestos.
| –2 | |4| |2|
Solución
Primero, se ubican en la recta numérica los números indicados en cada ejercicio.
Luego, se encuentran las distancias correspondientes.

4
2 2

–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5

Por lo tanto,
| –2 | = 2 |4|=4 |2|=2
Se observa que –2 y 2 son números opuestos, pues tienen el mismo valor absoluto.

D. Práctica

1. Calcula los siguientes valores absolutos.

a. | 8 | = c. | –5 | = e. | 12 | =
b. | 15 | = d. | –20 | = f. | –25 | =

2. Marca con un gancho ( ) parejas de números son opuestos.

O 4 y 14 O 2 y –2 O –10 y –10 O –9 y 9
O 25 y 52 O 5 y –5 O –21 y 21 O7y7
3. Anota el opuesto de los siguientes números.

a. 7 → c. –14 → e. 25 →
b. –82 → d. –20 → f. 48 →

4. Anota, en el espacio correspondiente, V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

O | 15 | > 0 O | –6 | es el opuesto de –6.


O | –15 | < 0 O | –11 |es el opuesto de 11.
O | 15 | = | –15 | O Elpositivo
valor absoluto de un número

O El opuesto de 5 es –5. es el mismo número.

O El opuesto de –10 es –10. O Elnegativo


valor absoluto de un número
es su opuesto.

21
2.3. Desplazamientos en la recta
Recuerda
A. Problema
En la recta numérica,
los números hacia la Utilizando la recta numérica, responde lo siguiente:
derecha de otros son
mayores y hacia la 1. ¿Qué número es 3 unidades mayor que 5?
izquierda, menores. 2. ¿Qué número es 7 unidades menor que 5?

B. Solución

1. El número que es 3 unidades mayor que 5, es el que se ubica 3 unidades a


la derecha de 5. Este es el número 8.
2. El número que es 7 unidades menor que 5, es el que se ubica 7 unidades a
la izquierda de 5. Este es el número −2.

3 a la
7 a la izquierda derecha

–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

C. Conclusión

Utilizando las posiciones de los números y desplazamientos a la derecha o


a la izquierda en la recta numérica, se pueden encontrar números mayores
o menores que un número dado.

D. Práctica

1. Utiliza la recta numérica para responder las preguntas.

–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

a. ¿Cuál es el número que es 7 unidades menor que 3? →


b. ¿Cuál es el número que es 4 unidades mayor que −2? →
c. ¿Cuántas unidades es mayor 4 con respecto a −3? →
d. ¿Cuántas unidades es menor −5 con respecto a −3? →
e. ¿Cuántas unidades es mayor 8 con respecto a 1? →
f. ¿Cuántas unidades es menor –6 con respecto a 1? →
g. ¿Cuál es el número que es 5 unidades menor que 0? →

22
2.4. Practica lo aprendido

1. Anota cuál es el número menor y cuál es el mayor en cada grupo.

Grupo de números Número menor Número mayor


13, 31, -13, -31
0, 5, -5, -15
1, -1, 0, 2
18, 8, -8, -10
22, -50, -52, -25

2. Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Cuáles son dos números distintos cuyo valor absoluto es 7? →


b. Si el valor absoluto de un número es 0, ¿cuál es ese número? →
c. ¿Cuál es el resultado de | –5 | + | 5 |? →
d. ¿Cuál es el resultado de | –5 | – | 5 |? →
e. ¿Cuál es el resultado de | –5 | + | –5 |? →

3. Ubica los números opuestos a los señalados.

A B C D

–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4. Escribe cada número descrito con base en la recta numérica.

–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. El número que es 4 unidades menor que 1. →


b. El número que es 8 unidades mayor que –5. →
c. El número que es 5 unidades menor que –5. →
d. El número que es 10 unidades mayor que –2. →

5. Responde utilizando la recta numérica de la actividad 4.

a. ¿Cuáles números enteros son mayores que –3 y menores que 2? →


b. ¿Cuáles números enteros son menores que 0 y mayores que –5? →
c. ¿Cuántas unidades es mayor 2 con respecto a –6? →
d. ¿Cuántas unidades es menor –3 con respecto a –1? →
e. ¿Cuántas unidades es mayor 0 con respecto a –9? →

23
Lección 3. Plano cartesiano
3.1. Ubicación de puntos en el plano cartesiano

A. Problema

Al trazar una recta numérica vertical y una horizontal de manera que se


intersequen perpendicularmente en el punto 0 se obtiene un plano como
el siguiente.

5
Recuerda 4
3
En la recta numérica
2
horizontal, los números
positivos se ubican a 1
la derecha del 0 y los
negativos a la izquierda. –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5
–1
En la recta numérica
vertical, los positivos se –2
ubican arriba del 0 y los –3
negativos hacia abajo.
–4
–5

Considerando la recta horizontal como valores de x y la vertical como valores


de y, ¿cómo se puede representar en este plano un punto A, cuya posición
está representada por x = 2 y y = –3?
Desarrollo
sostenible
B. Solución
El orden y la organi-
zación del desarrollo Como la recta horizontal representa los valores de x, entonces se ubica el valor
urbano son claves para indicado, que en este caso es x = 2 y se resalta con rojo la línea correspondiente
lograr un equilibrio a este valor.
entre la protección del
medio ambiente y el de- De forma similar, se ubica el valor 5
sarrollo económico. Un y = –3 en la recta vertical y se resalta 4
ejemplo de lo anterior con azul la línea correspondiente a 3
es la creación de zonas 2
ese valor.
verdes con árboles y 1
otras plantas dentro de Para determinar la ubicación del pun-
barrios y condominios, to A en el plano, se observa el punto –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5
que cumplen fines de –1
en el que se cruzan o intersecan la –2
recreación, oxigenación
línea azul y la roja, luego se señala
y moderación de –3
las temperaturas. con un punto y se anota la letra co-
–4
rrespondiente, que en este caso es A.
–5

24
¿Qué pasaría?
C. Conclusión
Si se deben representar
El plano cartesiano es un sistema de referencia formado por una recta puntos con coordenadas
numérica vertical y una horizontal que se intersecan perpendicularmente en muy grandes o muy
el punto 0. La principal función de este plano es definir la ubicación de un pequeñas en el plano,
se eligen las escalas
punto mediante sus coordenadas.
adecuadas en las rectas.
→ La recta vertical recibe el nombre de "eje de ordenadas" o "eje Y" y la Por ejemplo, para
horizontal "eje de las abscisas" o "eje X". coordenadas muy
→ Las coordenadas de un punto se escriben en la forma (x, y) y recibe el grandes se pueden usar
escalas de 100 en 100, o
nombre de par ordenado. Donde x corresponde al valor en el eje X y, y al de 1000 en 1000, y para
valor en el eje Y. valores muy pequeños,
→ El punto en el que se intersecan las rectas se llama origen y corresponde escalas de 0,1 en 0,1; o
al par ordenado (0, 0); también se representa con la letra O. de 0,5 en 0,5, u otras
según convenga.
Para identificar las coordenadas de un punto en el plano, se identifican los
valores correspondientes en el eje X y en el eje Y, y luego se anota el par
ordenado (x, y). Para representar un punto en el plano, se realiza un proce-
dimiento similar al efectuado en la sección Solución de la página anterior.

D. Practica

1. Repinta cada elemento del plano cartesiano con el color que se indica.
Eje Y
a. Con rojo el eje de las ordenadas.
b. Con azul el eje de las abscisas.
c. Con verde el origen.
Eje X

2. Anota las coordenadas de cada punto según el plano dado.


a. P → Eje Y

b. S → 5
Comunidad
4
c. V → W P pluricultural
3
Q
d. Q → 2 La ubicación geográfica
que posee Panamá,
e. T → 1
V S entre América del Norte
Eje X y América del Sur, ha
f. W → –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5
–1 generado una mezcla de
g. R → R culturas y tradiciones
–2
que ha enriquecido
h. U → –3 diferentes áreas, como
U –4 la música, la comida, el
T idioma, entre otras.
–5
25
3. Ubica los puntos indicados en el plano dado.
a. A(5, 20) Eje Y
b. B(–10, –15) 25
c. C(0, 25) 20
d. D(–20, 0) 15
10
e. E(10, –20) Notas
5
Eje X Observa que se usó
–25 –20–15–10 –5 5 10 15 20 25 una escala de 5 en 5 en
–5
las rectas.
–10
–15
–20
–25

4. Anota, en el espacio correspondiente, V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

O Los puntos A(3, –5) y B(–3, 5) tienen la misma ubicación en el plano cartesiano.
O El valor de la abscisa en el punto A(0, –2) es 0.
O El valor de la ordenada en el punto B(9, 10) es 10.
O El punto D(3, –4) se ubica hacia arriba del eje X.
O El punto F(–2, 8) se ubica a la izquierda del eje Y.
O Los puntos M(–2, –5) y N(2, –5) se ubican a la misma distancia del eje Y.
5. Descubre el mensaje oculto anotando la letra del punto que corresponde a cada par ordenado
en el plano cartesiano.
Eje Y
Notas
10
8 Según la historia,
R el inventor del
6 plano cartesiano fue
C
4 el matemático francés
2 René Descartes, cuyo
T S nombre en latín
Eje X corresponde a Renatus
–10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10
–2 Cartesius, de
–4 donde surge
E A el nombre
–6 de "plano
–8 cartesiano".
D
–10

(–8, –8) (2, –4) (10, 0) (–2, 6) (6, –4) (8, 8) (–4, 0) (2, –4) (10, 0)

26
3.2. Figuras poligonales en el plano cartesiano Recuerda
Una figura poligonal es
A. Problema una figura plana cerrada
formada por una can-
¿Qué figura poligonal determinan los siguientes puntos en el plano cartesiano, tidad finita de líneas
si se consideran como los vértices de esta? rectas consecutivas que
se intersecan en puntos
→ A(–3, –2) → B(5, –2) → C(3, 4) → D(–1, 4) llamados vértices.

B. Solución

Se traza un plano cartesiano y se ubican los puntos dados.


Luego, se unen los puntos mediante líneas, considerando estos como los
vértices de la figura poligonal.
Eje Y

5
4
D C
3
2
1
Eje X
–5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5
–1
A –2 B
–3
–4
–5

Se observa que la forma obtenida corresponde a un trapecio.

Recuerda
C. Conclusión
Las figuras poligonales
Es posible trazar una figura poligonal en el plano cartesiano a partir de las se clasifican según su
coordenadas de los puntos que corresponden a los vértices de esta. Para cantidad de lados de la
realizar este tipo de representaciones, se dan los siguientes pasos: siguiente manera:

→ Se ubican los puntos dados en el plano cartesiano, considerando sus → 3 lados: triángulo
coordenadas. → 4 lados: cuadrilátero
→ Se unen los puntos mediante líneas rectas de manera que estas no se corten → 5 lados: pentágono
entre sí, las cuales corresponderán a los lados de la figura. → 6 lados: hexágono
Para determinar a qué tipo de figura corresponde la representación obtenida, → 7 lados: heptágono
se consideran las características de esta: cantidad de lados, medidas de cada
→ 8 lados: octágono
lado, ángulos internos rectos, relaciones de paralelismo y perpendicularidad
entre los lados; entre otras. → 9 lados: nonágono
→ 10 lados: decágono
Por ejemplo, la figura del problema inicial corresponde a un trapecio, pues se
observa que es un cuadrilátero con solo un par de lados opuestos paralelos.

27
Observa cómo se hace

Determina las coordenadas de los vértices de un cuadrado ubicado en el plano cartesiano en el que
cada uno de sus lados mida 8 unidades.
Eje Y
→ Se traza una figura en el plano cartesiano que
cumpla con las características indicadas. 5
→ Para que sea un cuadrado, todos sus lados deben A B
4
medir igual, sus lados opuestos deben ser parale- 3
los y todos su ángulos internos deben ser rectos.
2
→ Se anotan las coordenadas de los puntos que 1
corresponden a los vértices del cuadrado.
Eje X
– A(–4, 4) –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5
–1
– B(4, 4)
–2
– C(–4, –4) –3
– D(4, –4) –4
C D
–5

D. Practica

1. Realiza las siguientes actividades en cada plano cartesiano:


a. Ubica los puntos correspondientes.
b. Une los puntos para obtener una figura poligonal.
c. Colorea el interior de la figura obtenida.
d. Anota el nombre de la figura poligonal obtenida.

A(–3, 1) B(0, 3) C(3, 1) D(0, –1) A(–2, –2) B(3, 3) C(3, –4)

Eje Y Eje Y

5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
Eje X Eje X
–5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5
–1 –1
–2 –2
–3 –3
–4 –4
–5 –5

Figura obtenida: Figura obtenida:

28
2. Anota las coordenadas de los vértices de la figura poligonal representada en cada plano.
a. Eje Y b. Eje Y

5 5
B
4 4
A A B
3 3
2 2
F C
1 1
Eje X Eje X
–5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5
–1 –1
–2 –2
D E
–3 –3
D
–4 –4
C
–5 –5

Vértices: Vértices:

        

        

3. Escribe las coordenadas de los vértices de la figura poligonal indicada en cada caso.
→ Trázala en el plano.
Eje Y

4
3
2 Notas
1
Un triángulo es
Eje X rectángulo si uno de
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7
–1 sus ángulos internos
–2 es recto.
–3
–4

a. Las coordenadas de los vértices de un triángulo rectángulo.


     

b. Las coordenadas de los vértices de un rectángulo.


        

c. Las coordenadas de los vértices de un cuadrado.


        

29
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño en esta unidad.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Comprendo la utilidad de los números positivos, negativos y el cero en situaciones reales.

2. Comprendo la utilidad de los números positivos y negativos para indicar ubicaciones con
respecto a un punto de referencia.

3. Empleo números positivos y negativos para determinar la diferencia de una cantidad con
respecto a una establecida.

4. Defino el conjunto de los números enteros.

5. Construyo rectas numéricas en forma horizontal o vertical utilizando diferentes escalas.

6. Ubico números enteros en rectas numéricas horizontales y verticales.

7. Comparo números enteros a partir de su ubicación en la recta numérica.

8. Comprendo el concepto de valor absoluto de un número entero.

9. Identifico el opuesto de un número entero.

10. Trazo con precisión el plano cartesiano y señalo los elementos.

11. Determino las coordenadas de un punto en el plano cartesiano.

12. Ubico puntos en el plano cartesiano según las coordenadas dadas.

13. Trazo figuras poligonales en el plano cartesiano.

30
Unidad 2
Suma y resta de
números enteros
Símbolos
y elementos
calendáricos en la
Piedra del Sol, más
conocida como
Calendario azteca.

El primer matemático que estableció las propie- Las reglas para sumar y restar números negativos
dades y las reglas para sumar y restar números estaban fundamentadas en las actividades de
negativos fue el matemático hindú Brahmagupta; comercio referidas a deudas y créditos, y eran bas-
otro de sus aportes fue la inclusión del cero como tante acertadas respecto a las que conocemos hoy
número, la fundamentación de su existencia y uso; en día; dos deudas que se suman dan una deuda
sin embargo, otras culturas como la maya habían más grande, una deuda que tiene un aporte se
descubierto y usado con anterioridad el cero en su vuelve más pequeña. Este tipo de operaciones son
sistema numérico, el cual introdujeron también en esenciales en el trabajo con ecuaciones, expresiones
su complejo sistema de calendarios, hace más de algebraicas, entre otros, este conocimiento se puede
2000 años, el cual fue adoptado por otras culturas aplicar para sumar cargas eléctricas, determinar el
prehispánicas, como los aztecas. sentido de un giro, calcular temperaturas, etc.

En esta unidad aprenderás a:


→ Identificar con seguridad las operaciones de suma y resta, sus términos, signos y propiedades.
→ Enunciar correctamente la ley de los signos de sumas y restas con números enteros.
→ Resolver aplicando ley de los signos sumas y restas de números enteros.
→ Identificar la operación y los elementos conocidos y desconocidos en la solución de problemas.
→ Resolver aplicando reglas y la ley de los signos problemas de sumas y restas en situaciones del contexto.

31
Lección 1. Suma y resta de números
positivos, negativos y el cero

Datos
1.1. Suma de números con igual signo
interesantes
A. Problema
Se le llama deuda
económica a la cantidad En un juego de mesa Samuel obtuvo las tarjetas moradas de la imagen y
de dinero que se le Emilio las tarjetas azules. ¿Cuál es la ganancia total de Samuel y cuál la deuda
debe a otra persona total de Emilio?
o institución.

Emilio
Samuel

Ganancia Ganancia Deuda Deuda


B/.5 B/.3 B/.5 B/.3

B. Solución

Si se expresa la ganancia con un número positivo y la deuda con un número


negativo, la situación de cada jugador se representa de la siguiente manera:
→ Ganancia total de Samuel: (5) + (3)
→ Deuda total de Emilio: (–5) + (–3)
Para determinar los resultados de las operaciones, realizamos el siguiente
análisis:
→ Si Samuel ganó B/.5 y B/.3 en total ganó B/.8; es decir, (5) + (3) = 8.
→ Si Emilio debe B/.5 y B/.3 en total debe B/.8; es decir, (–5) + (–3) = –8.
Recuerda
R: En total Samuel ganó B/.8 y Emilio debe B/.8.
El valor absoluto de
un número entero
es el mismo número,
C. Conclusión
si este es positivo,
pero si es negativo el Para sumar dos números que tienen el mismo signo, se escribe ese signo
valor absoluto será el y se suman los valores absolutos. Por ejemplo:
opuesto de este. El valor
absoluto es siempre un → 5 + 3 = +(5 + 3) = 8 → Los dos son positivos.
número positivo. → (–5) + (–3) = –(5 + 3) = –8 → Los dos son negativos.

32
Observa cómo se hace

Resuelve las siguientes sumas.


1. (–12) + (–25)
2. 18 + 11
3. (–150) + (–200)
Solución
1. (–12) + (–25) = –(12 + 25) = –37 → Se mantiene el signo – y se suman los valores absolutos.
2. 18 + 11 = +(18 + 11) = 29 → Se mantiene el signo + y se suman los valores absolutos.

3. (–150) + (–200) = –(150 + 200) = –350 → Se mantiene el signo – y se suman los valores absolutos.

D. Practica

1. Resuelve las siguientes sumas.


a. 4 + 3 = e. (–7) + (–2) = i. 6 + 12 =
b. (–10) + (–5) = f. 15 + 13 = j. (–14) + (–23) =
c. 24 + 56 = g. (–32) + (–44) = k. 124 + 12 =
d. (–100) + (–50) = h. (–200) + (–100) = l. (–1000) + (–2000) =
2. Representa cada situación mediante una suma de números enteros y resuelve el problema.
→ Observa el ejemplo.

a. Un pez que se encontraba 2 m bajo el nivel del mar descendió 3 m más. ¿Cuál número entero
representa la profundidad a la que llegó el pez?

O: (–2) + (–3) = –5
R: La profundidad a la que llegó el pez se representa con el número –5.

b. Vanesa tenía 145 balboas en su cuenta de ahorros. Si depositó 28 balboas más, ¿cuál número
entero representa el dinero que tiene ahora en su cuenta?

c. Mario perdió 25 puntos durante el primer turno de un juego. Si en el segundo turno perdió
15 puntos más, ¿cuál número entero representa la puntuación de Mario durante esos dos turnos?

33
Trabajo
1.2. Suma de números con diferente signo y el cero
colaborativo
A. Problema
1. Forma grupos.
a. Conversen ¿Cuál es el ahorro o deuda final en cada caso?
sobre situaciones
cotidianas de 1. Ahorro = B/.5 Deuda = B/.3
deudas y pagos.
Por ejemplo, si
debo 15 balboas y 2. Ahorro = B/.3 Deuda = B/.5
pagué 10 balboas,
¿cuál es la
deuda actual? 3. Ahorro = B/.5 Deuda = B/.5

B. Solución

Si se expresa el ahorro con un número positivo y la deuda con un número


negativo, las situaciones anteriores quedarían de la siguiente manera:
1. (5) + (–3)
2. (3) + (–5)
3. (5) + (–5)
Recuerda Para determinar los resultados de las operaciones anteriores, realizamos el
En los números positivos siguiente análisis:
es común que el signo + 1. Con los B/.5 de ahorro se pagan los B/.3 de deuda y quedan B/.2; es decir,
no se escriba, pero se
(5) + (–3) = 2.
entiende que si no hay
signo, el número 2. Con los B/.3 de ahorro se pagan B/.3 de deuda, pero quedan B/.2 de deuda;
es positivo. es decir, (3) + (–5) = –2.
3. Con los B/.5 de ahorro se pagan los B/.5 de deuda y no queda ni ahorro ni
deuda; es decir, (5) + (–5) = 0.

C. Conclusión

Para sumar dos números que tienen diferente signo:


1. Se escribe el signo del número con mayor valor absoluto.
2. Se restan los valores absolutos, restando el menor del mayor.
¿Qué pasaría? Por ejemplo:
Al sumar dos números → (5) + (–3) = +(5 – 3) = 2 → Signo + pues es el de mayor valor absoluto.
opuestos, el resultado → (3) + (–5) = –(5 – 3) = –2 → Signo – pues es el de mayor valor absoluto.
siempre es cero.
Por ejemplo: Al sumar cero con cualquier número entero, el resultado siempre será
(6) + (–6) = 0 igual al número entero. Por ejemplo:
(–10) + (10) = 0 1. 0 + (–3) = –3
(13) + (–13) = 0 2. (5) + 0 = 5

34
Datos
Observa cómo se hace interesantes

Resuelve las siguientes sumas. El cero se conoce como


el elemento neutro de la
1. 12 + (–10) 2. (–9) + 0 3. (–20) + 20 suma porque al sumarlo
Solución con cualquier número,
el resultado siempre es
1. El número de mayor valor absoluto es positivo y se resta el de menor valor igual a ese número.
absoluto del mayor. → 12 + (–10) = +(12 – 10) = 2
2. La suma con cero es igual al número. → (–9) + 0 = –9
3. La suma de opuestos es igual a cero. → (–20) + 20 = 0

D. Práctica

1. Resuelve las siguientes sumas.


a. 6 + (–3) = e. 8 + (–10) = i. (–15) + 5 =
b. (–2) + 7 = f. 20 + (–4) = j. 10 + (–30) =
c. 7 + (–7) = g. (–5) + 0 = k. (–11) + 11 =
d. (–100) + 50 = h. 200 + (–200) = l. 0 + (–35) =
2. Representa cada situación mediante una suma de números enteros y resuelve el problema.
Observa el ejemplo.
a. Ricardo pidió un préstamo de 500 balboas. Si ha pagado 250 balboas, ¿cuál número entero
representa la deuda actual que tiene?
Suma: (–500) + 250 = –250
Respuesta (R): La deuda actual se representa con el número –250.
b. Un submarino se encuentra a 50 m bajo el nivel del mar. Si sube 15 m, ¿cuál número entero
representa su altura final con respecto al nivel del mar?

c. Gabriela recibió 100 balboas por un trabajo que realizó. Si gastó 75 balboas en unas compras,
¿cuál número entero representa la cantidad de dinero que le quedó?

d. Elena le debía 5 balboas a su hermana. Si le dio 5 balboas, ¿cuál número entero representa la
deuda actual que tiene?

35
1.3. Propiedad conmutativa
Desarrollo y asociativa de la suma
sostenible
A. Problema
Dos personas distintas
pueden realizar un mismo Para cada actividad, ¿son iguales los resultados obtenidos en la Operación a
trabajo en forma exitosa y Operación b?
sin importar su género, su
nacionalidad o creencias. 1. Operación a: (–3) + 4
Operación b: 4 + (–3)
2. Operación a: [(–5) + (–7)] + 15
Operación b: (–5) + [(–7) + 15]

Recuerda
B. Solución
En las operaciones con
paréntesis se resuelve 1. Operación a: (–3) + 4 = +(4 – 3) = 1
primero lo que está
dentro de ellos. Operación b: 4 + (–3) = +(4 – 3) = 1
Cuando en una opera-
ción ya se ha utilizado
paréntesis, y se requiere 2. Operación a: [(–5) + (–7)] + 15 = [–(5 + 7)] + 15
utilizar otro signo de = (–12) + 15
agrupación se utilizan = +(15 – 12)
los corchetes. =3
Operación b: (–5) + [(–7) + 15] = (–5) + [+(15 – 7)]
= (–5) + 8
= +(8 – 5)
=3
R: Los resultados de la Operación 1 y Operación 2 son iguales en ambos
ejercicios.

¿Qué pasaría?
C. Conclusión
La resta no cumple con
las propiedades conmu- La suma de dos números enteros positivos o negativos no depende del orden
tativa y asociativa. Por de los sumandos. A esto se le llama propiedad conmutativa. Es decir, si
ejemplo, 4 – 2 = 2, pero
2 – 4 = –2. De forma
a y b son dos números enteros, entonces:
similar, podemos ver a+b=b+a
que 4 – (5 – 2) = 1, pero
(4 – 5) – 2 = –3. Por ejemplo, el resultado de (–3) + 6 = 3 es igual que el de 6 + (–3) = 3.
La suma de varios números enteros positivos o negativos no depende de la
forma en que se asocian. A esto se le llama propiedad asociativa. Es decir,
si a, b y c son números enteros, entonces:
(a + b) + c = a + (b + c)
Por ejemplo, veamos que el resultado de [(–4) + 7] + (–5) = –2 es igual que
el de (–4) + [7 + (–5)] = –2.

36
Observa cómo se hace ¿Qué pasaría?
1. Comprueba la propiedad conmutativa mediante la siguiente suma. Las propiedades de la
suma se pueden aplicar
18 + (–6) para facilitar cálculos.
Solución Por ejemplo, en este
caso se ordenan según
Se resuelve la operación cambiando el orden de los sumandos para verificar el signo (aplicando la
que se obtiene el mismo resultado. propiedad conmutativa)
y luego se agrupan
→ 18 + (–6) = +(18 – 6) = 12 (aplicando la propiedad
→ (–6) + 18 = +(18 – 6) = 12 asociativa):
(–5) + 8 + 4 + (–2)
2. Comprueba la propiedad asociativa mediante la siguiente suma. = (–5) + (–2) + 8 + 4
= –(5 + 2) + (8 + 4)
(–10) + 5 + (–4) = (–7) + 12
Solución = +(12 – 7)
=5
Se resuelve la operación asociando los sumandos de dos formas distintas
para verificar que se obtiene el mismo resultado.
→ [(–10) + 5] + (–4) = –(10 – 5) + (–4) → (–10) + [5 + (–4)] = (–10) + (5 – 4)
= –(5) + (–4) = (–10) + 1
= –(5 + 4) = –(10 – 1)
= –9 = –9

D. Práctica

1. Explica, mediante ejemplos, la propiedad conmutativa y la propiedad asociativa de la suma.

2. Comprueba la propiedad conmutativa mediante las siguientes sumas.


a. 14 + (–6) b. (–10) + (–15) c. (–23) + 16 d. (–15) + (–42)

3. Comprueba la propiedad asociativa mediante las siguientes sumas.

a. 7 + 3 + 11 b. 15 + (–5) + (–10) c. (–2) + 8 + (–12) d. (–11) + (–9) + (–20)

4. Aplica las propiedades de la suma para simplificar los cálculos.


a. (–6) + 4 + 1 + (–4) = c. (–6) + (–4) + 9 + (–8) =
b. (–2) + 5 + 3 + (–5) = d. 12 + (–4) + 8 + (–16) =

37
1.4. Resta de números enteros
Datos
interesantes
A. Problema
En la Antigüedad y
hasta la Edad Media 1. ¿Cómo se relacionan las operaciones 5 – 3 y 5 + (–3)?
en Europa, los números
enteros negativos no 2. ¿Cómo se relacionan las operaciones (–5) – (–3) y (–5) + (+3)?
se estudiaban formal-
mente, porque algunas B. Solución
personas no compren-
dían muy bien cómo
se podía quitar algo Analicemos con la situación de ahorro y deuda.
que no existiera, como 1. Hay 5 balboas de ahorro.
sucede, por ejemplo, al
considerar 45 – 100.
Ahorro Ahorro

Quitar 3 balboas del ahorro resulta lo mismo


que agregar 3 balboas de deuda.
Por lo tanto, la operación que representa la
situación es 5 – 3 = 2 o 5 + (–3) = 2

2. Hay 5 balboas de deuda.

Quitar 3 balboas de deuda resulta lo mismo


que agregar 3 balboas de ahorro.
Por lo tanto, la operación que representa la
situación es (–5) – (–3) = –2 o (–5) + (+3) = –2
Recuerda
C. Conclusión
El opuesto de un núme-
ro es aquel que posee el Al restar números enteros, se toma en cuenta que restar un número es
mismo valor absoluto, igual a sumar el opuesto del mismo número. Por ejemplo:
pero diferente signo. → Al resolver 16 – 20 se obtiene el mismo resultado que en 16 + (–20).
Como 3 y –3.
Al resolver restas con el número cero, se presentan dos casos:
Si se resta un número del cero, la diferencia es el opuesto del sustraendo. Por
ejemplo: 0 – (+5) = –5
Si se resta cero de un número, la diferencia es el minuendo. Por ejemplo:
(–4) – 0 = –4

38
Observa cómo se hace ¿Qué pasaría?
Resuelve las siguientes restas. Considera que la resta
0 – (+12) se escribe co-
1. (–7) – 10 2. 25 – (–15) 3. 0 – 12 múnmente como 0 – 12,
Solución pues no es necesario
escribir el signo positivo.
1. Se expresa como la suma del opuesto para calcular.
Así, (–7) – 10 es igual que (–7) + (–10). → (–7) – 10 = –(10 + 7) = –17
2. Se expresa como la suma del opuesto para calcular.
Así, 25 – (–15) es igual que 25 + (+15). → 25 – (–15) = +(25 + 15) = 40
3. Es igual al opuesto del sustraendo. → 0 – 12 = –12

D. Práctica

1. Resuelve las siguientes restas.


a. 5 – 8 = e. 14 – 20 = i. (–5) – 2 =
b. 16 – (–3) = f. (–15) – (–5) = j. 24 – (–12) =
c. 25 – 50 = g. 0 – 18 = k. (–15) – 0 =
d. 0 – (–100) = h. (–100) – (–200) = l. 500 – 1000 =

2. Representa cada situación mediante una resta de números enteros y resuelve el problema.
Observa el ejemplo.
a. Marta tiene 56 balboas. Si desea comprar un vestido que cuesta 80 balboas, ¿cuál número
entero representa la cantidad de dinero que le falta?
Resta: 56 – 80 = –24
R: La cantidad de dinero que le falta se representa con el número –24.
b. La temperatura al medio día en una ciudad era de 5 ºC. Si al llegar la noche descendió 7 ºC,
¿cuál número entero representa la temperatura en ese momento?

c. Carlos tenía una deuda de 2000 balboas en el banco. Si solicitó otro préstamo por 1000 balboas,
¿cuál número entero representa la deuda actual que tiene?

d. Un pez se encuentra 6 m bajo el nivel del mar. Si desciende 5 m, ¿cuál número entero representa
la altura a la que se ubica respecto al nivel del mar?

39
1.5. Practica lo aprendido

1. Encierra las operaciones que tienen el mismo resultado con el mismo color. Considera que
debes usar 4 colores distintos, pues hay 4 resultados diferentes.

(–5) – 5 50 – 60 2 – (–8) 10 – 20
50 – 50 3–8 (–8) – (–8) 5 – (–5)
(–15) + 25 10 + (–10) (–2) + (–3) 5 – 10
(–5) + 0 (–8) – 2 (–50) + 60 (–5) + 5

2. Justifica mediante un ejemplo cada una de las siguientes afirmaciones.

A diferencia de la suma, la resta de números


a.
enteros no cumple con la propiedad conmutativa.

Al restar cualquier número entero negativo


b.
de sí mismo, el resultado siempre será igual a cero.

3. Representa cada situación mediante una operación de números enteros y resuelve el problema.
a. En un laboratorio, la temperatura de una sustancia es de –10 ºC. Si luego de un proceso químico
la temperatura aumentó en 5 ºC, ¿cuál es la temperatura final de la sustancia?

b. Un alpinista descendió 54 m desde el pico de una montaña y se detuvo a descansar. Si luego


bajó 30 m más, ¿cuál número entero representa el descenso total que realizó el alpinista?

c. Un congelador en mal estado estaba a una temperatura de 3 ºC. Si luego de repararlo la


temperatura bajó en 20 ºC, ¿cuál es la temperatura actual del aparato?

d. En el reporte mensual de una empresa se indicó que los ingresos fueron por 5500 balboas,
mientras que los gastos reportados fueron por 7200 balboas. ¿Cuál número entero representa
el cierre mensual de la empresa? Diga si fue ganancia o pérdida.

40
Lección 2. Sumas y restas
combinadas con números enteros
2.1. Sumas y restas combinadas sin paréntesis

A. Problema

Luis ganó 15 puntos en un juego de video, luego perdió 32 y ganó 20 más. Si


finalmente perdió 5 puntos, ¿cuál número entero representa la cantidad de
puntos con los que finalizó el juego?

B. Solución
La programación de un
Se plantean las operaciones involucradas en la situación una a una, sin juego de video invo-
colocar paréntesis. lucra la aplicación de
→ Ganó 15 puntos, corresponde a un número positivo. → 15 muchos conocimientos
matemáticos.
→ Perdió 23 puntos, se representa con una resta. → 15 – 32
→ Ganó 20 puntos más, corresponde a una suma. → 15 – 32 + 20
→ Perdió 5 puntos, se expresa mediante una resta. → 15 – 32 + 20 – 5
Se resuelve la operación anterior agregando paréntesis y convirtiendo todas
las operaciones en sumas para aplicar las propiedades.
15 – 32 + 20 – 5 = 15 + (–32) + 20 + (–5)
= (15 + 20) + [(–32) + (–5)]
= (35) + (–37)
= –2
Respuesta: La cantidad de puntos final se representa con el número –2.

C. Conclusión
¿Qué pasaría?
Para resolver sumas y restas combinadas sin paréntesis, conviene convertir Considera que en este
todas las operaciones en suma. Por ejemplo, 15 – 32 + 20 – 5 se puede escribir tipo de operaciones
como 15 + (–32) + 20 + (–5). Además, en la operación 15 – 32 + 20 – 5, a los combinadas se omiten
números 15, –32, 20 y –5 se les llama términos. inicialmente los
paréntesis y se colocan
Con el fin de facilitar el cálculo de este tipo de operaciones se aplican las solamente para convertir
propiedades conmutativa y asociativa de la suma, de manera que se suman en sumas todas las
los términos positivos entre sí, los negativos entre sí y finalmente se suma operaciones entre los
el resultado positivo y el negativo obtenidos. términos. Sin embargo,
es importante que
Por ejemplo, en la operación 15 + (–32) + 20 + (–5), se suman primero los aprendas a analizar este
términos positivos; es decir, 15 + 20 y luego los negativos, [(–32) + (–5)]. tipo de operaciones
sin los paréntesis,
pues comúnmente no
se utilizan.

41
Recuerda Observa cómo se hace
Cada número en la Resuelve las sumas y restas combinadas.
operación se llama
"término". Por ejemplo, 5–6+8–4
ambas operaciones en el Solución
Observa cómo se hace
poseen 4 términos. 1. Se expresa en forma de suma. → 5 + (–6) + 8 + (–4)
2. Se agrupan positivos y negativos. → (5 + 4) + [(–6) + (–4)]
3. Se suma. → 9 + (–10) = –1

D. Práctica

1. Determina la cantidad de términos que posee cada operación.


a. 5 + 7 – 3 – 5 → e. 8 – 22 + 15 – 7 →
b. 15 + 12 – 20 → f. 1 - 8 →
c. –6 + 3 – 5 → g. –11 + 5 – 21 – 6 – 7 →
d. 7 + 4 – 2 + 9 – 3 → h. 25 – 15 + 12 – 3 + 7 – 10 →

2. Resuelve las siguientes sumas y restas combinadas.


a. 8 – 5 + 9 – 12 = e. –15 + 5 – 6 + 20 =
b. 15 – 7 – 11 = f. –12 + 5 + 15 =
c. –6 + 9 – 10 – 5 + 3 = g. 8 – 18 + 4 – 3 + 2 =
d. 7 + 2 – 5 + 12 – 15 = h. –3 + 8 + 12 – 7 – 9 =

3. Representa cada situación mediante una combinación de sumas y restas y resuelve el problema.
Observa el ejemplo.
a. La temperatura mínima en una ciudad en octubre fue de 4 ºC, en noviembre bajó 5 ºC con respecto a
octubre y en diciembre bajó 3 ºC más que en noviembre. Si en enero se dio un aumento de 2 ºC en la
temperatura mínima respecto al mes anterior, ¿cuál fue la temperatura mínima registrada en ese mes?
Operación: 4 – 5 – 3 + 2 = –2   R: La temperatura mínima registrada en enero fue de -2 ºC.
b. Un buzo que nada a 12 m bajo el nivel del mar observa un coral y desciende 4 m más. Luego, sube
7 m para observar una mantarraya y desciende 10 m hasta llegar al lugar más profundo del sitio
de observación. ¿Cuál número entero representa la profundidad de ese lugar?

c. Tatiana tiene una deuda de 250 balboas en su cuenta bancaria, si depositó 500 balboas para
cancelar la deuda y luego gastó 100 balboas más, ¿cuánto dinero le quedó en la cuenta?

42
2.2. Sumas y restas combinadas con paréntesis
Recuerda
A. Problema
En una combinación
Observa la estrategia que utilizó cada estudiante para resolver la siguiente de operaciones con
operación y descubre quién lo hizo en forma incorrecta y por qué. paréntesis siempre se
deben resolver primero
Operación: 5 – (22 + 4) + 15 las operaciones que
están dentro de ellos.

Escuela
inclusiva
Todas las personas
tenemos distintas
habilidades, debemos
valorar y aprovechar
esas diferencias para
aprender unos de otros.

Amanda Camilo
5 – (22 + 4) + 15 = 5 + (–22) + 4 + 15 5 – (22 + 4) + 15 = 5 – 26 + 15
= (5 + 4 + 15) + (–22) = (5 + 15) + (–26)
= 24 + (–22) = 20 + (–26)
=2 = –6

B. Solución

Estrategia de Amanda
En esta estrategia de solución se extrajeron los términos del paréntesis sin
resolver la operación, lo cual es incorrecto. Cuando hay una operación dentro
de paréntesis se debe resolver antes.

Estrategia de Camilo
En este caso se solucionó en forma correcta, primero la operación del paréntesis
y luego agrupando los positivos y negativos para resolver la combinación de
sumas y restas.

C. Conclusión

Existen diferentes tipos de signos de agrupación que se utilizan en las com-


binaciones de sumas y restas. Los paréntesis redondos ( ), los corchetes o
paréntesis cuadrados [ ] y las llaves { }. La forma en que se utilizan estos
indica el orden en que se deben resolver las operaciones.

43
Para resolver sumas y restas combinadas con paréntesis, se deben resolver
primero las operaciones que están dentro de ellos antes de eliminarlos, según
el siguiente orden de prioridad:
1. Paréntesis redondos
2. Paréntesis cuadrados
3. Llaves
Luego, se procede de forma similar que lo expuesto en la clase anterior.
Se convierten todas las operaciones en una suma y se agrupan positivos y
negativos para facilitar los cálculos.
También puede presentarse el caso de que hayan sumas y restas combinadas
dentro de un paréntesis. Por ejemplo, en la operación 15 – (6 + 4 – 11) se
resuelve lo que está dentro del paréntesis con la estrategia conocida para
luego eliminar el paréntesis.

Observa cómo se hace


Recuerda Resuelve las siguientes sumas y restas combinadas con paréntesis.
Restar un número 1. –15 + (12 – 8) – (3 – 10)
entero es igual que
sumar el puesto, por
2. 9 – [15 – (8 + 3)] – 7
esa razón la operación Solución
–15 + 4 – (–7) se puede
escribir como –15 + 4 + 7. 1. Se resuelven los paréntesis. → –15 + (4) – (–7)
Se expresa en forma de suma. → –15 + 4 + 7
Se agrupan positivos y negativos. → (4 + 7) + (–15)
Se suma → 11 + (–15) = –4
2. Se resuelve la suma del paréntesis redondos. → 9 – [15 – 11] – 7
Se resuelve la resta del corchete. → 9 – 4 – 7
Se convierte en suma y se agrupa. → 9 + [(–4) + (–7)]
Se suma. → 9 + (–11) = –2

A. Práctica

1. Relaciona cada operación con su resultado.

7 – (4 + 11) – 10 7 – (4 + 11 – 10) –[7 – (4 + 11)] – 10 (7 – 4) + 11 – 10

4 2 –18 –2

44
2. Resuelve las siguientes sumas y restas combinadas con paréntesis.
a. 5 – (4 + 6) + 2 = e. (8 – 10) + [(–7) + 3] =
b. (11 + 7) – (4 + 6) – 15 = f. (–1) + (14 – 7 + 8) =
c. (16 – 7 – 13) + 3 = g. (3 – 5) – (5 + 6 – 2) =
d. [(–6) + 5 – 17] + 1 = h. [4 – (6 – 8 + 3)] – 5 =

3. Identifica y explica cuál es el error cometido en cada procedimiento de solución. Luego, resuelve
la operación en forma correcta.

a. Operación: (15 – 7) – (8 – 10) b. Operación: 6 + 5 – (12 + 2 – 3)

(15 – 7) – (8 – 10) = 15 – 7 – 8 – 10 6 + 5 – (12 + 2 – 3) = 6 + 5 + (–12) + (2 – 3)


= 15 + (–7) + (–8) + (–10) = 11 + (–12) + (–1)
= 15 + [(–7) + (–8) + (–10)] = 11 + [(–12) + (–1)]
= 15 + (–25) = 11 + (–13)
= –10 = –2

Error: Error:

Respuesta correcta: Respuesta correcta:

4. Representa la situación mediante una combinación de sumas y restas con paréntesis y resuelve
el problema.
a. Una empresa obtuvo ingresos por 4500 balboas y 3700 balboas durante enero y febrero. Si en
esos mismos meses, los gastos fueron por 4600 balboas y 4200 balboas. ¿Qué número entero
representa las ganancias o pérdidas durante ese periodo?

b. Durante la primer partida de un juego de video Katia ganó 20 puntos y perdió 15. Durante la
segunda partida perdió 30 y ganó 25. Y en la tercer partida perdió 26 y ganó 28. ¿Qué número
entero representa el total de puntos ganados o perdidos en total?

45
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño en esta unidad.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Explico la ley de signos para la adición de números enteros usando ejemplos.

2. Resuelvo sumas con números enteros de igual signo.

3. Resuelvo sumas con números enteros de diferente signo y el cero.

4. Explico la propiedad conmutativa de la suma usando ejemplos.

5. Explico la propiedad asociativa de la suma usando ejemplos.

6. Aplico las propiedades de la suma con números enteros en ejercicios y problemas.

7. Soluciono problemas relacionados con sumas de números enteros.

8. Resuelvo restas con números enteros.

9. Soluciono problemas relacionados con sumas de números enteros.

10. Resuelvo sumas y restas combinadas de números enteros sin paréntesis.

11. Resuelvo sumas y restas combinadas de números enteros con paréntesis.

12. Aplico las propiedades conmutativa y asociativa de la suma para simplificar


los cálculos de operaciones de sumas y restas combinadas de números enteros.

46
Unidad 3
Teoría de números

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Criba de Eratóstenes
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Eratóstenes fue un matemático, astrónomo y Los números que queden sin descartar serán declara-
geógrafo nacido en Cirene, una antigua ciudad dos números primos. Por ejemplo, en una tabla como
griega. Además, fue considerado de los más la de arriba se escribieron los números hasta el 100 y,
sobresalientes estudiosos de su época. con la aplicación de este método, se determinó que
Entre sus principales aportes a las matemáticas está los números que quedaron sin marcar son todos los
la criba de Eratóstenes, un método o algoritmo que números primos menores que 100.
permite determinar los números primos menores El algoritmo propuesto por Eratóstenes, aunque no
que un número natural dado. Por medio de la criba, es tan utilizado actualmente en la matemática, es
se buscan los números que sean múltiplos de algún aplicado en otras áreas; por ejemplo, para comparar
otro número y, por tanto, sean compuestos, para la velocidad de ejecución de diferentes lenguajes
descartarlos como primos. de programación en computadoras.

En esta unidad aprenderás a:


→ Comprender los conceptos de mínimo común múltiplo y máximo común divisor.
→ Descomponer un número en factores primos.
→ Aplicar la descomposición en factores primos para determinar el mínimo común múltiplo y el máximo
común divisor.

47
Lección 1. Mínimo común múltiplo
y máximo común divisor
1.1. Conceptos básicos
Recuerda
A. Problema
Los múltiplos de un
número natural se 1. Escribe los primeros ocho múltiplos de estos dos números: 2 y 3 .
obtienen al multiplicar
ese número por todos ¿Cuáles múltiplos tienen en común y cuál es el menor de ellos?
los números naturales. 2. Escribe los divisores de estos dos números: 18 y 24 . ¿Cuáles divisores
Por ejemplo, los múlti-
plos de 6 se obtienen tienen en común y cuál es el mayor de ellos?
así: 6 ∙ 1, 6 ∙ 2, 6 ∙ 3,….
Los divisores de un B. Solución
número natural son
todos los números Múltiplos en común:
1. Múltiplos de 2 : 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16
naturales que lo dividen
6 y 12
en forma exacta. Por
Múltiplos de 3 : 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24 El menor es 6.
ejemplo, 6 es divisor
de 48 porque 48 ÷ 6
es una división exacta; 2. Divisores de 18 : 1, 2, 3, 6, 9, 18 Divisores en común:
es decir, que el residuo 1, 2, 3, 6
es 0 y el cociente es un Divisores de 24 : 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24
número natural. El mayor es 6.

C. Conclusión

El menor de los múltiplos comunes de dos o más números se llama mínimo


común múltiplo y su abreviatura es m. c. m.
El mayor de los divisores comunes de dos o más números se llama máximo
común divisor y su abreviatura es m. c. d.

D. Práctica

1. Determina los primeros 5 múltiplos de cada pareja de números y anota el m. c. m.


a. 2 y 5 → m. c. m.: b. 5 y 10 → m. c. m.: c. 6 y 8 → m. c. m.:

2. Determina los divisores de cada pareja de números y anota el m. c. d.


a. 6 y 9 → m. c. d.: b. 12 y 8 → m. c. d.: c. 10 y 20 → m. c. d.:

48
1.2. Descomposición en factores primos
Recuerda
A. Problema
Los números que tienen
Representa el número 24 como una multiplicación de números primos. Se solo dos divisores (el
1 y el mismo número)
pueden repetir números primos, si es necesario.
se llaman números
primos. Los números
B. Solución que tienen más de dos
divisores se llaman
Para expresar 24 como una multiplicación de números primos, buscamos qué números compuestos.
números primos son divisores de 24 para dividir.
→ 2 es un número primo y es divisor de 24, entonces dividimos todas las veces
que sea posible, así:
24 ÷ 2 = 12
12 ÷ 2 = 6
6÷2=3
→ Como 3 ya no se puede dividir entre 2, dividimos entre el siguiente número
primo que sería 3, así:
3÷3=1
→ Al llegar a 1 nos detenemos y escribimos 24 como la multiplicación de todos
los números primos entre los que se dividió, es decir:
24 = 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 3

C. Conclusión

Procedimiento para expresar un número compuesto como producto de números


primos (descomposición en factores primos):
→ Se escribe el número que se desea des-
componer y se traza una línea vertical
a la derecha de este.
→ Se determina cuál es el menor número Divisores
primo que es divisor de este y se anota primos
a la derecha de la línea.
Número por
→ Se divide el número dado entre ese descomponer
número primo y se anota el cociente 24 2
debajo del número inicial. 12 2
→ Se repite el procedimiento hasta que 6 2
el cociente sea 1. Si el número primo es Cocientes
3 3
divisor del cociente obtenido, se sigue
1
dividiendo entre él mismo las veces que
sea posible, y si no, se busca el siguiente
Descomposición en
número primo que sea divisor.
factores primos:
→ Se escribe el número dado como el
producto de los números primos. 24 = 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 3

49
¿Qué pasaría? Observa cómo se hace
Observa que cuando Determina la descomposición de estos números en factores primos.
las descomposiciones
tienen factores repe-
tidos estos se pueden 36 60 49 55
expresar en forma de
potencia. Por ejemplo: Solución
2 ∙ 2 se escribe como 22 y
3 ∙ 3 como 32.
36 2 36 ÷ 2 = 18 60 2 60 ÷ 2 = 30
18 2 18 ÷ 2 = 9 30 2 30 ÷ 2 = 15
9 3 9÷3=3 15 3 15 ÷ 3 = 5
3 3 3÷3=1 5 5 5÷5=1
1 1
Descomposición: Descomposición:
36 = 2 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 3 60 = 2 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 5
36 = 22 ∙ 32 36 = 22 ∙ 3 ∙ 5

49 7 49 ÷ 7 = 7 55 5 55 ÷ 5 = 11
7 7 7÷7=1 11 11 11 ÷ 11 = 1
1 1
Descomposición: Descomposición:
49 = 7 ∙ 7 55 = 5 ∙ 11
49 = 72

D. Práctica

1. Relaciona con una línea cada descomposición con el número correspondiente.

2∙2∙3 90

2∙3∙5 33

2∙3∙3∙5 200 Notas


En una potenciación,
2∙3∙7 24 el exponente indica
la cantidad de veces
3 ∙ 11 12 que se multiplica el
número. Por ejemplo,
23 = 2 ∙ 2 ∙ 2 o también
23 ∙ 52 441
34 = 3 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 3.

32 ∙ 72 42

23 ∙ 3 30

50
2. Determina la descomposición de los siguientes números en factores primos. Observa el ejemplo.

a. 12 2 f. 35 k. 64
6 2
3 3
1

Descomposición: Descomposición: Descomposición:


2 ∙ 2 ∙ 3 = 22 ∙ 3

b. 30 g. 54 l. 150

Descomposición: Descomposición: Descomposición:

c. 50 h. 110 m. 77

Descomposición: Descomposición: Descomposición:

d. 100 i. 20 n. 78

Descomposición: Descomposición: Descomposición:

e. 16 j. 56 o. 65

Descomposición: Descomposición: Descomposición:

51
1.3. Máximo común divisor por descomposición en
Datos
factores primos
interesantes
A. Problema
Los ingenieros indus-
triales son profesionales Observa la estrategia de cálculo del m. c. d. de 8 y 12.
que se encargan de opti-
mizar el funcionamiento → Divisores de 8 : 1, 2, 4, 8
de empresas o procesos
de producción. Como → Divisores de 12 : 1, 2, 3, 4, 6, 12
parte de su trabajo
siempre deben buscar la
forma más ágil de llevar
→ Por lo tanto, el m. c. d. de 8 y 12 es 4.
a cabo un procedimien- Observa el proceso de descomposición en factores primos de 8 y 12.
to. Muchos algoritmos
matemáticos, como el
8 2 12 2
de esta clase, permiten
también simplificar la 4 2 6 2
búsqueda de un dato. 2 2 8=2∙2∙2 3 3 12 = 2 ∙ 2 ∙ 3
1 1

¿De qué manera se podría calcular el máximo común divisor a partir de la


descomposición prima de 8 y 12?

B. Solución

Observa los factores en común que hay en las descomposiciones de 8 y 12.

8= 2 ∙ 2 ∙2
12 = 2 ∙ 2 ∙3

De esa manera se determina que el m. c. d. se puede calcular multiplicando


los factores primos que tienen en común; es decir, 2 ∙ 2 = 4.
Desarrollo
sostenible
C. Conclusión
La búsqueda de
estrategias para reducir Para calcular el m. c. d. de dos o más números de una forma más simple,
procesos en las fábricas se aplica un procedimiento similar al de la descomposición en factores primos,
contribuye tanto a de acuerdo con los siguientes pasos:
la economía como a
la sostenibilidad del → Se colocan todos los números dados a la izquierda de la línea.
ambiente, pues permite → Se identifica un factor primo que sea divisor de todos los números dados
la disminución de gastos a la vez.
innecesarios de energía
y reduce la generación → Se dividen los números entre el factor primo y se repite el procedimiento
de contaminantes. las veces que sea posible.
→ Se multiplican los factores primos y el resultado es el m. c. d.

52
Observa cómo se hace ¿Qué pasaría?

Encuentra el m. c. d. para cada grupo de números a través de la descomposición Para indicar cuál es el
m. c. d. de dos o más
en factores primos.
números, estos se
1. 12 y 18 colocan entre paréntesis,
separados por comas,
2. 72, 24 y 60 luego de la abreviatura. Si
Solución son 3 o más números se
escriben de forma similar.
1. 12 18 2 12 ÷ 2 = 6 y 18 ÷ 2 = 9
6 9 3 6÷3=2y9÷3=3
2 3 ¡Atención!
En el ejemplo a no se
m. c. d. (12, 18) = 2 ∙ 3 = 6 continúa, pues no existe
un número primo que
2. divida al 2 y al 3 a la vez.
72 24 60 2 72 ÷ 2 = 36, 24 ÷ 2 = 12 y 60 ÷ 2 = 30 De la misma manera,
36 12 30 2 36 ÷ 2 = 18, 12 ÷ 2 = 6 y 30 ÷ 2 = 15 en b, no hay un número
18 6 15 3 18 ÷ 3 = 6, 6 ÷ 3 = 2 y 15 ÷ 3 = 5 primo que divida a 6, 2 y
5 a la vez.
6 2 5

m. c. d. (72, 24, 60) = 2 ∙ 2 ∙ 3 = 12

D. Práctica

1. Explica cuál es el error en cada cálculo del m. c. d. y determina el valor correcto.


a. 20 30 2
10 15 2 m. c. d. (20, 30) =
2 ∙ 2 ∙ 5 = 20
5 15 5
1 3

b. 12 8 2
m. c. d. (12, 8) =
6 4 2
2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 3 = 24
3 2 2
3 1 3
1 1

c. 36 72 108 2
18 36 54 2
9 18 27 3
m. c. d. (36, 72, 108) =
3 6 9 3
2∙3=6
1 2 3

53
2. Calcula el m. c. d. por descomposición en factores primos. Observa el ejemplo.

a. 12 30 2 e. 9 27 i. 8 20
6 15 3
2 5

m. c. d. (12, 30) = 6 m. c. d. (9, 27) = m. c. d. (8, 20) =

b. 44 66 f. 30 36 j. 10 20

m. c. d. (44, 66) = m. c. d. (30, 36) = m. c. d. (10, 20) =

c. 32 24 g. 50 100 k. 10 15 20

m. c. d. (32, 24) = m. c. d. (50, 100) = m. c. d. (10, 15, 20) =

d. 6 12 30 h. 10 50 120 l. 15 30 90

m. c. d. (6, 12, 30) = m. c. d. (10, 50, 20) = m. c. d. (15, 30, 90) =

3. Anota, en el espacio correspondiente, V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

O El m. c. d. de dos números es el mayor de los divisores que tienen en común.


O Al dividir dos números entre el m. c. d. el resultado siempre es 1.
O El m. c. d. de 25 y 5 es 25.
O 10 es el m. c. d. de 20, 30 y 50.
O Si 4 es el m. c. d. de dos números, entonces 4 es divisor de ambos números.
O Si un número x es divisor de otro, entonces el m. c. d. de esos dos números es x.
54
1.4. Mínimo común múltiplo por
descomposición en factores primos
Datos
interesantes
A. Problema
El cálculo del mínimo
Observa la estrategia de cálculo del m. c. m. de 8 y 12. común múltiplo
te será de utilidad
→ Múltiplos de 8 : 8, 16, 24, 32, 40… posteriormente para
resolver operaciones
→ Múltiplos de 12 : 12, 24, 36, 48… entre fracciones.

Por lo tanto, el m. c. m. de 8 y 12 es 24.


Observa el proceso de descomposición en factores primos de 8 y 12.

8 2 12 2
4 2 8=2∙2∙2 6 2 12 = 2 ∙ 2 ∙ 3
2 2 3 3
1 1

¿De qué manera se podría calcular el mínimo común múltiplo a partir de la


descomposición prima de 8 y 12?

¡Atención!
B. Solución
Tomar en cuenta todos
8=2∙2∙2 12 = 2 ∙ 2 ∙ 3 los factores de cada
descomposición no
El m. c. m. de 8 y 12 se puede calcular multiplicando los números primos es juntarlos todos,
diferentes en cada descomposición, de manera que se tomen en cuenta todos. sino que todos estén
Es decir, m. c. m. (8, 12) = 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 3 = 24, pues ahí se están considerando los presentes. Por ejemplo,
tres factores primos de 8 y los tres del 12. en 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 3 se pueden
observar los tres
factores de 8 y los tres
C. Conclusión factores de 12.

Para calcular el m. c. m. de dos o más números de una forma más simple,


se aplica un procedimiento similar al de la descomposición en factores primos,
de acuerdo con los siguientes pasos:
→ Se colocan todos los números dados a la izquierda de la línea. Recuerda
→ Se identifican factores primos que sean divisores de todos los números Un número primo solo
dados a la vez y se divide. es divisible entre 1 y él
→ Si no hay factores primos comunes a todos los números, se descompone mismo; por esa razón, si
cada uno o los que sean divisibles entre un número primo y los que no, se se obtiene un número
primo al final de una
bajan para luego dividirlos entre otro número primo, renglón por renglón,
descomposición, solo
hasta llegar a 1 al final de todos los casos. se podrá dividir entre
→ Se multiplican los factores primos y el resultado es el m. c. m. él mismo.

55
¿Qué pasaría? Observa cómo se hace
Para indicar cuál es el Encuentra el m. c. m. para cada grupo de números a través de la descompo-
m. c. m. de dos o más sición en factores primos.
números, se escribe
en forma similar que 1. 2. 2, 4 y 6
20 y 24
el m. c. d., colocando
los números entre
paréntesis seguidos de Solución
la abreviatura. 1. 20 24 2
10 12 2 Se descomponen por
5 6 2 separado cuando no tienen
factores en común. Bajando
Se baja el 5 5 3 3
el número que no permita
Se baja el 5 5 1 5 descomponerse por el
1 al final de 1 1 factor en ese renglón.
cada caso
m. c. m. (20, 24) = 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 5 = 120

2. Se baja el 3 Se descomponen por


2 4 6 2 separado cuando no tienen
1 2 3 2 factores en común. Bajando
1 3 3 el número que no permita
1 al final de
1 descomponerse por el
cada caso
factor en ese renglón.
m. c. m. (2, 4, 6) = 2 ∙ 2 ∙ 3 = 12

D. Práctica

1. Explica cuál es el error en cada cálculo del m. c. m. y determina el valor correcto.


a. b.
48 16 2 12 24 2
24 8 2 6 12 2
12 4 2 3 6 3
6 2 2 1 3 2
3 1 1 3

m. c. m. (48, 16) = 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 2 = 16 m. c. m. (12, 24) = 2 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 2 ∙ 3 = 72

56
2. Calcula el m. c. m. por descomposición en factores primos. Observa el ejemplo.

a. 12 18 2 e. 9 27 i. 8 20
6 9 3
2 3 2
1 3 3
1
m. c. d.(12, 18) = 36 m. c. d.(9, 27) = m. c. d.(8, 20) =

b. 12 16 f. 15 20 j. 6 21

m. c. m.(12, 16) = m. c. m.(15, 20) = m. c. m.(6, 21) =

c. 7 14 g. 6 8 k. 5 15

m. c. m.(7, 14) = m. c. m.(6, 8) = m. c. m.(5, 15) =

d. 2 4 10 h. 9 12 24 l. 6 15 20

m. c. m.(2, 4, 10) = m. c. m.(9, 12, 24) = m. c. m.(6, 15, 20) =

3. Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

O El m. c. m. de dos números es el menor de los múltiplos que tienen en común.


O El m. c. m. de dos números primos es igual al producto de ellos.
O El m. c. m. de 25 y 5 es 25.
O 20 es el m. c. m. de 20, 30 y 60.
O Si 12 es el m. c. m. de dos números, entonces 12 es múltiplo de ambos números.
O Si un número x es múltiplo de otro, entonces el m. c. m. de esos dos números es x.
57
1.5. Aplicación del m. c. d. y del m. c. m.

A. Problema

En una fiesta hay 126 niños y 12 dirigentes. Si se quiere formar la mayor cantidad de grupos de manera
equitativa (la misma cantidad de niños y dirigentes en cada uno), ¿cuántos grupos se formarían?,
¿cuántos niños habrá en cada grupo?

B. Solución

Como cada grupo debería de tener la misma cantidad de niños, entonces el


número de grupos debe ser un divisor de la cantidad de niños. De la misma 126 12 2
manera, el número de grupos debe ser divisor de la cantidad total de dirigentes. 63 6 3
Por lo tanto, el número de grupos debe ser un divisor común de 126 y 12, pero 21 2
como se quiere la mayor cantidad de grupos, este divisor debe ser el máximo
común divisor de 126 y 12. Es decir m. c. d. (126, 12) = 2 ∙ 3 = 6. niños maestros
por grupo por grupo
R: Se formarían 6 grupos con 21 niños en cada uno.

C. Conclusión

Se puede utilizar el m. c. d. y el m. c. m. para resolver problemas del entorno. Ciertas características


de la situación pueden dar una idea del procedimiento que se debe utilizar:
→ En grupos equitativos o al hablar de máximos conviene usar el m. c. d.
→ En situaciones de coincidir o de mínimos conviene usar el m. c. m.

D. Práctica

1. Se repartirán equitativamente 90 cuadernos y 72 lápices entre la mayor cantidad de niños que


se pueda. ¿Entre cuántos niños se pueden repartir? ¿Cuántos cuadernos y cuántos lápices recibirá
cada niño?

2. José va a jugar fútbol cada 6 días y Carlos cada 21 días. Si hoy coincidieron en ir a jugar, ¿cuántos
días pasarán para que vuelvan a coincidir?

58
1.6. Practica lo aprendido

1. Encierra los números que son múltiplos de ambos números de cada pareja.

a. 6y8 →  6  8  12 18  20  24  30  48

b. 2y4 →  1  2  4  8  10  12  14  16

2. Encierra los números que son divisores de ambos números de cada pareja.

a. 16 y 20 → 1  2  3  4  5  6  7  8

b. 25 y 50 → 1  2  5  10  15  20  25  50

3. Relaciona cada expresión con el valor correspondiente.


→ Realiza los cálculos en tu cuaderno.

m. c. m. (6, 8) 90
m. c. d. (6, 8) 60
m. c. m. (18, 15) 7
m. c. m. (20, 30) 24
m. c. d. (18, 15) 2
m. c. d. (14, 21) 10
m. c. d. (20, 30) 3

4. Resuelve los siguientes problemas empleando el m. c. d. o el m. c. m., según corresponda.


a. Carlos hornea galletas y las empaqueta para venderlas; si ha hecho 90 galletas de vainilla y
60 de chocolate, y cada paquete debe ser idéntico, ¿cuál es el máximo número de paquetes
que se pueden preparar?, ¿cuántas galletas de cada sabor debe tener un paquete cualquiera?

b. Para la fiesta de cumpleaños de Julia se quieren comprar vasos y platos. Los vasos vienen en
paquetes de 6 unidades, mientras que los platos en paquetes de 8 unidades; considerando
que el número de platos y vasos debe ser el mismo y el mínimo posible, ¿cuál es la cantidad
de platos y vasos que se tendrán?

59
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño en esta unidad.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Explico qué es el mínimo común múltiplo de dos números.

2. Explico qué es el máximo común divisor de dos números.

3. Descompongo un número en factores primos.

4. Aplico la descomposición en factores primos para calcular el mínimo común múltiplo de dos
o más números.

5. Aplico la descomposición en factores primos para calcular el máximo común divisor de dos o
más números.

6. Resuelvo problemas de mi entorno familiar, escolar y comunitario mediante el mínimo común


múltiplo y el máximo común divisor.

60
Unidad 4
Más operaciones
con números enteros

El planteamiento formal de las reglas de la multipli-


cación y la división fue establecido por primera vez
por el matemático suizo Leonhard Euler; en cambio,
la justificación de las reglas de la multiplicación
fueron replanteadas por diferentes matemáticos,
entre ellos los franceses Laplace y D'Alembert. Sin
embargo, no fue sino hasta 1985 que se hizo la Leonhard Euler
justificación a partir de patrones numéricos por (1707-1783)
Crowley y Dunn.
A partir de las reglas de la multiplicación de números
negativos, se ha podido facilitar el trabajo algebrai-
co y la modelación de situaciones del entorno para
solucionar problemas de la vida cotidiana.

En esta unidad aprenderás a:


→ Enunciar correctamente la ley de los signos de multiplicaciones y divisiones con números enteros.
→ Resolver aplicando la ley de los signos multiplicaciones y divisiones de números enteros.
→ Identificar las propiedades de la multiplicación con números enteros.
→ Resolver aplicando reglas y la ley de los signos problemas de multiplicación y división en situaciones
del contexto.
→ Deducir el concepto de potenciación a través de multiplicación de factores iguales.
→ Aplicar las propiedades de la potenciación en operaciones con potencias.
→ Construir el concepto de radicación a partir de la potenciación.
→ Calcular la raíz de un número entero utilizando la descomposición factorial y las propiedades de
la radicación.
→ Resolver operaciones combinadas de números enteros con paréntesis y sin ellos aplicando
el procedimiento.
→ Resolver problemas de situaciones concretas que involucren operaciones combinadas.

61
Lección 1. Multiplicación, división,
potenciación y radicación
1.1. Multiplicación de números con diferente signo
Recuerda
A. Problema
En primaria se usó con
mayor frecuencia el Observa la secuencia de los resultados y analiza, ¿qué números deben ir en
símbolo × para denotar los recuadros vacíos?
la multiplicación.
Considera que de ahora
en adelante solamente 2∙2= 4 2∙1= 2 2∙0= 0 2 ∙ –1 = 2 ∙ –2 =
se utilizará el punto (∙)
para referirse a esta
operación. Además, B. Solución
se omitirá el uso de
los paréntesis para los La secuencia de números sigue un patrón de restar 2 cada vez. Es decir:
números negativos.
–2 –2 –2 –2

Datos 2∙2= 4 2∙1= 2 2∙0= 0 2 ∙ –1 = –2 2 ∙ –2 = –4


interesantes
Para recordar esta C. Conclusión
ley de signos, puedes
decirla así: "Al multipli- Para multiplicar números enteros con diferente signo, se multiplican sus
car signos distintos el valores absolutos y al resultado se le coloca el signo de negativo. Por ejemplo:
resultado es negativo".
→ 2 ∙ –3 = –(2 ∙ 3) = –6 → –5 ∙ 8 = –(5 ∙ 8) = –40

D. Práctica

1. Anota, en el espacio correspondiente, V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

O El resultado de –7 ∙ 6 es un número negativo.


O El resultado de 7 ∙ –6 es un número positivo.
O Al multiplicar un número negativo por uno positivo el resultado es positivo.
O Al multiplicar un número positivo por uno negativo el resultado es negativo.
2. Resuelve las siguientes multiplicaciones.

a. 6 ∙ –2 = d. –4 ∙ 8 = g. –9 ∙ 7 = j. –5 ∙ 5 =

b. 6 ∙ –4 = e. 7 ∙ –3 = h. 10 ∙ –9 = k. –3 ∙ 11 =

c. –12 ∙ 5 = f. –23 ∙ 2 = i. –5 ∙ 15 = l. 100 ∙ –6 =

62
1.2. Multiplicación de números con igual signo

A. Problema

Observa la secuencia de los resultados y analiza, ¿qué números deben ir en


los recuadros vacíos?

–4 ∙ 2 = –8 –4 ∙ 1 = –4 –4 ∙ 0 = 0 –4 ∙ –1 = –4 ∙ –2 =

B. Solución

La secuencia de números sigue un patrón de sumar 4 cada vez. Es decir:

+4 +4 +4 +4

–4 ∙ 2 = –8 –4 ∙ 1 = –4 –4 ∙ 0 = 0 –4 ∙ –1 = 4 –4 ∙ –2 = 8
Datos
interesantes
C. Conclusión
Para recordar esta
Para multiplicar números enteros con igual signo, se multiplican sus ley de signos, puedes
valores absolutos y el resultado se considera positivo. Por ejemplo: decirla así: "Al multi-
plicar signos iguales el
→2∙3=2∙3=6 → –2 ∙ –3 = 2 ∙ 3 = 6
resultado es positivo".
→ 5 ∙ 8 = 5 ∙ 8 = 40 → –5 ∙ –8 = 5 ∙ 8 = 40

D. Práctica

1. Anota, en el espacio correspondiente, V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

O El resultado de –7 ∙ –6 es un número negativo.


O El resultado de –7 ∙ –6 es un número positivo.
O Al multiplicar un número negativo por uno negativo el resultado es positivo.
O Al multiplicar un número positivo por uno positivo el resultado es negativo.
2. Resuelve las siguientes multiplicaciones.
a. –7 ∙ –2 = e. –4 ∙ –9 = i. 9 ∙ 8 =

b. 4 ∙ 4 = f. 9 ∙ 9 = j. –11 ∙ –6 =

c. 10 ∙ 5 = g. –2 ∙ –12 = k. –13 ∙ –4 =

d. –20 ∙ –5 = h. 7 ∙ 16 = l. –100 ∙ –3 =

63
1.3. Multiplicaciones que incluyen –1, 0 y 1
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Forma grupos.
a. Investiguen sobre
Observa la secuencia de los resultados y analiza, ¿qué números deben ir en
los orígenes del los recuadros vacíos?
número cero.
b. Compartan los
datos que les
parezcan más –1 ∙ 1 = –1 –1 ∙ 2 = –2 –1 ∙ 3 = –3 –1 ∙ 4 = –1 ∙ 5 =
interesantes en la
próxima clase.

B. Solución

La secuencia de números sigue un patrón de restar 1 cada vez. Es decir:

–1 –1 –1 –1

Datos –1 ∙ 1 = –1 –1 ∙ 2 = –2 –1 ∙ 3 = –3 –1 ∙ 4 = –4 –1 ∙ 5 = –5
interesantes
El 1 es llamado el
elemento neutro de la C. Conclusión
multiplicación porque
al multiplicar cualquier El resultado de multiplicar cualquier número entero por –1 es el opuesto del
número por 1, el resulta- número. Además, si se multiplica por 1, el resultado es el mismo número y si
do es el mismo número se multiplica por 0 el resultado es 0. En forma simbólica esto se representa así:
por el que se multiplica;
mientras que el 0 es el Si a es un número entero, entonces:
elemento absorbente, →a∙0=0 →0∙a=0
porque al multiplicar
cualquier número por 0, →a∙1=a →1∙a=a
el resultado siempre es 0. → a ∙ –1 = –a → –1 ∙ a = –a

D. Práctica

1. Resuelve las siguientes multiplicaciones.

a. –7 ∙ 1 = e. –34 ∙ 1 = i. 1 ∙ 25 =

b. 12 ∙ –1 = f. 41 ∙ –1 = j. 0 ∙ 26 =

c. –1 ∙ –10 = g. 8 ∙ 0 = k. 0 ∙ 65 =

d. –32 ∙ –1 = h. 0 ∙ 15 = l. 1 ∙ –54 =

64
1.4. Propiedad conmutativa y asociativa
de la multiplicación

A. Problema

Determina qué diferencia hay entre el desarrollo de las operaciones y el resultado


de la Operación a con el de la Operación b.
Operación a: (–3 ∙ 2) ∙ 4 Operación b: –3 ∙ (2 ∙ 4)

Recuerda
B. Solución
En una multiplicación
La diferencia entre las operaciones es la forma en que están agrupados cada uno de los núme-
los factores. ros que se multiplican
Operación a: (–3 ∙ 2) ∙ 4 = –6 ∙ 4 = –24 se llaman factores.

Operación b: –3 ∙ (2 ∙ 4) = –3 ∙ 8 = –24
R: Los resultados son iguales en ambas operaciones.

C. Conclusión

Al igual que la suma, la multiplicación con números enteros también cumple


con la propiedad conmutativa y la propiedad asociativa. En forma sim-
bólica esto se representa así:
Si a, b y c son números enteros, entonces:
→ a ∙ b = b ∙ a → Conmutatividad
→ (a ∙ b) ∙ c = a ∙ (b ∙ c) → Asociatividad

D. Práctica

1. Comprueba la propiedad conmutativa mediante las siguientes multiplicaciones.

a. 8 ∙ –2 b. –5 ∙ 11 c. 6 ∙ –42 d. –12 ∙ –4

2. Comprueba la propiedad asociativa mediante las siguientes multiplicaciones.


→ Utiliza paréntesis para agrupar los factores en dos formas distintas y resuelve.

a. –2 ∙ 4 ∙ –5 b. 3 ∙ 6 ∙ –7 c. 9 ∙ –3 ∙ –2 d. –12 ∙ –7 ∙ 2

65
1.5. Signo del producto según
Recuerda el número de factores de la multiplicación
Al resultado de una
A. Problema
multiplicación también
se le llama producto.
Resuelve las siguientes multiplicaciones.
a. 2 ∙ 3 ∙ 4 ∙ 10 c. –2 ∙ –3 ∙ –4 ∙ 10
b. –2 ∙ 3 ∙ 4 ∙ 10 d. –2 ∙ –3 ∙ –4 ∙ –10
¿Qué relación existe entre la cantidad de números negativos y el signo del
producto de la multiplicación?

B. Solución

a. 2 ∙ 3 ∙ 4 ∙ 10 = 240 c. –2 ∙ –3 ∙ –4 ∙ 10 = –240
b. –2 ∙ 3 ∙ 4 ∙ 10 = –240 d. –2 ∙ –3 ∙ –4 ∙ –10 = 240
Cuando hay una cantidad impar de números negativos en la multiplicación,
el producto es negativo.

Recuerda
C. Conclusión
Los números pares son
0, 2, 4, 6, 8... Cuando hay una cantidad par de factores negativos en una multiplicación,
el signo del producto es positivo. Por ejemplo:
Los números impares
son 1, 3, 5, 7, 9... –5 ∙ –2 ∙ 7 ∙ 10 → El producto será positivo porque hay 2 factores
negativos y 2 es un número par.
Cuando hay una cantidad impar de factores negativos en la multiplicación,
el signo del producto es negativo. Por ejemplo:
–5 ∙ –2 ∙ –7 ∙ 10 → El producto será negativo porque hay 3 factores
negativos y 3 es un número impar.

D. Práctica

1. Anota una P si el signo del producto es positivo y una N si es negativo.


→ No debes resolver las operaciones.

a. –7 ∙ 1 ∙ –9 ∙ 9 → e. 8 ∙ –6 ∙ 5 ∙ 3 → i. 12 ∙ –1 ∙ –7 ∙ –10 →

b. –4 ∙ –7 ∙ –5 ∙ –15 → f. –1 ∙ 6 ∙ 3 ∙ –10 → j. 4 ∙ –8 ∙ –6 ∙ 25 →

c. –15 ∙ –9 ∙ 7 ∙ –1 → g. –70 ∙ –50 ∙ 26 → k. –34 ∙ 24 ∙ 10 →

d. 12 ∙ –6 ∙ 65 → h. 41 ∙ –13 ∙ –8 ∙ 6 ∙ –2 → l. 5 ∙ –54 ∙ –3 ∙ –9 ∙ –8 →

66
1.6. Potencia de un número entero
Recuerda
A. Problema
A la potencia de
El producto de multiplicar un número por sí mismo 2 o 3 veces se representa exponente 2 se le llama
de la siguiente forma: potencia cuadrada,
y a la potencia de
4 ∙ 4 = 42 exponente 3 se le llama
potencia cúbica. Por
4 ∙ 4 ∙ 4 = 43
ejemplo, (–4)2 se lee
¿Cómo se representan las siguientes multiplicaciones? “el cuadrado de menos
cuatro” o "menos cuatro
a. –4 ∙ –4 al cuadrado" y (–4)3 se
b. –4 ∙ –4 ∙ –4 lee “el cubo de menos
cuatro” o "menos cuatro
al cubo".
B. Solución

a. –4 ∙ –4 = (–4)2 → (–4)2 representa –4 multiplicado 2 veces


b. –4 ∙ –4 ∙ –4 = (–4)3 → (–4)3 representa –4 multiplicado 3 veces

¿Qué pasaría?
C. Conclusión
Al escribir una potencia-
La multiplicación de un número entero por sí mismo, cierta cantidad de veces, ción en la cual la base
se representa con la operación llamada potenciación. En esta operación es un número negativo,
se identifica la base, que es el número que se multiplica, el exponente, que este se debe colocar
dentro de paréntesis.
indica la cantidad de veces y la potencia que es el resultado. Por ejemplo: Por ejemplo, de la
siguiente manera: (–4)2.
exponente Pues no es lo mismo –42
3
(–4) = –64 que (–4)2.
base potencia

Cálculo de una potencia


Para determinar el valor de una potencia de base entera, se multiplica la base
por sí misma la cantidad de veces que indique el exponente. Para simplificar ¡Atención!
el cálculo, si la base es negativa, se multiplica omitiendo el signo y se coloca
el signo en el resultado según las leyes que se indican abajo. Observa que el
exponente indica la
Signo de una potencia cantidad de veces que
El signo de la potencia se determina según el exponente: se multiplica la base.
En la potencia (–3)4 se
→ Si el exponente es un número par y la base negativa, la potencia es positiva. repite 4 veces, que es un
Por ejemplo, (–3)4 es positiva porque el exponente 4 es par. número par y por eso el
→ Si el exponente es un número impar y la base negativa, la potencia es resultado es positivo. En
(–3)5 se repite 5 veces,
negativa. Por ejemplo, (–3)5 es negativa porque el exponente 5 es impar.
que es un número impar
→ Si la base es positiva, no importa si el exponente es par o impar, el resultado y por eso el resultado
siempre va ser positivo. Por ejemplo, (3)4 = 81 y (7)3 = 343. es negativo.

67
Propiedades de la potenciación de números enteros
La potenciación de números enteros cumple las siguientes propiedades, donde a es cualquier número
entero y n, m son números naturales:
→ Exponente cero: Toda potencia de exponente 0 es igual a 1.
a0 = 1
→ Producto de potencias de igual base: Se mantiene la base y se suman los exponentes.
am • an = am + n
→ Cociente de potencias de igual base: Se mantiene la base y se restan los exponentes.
am ÷ an = am – n
→ Potencia de una potencia: Se mantiene la base y se multiplican los exponentes.
(am)n = am • n
Observa cómo se hace

1. Expresa cada multiplicación en forma de potenciación y viceversa.


a. –2 ∙ –2 ∙ –2 ∙ –2 → La base es –2 y el exponente 4 → (–2)4
b. –1 ∙ –1 ∙ –1 ∙ –1 ∙ –1 → La base es –1 y el exponente 5 → (–1)5
c. (8)2 → Se multiplica dos veces 8 → 8 ∙ 8
d. (–5)3 → Se multiplica tres veces –5 → –5 ∙ –5 ∙ –5
2. Determina el resultado de cada potenciación.
a. (6)3 = 6 ∙ 6 ∙ 6 = 216 → El resultado es positivo porque la base es positiva.
b. (–3)2 = –3 ∙ –3 = 9 → El resultado es positivo porque el exponente es par.
c. (–2)5 = –2 ∙ –2 ∙ –2 ∙ –2 ∙ –2 = –32 → El resultado es negativo porque el exponente es impar.
3. Aplica las propiedades de la potenciación para simplificar las siguientes expresiones.
a. (–8)0 = 1 → Exponente cero
b. 213 • 217 = 213 + 7 = 2110 → Producto de igual base
c. (–6)9 ÷ (–6)4 = (–6)9 – 4 = (–6)5 → Cociente de igual base
d. (114)3 = 114 • 3 = 1112 → Potencia de una potencia

Combina las propiedades de las potencias para reducir al máximo la siguiente expresión.

[(–25)4]2 • (–25)3 ÷ (–25)11 = (–25)8 • (–25)3 ÷ (–25)11 → Potencia de una potencia


= (–25)11 ÷ (–25)11 → Producto de igual base
= (–25)0 → Cociente de igual base
= 1 → Exponente cero

D. Práctica

1. Expresa cada multiplicación en forma de potenciación.


a. 4 ∙ 4 ∙ 4 ∙ 4 = d. 8 ∙ 8 ∙ 8 ∙ 8 ∙ 8 =
b. –3 ∙ –3 ∙ –3 ∙ –3 ∙ –3 ∙ –3 = e. 10 ∙ 10 =
c. –2 ∙ –2 ∙ –2 = f. –1 ∙ –1 ∙ –1 ∙ –1 ∙ –1 ∙ –1 ∙ –1 =

68
2. Expresa cada potenciación en forma de multiplicación.
a. (–9)5 = d. (–11)4 =
b. 28 = e. (–6)6 =
c. 43 = f. (–15)7 =

3. Anota N si la potencia es negativa o P si es positiva, sin resolver la potenciación.


a. (–4)3 → c. (–8)5 → e. (–3)8 →
b. (–5)6 → d. (–12)10 → f. (–20)11 →

4. Calcula el resultado de las siguientes potenciaciones.


a. 63 = c. (–2)6 = e. (–3)4 =
b. 102 = d. (–3)5 = f. (–4)2 =

5. Anota, en el espacio correspondiente, V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

O Toda potenciación de base par es positiva.


O Toda potenciación de exponente impar es negativa.
O La potenciación de cualquier número positivo es un número positivo.
O Cualquier potenciación de exponente 2 es positiva.
O Cualquier potenciación de exponente 3 es negativa.
O Si una potencia es negativa, el exponente es impar.
6. Relaciona uniendo con una línea las expresiones equivalentes según las propiedades de
la potenciación.
154 • 152 [(–15)4]2 (–15)0 [(15)2]4 (–1)3 ÷ (–1)2 154 ÷ 152 (–15)4 • (–15)2

158 –1 156 1 (–15)6 (–15)8 152


7. Reduce las siguientes expresiones hasta obtener un número entero aplicando las propiedades
de la potenciación.
a. (32)5 ÷ 38 c. (122)3 ÷ 126 e. (–1)3 • (–1)3 ÷ (–1)4 Notas
Cualquier número
entero se puede expre-
sar como una potencia
de exponente 1. Por
b. (–5)2 • (–5)2 d. 72 ÷ 70 • 7 f. 63 · 64 ÷ 66 ejemplo, en el ejercicio
6d, 7 = 71.

69
1.7. Raíz de un número entero
Recuerda
A. Problema
Según la ley de signos
para las potencias, se 1. Si la potencia cuadrada de un número entero es 25, ¿cuál puede ser
puede deducir que las ese número?
potenciaciones con
bases opuestas, pero 2. Si la potencia cúbica de un número entero es 8, ¿cuál puede ser ese número?
exponentes pares
iguales, tienen el mismo
resultado. Por ejemplo:
B. Solución
(5)2 = (–5)2 1. Descomponemos la potencia en factores primos para observar la forma
(3)2 = (–3)2 que tiene.
25 5
5 5
1
2
Así, se obtiene que 25 = 5 .
Sin embargo, considerando la ley de signos para las potencias, sabemos
que (–5)2 también es igual a 25.
Por lo tanto, el número entero puede ser 5 o también –5.
2. Descomponemos la potencia en factores primos para observar la forma
que tiene.
8 2
4 2
2 2
1
3
Así, se obtiene que 8 = 2 .
En este caso, como el exponente es impar (3),la potenciación de base
negativa no es igual; es decir, 8 no es igual a (–2)3. Por lo tanto, el número
entero solo puede ser 2.
Datos
interesantes
C. Conclusión
Cuando el índice de una
raíz es par se pueden La radicación es la operación inversa de la potenciación. Si a y b son dos
obtener dos resultados números enteros y n un número natural, de manera que an = b, entonces se
distintos, uno negativo y tiene que:
otro positivo, sin em-
índice n raíz
bargo, en este caso solo b=a
se trabajará con la raíz
positiva, que también subradical o radicando
es conocida como la Para calcular una raíz, se descompone el subradical en factores primos para
raíz principal. luego extraer los factores que sean posibles, dividiendo el exponente de cada
factor primo entre el índice. Para realizar este procedimiento, se aplican estas
dos propiedades de las raíces:
n
→ am = am ÷ n → Raíz de una potencia
n n n
→ a ∙ b = a ∙ b → Raíz de un producto

70
Otras propiedades de la radicación de números enteros
La radicación de números enteros cumple también con las siguientes pro-
piedades, donde a, b son números enteros y n, m son números naturales:
→ Raíz de un cociente: Se separa como el cociente de dos raíces.
n n n 3 3 3
a÷b= a ÷ b . Por ejemplo, 15 ÷ 2 = 15 ÷ 2.

→ Potencia de una raíz: Se coloca la potencia en el radicando.


n n
( a )m = am . Por ejemplo, ( 2 )7 = 27
5 5

→ Raíz de una raíz: Se multiplican los índices y se mantiene el radicando.


m n m•n 3 2•3 6
a = b . Por ejemplo, 8= 8= 8.

Observa cómo se hace ¿Qué pasaría?

Determina la radicación que se relaciona con cada potenciación. Cuando el índice de


una radicación es 2, la
1. 52 = 25 → 3. 23 = 8 →
2 3
25 = 5 8 =2 raíz recibe el nombre
4
2. 4 = 256 →
4
256 = 4 4. 1 = 1 →5 5
1 =1 de raíz cuadrada y no
es necesario anotar ese
Calcula cada raíz. número para indicar el
índice. Es decir, cuando
1. 9
en una raíz no aparece
el índice, se asume que
9 3 Descomposición 9 = 32 es una raíz cuadrada.
del radicando en Propiedad raíz
3 3 Por ejemplo, 25 es la
factores primos: = 32 ÷ 2 de una potencia raíz cuadrada de 25.
1 9 = 32 =3 Cuando el índice de una
radicación es 3, la raíz
2. 225 recibe el nombre de raíz
cúbica; si el índice es 4,
se llama raíz cuarta;
225 3 Descomposición si es 5, es raíz quinta, y
225 = 32 ∙ 52
75 3 del radicando en Propiedad raíz así sucesivamente.
2 2
factores primos: = 3 ∙ 5 de un producto
25 5
2 2
5 5 225 = 3 ∙ 5 =3∙5 Propiedad raíz
de una potencia
1 = 15

3
3. 729

729 3
243 3 3 3
Descomposición 729 = 36
81 3 del radicando en Propiedad raíz
factores primos: = 36 ÷ 3 de una potencia
27 3
9 3 729 = 36 = 32
3 3 =9
1

71
D. Práctica

1. Anota la radicación que se relaciona con cada potenciación.


a. 62 = 36 → d. 152 = 225 →
b. 105 = 100 000 → e. 44 = 256 →
c. 53 = 125 → f. 113 = 1331 →

2. Determina la descomposición prima del radicando y calcula el resultado de cada radicación.


Observa el ejemplo.
a. 16 = 24 = 4 e.
3
27 = = i.
4
256 = =
16 2
8 2
4 2
2 2
1
3 5
b. 144 = = f. 216 = = j. 32 = =

3
c. 121 = = g. 256 = = k. 1000 = =

d. 196 = = h. 400 = = l. 625 = =

3. Relaciona uniendo con una línea las expresiones equivalentes según las propiedades de la radicación.

( 5 )7 ( 2 )3
5 3 3
12 ÷ 7 4
7 9 • 12 5
11

10
57
3 3 3 5 5 8
9 • 12 12 ÷ 7 11 23 7

72
1.8. División de números enteros
Recuerda
A. Problema
Al multiplicar números
Piensa qué número debe ir en cada recuadro. de igual signo, el
producto será positivo.
6 ÷ 2 = 3 porque 2 ∙ 3 = 6 Al multiplicar números
de distinto signo el
–6 ÷ –2 = porque –2 ∙ = –6 producto será negativo.

–6 ÷ 2 = porque 2 ∙ = –6

6 ÷ –2 = porque –2 ∙ =6

B. Solución

Si se aplica la ley de signos para las multiplicaciones de números de igual


signo y de distinto signo se obtiene lo siguiente.

–6 ÷ –2 = 3 porque –2 ∙ 3 = –6

–6 ÷ 2 = –3 porque 2 ∙ –3 = –6
Datos
6 ÷ –2 = –3 porque –2 ∙ –3 = 6 interesantes
Al dividir cero entre
C. Conclusión cualquier número dife-
rente de cero, el cociente
Para dividir números enteros, se divide el valor absoluto de ambos y al cociente es cero. Por ejemplo,
se le coloca el signo según la misma regla que se emplea en la multiplicación. 0 ÷ –6 = 0. En caso de
Es decir, si se dividen números del mismo signo el cociente será positivo, si dividir cualquier número
entre 0, la operación es
son de distinto signo, el cociente será negativo. Por ejemplo: indefinida, es decir, no se
→ –45 ÷ –9 = 5 → 64 ÷ –4 = –14 → –100 ÷ 25 = –4 puede hacer.

D. Práctica

1. Resuelve las siguientes divisiones.


a. 50 ÷ –2 = d. –125 ÷ 5 = g. 75 ÷ –15 =
b. –35 ÷ 7 = e. 240 ÷ 8 = h. –4000 ÷ –4 =
c. –100 ÷ –20 = f. –210 ÷ –3 = i. –5000 ÷ 1000 =

2. Escribe dos divisiones de números enteros en las que el cociente sea negativo y dos en las que
el cociente sea positivo.
a. Cociente negativo:
b. Cociente positivo:

73
1.9. Practica lo aprendido

1. Colorea con azul las operaciones que tienen un resultado positivo y, con rojo, las que tienen un
resultado negativo.
→ No debes resolverlas.

150 ∙ 30 –150 ∙ –30 150 ÷ 30 26 ∙ 13

150 ÷ –30 –26 ÷ 13 26 ÷ –13 26 ∙ –13

–150 ÷ –30 –26 ∙ 13 –26 ÷ –13 –150 ∙ 30

26 ÷ 13 –26 ∙ –13 –150 ÷ 30 150 ∙ –30

2. Calcula el resultado de las siguientes operaciones.


a. (–5)3 = e. 84 =
3
c. 25 = g. 64 =
b. (–10)2 = f. (–3)5 =
4
d. 625 = h. 324 =

3. Representa cada situación mediante una operación de números enteros y resuelve el problema.
→ Observa el ejemplo.

a. En un videojuego se registra una pérdida de 10 puntos. Si después de realizar una misión los
puntos perdidos se reducen a la mitad, ¿cuál número entero representa los puntos perdidos
en ese momento?
Operación: –10 ÷ 2 = –5
R: Los puntos perdidos se representan con el número –5.

b. Un pez se ubica 10 cm debajo del nivel del agua de una pecera. Si un momento después triplicó
su profundidad, ¿cuál número entero representa la ubicación del pez respecto al nivel del agua?

c. En el mes de enero, una empresa reportó pérdidas por 4000 balboas. Si en febrero las pérdidas
se redujeron a la cuarta parte respecto a enero, ¿cuál número entero representa las pérdidas
de ese mes?

d. Elena gastó 20 balboas en una camisa. Si gastó cinco veces más en un par de zapatos, ¿cuál
número entero representa lo que gastó en los zapatos?

74
Lección 2. Operaciones combinadas
2.1. Operaciones con multiplicación y división
Desarrollo
sostenible
A. Problema
Para lograr un verdadero
Realiza la siguiente operación que combina multiplicación y división: impacto en la reducción
de contaminantes en
–45 ∙ 6 ÷ 18 el medio ambiente, se
deben combinar esfuer-
B. Solución zos tanto de la industria
y de los Estados como
→ Se resuelve primero la multiplicación. de cada individuo
por separado.
–45 ∙ 6 = –270
→ El resultado anterior se divide entre 18.
–270 ÷ 18 = –15
→ Así, –45 ∙ 6 ÷ 18 = –15.

C. Conclusión

Para resolver operaciones que combinan multiplicación y división de


números enteros, se resuelven en el orden en que aparecen de izquierda a
derecha, considerando las reglas de los signos tanto para la multiplicación
como para la división.

Observa cómo se hace Recuerda

Resuelve cada operación que combina multiplicación y división. Los paréntesis en una
operación combinada in-
a. 72 ÷ –4 ∙ –12 = (72 ÷ –4) ∙ –12 b. 6 ∙ 15 ÷ –3 ÷ 3 = (6 ∙ 15) ÷ –3 ÷ 3 dican cuál operación se
= –18 ∙ –12 = (90 ÷ –3) ÷ 3 debe resolver primero.
= 216 = –30 ÷ 3
= –10

D. Práctica

1. Resuelve las siguientes operaciones que combinan multiplicación


y división.
a. 60 ÷ –3 ∙ 5 = f. –10 ∙ –2 ÷ –5 ÷ –1 =
b. –3 ∙ 4 ÷ 6 ∙ 5 = g. 45 ÷ 15 ∙ –12 =
c. 100 ÷ –25 ÷ 2 = h. 6 ∙ –13 ∙ –2 ÷ –26 =
d. –18 ∙ 2 ÷ –6 = i. –81 ÷ –9 ∙ 3 ÷ 27 =
e. 72 ÷ –9 ∙ 7 ÷ 4 = j. –150 ÷ 50 · –9 ÷ 3 =
75
2.2. Operaciones combinadas
Recuerda
A. Problema
Cuando el exponente
de una potencia es par, Realiza las siguientes operaciones combinadas.
el resultado es siempre
positivo aun cuando la a. 40 ÷ (–10 + 5) b. 32 ÷ (–2)2 – 6
base sea negativa.
B. Solución

a. 40 ÷ (–10 + 5) = 40 ÷ –5 b. 32 ÷ (–2)2 – 6 = (32 ÷ 4) – 6


= –8 =8–6
=2

C. Conclusión

Para realizar operaciones con números enteros que combinan suma, resta,
multiplicación, división o potenciación, se trabaja de igual forma como se
hace con los números naturales. La prioridad para resolver las operaciones
es la siguiente:
1. Potencias
2. Multiplicaciones y divisiones
3. Sumas y restas
En las operaciones con paréntesis se deben resolver primero las que están
dentro de ellos, respetando la prioridad indicada anteriormente.
También, se pueden plantear operaciones combinadas según cierta relación
propuesta entre los números, usando términos como el doble, la mitad, el
cuadrado, agregar y quitar, entre otros.

Trabajo
colaborativo Observa cómo se hace
1. Trabaja en pares. Resuelve cada combinación de operaciones.
a. Compara los a. 8 ∙ –5 + –78 ÷ 6 – 3 = –40 + (–13) – 3 → Se multiplica y se divide.
resultados que
obtengas en los = –53 – 3 → Se suma, los dos primeros.
ejercicios con los
= –56 → Se resta el último.
de un compañero.
Si hay diferencias,
juntos indaguen b. –4 ∙ (–7 + 4)2 + 42 = –4 ∙ (–3)2 + 42 → Se suma lo del paréntesis.
la causa del
error cometido. = –4 ∙ 9 + 16 → Se resuelven las potencias.
= –36 + 16 → Se resuelve la multiplicación.
= –20 → Se resuelve la suma.

76
Observa cómo se hace Recuerda

Observa de qué manera se plantea y se resuelve la operación combinada Mitad: dividir entre 2.
según el texto dado. Tercera parte: dividir
entre 3.
La quinta parte de veinticinco menos el doble del cuadrado de seis. Doble: multiplicar por 2.
Triple: multiplicar por 3.
→ La quinta parte de 25 → 25 ÷ 5 Cuadrado: elevar a la 2.
Cubo: elevar a la 3.
→ El doble del cuadrado de 6 → 2 ∙ 62

→ La quinta parte de veinticinco menos el doble


→ 25 ÷ 5 – 2 ∙ 62
del cuadrado de seis
Se resuelve siguiendo la prioridad:
25 ÷ 5 – 2 ∙ 62 = 25 ÷ 5 – 2 ∙ 36 → (Potencia: 62 = 36)
= 5 – 2 ∙ 36 → (División: 25 ÷ 5 = 5)
= 5 – 72 → (Multiplicación 2 ∙ 36 = 72)
= –67 → (Resta: 5 – 72 = –67)

D. Práctica

1. Resuelve las siguientes operaciones combinadas sin paréntesis.


a. –12 – 18 ÷ 3 = c. 150 ÷ 52 + –3 ∙ 4 = e. –12 ÷ 2 + 2 × 3 =
b. 5 × –2 + 4 × 3 = d. –20 ÷ –4 – 8 = f. 23 – 9 ∙ 4 ÷ 18 =

2. Resuelve las siguientes operaciones combinadas con paréntesis.


a. (16 + 42 – 4) ÷ 7 = d. 5 ∙ (35 ÷ 7 – 8) + 2 =
b. (6 – 10) ∙ (–5 + 8) = e. –8 ∙ (1 – 3)3 + 42 =
c. (–4)2 + (–2)3 ÷ (–9 + 5) = f. (–5)2 + 202 ÷ (7 – 17) =

3. Plantea la operación combinada descrita en cada caso y resuélvela.

a. Cuatro menos ocho por el cubo de dos →

b. El cuadrado del resultado de tres menos cinco, más la mitad de catorce →

c. Veinticinco dividido entre el resultado de cinco menos diez →

d. La suma del doble de menos doce más la cuarta parte de veinticuatro →

e. La diferencia del cuadrado de diez menos dos y el doble de menos seis →

f. El cuadrado de la suma de menos diez y el doble de tres →

77
2.3. Propiedad distributiva de la multiplicación
Datos
interesantes
A. Problema
Las propiedades de
las operaciones dan la Compara los resultados de las operaciones a y b. ¿Son iguales?
posibilidad de resolver
una misma operación a. –4 ∙ (–15 + 10)
de distintas maneras, de b. –4 ∙ –15 + –4 ∙ 10
forma tal que se puede
utilizar la estrategia que
facilite más los cálculos. B. Solución

Operación a
–4 ∙ (–15 + 10) = –4 ∙ –5
= 20
Operación b
–4 ∙ –15 + –4 ∙ 10 = 60 + –40
= 20
Los resultados de ambas operaciones son iguales; por lo tanto:
–4 ∙ (–15 + 10) = –4 ∙ –15 + –4 ∙ 10

¿Qué pasaría?
C. Conclusión
La multiplicación
también cumple la La propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma
propiedad distributiva establece que si a, b, c son números enteros, entonces se cumple lo siguiente:
con respecto a la resta.
Es decir: a ∙ (b + c) = a ∙ b + a ∙ c
a ∙ (b – c) = a ∙ b – a ∙ c o bien
(b + c) ∙ a = b ∙ a + c ∙ a
Cuando se aplica la propiedad distributiva en la multiplicación a ∙ (b – c),
los paréntesis desaparecen obteniéndose a ∙ b – a ∙ c. Se le llama suprimir
paréntesis a la acción de quitarlos.

Representación gráfica
La propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma se puede
representar de manera gráfica a través de áreas de rectángulos:

b c

El área total se puede


Recuerda expresar como:
a
El área de un rectángulo → a ∙ (b + c)
se calcula multiplicando →a∙b+a∙c
el largo por el ancho.

78
Observa cómo se hace Recuerda

1. Comprueba la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a Para multiplicar un


la suma mediante la siguiente operación: número por 10, 100 o
1000, se mantiene el
47 ∙ –9 + 13 ∙ –9 mismo número y se
agregan la cantidad de
Solución ceros correspondientes
en cada caso; es
Estrategia 1 Estrategia 2
decir, uno, dos o tres
47 ∙ –9 + 13 ∙ –9 = –423 + –117 –9 ∙ (47 + 13) = –9 ∙ 60 ceros respectivamente.

= –540 = –540

Como los resultados de ambas operaciones son iguales, se comprueba


la propiedad.
2. Aplica la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma
para simplificar los cálculos de la siguiente operación:
–13 ∙ –5 + –13 ∙ 15
Solución
Otra forma de plantear la operación es –13 ∙ (–5 + 15), lo cual es más sencillo
de resolver, pues –5 + 15 = 10 y la multiplicación por 10 se puede calcular
de manera mental. Así:
–13 ∙ –5 + –13 ∙ 15 = –13 ∙ (–5 + 15)
= –13 ∙ 10
= –130

D. Práctica

1. Comprueba la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma o la resta


mediante las siguientes operaciones.
a. 8 ∙ –4 + 8 ∙ 10 c. –3 ∙ 6 + 9 ∙ 6 e. –2 ∙ (6 – 9)

b. 5 ∙ 12 – 5 ∙ 15 d. 7 ∙ (–8 + 20) f. (25 + 5) ∙ –4

2. Aplica la propiedad distributiva de la multiplicación para simplificar


Notas
los cálculos de las siguientes operaciones.
En el ejercicio 2d, consi-
a. 12 ∙ 13 + 88 ∙ 13 = e. –21 ∙ 2 – 4 ∙ 2 = dera que 9 se puede
b. –2 ∙ (10 + 7) = f. –5 ∙ (8 + 5) = expresar como 10 – 1, y
en el 2h, considera que
c. 7 ∙ 105 – 7 ∙ 5 = g. –3 ∙ 65 + –3 ∙ 35 = 99 se puede expresar
como 100 – 1.
d. 18 ∙ 9 = h. 99 ∙ (–15) =

79
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño en esta unidad.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Explico la ley de signos para la multiplicación de números enteros usando ejemplos.

2. Aplico con seguridad las leyes de signos para resolver multiplicaciones de números enteros.

3. Explico las propiedades para la multiplicación de números enteros.

4. Resuelvo aplicando la ley de los signos de multiplicación con números enteros en situaciones
del contexto.

5. Aplico con seguridad las leyes de signos para resolver divisiones de números enteros.

6. Resuelvo aplicando la ley de los signos problemas de división con números enteros en
situaciones del contexto.

7. Explico la potenciación de números enteros como la multiplicación repetida


de factores iguales.

8. Aplico la ley de signos para al calcular el resultado de potenciaciones con números enteros.

9. Aplico las propiedades de la potenciación en operaciones con potencias.

10. Explico la radicación de números enteros como la operación inversa de la potenciación.

11. Explico las propiedades de la radicación con números enteros en ejemplos concretos.

12. Resuelvo radicaciones mediante la factorización en factores primos del radicando


y la aplicación de las propiedades de las raíces.

13. Aplico la prioridad de las operaciones para resolver operaciones combinadas de números
enteros sin paréntesis.

80
Unidad 5
El lenguaje
simbólico del álgebra

a
m
n
Los primeros aportes al álgebra surgieron por parte

÷
de matemáticos indios como Aryabhata (476-ca. 550);
sin embargo, el matemático árabe que logró rescatar
estos aportes de la matemática india y griega hacia
el mundo arábigo fue Al-Juarismi (ca. 780-ca. 840)
×
quien además logró sistematizar de manera didáctica
lo que conocemos en la actualidad como álgebra en x2
su libro Álgebra, guarismo y algoritmo.
El álgebra surgió y se ha mantenido como una herra-

+
mienta muy útil para la modelación de situaciones
de la realidad, con el fin de determinar aconteci-


mientos relacionados con comercio, repartición de
objetos, herencias, créditos, obras de ingeniería, etc.

En la figura se muestran elementos utilizados


en las expresiones algebraicas.

En esta unidad aprenderás a:


→ Clasificar los términos algebraicos según sus características.
→ Identificar y clasificar las expresiones algebraicas según la cantidad de términos.
→ Traducir expresiones verbales a expresiones simbólicas y viceversa.
→ Calcular el valor numérico de una expresión algebraica.
→ Determinar con seguridad el grado relativo y absoluto de una expresión algebraica.
→ Ordenar ascendente y descendentemente los términos de una expresión algebraica de acuerdo con
el grado.
→ Identificar términos semejantes en expresiones algebraicas y reducirlos.

81
Lección 1. Expresiones algebraicas
1.1. Patrones numéricos
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Forma grupos.
a. Investiguen sobre Para instalar una lámina de techo se necesitan 20 tornillos. ¿Cuántos se
las tarifas de taxi necesitan para instalar 2 o 3 láminas? ¿Y si son 10 láminas?
según los kilóme-
tros recorridos.
B. Solución
b. Calculen lo que se
debe pagar por → Una lámina → 20 tornillos
1 km, 2 km, 3 km y
→ Dos láminas → 40 tornillos
50 km.
→ Tres láminas → 60 tornillos

→ Diez láminas → 200 tornillos (Se multiplica 10 por 20)

Recuerda
C. Conclusión
Una secuencia es un
conjunto de números El descubrimiento de patrones numéricos en ciertas situaciones facilita el
ordenados según un conteo de elementos o el cálculo de los mismos. Por ejemplo, en la situación
patrón dado. Cada
inicial se puede obtener la cantidad de tornillos con la expresión:
uno de esos números
recibe el nombre de número de láminas ∙ 20
término de la secuencia.
Por ejemplo, en la
secuencia 20, 40, 60, ... Observa cómo se hace
el primer término es
20, el segundo 40 y Determina el patrón y calcula el décimo término.
así sucesivamente.
7, 12, 17, 22, 27, 32, 37...
→ El patrón es multiplicar la posición por 5 y sumar 2. Es decir, en la posición
1, es 1 ∙ 5 + 2, en la posición 2, 2 ∙ 5 + 2 = 12...
→ Por lo tanto, el décimo término se calcula así:
10 ∙ 5 + 2 = 52

D. Práctica

1. Determina el patrón y calcula el término 15 en cada secuencia.


a. 3, 5, 7, 9, 11 → Término 15:
b. 15, 25, 35, 45 → Término 15:
c. 4, 9, 14, 19, 24 → Término 15:
d. 98, 96, 94, 92, 90 → Término 15:

82
1.2. Generalización de un patrón numérico

A. Problema

El costo de imprimir cierta cantidad de libros es de 4 balboas por libro más


un monto fijo de 50 balboas. ¿Cuánto se debe pagar por imprimir 1, 2, 3 o 4
libros? ¿Y cuánto por imprimir 100 libros? Si el número de libros se representa
con , ¿cuál expresión representa el costo total?

B. Solución

Libros 1 2 3 4
Costo
1 ∙ 4 + 50 = 54 2 ∙ 4 + 50 = 58 3 ∙ 4 + 50 = 62 4 ∙ 4 + 50 = 66
total

Si el número de libros es , entonces el costo total se calcula con la expresión


∙ 4 + 50.

C. Conclusión

Cuando se realizan operaciones con cantidades variantes, se pueden utilizar


figuras para representar esas cantidades en las operaciones.
Mediante este tipo de operaciones se puede calcular cualquier término de
una secuencia, planteando la fórmula general del patrón.

Observa cómo se hace ¡Atención!

En una tienda las camisetas cuestan 5 balboas cada una. Si la cantidad que La fórmula general
es una fórmula que
se compra se representa con , ¿de qué manera se expresa el total a pagar? se plantea a partir del
¿Cuál es el cambio al pagar con 100 balboas? patrón, con la cual se
→ Total por pagar: ∙5 puede calcular rápida-
mente cualquier término
→ Cambio: 100 – ( ∙ 5)
de la secuencia.

D. Práctica

1. Si un estuche de geometría vale 3 balboas.


a. ¿Cuál es el costo al comprar estuches? →
b. ¿Cuál es vuelto al pagar con 20 balboas? →

2. Si la entrada al estadio cuesta 10 balboas.


a. ¿Cuánto se debe pagar por personas? →
b. ¿Cuál es vuelto al pagar con 50 balboas? →

83
1.3. Expresiones algebraicas de una variable
o más variables

A. Problema

Una calculadora tiene un precio de 10 balboas, ¿cuál es el costo al comprar


calculadoras?

B. Solución

Cantidad 1 2 3 ...
Costo en
10 ∙ 1 = 10 10 ∙ 2 = 20 10 ∙ 3 = 30 ... 10 ∙
balboas

Recuerda
C. Conclusión
Se conoce como álgebra
a la rama de la matemá- Se ha utilizado un cuadrado para representar cantidades variantes, pero
tica que generaliza las regularmente para referirse a este tipo de cantidades se utilizan letras; por
operaciones empleando
ejemplo la expresión 10 ∙ se puede escribir como 10 ∙ a. Se utilizó la letra a,
números, letras y signos
que representan simbó- pero puede usarse cualquier otra letra.
licamente un número o Las expresiones como 10 ∙ a se llaman expresiones algebraicas. Las letras
un objeto matemático. que representan cantidades variantes se llaman variables. En la expresión
algebraica 10 ∙ a la letra a es la variable.
Una expresión algebraica combina números, variables y operaciones. Puede
tener una sola variable o varias.

Observa cómo se hace

1. La base es 2 cm más larga que la 2. Un entrenador de fútbol comprará


altura en el rectángulo de la ilustra- b balones que cuestan 15 balboas
ción. Representa con una expresión cada uno y t botellas de bebida re-
algebraica la base del rectángulo. hidratante que cuestan 2 balboas
cada una. ¿Cuál expresión repre-
senta el costo total de la compra?
x Solución
Costo de los balones → b ∙ 15

Solución Costo de las botellas → t ∙ 2

La altura es x. Total por pagar → b ∙ 15 + t ∙ 2

La base mide 2 cm más;


es decir + 2.
Entonces la base es x + 2.

84
D. Práctica

1. Escribe una expresión algebraica con una variable que responda la pregunta planteada en
cada situación.
a. Si la edad de Mario se representa con m, ¿cuál expresión representa la edad de su hermano
que es 5 años mayor que él?
Edad del hermano →
b. Si se compra un pantalón que vale p dólares, ¿cuál expresión representa el vuelto si se
paga con un billete de 20 dólares?
Vuelto →
c. Si n representa un número entero, ¿cómo se representa el doble de ese número?
Doble de n →
Notas
d. ¿Cómo se representa el perímetro del siguiente cuadrado?
Recuerda que el doble
se obtiene al multiplicar
x por 2. Y el perímetro
de un cuadrado al
multiplicar la medida
del lado por 4.
Perímetro del cuadrado →

2. Escribe una expresión algebraica con dos variables que responda la pregunta planteada en
cada situación.
a. Si un cuaderno pesa x gramos y una mochila y gramos, ¿cuál expresión representa el peso
total de la mochila con 5 cuadernos en ella?
Peso total de la mochila →
b. Si una cartuchera cuesta m dólares y un cuaderno n dólares, ¿cuál expresión representa el
vuelto al comprar 4 cartucheras y 3 cuadernos con un billete de 10 dólares?
Vuelto →
c. Un autobús tiene a filas de asientos de 3 pasajeros cada una y b filas de 2 pasajeros cada una.
¿Cuál expresión representa la cantidad de pasajeros que pueden viajar sentados en el autobús?
Cantidad de pasajeros sentados →
d. ¿Cómo se representa el área del siguiente rectángulo?
Notas
Recuerda que el área
a cm de un rectángulo se
calcula multiplicando
b cm la base por la altura.

Área del rectángulo →

85
1.4. Símbolo de multiplicación
en expresiones algebraicas
Recuerda
A. Problema
El perímetro de cual-
quier polígono se calcula Representa el perímetro del rectángulo
sumando las medidas de
4 cm
mediante una expresión algebraica.
todos sus lados. En un
rectángulo también se x cm
puede sumar la base y B. Solución
la altura y multiplicarlo
por 2. Se suma x + 4 y se multiplica por 2, así:
(x + 4) ∙ 2
Otra forma de escribir la expresión anterior es 2(x + 4).

¿Qué pasaría?
C. Conclusión
Cuando la multiplicación
está indicada entre dos En una expresión algebraica que incluya multiplicación se acostumbra:
números el signo “∙”,
→ Omitir el signo de multiplicación “∙”, cuando esté indicada entre variables,
no se puede omitir. Lo
que se puede hacer es entre una variable y un número o antes de un paréntesis. Ejemplos:
resolver la multiplicación, x ∙ y = xy    5 ∙ x = 5x    7 ∙ (x + 9) = 7(x + 9)
por ejemplo: 4 ∙ 2 ∙ x = 8x.
→ Escribir primero el número, cuando se multiplique por una variable o
expresión algebraica entre paréntesis. Ejemplos:
x ∙ 6 = 6x    (x + 2) ∙ 3 = 3(x + 2)
→ En multiplicaciones por 1 omitir tanto el 1 como el símbolo “∙”. Y en multi-
plicaciones por –1 solo mantener el símbolo "–". Ejemplos:
x ∙ 1 = x    –1 ∙ x = –x    –1 ∙ (x + 2) = –(x + 2)
→ En un producto de varias letras acostumbramos a escribirlas en orden
alfabético. Ejemplos:
zxy = xyz    3c ∙ 4a ∙ 2b = 24abc

D. Práctica

1. Representa cada expresión omitiendo el símbolo de la multiplicación.


a. 6 ∙ b = d. (x + 3) ∙ (x – 3) = g. x ∙ y ∙ –4 =
b. –5 ∙ y = e. 3 ∙ a = h. –8 ∙ 6 ∙ b =
c. p ∙ q ∙ r = f. 6 ∙ (a + 7) = i. (q – 1) ∙ 4 ∙ 5 =

2. Representa cada expresión omitiendo la multiplicación por 1 o –1.


a. 1 ∙ r = d. x ∙ 1 = g. –1 ∙ y =
b. p ∙ –1 = e. 1 ∙ c ∙ d = h. –1 ∙ m ∙ n =
c. 1 ∙ (q + 2) = f. (s + 3) ∙ –1 = i. z ∙ –1 ∙ w =
86
1.5. Potencia de una expresión algebraica

A. Problema

Representa el área del siguiente cuadrado de lado a


mediante una expresión algebraica. a

B. Solución

Se multiplica el lado por el lado.


El área del cuadrado es a ∙ a.

Recuerda
C. Conclusión
La potenciación es la
El producto repetido de la misma variable o la misma expresión algebraica se forma abreviada de es-
representa con el uso de exponentes. Por ejemplo: a ∙ a también se representa cribir una multiplicación
de factores iguales. Por
como a2.
ejemplo, 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 2 = 24.

Observa cómo se hace

Representa las siguientes expresiones algebraicas mediante potencias.


→ b ∙ b ∙ b = b3 → –2 ∙ b ∙ b ∙ a = –2ab2
→ (x + 1) ∙ (x + 1) ∙ (x + 1) = (x + 1)3 → (1 – x) ∙ (1 – x) ∙ –2 = –2(1 – x)2

D. Práctica

1. Representa las siguientes expresiones algebraicas mediante potencias.


a. x ∙ x = g. y ∙ y ∙ y =
b. x ∙ x ∙ y = h. x ∙ x ∙ y ∙ y =
c. x ∙ x ∙ x ∙ y ∙ y ∙ y = i. 2 ∙ a ∙ a =
d. b ∙ b ∙ 7 = j. –8 ∙ w ∙ w =
e. (k – 1) ∙ (k – 1) = k. (x + 3) ∙ (x + 3) ∙ (x + 3) =
f. –2 ∙ (5 – m) ∙ (5 – m) = l. (x + y + w) ∙ (x + y + w) =

2. Representa las siguientes expresiones algebraicas utilizando el signo (∙) y sin potencia.
→ Observa el ejemplo.

a. 5a2 = 5∙a∙a e. 4x3y =


b. –3x2y2 = f. (m + 4)2 =
c. –a3b3 = g. 2a2b =
d. –7b3 = h. 5(4 – n)3 =

87
1.6. Expresión algebraica con división
Recuerda
A. Problema
Una fracción es un
cociente indicado. Si hay x litros de jugo, y se quiere repartir entre 3 personas equitativamente,
Por ejemplo: 2 ÷ 3 = 2 . ¿cuántos litros de jugo le corresponden a cada persona?
3

B. Solución

Como hay x litros y quieren repartir equitativamente entre 3, lo que le


corresponde a cada persona se calcula dividiendo x entre 3, así x ÷ 3 = x .
Trabajo 3
colaborativo
C. Conclusión
1. Trabaja en pares.
a. Investiguen La división de una variable o expresión algebraica se escribe en forma
y conversen de fracción omitiendo el signo (÷). El dividendo se convierte en el numerador
sobre la diferencia de la fracción y el divisor en el denominador. Por ejemplo:
entre la igualdad y
dividendo
la equidad.
x÷3= x
3

Desarrollo divisor
sostenible Observa cómo se hace
En ciertos contextos Escribe las siguientes expresiones algebraicas omitiendo el signo (÷).
la equidad resulta ser
más beneficiosa que la → (x + y) ÷ 5 = x + y
5
igualdad para contribuir
con un adecuado desa- → n ÷ –7 = n = – n → Se coloca el signo negativo a la fracción.
rrollo de la sociedad. –7 7

D. Práctica

1. Representa las siguientes expresiones algebraicas omitiendo el signo (÷).

a. x ÷ 2 = d. y ÷ –2 = g. (r – s) ÷ 4 =

b. r ÷ t = e. 2 ÷ m = h. 2p ÷ 3 =

c. (m + n) ÷ –5 = f. 10 ÷ –x = i. x2 ÷ 2 =

2. Representa las siguientes expresiones algebraicas utilizando el signo (÷). Observa el ejemplo.

a. 4a = a÷4 c. x – y =
3

b. – y = d. 1 =
2 5m
88
1.7. Expresiones algebraicas
con multiplicación y división
Comunidad
pluricultural
A. Problema
Los animales siempre
En una veterinaria compran x sacos de alimento para perros con 25 kg cada han tenido un papel
uno y lo separan en paquetes de 2 kg, ¿cuál expresión representa la cantidad relevante dentro de la
de paquetes que obtendrán? sociedad. Sin embargo,
algunos son vistos de di-
ferentes maneras según
B. Solución la cultura; por ejemplo,
en la cultura asiática e
La cantidad total de kilogramos que compran se calcula multiplicando x indígena algunos poseen
un gran simbolismo
por 25. Así:
espiritual y también
x ∙ 25 = 25x → Se omite el símbolo ∙ forman parte de la
medicina tradicional.
La cantidad total de kilogramos se divide entre 2 para obtener la cantidad
de paquetes.
25x
25x ÷ 2 = 2 → Se omite el símbolo ÷

C. Conclusión

En las operaciones de multiplicación y división se pueden omitir los sig-


nos (∙) y (÷), cuando ambas operaciones aparecen combinadas en una expresión
algebraica.

Observa cómo se hace ¿Qué pasaría?

Escribe las expresiones algebraicas omitiendo los signos (∙) y (÷). A diferencia con (∙) y (÷),
los signos (+) y (–) no se
xy
→ x ∙ y ÷ 10 = 10 pueden omitir dentro
3a b de las expresiones
→ 3 ∙ a ÷ 4 + b ÷ 5 = 4 + 5 → El signo + no se puede omitir. algebraicas.

D. Práctica

1. Representa las siguientes expresiones algebraicas omitiendo los signos (∙) y (÷).

a. 3 ∙ x ÷ 2 = e. (3 ∙ a ∙ a) ÷ (1 – b) =

b. 3 ÷ y + 5 ÷ w = f. (z ∙ z) ÷ (–1 ∙ x) =

c. –1 ∙ x ÷ 2 = g. (r ∙ s) ÷ (q ∙ r) =

d. –4 ∙ a + 7 ∙ b = h. (c – d) ÷ 3 – (f + r) ÷ 5 =

89
1.8. Traducción del lenguaje coloquial
al algebraico

A. Problema

Se compran 8 ensaladas de frutas como la de la imagen y se pagan con


50 balboas. Si sabes que una porción de ensalada cuesta x balboas, representa
con una expresión algebraica:
1. El costo total de la compra.
x balboas cada uno 2. El vuelto que se recibe al hacer la compra.

B. Solución

1. El costo de la compra es el precio de cada una por el número de ensaladas,


es decir:
x ∙ 8 = 8x (balboas)
2. El vuelto es lo que se obtiene de restar el costo de la compra del total de
balboas pagados:
50 – 8x (balboas)
Datos
interesantes
C. Conclusión
La notación algebraica
en la historia humana El lenguaje algebraico es la traducción del lenguaje coloquial a variables y
pasó por tres etapas: números relacionados, mediante operaciones. Para realizar esta traducción, se
1. Álgebra termino- debe extraer del lenguaje coloquial palabras clave que indican las operaciones
lógica, expresada que se debe incluir en la expresión algebraica.
en palabras como → El doble, triple, cuádruple o quíntuple de un número se obtiene al multiplicar
“el producto de dos
números es indepen-
por 2, 3, 4 y 5, respectivamente.
diente del orden en → La mitad, tercera, cuarta o quinta parte de un número se obtiene al dividir
que los coloquemos”. entre 2, 3, 4 y 5, respectivamente.
2. Álgebra abreviada, → Los repartos equitativos se representan mediante divisiones.
en la cual se acorta- → Los aumentos corresponden a suma y las disminuciones a restas.
ban algunas palabras,
cada vez más, Algunas relaciones especiales
pero sin llegar a un
lenguaje simbólico. Cualquier tipo de relación entre cantidades se puede representar de manera
algebraica si se conoce la relación que existe entre las variables. Por ejemplo:
3. Álgebra simbólica
moderna, cuando → Las situaciones de distancia, rapidez y tiempo expresadas en lenguaje
se alcanzó el mayor coloquial también se pueden traducir al lenguaje algebraico. Considerando
nivel de abstracción estas relaciones:
con un lenguaje – distancia = rapidez ∙ tiempo
simbólico basado en
letras sin ninguna – tiempo = distancia ÷ rapidez
relación con palabras. – rapidez = distancia ÷ tiempo

90
Observa cómo se hace Recuerda

Traduce al lenguaje algebraico las siguientes situaciones. Cuando se debe repre-


sentar una cantidad
1. El cuádruple de un número disminuido en 5. desconocida mediante
4x – 5 → x es el número desconocido lenguaje algebraico, se
utiliza cualquier letra
2. La mitad del costo total de 2 pantalones y 4 blusas, si cada pantalón cuesta del abecedario.
p balboas y cada blusa b balboas.
2p + 4b → costo total de los 2 pantalones y las 4 blusas
2p + 4b → mitad del costo total
2
3. La rapidez de Ana si caminó w km en 2 horas.
w km/h → La rapidez es igual que la distancia entre el tiempo.
2

D. Práctica

1. Traduce al lenguaje algebraico las siguientes expresiones relacionadas con


Notas
números desconocidos.
Cuando son números
a. El doble de un número aumentado en 4 →
distintos en una
misma expresión, se
b. La quinta parte de la suma de dos números → usan letras distintas.
Si es el mismo
c. La cuarta parte del triple de un número → número, se usa la
misma letra.
d. La diferencia entre el quíntuple de un número y su mitad →

2. Traduce al lenguaje algebraico las siguientes situaciones cotidianas:


a. En una canasta hay 15 frutas, entre peras y manzanas. Expresa el número de peras cuando
hay m manzanas. →
b. Un hombre repartirá equitativamente 180 balboas entre n niños. ¿Cómo se expresa la cantidad
de dinero que recibirá cada niño? →
c. El cambio de pagar con 10 balboas, cuando se compran p pares de calcetines si cada par cuesta
2 balboas. →
d. El costo total, al comprar 4 cuadernos y 6 bolígrafos, si cada cuaderno vale x balboas y cada
bolígrafo cuesta y balboas. →

3. Responde las preguntas relacionadas con rapidez, distancia y tiempo.


a. Si se camina a metros en ocho minutos, ¿cuál es la rapidez por minuto? →

b. María recorre x metros con una rapidez de 60 m/min, ¿cuánto tiempo caminó? →

c. Si Juan toma un autobús de su casa al parque, y su viaje dura x horas a una rapidez de

60 km/h, ¿qué distancia hay de su casa al parque? →

91
1.9. Traducción del lenguaje algebraico
Trabajo al coloquial
colaborativo
A. Problema
1. Trabaja en pares.
a. Escribe tres El precio de la entrada a un museo para un adulto es a balboas y para un
expresiones menor de edad es b. ¿Qué representan las siguientes expresiones algebraicas?
algebraicas para
1. a + b
que tu compañero
de trabajo las 2. 4a + 2b
exprese en
lenguaje coloquial. 3. 10 – 2a
4. a – b

B. Solución

1. El costo de la entrada de un adulto y un menor de edad.


2. El costo de la entrada de 4 adultos y 2 menores de edad.
3. El vuelto de pagar con 10 balboas la entrada de 2 adultos.
4. La diferencia entre el precio de la entrada de un adulto y el precio de la
entrada de un menor de edad.

C. Conclusión

Traducir una expresión del lenguaje algebraico al coloquial es darle una


interpretación a una expresión algebraica según un contexto. En caso de no
tener un contexto, se considera que las letras representan cualquier número.

D. Práctica

1. Expresa en lenguaje coloquial las expresiones algebraicas sin contexto. Observa los ejemplos.
a. 3x + 2 → El triple de un número aumentado en 2.
Notas
b. y – y2 → La diferencia entre un número y su mitad.
Cuando en una
c. 2x – 3 → expresión algebraica,
y+1 se repite una letra es
d. 3 → porque se refiere al
e. 4w + 5w → mismo número.

2. El precio de un batido es de m balboas y el de un pastel de n balboas. ¿Qué representan las siguientes


expresiones algebraicas?
a. m + n →
b. 5m + 8n →
c. 10 – (m + 2n) →

92
1.10. Valor numérico de una expresión algebraica
Datos
interesantes
A. Problema
La piña y la sandía son
El precio de una piña y de una sandía en un supermercado son los que se dos de las frutas que se
muestran a continuación: producen en tierras pa-
nameñas y se exportan
en grandes cantidades
a otras regiones del
mundo, entre ellas a
Estados Unidos y algu-
nos países europeos.
2 balboas 3 balboas
Recientemente, se busca
potenciar la exportación
1. ¿Cómo se representa el total por pagar por p piñas y s sandías?
de otras frutas como la
2. ¿Cuál sería el total por pagar si se compran 3 piñas y 4 sandías? papaya, que también es
producida en muchos
3. ¿Cuál sería el total por pagar si se compran 10 piñas y 20 sandías? lugares del país y en
variedades de muy
buen sabor.
B. Solución

1. El precio de p piñas es 2p. → Cada piña cuesta 2 balboas


El precio de s sandías es 3s. → Cada sandía cuesta 3 balboas.
Por lo tanto, el total por pagar por p piñas y s sandías será:
2p + 3s

2. Si se compran 3 piñas y 4 sandías, el total por pagar se calcula así:


→ Se cambia p y s por las cantidades dadas.
→ En este caso p = 3 y s = 4.
2 ∙ 3 + 3 ∙ 4 = 18
→ El total por pagar sería 18 balboas.
3. Si se compran 10 piñas y 20 sandías, el total por pagar se calcula así:
→ Se cambia p y s por las cantidades dadas.
→ En este caso p = 10 y s = 20. Desarrollo
2 ∙ 10 + 3 ∙ 20 = 80 sostenible

→ El total por pagar sería 80 balboas. La producción agrícola


es importante para el
desarrollo del país; sin
C. Conclusión embargo, se deben bus-
car las estrategias que
Al sustituir un número en una variable, el resultado obtenido después de procuren el desarrollo
realizar las operaciones indicadas en la expresión se conoce como valor sostenible de la tierra,
como la reducción en el
numérico de la expresión. Por ejemplo, para calcular el valor numérico de
uso de plaguicidas y el
la expresión 3x + 3 cuando x = 6 se reemplaza x por 6 en la expresión dada descanso de las áreas de
y se resuelven las operaciones, así: 3 ∙ 6 + 3 = 18 + 3 = 21. siembra por periodos.

93
Recuerda Observa cómo se hace
En las operaciones Encuentra el valor numérico de las siguientes expresiones algebraicas.
combinadas se
resuelven primero las 1. 3x2 + 1, cuando x = 4
potenciaciones, luego Se sustituye x = 4 en 3x2 + 1. → 3 ∙ 42 + 1
las multiplicaciones y las
divisiones y por último Se resuelven las operaciones. → 3 ∙ 16 + 1
las sumas y las restas.
→ 49
Además, al sumar y
restar con números 2. x +1 2 , cuando x = –1
negativos debes tener Se sustituye x = –1 en x +1 2 . → –1 1+ 2
en cuenta tanto el signo
del número como las Se resuelven las operaciones. → 11
operaciones indicadas
en las expresiones. → 1
3. m – n, cuando m = 10 y n = –8
Se sustituye m = 10 y n = –8 en m – n. → 10 – (–8)
Se resuelve la operación. → 10 + 8
→ 18

D. Práctica

1. Anota el valor numérico de cada expresión algebraica, según los valores indicados para las
variables involucradas.
→ Sustituye las variables y resuelve la operación correspondiente en tu cuaderno.

a. Expresión: x – 18 d. Expresión: 9 – 4t
Si x = 20 → Si t = 1 →
Si x = 8 → Si t = 2 →
Si x = 4 → Si t = –3 →
Si x = 0 → Si t = –4 →

b. Expresión: –8 – 5n e. Expresión: y2 + 1
Si n = –1 → Si y = 5 →
Si n = –2 → Si y = 10 →
Si n = 3 → Si y = –5 →
Si n = 4 → Si y = –10 →
m+n
c. Expresión: 5p – q f. Expresión:
2
Si p = 3, q = 1 → Si m = 1, n = 1 →
Si p = –2, q = 2 → Si m = 5, n = 3 →
Si p = –1, q = –5 → Si m = –4, n = 2 →
Si p = –3, q = 5 → Si m = –7, n = 1 →

94
1.11. Practica lo aprendido

1. Relaciona uniendo con una línea las expresiones equivalentes al omitir los signos (∙) y (÷).

(5 ∙ x) ÷ 2 + 3 ∙ y 3y2 – (r + t)
1 ÷ (w ∙ –5 ∙ z) p3 – p2
y ∙ y ∙ 3 – (r + t) 4m2 + n2

p ∙ p ∙ p – p ∙ (1) ∙ p 1
– 5wz
–4 ÷ (x – y) – y ∙ y ∙ y 5x + 3y
2
m ∙ m ∙ 4 – n ∙ (–1) ∙ n 4
– x – y – y3

2. Responde las siguientes preguntas:


a. En un salón de clases hay 25 estudiantes. Si hay m mujeres, ¿cuál
expresión representa la cantidad de hombres? →

b. Pamela compró un libro y un bolso y pagó 45 balboas. Si el precio del



bolso es de x balboas, ¿cuál expresión representa el precio del libro?
c. Gabriel cosechó p kilogramos de porotos de su finca. Si los desea
repartir en 8 sacos con la misma cantidad cada uno, ¿cuál expresión →
representa lo que debe colocar en cada saco?
d. El precio de una papaya es de 2 balboas. Si una persona compra
una cantidad p de papayas y paga con 10 balboas, ¿cuál expresión →
representa el cambio?
e. A un concierto asintieron m mujeres y el doble de hombres. ¿Cuál

expresión representa el total de asistentes al concierto?

f. Juan compró p manzanas y q peras. Si cada manzana cuesta 80 cts. y →


cada pera 95 cts. ¿Cuál expresión representa el total que pagó Juan?

3. Explica lo que representa cada una de las expresiones dadas según cada situación descrita.

El precio de un almuerzo en un restaurante es de w balboas.

a. 2w →
b. 20 – w →

En una reunión hay una cantidad x de profesores de primaria y una cantidad y de profesores
de premedia.

c. x + y →
d. x – y →

95
4. Si se tiene la expresión algebraica –5 + a, encuentra el valor numérico de la expresión en los
siguientes casos.
a. a = 1 →
b. a = 7 →
c. a = –3 →
d. a = –4 →

5. Si se tiene la expresión algebraica 12y – 2x, encuentra el valor numérico de la expresión en los
siguientes casos:
a. y = 1, x = 1 →
b. y = 2, x = 8 →
c. y = –1, x = –4 →
d. y = –2, x = –6 →

6. Determina el valor de las siguientes expresiones algebraicas cuando y = 48.

a. y →
6
b. – y →
8
c. y + 2 →
5
d. y – 8 →
y – 38
7. Resuelve los siguientes problemas calculando el valor numérico según los datos dados.
a. El tiempo, en horas, que se tarda en viajar desde Colón hasta ciudad de Panamá se determina
mediante la fórmula t = 60 , donde r es la rapidez constante a la que se viaja. Si un vehículo
r
realiza ese recorrido con una rapidez de 60 km/h, ¿cuánto tiempo se demorará en llegar?

b. Para determinar el perímetro de un rectángulo, se emplea la fórmula 2(a + b), donde a es


la medida del ancho y b la medida del largo. Si en un rectángulo a = 5 cm y b = 12 cm, ¿cuál
es el perímetro de esa figura?

96
Lección 2. Clasificación y manejo
de expresiones algebraicas
2.1. Términos de una expresión algebraica
y su clasificación
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Forma grupos.
Al expresar en lenguaje algebraico la siguiente situación: a. Investiguen
la historia de
El doble de un número más el triple de otro número algunos matemá-
ticos que hayan
¿Cuáles son los números que involucra la expresión algebraica? realizados aportes
al desarrollo
del álgebra.
B. Solución
b. Ubiquen cuál
de ellos es el
Representamos la situación mediante lenguaje algebraico para observar más reciente y
sus elementos. hace cuántos
→ El doble de un número → 2x → El triple de un número → 3y años desarrolló
sus trabajos.
La expresión algebraica que representa la situación es 2x + 3y; por lo tanto,
los números involucrados son 2 y 3.

C. Conclusión

Cada parte de una expresión algebraica que se encuentra separada por


operaciones de suma y resta, se llama término de la expresión algebraica.
Por ejemplo, 2x + 3y es una expresión algebraica que posee dos términos
separados por la operación indicada con +.

Elementos de un término algebraico


En un término algebraico se distinguen el signo, el coeficiente numérico y el
factor literal. Por ejemplo:
factor ¿Qué pasaría?
signo –5x2y literal
Cuando el coeficiente
coeficiente numérico de un término
numérico algebraico es 1 o –1,
el número 1 se omite,
Clasificación de los términos algebraicos pues no es necesario
→ Enteros: términos algebraicos en donde no hay un denominador literal. escribirlo, de esta
Por ejemplo: manera se sabe que
expresiones como x, mn
2ab2 –5x 6 12m2n3p y a2b tienen coeficiente
→ Fraccionarios: términos que cuentan con un denomin dor literal. Se expresan numérico 1, mientras
que expresiones como
en forma de fracciones. Por ejemplo:
–x, –mn y –a2b tienen
1 a 2p2 –2y2
coeficiente numérico –1.
2x b mn 5wz
97
Datos → Racionales: términos algebraicos en los que ninguno de los literales está
interesantes incluido en un signo radical. Por ejemplo:
Observa que cualquier 2x 32 ab2 3a 2p5
término entero o b 5mn
fraccionario también es
→ Irracionales: términos algebraicos con un radical en su parte literal.
un término racional.
Por ejemplo:
x3 25 ab –2 5n – 3p
5pq

Observa cómo se hace

1. Determina todos los términos que forman la expresión 7x + 5xy – y2.


Los símbolos de suma y resta separan los términos; por lo tanto, la expresión
está formada por estos tres términos:
7x 5xy –y2
2. Identifica el coeficiente numérico y el factor literal en cada término de la
expresión anterior.
7x → Coeficiente numérico: 7 Factor literal: x
5xy → Coeficiente numérico: 5 Factor literal: xy
–y2 → Coeficiente numérico: –1 Factor literal: y2

D. Práctica

1. Anota los términos que forman cada expresión.


a. 4x + 5y → d. –w + 5z3 →
b. 7a2b – b → e. 6mn + 1 →
2 2
c. 3x + 2x + y → f. 10 – r2t + 8t – r →

2. Completa la siguiente tabla.

Término 4ab –5x2 m3n –wz5 2,5p3qr 3 wz


4

Coeficiente
numérico
Factor literal

3. Escribe tres términos algebraicos enteros. →

4. Escribe tres términos algebraicos fraccionarios. →

5. Escribe tres términos algebraicos racionales. →

6. Escribe tres términos algebraicos irracionales. →


98
2.2. Términos semejantes
Desarrollo
sostenible
A. Problema
Respetar las opiniones
¿Qué semejanzas observas entre los siguientes términos? de las demás personas,
sean o no semejantes a
las nuestras es necesario
4x3y2 –5x3y2 para fomentar una
buena convivencia en
la sociedad.
B. Solución

Observemos los elementos de cada término.


→ En 4x3y2, el coeficiente numérico es 4 y el factor literal es x3y2.
→ En –5x3y2, el coeficiente numérico es –5 y el factor literal es x3y2.
Por lo tanto, los dos términos poseen el mismo factor literal.

C. Conclusión ¿Qué pasaría?

Dos términos que poseen el mismo factor literal son semejantes. Este Si el coeficiente
numérico de dos
concepto es de gran importancia para temas posteriores relacionados con la
términos es igual, pero
reducción de expresiones algebraicas. su factor literal no,
los términos no son
semejantes. Por ejem-
Observa cómo se hace plo, –5a y –5b no son
términos semejantes.
Escribe tres términos semejantes al siguiente: –7ab3.
→ Identificamos que el factor literal es ab3. De esa manera, cualquier término
con ese mismo factor literal, será semejante al dado.
→ Así, tres términos semejantes pueden ser: 2ab3, –5ab3, 10ab3.

D. Práctica

1. Pinta del mismo color los términos semejantes.

4a2b3 –4a3b2 5a3b3

a3b3 –a3b2 a2b3

4a3b3 –5a3b2 5a2b3

2. Escribe un término semejante a cada uno de los términos dados.


a. 2ab → b. –7cb2 → c. 15x5y3 →

99
2.3. Expresiones algebraicas
según la cantidad de términos
Datos
interesantes
A. Problema
La palabra “álgebra”
proviene de un término ¿En qué se parece cada pareja de expresiones algebraicas?
árabe que significa
‘recomposición’ o ‘re- 4x2 + 2 2ab – b + 1
integración’. Los árabes
llamaban “algebristas”
10 – 5y 10w – 2y + wy
a los practicantes de
esa disciplina.
B. Solución

Observemos la cantidad de términos de cada pareja de expresiones.


→ 4x2 + 2 → dos términos
10 – 5y → dos términos
→ 2ab – b + 1 → tres términos
10w – 2y + wy → tres términos
Así determinamos que cada pareja de expresiones posee la misma cantidad
¿Qué pasaría? de términos.

Las expresiones alge-


braicas de cuatro, cinco,
C. Conclusión
seis o más términos
se llaman: polinomio Las expresiones algebraicas se clasifican según la cantidad de términos que
de cuatro términos, poseen de la siguiente manera:
polinomio de cinco → Monomio: Tiene un solo término algebraico.
términos, polinomio
de seis términos; y → Binomio: Posee dos términos algebraicos.
así sucesivamente. → Trinomio: Posee tres términos algebraicos.
Además, toda expresión algebraica formada por más de dos términos también
se llama polinomio. Por lo tanto, los binomios y los trinomios también se
consideran polinomios.

D. Práctica

1. Anota "monomio", "binomio" o "trinomio" según la cantidad de términos de cada expresión.


a. 4x2 + 1 → c. 7a2 + b2 + c → e. 10m + 5 →
b. –6y3 → d. 1 – 7x + 2y → f. –15abc3 →

2. Escribe una expresión algebraica con las características indicadas en cada caso.
a. Un binomio que solo involucra la variable x. →
b. Un monomio que involucra las variables p, q, r. →
c. Un trinomio en el que un término es 5 y solo involucra la variable w. →

100
2.4. Grado absoluto y relativo
de una expresión algebraica
Recuerda
A. Problema
Cuando una variable
¿De qué manera se pueden ordenar los términos del siguiente polinomio? aparece sin ningún
exponente se considera
que este es 1, pues x1 = x.
25xy2 + x2 – 3yx3 – 4

¿Qué pasaría?
B. Solución
Cuando un término
Veamos los exponentes de la variable x en cada uno de los términos. corresponde solo a un
número, como –4, se
→ 25xy2 → El exponente de x es 1. considera el exponente
→ x2 → El exponente de x es 2. de la variable en cuestión
→ –3yx3 → El exponente de x es 3. como 0; porque cualquier
cantidad elevada a la
→ –4 → El exponente de x es 0. cero es igual a 1, así:
Podemos ordenar el polinomio considerando el exponente de la x, de mayor -4x0 = -4(1) = -4
a menor.
–3yx3 + x2 + 25xy2 – 4

C. Conclusión

Se puede determinar el grado absoluto y el grado relativo de un monomio


o de un polinomio con base en los exponentes de las variables.

Grados de un monomio
→ El grado relativo (GR) de un monomio es el exponente de cada una de
las variables involucradas en este. Por ejemplo:
7x2y3z → GR(x) = 2, GR(y) = 3, GR(z) = 1
→ El grado absoluto (GA) de un monomio es la suma de los exponentes de
cada una de las variables involucradas en este. Por ejemplo:
7x2y3z → GA = 2 + 3 + 1 = 6

Grados de un polinomio
→ El grado relativo (GR) de un polinomio es el mayor exponente de cada
una de las variables involucradas en este. Por ejemplo:
2a2b4 – 5ab5 + a3b → GR(a) = 3, GR(b) = 5 Datos
interesantes
→ El grado absoluto (GA) es el mayor grado absoluto de sus términos.
Por ejemplo: El grado absoluto de
un polinomio también
El grado absoluto de los términos es 6, 6 y 4.
a2b4 – 5ab5 + a3b → se llama simplemente
Así, el grado absoluto del polinomio es 6. grado del polinomio.

101
Un polinomio puede ordenarse ascendente o descendentemente con respecto a una variable,
mediante el grado relativo de cada término. Por ejemplo, el polinomio 4x2y + 5xy3 – 3x6y2
→ Puede ordenarse en forma descendente con respecto a x así:
–3x6y2 + 4x2y + 5x1y3 → Los exponentes de x van de mayor a menor.
→ Puede ordenarse en forma ascendente con respecto a y así:
4x2y1 – 3x6y2 + 5xy3 → Los exponentes de y van de menor a mayor.

Observa cómo se hace

Determina el grado relativo y absoluto de cada expresión algebraica.


1. –5a3b2c → GR(a) = 3  GR(b) = 2, GR(c) =   GA = 3 + 2 + 1 = 6
2. 4x2y + 3xy3 – 2xy4 → GR(x) = 2  GR(y) = 4
Para el grado absoluto se calcula el grado absoluto de cada término.
4x2y → 2 + 1 = 3 3xy3 → 1 + 3 = 4 –2xy4 → 5
GA = 5, pues es el mayor grado absoluto de sus términos.
Ordena el polinomio 2a2b3 + a5b – 2a3b2 – ab6 en forma descendente, con respecto a la variable a.
→ Se observa el grado relativo de a en cada término y se ordenan del mayor al menor.
a5b – 2a3b2 + 2a2b3 – ab6

D. Práctica

1. Determina el grado relativo y el grado absoluto de los siguientes monomios.


a. 2x2y3 → GR(x) =   GR(y) =   GA =
b. 10m2n3p4 → GR(m) =   GR(n) =   GR(p) =   GA =
c. –p4qr → GR(p) =   GR(q) =   GR(r) =   GA =

2. Determina el grado relativo y el grado absoluto de los siguientes polinomios.


a. 2x3y2 – 5x2y → GR(x) =   GR(y) =   GA =
b. –10s2t6 + 4st – 2t → GR(s) =   GR(t) =   GA =
c. 7p2q – 2r + 6pr3 → GR(p) =   GR(q) =   GR(r) =   GA =

3. Ordena los siguientes polinomios en forma descendente, con respecto a la variable x.


a. 9x + 3x2 – 7 → c. x4 + 2 – x2 →
b. 3xy – 4x2y2 + 4 → d. 3x4y2 + 2xy3 + 9x3 →

4. Ordena los siguientes polinomios en forma ascendente, con respecto a la variable a.


a. 2a + 8 – 3a2 → c. a4 + 4a – 6 →
b. a2b + abc – a4 → d. 3b5 – 4a7 + 2a2 →

102
2.5. Multiplicación de un monomio por un número
Recuerda
A. Problema
Según la propiedad
¿De qué manera se puede resolver la multiplicación del recuadro? conmutativa de la
multiplicación, el orden
2x ∙ 3 en que se ordenen
los factores no afecta
el producto.
B. Solución

Si se expresa 2x usando el símbolo de multiplicación, obtenemos lo siguiente:


2∙x∙3
Aplicando la propiedad conmutativa de la multiplicación, se pueden ordenar
los factores de la siguiente manera para resolver:
2 ∙ 3 ∙ x = 6 ∙ x → (Se multiplicó 2 ∙ 3 = 6)
= 6x
Con lo cual se obtiene que 2x ∙ 3 = 6x.

¿Qué pasaría?
C. Conclusión
Si se multiplica un
Para multiplicar un monomio por un número, se aplica la propiedad con- número por un mono-
mutativa de la multiplicación y de esa manera se multiplica el coeficiente mio el procedimiento
numérico del monomio por el número dado y se mantiene el mismo factor es el mismo, pero no
es necesario aplicar la
literal. Se deben considerar las reglas de los signos. conmutatividad. Por
ejemplo,
3 ∙ 4x = 3 ∙ 4 ∙ x = 12x
Observa cómo se hace

Resuelve las siguientes multiplicaciones.


1. 3xy2 ∙ 4 = 12xy2 → Se multiplica 3 ∙ 4 y se mantiene xy2.
2. 12 ∙ –ab3 = –12ab3 → Se multiplica 12 ∙ –1 y se mantiene ab3.

D. Práctica

1. Resuelve las siguientes multiplicaciones.


a. 2 ∙ 2x = g. –10 ∙ –3p4q2 =
b. y4 ∙ 21 = h. –y2 ∙ –1 =
c. –5n2 ∙ –2 = i. 15 ∙ m3 =
d. –7 ∙ abc = j. 7ab ∙ –2 =
e. 3x2 ∙ 3 = k. 6 ∙ –x =
f. –4 ∙ 2a = l. –5 ∙ 5m5n5 =

103
Recuerda 2.6. División de monomio entre un número
La división es una frac-
ción indicada entre dos
A. Problema
números. Por ejemplo:
a =a÷b ¿De qué manera se puede resolver la multiplicación del recuadro?
b
La regla de signos 27x ÷ 3
establece que si se
dividen dos números del
mismo signo, el cociente B. Solución
será positivo. En cambio,
si son de signos Se expresa la división como una fracción, así:
distintos, el cociente 27x
será negativo. 27x ÷ 3 = 3
27
Donde se tiene que 3 es el coeficiente numérico y x el factor literal.

Así, se resuelve 27 como la división 27 ÷ 3 = 9


3
Y se obtiene que 27x ÷ 3 = 9x.
¿Qué pasaría?
Si la división entre los C. Conclusión
números no es exacta,
se indica como fracción Para dividir un monomio entre un número, se divide el coeficiente numérico
y se simplifica si es del monomio entre el número dado y se mantiene el mismo factor literal. Se
posible. Por ejemplo: deben considerar las reglas de signos.
12
12m3 ÷ 10 = 10 m3
Observa cómo se hace
Se simplifica 12 = 6 y
10 5 Resuelve las siguientes divisiones.
así se obtiene que:
1. –7x2 ÷ 7 = –x2 → Se divide –7 ÷ 7 = –1 y se mantiene x2.
6
12m3 ÷ 10 = 5 m3 2. 48ab ÷ 6 = 8ab → Se divide 48 ÷ 6 = 8 y se mantiene ab.

D. Práctica

1. Resuelve las siguientes divisiones.

a. 25x ÷ 5 = g. 12mn ÷ –3 =

b. 15m2 ÷ 15 = h. 32pqr ÷ 12 =

c. 9y ÷ 3 = i. 5xy ÷ 7 =

d. –8n ÷ –8 = j. 100p ÷ 10 =

e. 32a2 ÷ 4 = k. –42p3 ÷ –6 =

f. 81w5 ÷ 9 = l. –20s2t ÷ 12 =

104
2.7. Multiplicación de un binomio por un número
Recuerda
A. Problema
La propiedad distributi-
¿De qué manera se puede resolver la multiplicación del recuadro? va de la multiplicación
establece lo siguiente:
4(2x + 5) a ∙ (b + c) = a ∙ b + a ∙ c

B. Solución

Se expresa en forma de multiplicación de la siguiente manera:


4 ∙ (2x + 5)
Se aplica la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma.
4 ∙ 2x + 4 ∙ 5
Se resuelven la multiplicación del número por el monomio y de los números
entre sí.
8x + 20

¿Qué pasaría?
C. Conclusión
En el caso de que sea el
Para multiplicar un número por un binomio, se aplica la propiedad distri- producto de un binomio
butiva de la multiplicación con respecto a la suma o a la resta. por un número, el resul-
tado es el mismo por la
a(x + y) = ax + ay o también a(x – y) = ax – ay propiedad conmutativa
de la multiplicación. Es
Observa cómo se hace decir, (x + y) ∙ a = a(x + y).

Resuelve las siguientes multiplicaciones.


1. –2(m + 5) = –2 ∙ m + (–2) ∙ 5 → Se aplica la propiedad distributiva.
= –2m + –10 → Se resuelven las multiplicaciones.
2. 3(2p – 1) = 3 ∙ 2p – 3 ∙ 1 → Se aplica la propiedad distributiva.
= 6p – 3 → Se resuelven las multiplicaciones.

D. Práctica

1. Resuelve las siguientes multiplicaciones.


a. 5(3x + 2) = f. (n – 4) ∙ 6 =
b. (4y + 3) ∙ 7 = g. –2(1 + 6m) =
c. –5(2p – 5) = h. 6(x – 3) =
d. 8(q + 10) = i. 9(1 – 2b) =
e. (2w + 7) ∙ –2 = j. (–2a – b) • –5 =

105
2.8. División de un binomio entre un número
Recuerda
A. Problema
La resta de un número
entero es igual que la ¿De qué manera se puede resolver la división dada? (4x – 6) ÷ –2
suma de su opuesto. Es
decir, a – b = a + (–b).
B. Solución

Se divide cada término del binomio entre el número. → (4x ÷ –2) – (6 ÷ –2)
Se resuelven las divisiones anteriores. → –2x – (–3)
Se elimina el paréntesis sumando el opuesto de –3. → –2x + 3

¿Qué pasaría?
C. Conclusión
Si se tiene la división
de un número entre un Para dividir un binomio entre un número, se divide cada uno de los térmi-
binomio, no es posible nos del binomio entre el número dado, manteniendo la operación indicada
aplicar la misma estra- entre los términos y considerando las reglas de signos. Si la división entre los
tegia, pues la división no
es conmutativa. Es decir,
números no es exacta se indica como fracción y se simplifica de ser posible.
el resultado de a ÷ b
es distinto al de b ÷ a.
En ese caso, se indica la Observa cómo se hace
división mediante una
fracción. Por ejemplo: Resuelve las siguientes divisiones.
2 ÷ (x + 2) = 2 1. (8x + 12) ÷ 4 = (8x ÷ 4) + (12 ÷ 4) → Se divide cada término.
x+2
= 2x + 3 → Se divide cada monomio entre el número.
2. (20 – 5a) ÷ –8 = (20 ÷ –8) – (5a ÷ –8) → Se divide cada término.

= 20 – 5 a → Se indica como fracción.


–8 –8
= – 5 – c– 5 am → Se simplifica 20 .
2 8 –8
= – 5 + 5 a → Se suma el opuesto de – 5 .
2 8 8

D. Práctica

1. Resuelve las siguientes divisiones.

a. (2x + 4) ÷ 2 = e. (6m – 9) ÷ –3 =

b. (–28w – 14) ÷ 7 = f. (–25x + 5) ÷ –10 =

c. (15 – 9x) ÷ 6 = g. (–15b + 10) ÷ 5 =

d. (6y – 9) ÷ 3 = h. (4 + 8a) ÷ 2 =

106
2.9. Practico lo aprendido

1. Marca con un gancho ( ) la clasificación de cada término algebraico dado.


→ Se puede marcar más de una opción.

Clasificación
Término
Entero Fraccionario Racional Irracional
25x2
y3
–18y4w3

3 xy

25 y
x

2. Anota, en el espacio correspondiente, V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

O El grado absoluto del polinomio 2x + 3x – 1 es 7.


5 2

O El grado relativo, con respecto a y, en el polinomio 5xy – 2y + 10x es 2.


2

O La variable con el mayor grado relativo en el polinomo 5x y + 9xy es y.


3 2

O El polinomio 8x – 3x + 6 tiene un grado absoluto de 2.


2

O En el polinomio 4xy z + 3y – 5x, el grado relativo de la variable z es 1.


2

3. Relaciona cada expresión con la clasificación correspondiente según la cantidad de términos.

3m + n 3mn 3m + n + 1 n–3 3m3 m+n+3

Monomio Binomio Trinomio

4. Anota el resultado de las siguientes multiplicaciones.


a. 2(3y + 1) = c. 7(–2a + 8) =
b. 2(12x – 18) = d. 5(–2b – 4) =

5. Anota el resultado de las siguientes divisiones.


a. (–16x + 8) ÷ 4 = c. (–6y – 2) ÷ (–2) =
b. (9a – 6) ÷ 3 = d. (15b – 10) ÷ 5 =

107
Lección 3. Reducción
de expresiones algebraicas
3.1. Reducción de términos

A. Problema

En una venta de frutas, una papaya cuesta x balboas. María compra 5 y


Carlos compra 3. ¿Cuál expresión algebraica representa el gasto total de
María y Carlos?

¿Qué pasaría?
B. Solución
Si en el problema inicial
se quisiera expresar El gasto total de María y Carlos se puede representar con la expresión algebrai-
la diferencia del gasto ca 5x + 3x, pero una expresión algebraica reducida para esta representación
de María y Carlos, se
es 8x; es decir, entre los dos compraron 8 papayas. También se puede aplicar
restaría 5x – 3x, para
lo cual aplicando la
la propiedad distributiva a la expresión 5x + 3x para determinar su forma
propiedad distributiva reducida de la siguiente manera:
se obtiene que 5x + 3x = (5 + 3) ∙ x
5x – 3x = (5 – 3)x = 2x.
=8∙x
= 8x

C. Conclusión

Para determinar la expresión algebraica reducida de una expresión alge-


braica dada, se aplica la propiedad distributiva.

Recuerda Observa cómo se hace


Dos términos son Reduce las siguientes expresiones algebraicas.
semejantes si poseen el
mismo factor literal. Por 1. 12x + 6x = (12 + 6)x → Se aplica la propiedad distributiva.
ejemplo, 3x y –8x son = 18x → Se suman los números.
términos semejantes así
2 2
como 2a b y 10a b. 2. –15y2 – 5y2 = (–15 – 5)y2 → Se aplica la propiedad distributiva.
= –20y2 → Se resuelve la operación entre los números.

D. Práctica

1. Reduce las siguientes expresiones algebraicas.

a. 4a + 2a = d. y + y = g. 3x – 8x =
b. –5b + 2b = e. –3w + 7w = h. –2p – p =
c. –m – m = f. x – x = i. 10n – 3n =

108
3.2. Agrupación y reducción
de términos semejantes
Datos
interesantes
A. Problema
El Álgebra del mate-
¿De qué manera se reduce la expresión algebraica dada? mático cubano Aurelio
Baldor fue publicada
6x – 5 – 4x + 1 en 1941. Este libro ha
sido una base funda-
mental para el estudio
B. Solución formal del álgebra
durante muchos años.
Se aplican las propiedades conmutativa y asociativa de la suma para juntar
los términos de la expresión que poseen el mismo factor literal y los números
que no poseen factor literal.
6x – 5 – 4x + 1 = (6x – 4x) + (–5 + 1)
Se reducen los dos primeros términos y los números sin factor literal.
(6x – 4x) + (–5 + 1) = 2x – 4

Recuerda
C. Conclusión
Dos términos son
Cuando en una expresión algebraica hay términos semejantes, estos se semejantes si poseen el
agrupan entre sí para reducir la expresión algebraica. Además, los números mismo factor literal. Por
sin factor literal también se agrupan y se resuelven las operaciones indicadas ejemplo, 3x y –8x son
términos semejantes así
entre ellos. como 2a2b y 10a2b.

Observa cómo se hace

Reduce la siguiente expresión algebraica.


1. 14xy – 4x + 7 – 5xy + 2x + 1
= (14xy – 5xy) + (–4x + 2x) + (7 + 1) → Agrupar los términos semejantes.
= 9xy – 2x + 8 → Reducir los términos semejantes.

D. Práctica

1. Reduce las siguientes expresiones algebraicas mediante la agrupación de términos semejantes.


a. 4x + 3 + 3x + 2 = =
b. –4x + 5 + 5x – 3 = =
c. 2y – 4 – y – 1 + 6 = =
d. –x2 + 2x + 5 – 4x + 5x2 = =
e. 2ab + 1 + 3a – 5ab – 2a + 5 = =
f. 6x – 2y + 2xy + 3x – 2y – 4xy = =

109
3.3. Reducción de términos
en la suma de dos expresiones

A. Problema

José y Julia van a comprar x cantidad de cuadernos y una mochila cada uno.
Si ambos compran cuadernos de 3 balboas cada uno, pero la mochila de José
costó 20 balboas y la de Julia 15 balboas, ¿cuáles expresiones representan lo
que pagó cada uno? ¿Cuánto pagaron entre los dos?

B. Solución

Lo que pagó José: 3x + 20 → x cuadernos de B/.3 y una mochila de B/.20.


Lo que pagó Julia: 3x + 15 → x cuadernos de B/.3 y una mochila de B/.15.
→ Para determinar lo que pagaron entre los dos, se suman las dos expresiones
anteriores; es decir, (3x + 20) + (3x + 15).
→ Se agrupan los términos semejantes y se reducen:
Desarrollo
sostenible (3x + 20) + (3x + 15) = (3x + 3x) + (20 + 15) = 6x + 35

Para contribuir con


C. Conclusión
la conservación del
medioambiente, se debe
procurar seguir la regla La agrupación y reducción de términos semejantes se aplica para simplificar
de las cuatro R: reducir la suma de dos expresiones algebraicas.
(el consumo innecesario),
reutilizar (alargar la vida
de los objetos), reciclar Observa cómo se hace
(alargar la vida de los
materiales) y rechazar Agrupa y reduce los términos semejantes en la suma (–3x + 7) + (4x – 10).
(no comprar productos (–3x + 4x) + (7 – 10) → Se agrupan los términos semejantes.
como los plásticos de un
solo uso). x – 3 → Se reducen los términos semejantes.

D. Práctica

1. Agrupa y reduce los términos semejantes en las siguientes sumas.


a. (2x) + (3x – 4) = =

b. (3a – 4) + (5a + 2) = =

c. (5y + 4x – 7) + (2y – 6x – 10) = =

d. (–5b) + (4b + 2) = =

e. (2m + 5) + (5m – 4) = =

f. (–9n + 2n2 – 5) + (2n2 + 3n + 3) = =

110
3.4. Reducción de términos
en la resta de dos expresiones
¿Qué pasaría?
A. Problema
El opuesto de una
Irene compró 10 fichas para un videojuego y Carlos compró 8 fichas. Si cada expresión algebraica
ficha cuesta x balboas y ambos compraron un combo de comida por 7 balboas se obtiene al expresar
el opuesto de cada
cada uno, ¿cuál expresión representa lo que gastó cada uno? ¿Cuánto más
término. Por ejemplo,
gastó Irene que Carlos? el opuesto de 7x – 8
es –7x + 8, porque el
B. Solución opuesto de 7x es –7x y
el opuesto de –8 es 8.
Lo que pagó Irene: 10x + 7 → 10 fichas de x balboas y un combo de B/.7.
Lo que pagó Carlos: 8x + 7 → 8 fichas de x balboas y un combo de B/.7.
Para determinar lo que pagó de más Irene, de la expresión 10x + 7 se resta 8x + 7:
(10x + 7) – (8x + 7)
Se convierte en suma, cambiando el sustraendo por el opuesto.
(10x + 7) – (8x + 7) = (10x + 7) + (–8x – 7)
Se agrupan los términos semejantes y se reducen:
(10x – 8x) + (7 – 7) = 2x
Irene pagó 2x más que Carlos.
Recuerda
C. Conclusión
Solo se reducen los
La agrupación y reducción de términos semejantes se aplica para simplificar la términos que son
resta de dos expresiones algebraicas. Al tener una resta primero se convierte semejantes; es decir,
en suma y luego, se agrupan y se reducen los términos semejantes. los que tienen el mismo
factor literal.
→ Para simplificar la expresión (–5x + 9) – (7x – 8), se convierte en suma así:
(–5x + 9) – (7x – 8) → (–5x + 9) + (–7x + 8)
→ Luego, se agrupan y se reducen los términos semejantes:
(–5x + 9) + (–7x + 8) = (–5x – 7x) + (9 + 8) = –12x + 17

D. Práctica

1. Agrupa y reduce los términos semejantes en las siguientes restas.


→ Primero convierte en suma.
a. (3x + 7) – (9x + 2) = (3x + 7) + (–9x – 2) = (3x – 9x) + (7 – 2) = –6x + 5
b. (–y – 5) – (2y + 5) = = =
2 2
c. (5x + 2x + 5) – (3x + x – 2) = = =
d. (5x – 4) – (3x – 4) = = =
e. (6p – 2) – (–4p + 4) = = =
f. (6xy – 7y) – (5x + 4xy) = = =
111
3.5. Reducción de términos en expresiones
con operaciones combinadas

A. Problema

¿De qué manera se reduce la operación combinada del recuadro?

–2(–x + 4) + 5(–2x + 3)

Recuerda
B. Solución
Para multiplicar un
número por un binomio, Se observa que la operación está formada por la suma de dos multiplicaciones.
se aplica la propiedad Por lo tanto, se resuelven primero esas dos multiplicaciones para luego sumar
distributiva de la multi-
sus resultados.
plicación con respecto a Se suman:
la suma o a la resta. → –2(–x + 4) = (–2) ∙ (–x) + (–2) ∙ 4 = 2x – 8
(2x – 8) + (–10x + 15)
= (2x – 10x) + (–8 + 15)
→ 5(–2x + 3) = 5 ∙ (–2x) + 5 ∙ 3 = –10x + 15
= –8x + 7

C. Conclusión

La agrupación y reducción de términos semejantes se aplica para simplificar


expresiones algebraicas con operaciones combinadas. Primero se resuelven
las multiplicaciones y divisiones y por último sumas y restas.

Observa cómo se hace

Simplifica la expresión 3(4x + 2) – (6x – 12) ÷ 3.


3(4x + 2) – (6x – 12) ÷ 3 = (12x + 6) – (2x – 4) → Multiplicación y división.
= (12x + 6) + (–2x + 4) → Convertir en suma.
= 12x – 2x + 6 + 4 → Agrupar términos semejantes.
= 10x + 10 → Reducir términos semejantes.

D. Práctica

1. Simplifica las siguientes expresiones. Realiza los procedimientos en tu cuaderno.

a. 6(x – 3) + 3(2x + 7) = d. (y – 2) – 4(y – 1) =

b. –6(–n + 1) – 8(–n – 3) = e. –5(3a – 2) + 5(–a – 2) =

c. (–2p – 4) ÷ 2 – (–4p – 5) = f. –(–4w – 2) + (–4w – 2) =

112
3.6. Practica lo aprendido

1. Reduce las siguientes expresiones algebraicas.


a. 10x + 2x = c. –4x – 2x =
b. 18b – 8b = d. –5a – 3a =

2. Agrupa los términos semejantes y reduce las siguientes expresiones algebraicas.


a. –4y + 2 – y – 10 c. –10b + 8 + 4b – 8

b. 7a – 8 – 7a – 4 d. –10x + 7 + 11x – 7

3. Agrupa y reduce los términos al sumar cada pareja de binomios dada.


a. 4x + 11 con –3x – 6 c. –10y + 3 con 5y – 3

b. –10 + 6x con 13 – 6x d. 6 + 8b con 5 – 3b

4. Agrupa y reduce los términos al restar cada pareja de binomios dada.


a. De –4x + 9 restar –5x – 9 c. De –m + 2 restar –m + 7

b. De 3y + 4 restar –y + 4 d. De 45 – 2n restar 3n – 20

5. Plantea cada situación con una suma de expresiones algebraicas. Luego, agrupa y reduce las
expresiones obtenidas.
a. Un transportista cobra x balboas por cada kilómetro recorrido, más un monto fijo de 5 balboas.
Si realizó un viaje de 25 km y otro de 10 km, ¿Cuál expresión algebraica reducida representa
el total ganado en esos dos viajes?

b. La edad de María se representa con la letra m. Si Laura es dos años mayor que María y la edad
de Juan es igual que el doble de la de Laura. ¿Cuál expresión reducida representa la suma de
la edad de los tres?

113
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño en esta unidad.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Diferencio expresiones algebraicas de expresiones aritméticas.

2. Identifico los elementos de una expresión algebraica.

3. Traduzco expresiones del lenguaje común a expresiones algebraicas y viceversa.

4. Explico el concepto de un término algebraico en ejemplos concretos.

5. Reconozco los términos de una expresión algebraica.

6. Distingo el coeficiente numérico y el factor literal en un término algebraico.

7. Construyo con corrección los términos algebraicos.

8. Clasifico los términos algebraicos en enteros, fraccionarios, racionales e irracionales.

9. Clasifico expresiones algebraicas, según la cantidad de términos, en monomios, binomios,


trinomios o polinomios.

10. Reconozco dos o más términos algebraicos semejantes en ejercicios.

11. Calcula el valor numérico de expresiones algebraicas.

12. Determino el grado relativo y absoluto en monomios y polinomios.

13. Reduzco dos o más términos semejantes en sumas o restas de expresiones algebraicas.

14. Agrupo correctamente los términos semejantes en una expresión algebraica.

15. Ordeno los términos de un polinomio de acuerdo con el grado relativo, de manera ascendente
y descendente.

16. Multiplico monomios y binomios por un número.

17. Divido monomios y binomios entre un número.

114
Unidad 6
Los números racionales

En el siglo II a. C., en la antigua Grecia, HIparco de


Nicea hizo la primera medición correcta de la distan-
cia entre la Luna y la Tierra, así como del radio de ese
satélite natural. Para lograrlo, utilizó los teoremas de
Tales de Mileto (ca. 624 a. C.-ca.546 a. C.) así como los
métodos de observación de los eclipses desarrolla-
dos por Aristarco de Samos (ca. 310 a. C.-ca. 230 a. C.).
Luego de realizar diversas observaciones y medicio-
nes de distancia y de tiempo, llegó a la conclusión de
que la relación entre el radio de la Tierra y el radio
de la Luna es de aproximadamente 3,7; con lo cual se
lograron establecer las medidas deseadas. Es decir:
Radio de la Tierra = 3,7
Radio de la Luna

A pesar de las limitaciones tecnológicas de la época, las


medidas obtenidas en esas épocas son muy similares
a las que se conocen hoy en día.
En la actualidad, la distancia entre la Tierra y la Luna
se mide por medio de rayos láser y espejos colocados
en la superficie lunar.

En esta unidad aprenderás a:


→ Describir el conjunto de los números racionales.
→ Representar números racionales en distintas notaciones.
→ Ubicar y representar números racionales en la recta numérica.
→ Determinar el valor absoluto de los números racionales a través de la recta numérica.
→ Aplicar el valor absoluto según la definición.
→ Comparar números racionales utilizando los signos de relación de orden (<, >, =).
→ Ordenar de forma ascendente y descendente números racionales.

115
Lección 1. Definición y notación
de los números racionales
1.1. Repasa tus conocimientos

1. Anota la forma en que se leen las siguientes fracciones.

a. 3 → c. 5 → e. 9 →
4 7 5
b. 2 → d. 8 → f. 11 →
10 15 20
2. Escribe la forma como se leen los siguientes números decimales.
a. 3,8 →
b. 0,5 →
c. 1,87 →
d. 2,004 →

3. Anota con números la fracción o número mixto correspondiente.


a. c. e.
→ → →

b. d.
→ → Notas
Para convertir de nú-
4. Convierte los siguientes números mixtos a fracción impropia. Realiza mero mixto a fracción
los procedimientos en tu cuaderno. impropia, se multiplica
el número entero por
a. 3 51 = c. 2 2 = e. 1 6 =
3 7 el denominador y se
b. 5 3 = d. 4 2 = f. 8 1 = suma con el numerador.
8 9 10
El denominador se
5. Convierte las siguientes fracciones impropias a número mixto. Realiza mantiene igual.
los procedimientos en tu cuaderno. Para convertir de
fracción impropia
a. 5 = c. 11 = e. 11 = a número mixto, se
2 3 5
b. 13 = d. 25 = f. 57 = divide el numerador
8 7 10
entre el denominador
6. Simplifica las siguientes fracciones. Realiza los procedimientos en sin obtener decimales.
El cociente es la parte
tu cuaderno.
entera, el residuo es el
a. 4 = c. 9 = e. 2 = numerador y el denomi-
8 6 12 nador se mantiene igual.
b. 15 = d. 10 = f. 35 =
12 25 45 Para simplificar una
7. Escribe el decimal al que corresponde cada fracción. Realiza los proce- fracción, se divide
tanto el numerador
dimientos en tu cuaderno.
como el denominador
a. 1 = b. 3 = c. 33 = entre un mismo número.
2 4 10
116
1.2. Conjunto de los números racionales
Recuerda
A. Problema
El conjunto de los
Daniel compró 10 kg de carne y los distribuyó en 8 paquetes, cada uno con la números enteros es la
misma cantidad y los guardó en el congelador. ¿Se puede expresar la cantidad unión de los números
naturales o enteros po-
de kilogramos de cada paquete con un número entero?; ¿mediante cuál número
sitivos (Z+), los enteros
se puede expresar ese peso? negativos (Z–) y el cero.
Por ejemplo, –2, –6, 9 y
B. Solución 11 son números enteros.

Para determinar el peso de cada paquete de carne, se calcula 10 ÷ 8. Así:

1 0 ÷ 8 = 1,25
– 8
2 0
– 1 6
4 0
– 4 0
0

De lo anterior se observa que el cociente posee una parte decimal. Por lo tanto,
el peso de un paquete de carne no se puede representar con un número entero.
Sin embargo, una división se puede plantear también en forma de fracción,
de la siguiente manera:
10 ÷ 8 = 10
8

Y al simplificar la fracción se obtiene que 10 = 5 . Por lo tanto, el peso en


8 4
kilogramos de un paquete de carne se puede expresar con el número 5 .
4
¡Atención!
C. Conclusión
Los símbolos / y d
Los números racionales son todos aquellos que se pueden expresar en la se usan con mucha
a frecuencia en definicio-
forma , donde a y b son números enteros y además b es distinto de cero. nes matemáticas y se
b
El conjunto de los números racionales se representa con el símbolo Q y se leen así:
puede expresar de la siguiente manera: /: "tal que"

Q='
a d: "pertenece a"
/ a, b d Z, b ≠ 01
b

Según la definición de número racional, se deduce que tanto los números


naturales como los enteros también son racionales, pues se pueden expresar
a
en la forma . Por ejemplo:
b

→5= 5 → 7 = 21 →0= 0 → –15 = –15 → –3 = –12


1 3 1 1 4
Además, un número racional puede ser positivo, negativo o igual a cero.

117
Desarrollo La inclusión de los conjuntos numéricos se representa Q
sostenible con un esquema como el de la derecha. Simbólicamente –3 2 3
esta inclusión de conjuntos se representa así: 4 3 5
La inclusión de personas Z
con diferentes capacida- Nf ZfQ –1, –2, –3...
des físicas e intelectuales N
en el mundo laboral es un
Donde f significa que cada conjunto está contenido
dentro del otro. 0, 1, 2, 3...
reto actual de la socie-
dad, que busca ofrecer las De lo anterior se pueden realizar afirmaciones como las siguientes:
mismas oportunidades
de participación en → El número 5 está en el conjunto de los naturales, de los enteros y de
diversos ámbitos de los racionales.
la vida. → El número –2 es entero y racional, pero no es natural.
→ El número – 2 es racional, pero no es natural ni entero.
5

D. Práctica

1. Anota, en el espacio correspondiente, V si el enunciado es verdadero o F si es falso.

O Cualquier número entero es un número racional.


O Todos los números racionales son naturales.
O Un número puede ser natural y racional a la vez.
O Los números racionales no pueden ser negativos.
O Todos los números negativos son enteros.
O Un número entero nunca puede ser un número natural.
O Todos los números naturales son racionales.
2. Expresa los siguientes números en la forma a .
b
a. 3 = b. –10 = c. 32 = d. –120 = e. 215 =

3. Anota cada número dentro del conjunto correspondiente.


a. 8 f. – 3
2
b. –24 g. –53
c. 10 h. 2 N Z Q
11
d. 5 i. 95
8
e. –15 j. – 5
4
4. Amanda tenía una cuerda de 28 metros de largo y la cortó en 8 trozos iguales. ¿Cuál número racional
representa la medida de cada trozo de cuerda?

118
1.3. Representaciones de un número racional
Recuerda
A. Problema
Los números decimales
Observa los números de los recuadros y comprueba si ambos son números pueden ser finitos o in-
racionales o no. finitos. Los finitos tienen
5,6 2,18 una cantidad exacta de
cifras decimales, mientras
B. Solución que los infinitos poseen
una cantidad infinita
Los números dados son números decimales, uno finito y el otro infinito de cifras decimales.
Los decimales infinitos
periódico. Sin embargo, pueden expresarse en forma de fracción así:
pueden ser periódicos
→ Para convertir 5,6 en fracción, se coloca el número sin la coma en el nu- o no periódicos. En los
merador y en el denominador un 1 con un cero (pues solo hay una cifra periódicos se repiten
decimal). Luego se simplifica. todas o algunas de las
cifras decimales y se
5,6 = 56 = 28 representa con una rayita
10 5
→ Para convertir 2,18 en fracción, se coloca el número sin la coma en el nu- sobre estas. Por ejemplo:
merador y se le resta la parte entera que es 2 y en el denominador dos 9 → 4,5 es un
(pues el periodo es de dos cifras). Luego se simplifica. decimal finito.

2,18 = 218 – 2 = 216 = 24 → 3,123456... es infinito


99 99 11 no periódico.
Por lo tanto, ambos números son racionales, pues se pueden escribir en la → 2,18181818 = 2,18 es in-
forma a con a y b números enteros. finito periódico puro.
b
C. Conclusión

Los números decimales finitos y los infinitos periódicos, así como los números ¿Qué pasaría?
mixtos también son números racionales, porque se pueden expresar en la
Los números decimales
forma a con a y b números enteros.
b infinitos no periódicos
Para convertir números decimales a fracción, se siguen estos pasos según no se pueden expresar
el tipo de número decimal: a
en la forma b con a y b
→ Finito: Se coloca el número sin la coma en el numerador y en el denominador números enteros; por lo
un 1 con tantos 0 como cifras decimales haya. tanto no son números
→ Periódico puro: Se coloca el número sin la coma en el numerador y se le resta racionales. Por ejemplo,
la parte entera. En el denominador se colocan tantos 9 como cifras tenga el 2,3462215... y 10,36823...
periodo. En ambos casos se simplifica de ser posible. no son números raciona-
les, pues no se identifica
Para convertir números mixtos a fracción, se multiplica la parte entera
un periodo en su
por el denominador y se suma con el numerador para obtener el nuevo
parte decimal.
numerador. El denominador se mantiene igual. Por ejemplo:

3 2 = 3 ∙ 5 + 2 = 17
5 5 5
Los números racionales expresados como fracción también se pueden expre-
sar como un número decimal. Para esto, solamente se divide el numerador
entre el denominador hasta obtener residuo 0, o bien hasta identificar un
periodo en la parte decimal del cociente.

119
Trabajo Observa cómo se hace
colaborativo
1. Expresa los siguientes números decimales en notación fraccionaria.
1. Trabaja en grupo.
a. 3,45 = 345 → Entre 100 porque hay dos cifras decimales.
a. Anoten 3 números 100
en notación mixta = 69 → Se simplifica (345 ÷ 5 = 69 y 100 ÷ 5 = 20).
en una hoja. 20
b. Representen b. 4,6 = 46 – 4 → Entre 9 porque el periodo es de una cifra.
cada número 9
gráficamente. = 42 = 14 → Se simplifica (42 ÷ 3 = 14 y 9 ÷ 3 = 3).
9 3
c. Luego expresen
c. 5,12 = 512 – 5 → Entre 99 porque el periodo es de dos cifras.
cada número en
notación fraccio- 99
naria y decimal. = 507 = 169 → Se simplifica (507 ÷ 3 = 169 y 99 ÷ 3 = 33).
99 33
2. Expresa las siguientes fracciones como número decimal.

a. 15 1 5 ÷ 6 = 2,5 b. 5 5 0 ÷ 9 = 0,55
6 – 1 2 9 –4 5
3 0 5 0
– 3 0 –4 5
0 5 0
–4 5
5
Así, 15 = 2,5. 5
Así, = 0,5.
6 9
Datos
interesantes
D. Práctica
Las fracciones de deno-
minador 10, 100, 1000…
1. Expresa los siguientes números decimales en notación fraccionaria.
se llaman fracciones
decimales. Para conver- Realiza los procedimientos en tu cuaderno.
tirlas a número decimal
se coloca la coma en el a. 7,8 = e. 1,125 =
numerador, de modo
que la cantidad de cifras b. 5,2 = f. 1,1 =
decimales sea igual que
la cantidad de ceros c. 2,04 = g. 0,65 =
del denominador.

d. 8,12 = h. 0,05 =

2. Expresa las siguientes fracciones o números mixtos como número decimal.


Realiza los procedimientos en tu cuaderno.

a. 17 = d. 2 8 =
5 9
b. 79 = e. 1 =
50 3
c. 16 = f. 2 3 =
25 11

120
1.4. Practica lo aprendido

1. Escribe los números solicitados en cada caso.


a. Tres números naturales →
b. Tres números enteros negativos →
c. Tres números racionales positivos en forma fraccionaria →
d. Tres números racionales negativos en forma decimal →
e. Tres números racionales positivos en notación mixta →

2. Asocia con líneas los números racionales equivalentes.

11 2 2
2,8
4 3 Notas
8 2 4
2,56 Un mismo número
3 5
racional se puede
14 2 3
expresar usando
2,6
5 4 diferentes notaciones.
Estas expresiones son
70
2,75 2 14 equivalentes entre sí
33 25 cuando corresponden
64 al mismo número.
2,12 2 4
25 33

3. Convierte los números racionales fraccionarios en notación decimal o viceversa. Realiza los
procedimientos en tu cuaderno.

a. 2,4 = c. –0,56 = e. 1,4 = g. –0,25 =

–9 12 5 179
b. = d. = f. = h. =
4 5 3 33
4. En una panadería vendieron 5,8 pasteles. ¿Cuántos pasteles completos
vendieron y qué fracción quedó del pastel que no se vendió completo? Notas
En el problema 4,
convierte el decimal a
número mixto y observa
qué fracción falta para
completar otra unidad.
5. En el titular de un periódico se indica que un 0,75 del total de estu-
diantes de una escuela reciben ayuda económica por parte del estado. En el problema 5, convier-
Si la población estudiantil de esa institución es de 80 individuos, te a fracción y averigua
qué cantidad de 80
¿cuántos alumnos en total reciben esa ayuda?
representa esa fracción,
multiplicando por el
numerador y dividiendo
entre el denominador.

121
Lección 2. La recta numérica
2.1. Repasa tus conocimientos

1. Anota, en el espacio correspondiente, V si el enunciado es verdadero o F si es falso.

O Un número negativo siempre es mayor que un número positivo.


O Todos los números positivos son mayores que cero.
O Cero es mayor que cualquier número negativo.
O En la recta numérica, un número a la derecha es mayor que otro a la izquierda.
O El valor absoluto de un número negativo es igual al mismo número.
O El valor absoluto de un número siempre es positivo.
2. Escribe el número correspondiente en cada recuadro.
a.
–4 –2 –1 0 2 3 4

b.
–20 –18 -16 -14 -12 -8 -6

c.
-20 -15 –10 10 15 20 25

3. Identifica el menor y el mayor número en cada grupo.


a. 4 2 –1 3 b. 10 –11 –18 12 c. 45 –34 –45 34
–3 –5 0 6 15 –13 –17 –20 54 –43 35 43
Menor: Mayor: Menor: Mayor: Menor: Mayor:

4. Determina el valor absoluto de los siguientes números enteros.


a. | –5 | = c. | 12 | = e. | 25 | = g. | –1 | =
b. | 0 | = d. | –9 | = f. | –47 | = h. | 58 | =

5. Responde las siguientes preguntas.


a. ¿Cuáles números enteros se ubican entre –4 y 1 en la recta numérica? →
b. ¿Entre cuáles números se ubica –17 en la recta numérica? →
c. ¿Cuántas unidades es mayor 2 con respecto a –7? →

6. Anota el número que corresponde a cada descripción.


a. El mayor número entero negativo →
b. El número entero que se ubica entre –1 y 1 →
c. El menor número entero positivo de dos cifras →
122
2.2. Representación de números racionales
en la recta
Recuerda
A. Problema
Las fracciones propias
Observa la siguiente recta numérica. son aquellas en las que
el numerador es menor
que el denominador.
Además, se ubican entre
0 A B 1
0 y 1.
¿A qué números racionales corresponden los puntos señalados en A y en B?

B. Solución

Primero, se identifica que ambos puntos se ubican entre 0 y 1; por lo tanto, son
números mayores que 0 y menores que 1, es decir, deben ser fracciones propias.
Para determinar el denominador de la fracción correspondiente a cada punto,
se identifica en cuántas partes iguales está dividida la unidad.

10 partes iguales
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 A B 1

Luego, se cuenta cuántas partes hay hasta cada punto señalado para identificar
el numerador en cada caso.
→ Para el punto A, solo hay un espacio:
1

0 A 1

→ Para el punto B, hay 7 espacios:


1 2 3 4 5 6 7

0 B 1
Trabajo
colaborativo
Por lo tanto, el punto A corresponde a la fracción 1 , mientras que el punto
10
B corresponde a 7 . 1. Forma grupos.
10
También se puede determinar cuáles números decimales corresponden a a. Investiguen
esos puntos convirtiendo las fracciones anteriores a números decimales. Así: cuántos números
racionales se
1 = 0,1 y 7 = 0,7 ubican entre dos
10 10 números enteros
consecutivos en la
recta numérica.

123
¿Qué pasaría?
C. Conclusión
Considera que en el
sector negativo de la Para identificar a qué número racional corresponde un punto dado en
recta numérica, las la recta, conviene observar la cantidad de partes en que está divida cada
partes deben contarse
unidad (denominador) y las partes consideradas hasta el punto (numerador),
de derecha a izquierda.
Por ejemplo: como en la situación de la página anterior.
3 2 1 Para representar números racionales en la recta numérica, conviene
expresarlos en su notación decimal. Luego, se identifica entre cuáles números
–1 – 3 0 enteros se ubica el número obtenido y se aproxima la ubicación del número
4
en la recta según su parte decimal.
Recuerda
Entre dos números Observa cómo se hace
enteros consecutivos
hay una unidad que Ubica los siguientes números racionales en la recta numérica.
se puede dividir en 10 1. – 5 2. 6
décimas, 100 centésimas 2 25
o 1000 milésimas. Por
Primero se convierten a decimal y se identifica entre cuáles números enteros
ejemplo, para ubicar 3,6,
se observa que son 3 se ubica cada uno.
unidades y 6 décimas. 1. – 5 = –2,5 → Entre –3 y –2. 2. 6 = 0,24 → Entre 0 y 1.
Por lo tanto 3,6 se ubica 2 25
6 décimas a la derecha
de 3. Para contar las – 5 = –2,5 6
= 0,24
décimas, las centésimas 2 25
o las milésimas se
considera la unidad –3 –2 –1 0 1
dividida en 10, 100 y 1000 5 décimas a la 24 centésimas a
partes respectivamente. izquierda de –2. la derecha de 0.

D. Práctica

1. Escribe el número racional fraccionario que representa cada punto en la recta numérica.

–3 –2 –1 0 1 2

2. Dibuja una recta numérica y ubica los siguientes números racionales en forma aproximada.
a. 9 b. – 4 c. – 69 d. 22 e. – 16 f. 14
4 5 20 25 11 9

124
2.3. Relaciones de orden entre números racionales

A. Problema

¿Cuál de los siguientes números racionales es el menor y cuál el mayor?

–2,2
3 – 12 –1,3
10 5

Recuerda
B. Solución
Al ubicar números
Para comparar los números anteriores, los ubicamos en la recta numérica. en la recta numérica
Para esto se expresan todos en forma decimal, para facilitar su ubicación. horizontal, siempre se
cumple que el número
→ 3 = 0,3 → – 12 = 2,4 mayor es el que se ubica
10 5 más hacia la derecha y
el menor el que se ubica
Así, los números quedan ubicados de acuerdo a su forma decimal: más hacia la izquierda.

– 12 = –2,4
5
3
–2,2 –1,3 = 0,3
10
–3 –2 –1 0 1

→ El número mayor es el que se ubica más a la derecha en la recta anterior;


por lo tanto es 3 .
10
→ El número menor es el que se ubica más a la izquierda; por lo tanto es – 12 .
5
¡Atención!
C. Conclusión
Para convertir un núme-
Para comprar números racionales, conviene expresarlos en su notación ro racional fraccionario
decimal, pues de esta forma es más sencillo realizar una comparación según a número decimal, se
debe mantener igual el
su ubicación en la recta.
signo del número. Por
Para establecer relaciones de orden entre números racionales, se utilizan los ejemplo, si la fracción
símbolos < (menor que), > (mayor que) e = (igual a). Por ejemplo, al ordenar es negativa, el número
los números de la situación inicial: – 12 < –2,2 < –1,3 < 3 . decimal será negativo, y
5 10 si es positiva, el decimal
Además, al comparar números racionales es importante tener en cuenta las será positivo.
siguientes relaciones:
→ Todo número positivo siempre es mayor que 0 y que cualquier número
negativo, pues estos se ubican a la derecha de 0 en la recta.
→ Todo número negativo es menor que cero y que cualquier número positivo,
pues estos se ubican a la izquierda de 0 en la recta.

125
¡Atención! Observa cómo se hace
La ubicación de los 1. Compara los siguientes números racionales.
números en la recta nos
permite identificar cuál a. –1 2 y 2 b. 2 3 y 1,95 c. –4,52 y – 91
5 15 6 20
número es mayor y cuál
menor; sin embargo, no 2
es necesario realizar la a. –1 < 2 , porque un número negativo es menor que uno positivo.
5 15
construcción gráfica,
sino solamente ubicarlos b. 1,95 < 2 3 , porque se comparan sus partes enteras; es decir, 1 < 2.
mentalmente en la recta
6
para compararlos. c. –4,52 > – 91 , porque al convertir – 91 a decimal se obtiene –4,55 y al
20 20
ubicar ambos en la recta numérica, –4,52 está más a la derecha.
2. Ordena los siguientes números racionales en forma descendente.
Recuerda –1,7 7 1 13 –3,8 – 11 25
10 20 4 8
Ascendente es de menor
a mayor y descendente → Se ubican en la recta numérica.
de mayor a menor. 7 25
– 11 1 13
–3,8 4 –1,7 10 20 8
–4 –3 –2 –1 0 1 2 3
25 > 1 13 > 7 > –1,7 > – 11 > –3,8 → (De mayor a menor; es decir de
8 20 10 4 derecha a izquierda en la recta).

D. Práctica

1. Anota el símbolo <, > o =, según corresponda. Notas


a. 3 –9,5 d. – 12 21 g. 2,56 3 34
2 25 16 50 Antes de convertir a
decimales observa
2
b. 15 0,75 e. – 9 – 17 h. –5 – 27 si es posible aplicar
20 2 4 5 5
otro criterio como
113 comparar positivos y
c. 14 26 f. 25 –4,52 i. 22 4,4
5 9 5 negativos o comparar las
partes enteras.
2. Ordena los siguientes números racionales en forma ascendente.

–5 88
–2,54 2 43 – 13 3,52
2 25 50 5 Notas
< < < < < Si la parte entera de dos
números positivos es
igual y la parte decimal de
3. Ordena los siguientes números racionales en forma descendente.
uno es igual al periodo del
otro, entonces es mayor el
–1 24 61 1,06 –3 24 10,6 – 24
25 10 25 25 que tiene el periodo. Por
ejemplo: 5,23 < 5,23.
Porque 5,23 < 5,23232323...
> > > > >

126
2.4. Valor absoluto de un número racional
Desarrollo
sostenible
A. Problema
Un gran problema en
Felipe salió del colegio y caminó hasta el punto A que se muestra en la recta, nuestro país es el acceso
mientras que Karla también salió del colegio y caminó hasta el punto B. ¿Cuál a la educación. Según
de los dos se encuentra a una mayor distancia del colegio? una publicación del
Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia
(Unicef, por sus siglas
en inglés), 3 de cada
24 2 5 adolescentes no se
–24,4 5
metros matriculan en nivel
–30 A –20 –10 0 10 20 B 30 de premedia, cuando
les correspondería
por su edad. El acceso
B. Solución educativo es clave
2 para optar por mejores
Se convierte el número mixto 24 a fracción y luego a número decimal. oportunidades laborales
5
en la vida adulta.

24 2 = 24 ∙ 5 + 2 = 122 1 2 2 ÷ 5 = 24,4 122 = 24,4


5 5 5 5
–1 0
2 2
– 2 0
2 0
– 2 0
0

A partir de lo anterior y de la representación de la situación en la recta se


obtiene lo siguiente:
→ Desde el 0 hasta el punto A hay 24,4 m.
→ Desde el 0 hasta el punto B también hay 24,4 m.
→ Por lo tanto, los dos se encuentran a la misma distancia del colegio.

Recuerda
C. Conclusión
El opuesto de un núme-
El valor absoluto de un número racional es la distancia que hay en la recta ro es el que se ubica a la
numérica desde el número dado hasta el cero. Al tratarse de una distancia, misma distancia de 0 en
el valor absoluto siempre será un valor positivo. la recta numérica, que
el número dado, pero en
Simbólicamente el concepto de valor absoluto se plantea así: dirección opuesta. Por
ejemplo, el opuesto de
3 es –3 y el opuesto de
x si x ≥ 0 –5 es 5.
|x|=
–x si x < 0

Se interpreta así: El valor absoluto de un número es él mismo, si es mayor o


igual que 0, y es su opuesto, si es menor que 0.

127
¿Qué pasaría? Observa cómo se hace
Cuando hay una 1. Determina el valor absoluto de los siguientes números racionales.
operación dentro de las
barras de valor absoluto,
a. 6 = 6 3 3
b. –2 =2 c. | –1,56 | = 1,56
se resuelve primero la 7 7 4 4
operación y luego se
calcula el valor absoluto.
2. Resuelve las operaciones que involucran el valor absoluto.
a. | 5 – 2 | = | 3 | = 3 c. | –10 + 2 | = | –8 | = 8
Recuerda
b. | 6 ∙ –7 | = | –42 | = 42 d. | 22 ÷ 6 | = 22 = 11 = 11
6 3 3
En expresiones
matemáticas se utilizan 3. Escribe dos posibles valores que puede tener la variable.
letras para representar
valores desconocidos. El valor de y puede ser 8 o – 8
13 13
a. | y | = 8 → y = 8 →
13 13 porque 8 = 8 y – 8 = 8 .
13 13 13 13
y=– 8
13
D. Práctica

1. Anota en el espacio V si el enunciado es verdadero o F si es falso.

O El valor absoluto de un número racional siempre es positivo.


O El valor absoluto de un número negativo es el mismo número.
O El valor absoluto de un número positivo es el mismo número.
O Un número racional y su valor absoluto siempre se ubican en lados opuestos de la recta numérica.
O Dos números distintos pueden tener el mismo valor absoluto.
2. Construye una recta numérica en tu cuaderno y ubica cada número racional para determinar su
valor absoluto.
a. 4 = c. –3 1 = e. – 7 = g. 5 =
9 4 8 11
15
b. | 8,623 | = d. 2 = f. | –0,52 | = h. –1 1 =
2
3. Resuelve las operaciones que involucran valor absoluto.
Realiza los procedimientos en tu cuaderno. Notas

a. | 9 – 5 | = c. | 8 – 15 | = e. | 8 ∙ –2 | = Expresa las divisiones


en forma fraccionaria
b. | –7 ∙ –7 | = d. | –26 ÷ 4 | = f. | –9 ÷ –36 | = y simplifica al máximo
antes de calcular el
4. Escribe dos posibles valores que puede tener cada variable. valor absoluto.

a. | x | = 5x → x=     x = d. | b | = 9 → b =      b =
5
b. | a | = 4 → a =      a = e. | z | = 0,3 → z =      z =
7
c. | y | = 1,2 → y =      y = f. | c | = 2 5 → c =      c =
8
128
2.5. Practica lo aprendido

1. Relaciona, con una línea, cada número racional con el punto correspondiente señalado en la recta.

3 1 – 19 8
0,18 –8 –3,15
11 5 5 5

–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4

2. Anota tres números que se ubiquen entre cada pareja de números dados en cada recta. Usa la
misma notación de los números dados en cada caso.
a.
–2,5 –2 Notas
Los números propues-
b. tos en cada caso deben
3 8
5 5 ser mayores que el de
la izquierda y menores
c. que el de la derecha.
1 1 1 5
7 7
3. Escribe un número decimal que se ubique entre cada pareja de números dada.
a. 3,2 < < 3,3 c. 8,87 < < 8,88 e. 4,9 < <5

b. –3,5 < < –3,49 d. –7,6 < < –7,5 f. –0,1 < <0

4. Raúl necesita tornillos para el techo de su casa. Si en la ferretería le indican que hay de 2 1 pulg,
2
de 2,25 pulg y de 11 pulg y él necesita comprar el de mayor longitud, ¿cuál de los tres tipos de
4
tornillo debe pedir?

5. Las temperaturas mínimas en una ciudad durante un fin de semana fueron de –2,5 °C el viernes,
–2,25 °C el sábado y –3,1 °C el domingo. ¿En qué día se registró la temperatura más baja y en
cuál la más alta?

6. En una competencia de 100 metros planos el ganador hizo un tiempo de 13,5 segundos y el tercer
lugar registró un tiempo de 13,52 segundos. ¿Cuál pudo ser el tiempo del segundo lugar? (Considera
un número con dos cifras decimales).

129
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño en esta unidad.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Describo el conjunto de los números racionales.

2. Comprendo que los números naturales son parte del conjunto de los números racionales.

3. Comprendo que los números enteros son parte del conjunto de los números racionales.

4. Represento números racionales en distintas notaciones.

5. Convierto números racionales a notación fraccionaria o decimal.

6. Identifico números racionales representados en la recta numérica.

7. Represento números racionales en la recta numérica.

8. Determino el valor absoluto de un número racional.

9. Muestro el valor absoluto de los números racionales a través de la recta numérica.

10. Aplico el valor absoluto según su definición.

11. Comparo números racionales utilizando los signos de relación de orden (<, >, =).

12. Ordeno números racionales en forma ascendente y descendente.

13. Resuelvo problemas de contextos reales que involucren el concepto


y la comparación de números racionales.

130
Unidad 7
Operaciones
con números racionales

En el Egipto antiguo, de los faraones y de las


pirámides, la matemática tenía gran importancia.
Ya en ese entonces, los egipcios conocían y utiliza-
ban las fracciones, aunque las leían y representaban
de una forma diferente.
En sus cálculos los egipcios solo usaban fracciones
cuyo numerador era el número 1. Por ejemplo, si
querían expresar 3 , hacían el siguiente dibujo:
4

Según la representación:
1 1
2 4
El símbolo del ojo significaba “uno partido por” y
las rayitas indicaban en cuántas partes se dividía
la unidad, es decir, el denominador. Si necesitaban
escribir una fracción de numerador mayor que uno, Ojo de Horus, Udyat. Es un símbolo de gran im-
escribían juntas varias fracciones de este tipo cuya portancia para los egipcios, del cual tomaron los
suma diera esa fracción. elementos que usaron en tiempos antiguos para
representar diferentes fracciones.

En esta unidad aprenderás a:


→ Realizar adiciones y sustracciones de números racionales aplicando las reglas.
→ Explicar correctamente el procedimiento para multiplicaciones y divisiones de números racionales.
→ Aplicar las propiedades de la adición y la multiplicación.
→ Resolver situaciones del contexto relacionado con adición, sustracción, multiplicación y división de
números racionales.
→ Aplicar las propiedades de potenciación y radicación según su definición y el caso.
→ Resolver ejercicios de potenciación y radicación con números racionales.

131
Lección 1. Adición y sustracción
con números racionales
1.1. Repasa tus conocimientos

1. Resuelve las siguientes sumas y restas con números enteros.


a. –6 + 3 = e. 2 – 7 = i. –16 – 7 =
b. 9 – 4 = f. 25 – 12 = j. 15 + 16 =
c. –18 + 20 = g. 4 + –2 = k. 10 – 15 =
d. –10 + –7 = h. –8 – 9 = l. 12 + –6 =

2. Anota si cada pareja de fracciones son homogéneas o heterogéneas.


a. 3 y 5 → d. 12 y 21 →
2 2 25 16
b. 1 y 2 → e. 3 y 12 →
11 11 7 7
c. 8 y 8 → f. 5 y 6 →
12 15 15 15
3. Escribe una fracción homogénea a cada fracción dada.
5 2 9 1
a. → b. → c. → d. →
5 15 2 22
4. Simplifica al máximo las siguientes fracciones. Realiza los procedimientos en tu cuaderno.
2 6 65 8
a. = c. = e. = g. =
4 9 10 2
15 30 4 45
b. = d. = f. = h. =
12 32 16 36
5. Calcula el mínimo común múltiplo de cada grupo de números.
a. m. c. m. (8, 10) = b. m. c. m. (5, 15) = c. m. c. m. (12, 9, 4) =

3 3
6. Teresa se comió de un chocolate y le regaló a su amiga. ¿Qué parte del chocolate se comieron
8 8
en total y qué parte quedó?

7. En una botella había 11 L de jugo de naranja. Si Enrique bebió


1 2 1
L, Marcela L y Raúl L,
5 5 5 5
¿cuántos litros de jugo quedaron?

132
1.2. Adición y sustracción con números
racionales homogéneos
¡Atención!
A. Problema
Cuando una fracción es
¿Cuál es el resultado de 3 – 5 ? negativa, el signo puede
4 4 colocarse en forma
general a la fracción o
B. Solución bien indicarse solamen-
te en el numerador. Por
Para resolver la operación anterior, se puede usar la recta numérica, en la que ejemplo:
al moverse hacia la izquierda se resta y a la derecha, se suma. – 2 = –2
4 4
→ Se ubica 3 y luego se retroceden 5 hacia la izquierda. De esa manera el
4 4 –5 = – 5
número al que se llega será el resultado de la operación. 3 3

1 1 1 1 1
4 4 4 4 4

–1 –2 0 3 1
4 4

5 Recuerda
→ Por lo tanto, 3 – = – 2
4 4 4 Para sumar números
enteros, recuerda
C. Conclusión estas reglas:
→ Signos iguales se
Para sumar o restar números racionales en notación fraccionaria en el suman y se mantiene
caso de que las fracciones involucradas sean homogéneas, se suman o se el signo.
restan los numeradores según la operación indicada y se mantiene el mismo
→ Signos diferentes se
denominador. Luego, se simplifica si es posible. restan y se coloca el
Además, se debe considerar el signo de los numeradores y aplicar la regla signo del número con
que corresponda. Por ejemplo: mayor valor absoluto.
Además, considera que
→ 5 + –9 = 5 + –9 = –4 → 3 – 7 = 3 – 7 = –4 = –2 cualquier resta se puede
7 7 7 7 2 2 2 2
convertir en suma así:
→ –4 + –1 = –4 + –1 = –5 → –1 – –5 = –1 – (–5) = 4 = 1
3 3 3 3 8 8 8 8 2 a – b = a + (–b)

D. Práctica

1. Resuelve las siguientes sumas y restas de números racionales homogéneos. Realiza los procedi-
mientos en tu cuaderno.
–3 9 –3 –4 3 6 –4 –2
a. + = c. + = e. – = g. – =
5 5 10 10 13 13 15 15

5 –12 9 8 1 –2 –5 1
b. + = d. + = f. – = h. – =
6 6 12 12 4 4 7 7

133
1.3. Adición y sustracción con números
racionales heterogéneos
Recuerda
A. Problema
Para amplificar una
fracción, se multiplica ¿Cuál es el resultado de –3 + 5 ?
tanto el numerador 18 4
como el denominador
de esta por un mismo B. Solución
número. Además, al
amplificar una fracción, Primero calculamos el mínimo común múltiplo de los denominadores de las
se obtiene otra fracción fracciones para luego convertirlas en fracciones homogéneas.
que es equivalente a la
inicial; es decir, ambas
fracciones representan el 18 4 2
mismo número racional.
9 2 2
9 1 3
3 1 3 m. c. m. (18, 4) = 36
1

Amplificamos ambas fracciones para obtener 36 en el denominador:

→ –3 = –3 ∙ 2 = –6
18 18 ∙ 2 36

→ 5 = 5 ∙ 9 = 45
4 4∙9 36
De esa manera, resolver –3 + 5 es igual que –6 + 45 , la cual es una suma
18 4 36 36
de racionales homogéneos y se resuelve así:
–6 + 45 = –6 + 45 = 39 = 13 (Se simplificó el resultado).
36 36 36 36 12

Por lo tanto, –3 + 5 = 13 .
Escuela 18 4 12
inclusiva
C. Conclusión
En un salón de clases
se encuentran grupos Para sumar o restar números racionales en notación fraccionaria en
de estudiantes muy el caso de que las fracciones involucradas sean heterogéneas, se dan los
heterogéneos con
siguientes pasos:
respecto a sus capaci-
dades y talentos; esto 1. Se calcula el m. c. m. de los denominadores.
puede ser aprovechado
para aprender unos de 2. Se convierten las fracciones en homogéneas. Para esto se coloca el m. c. m.
otros y enriquecer el como el nuevo denominador y para calcular los nuevos numeradores se
proceso educativo. divide el m. c. m. entre el denominador de cada fracción y el resultado se
multiplica por el numerador.
3. Se suman o se restan las fracciones homogéneas obtenidas considerando
las reglas de signos y se simplifica si es posible.

134
Observa cómo se hace ¡Atención!

Resuelve las operaciones de números racionales fraccionarios. Usa el material de


la página 254 para
1. 4 + –7 → m. c. m. (9, 15) = 45 → m. c. m. de los denominadores. comprender el proceso
9 15 de homogeneización.
45 ÷ 9 ∙ 4 + 45 ÷ 15 ∙ –7 → Se convierten en fracciones homogéneas. Recorta las tiras y úsalas
45 45 para analizar la solución
de 3 + 1 .
20 + –21 = 20 + –21 = –1 → Se suman las fracciones homogéneas. 4 6
45 45 45 45 Coloca 3 y 1 sobre la
4 6
Así, 4 + –7 = –1 tira dividida en 12 par-
9 15 45 tes, donde ambas
coinciden exactamente.
2. 3 – 11 → m. c. m. (12, 10) = 60
12 10 Así se observa que el
60 ÷ 12 ∙ 3 – 60 ÷ 10 ∙ 11 → Se convierten en fracciones homogéneas. resultado es 11 .
12
60 60 → Usa este método
15 – 66 = 15 – 66 = –51 = –17 → Se resta y se simplifica. para resolver
60 60 60 60 20 –51 ÷ 3 = 17 y 60 ÷ 3 = 20 operaciones como:
1 +1
Así, 3 – 11 = –17 3 2
12 10 20 9 –1
10 5

D. Práctica

1. Resuelve las siguientes sumas y restas con racionales heterogéneos.


→ Realiza los procedimientos en tu cuaderno.

a. –1 + 3 = c. –7 + –2 = e. –3 – 5 = g. –1 – –4 =
5 4 10 5 7 3 15 20

b. 2 + –7 = d. 1 + 3 = f. 1 – –3 = h. –5 – 2 =
3 6 12 16 4 8 18 12
2. Un trozo de tela mide 12 m de largo. Si se utilizan 3 m para confeccionar un pantalón, ¿cuántos
5 2
metros de tela quedan?

3. Una persona perdió 3 kg durante un mes y el siguiente mes subió 3 kg. ¿Qué número racional
2 4
representa el peso perdido o ganado durante esos dos meses?

135
1.4. Adición y sustracción con números
racionales en diferentes notaciones
Recuerda
A. Problema
Para convertir un
número mixto a fracción Laura compró dos paquetes de harina como los de la imagen.
impropia, se multiplica
la parte entera por el 1. ¿Cuántos kilogramos de harina compró en total?
denominador y se suma 2. Si gastó 1,4 kg para preparar un pastel, ¿cuántos kilogramos de harina
con el numerador para
le quedaron?
obtener el numerador
de la fracción impropia.
El denominador se
mantiene igual.

1 kg 1 3 kg
2 4

¿Qué pasaría?
B. Solución
Si al convertir la fracción
a número decimal se 1. Para determinar el total de kilogramos de harina, se debe resolver la
obtiene un número con siguiente suma:
expansión decimal infi- 1 +1 3
nita, es más recomen- 2 4
dable trabajar usando la
notación fraccionaria. → Se deben expresar ambas cantidades en la misma notación para resolver
la suma, para esto se convierte el número mixto a fracción impropia, así:

1 3 = 1•4+3 = 7
4 4 4
→ Se suman las fracciones obtenidas: 1 + 7 = 9
2 4 4
9
R: Laura compró kg de harina en total.
4
2. Para determinar cuántos kilogramos de harina le quedaron después de
preparar el pastel, se debe resolver la siguiente resta:
9 – 1,4
4
→ Se deben expresar ambas cantidades en la misma notación para resolver
la resta, para esto se convierte la fracción a decimal, así:
9 = 2,25
4
→ Se restan los decimales obtenidos: 2,25 – 1,4 = 0,85
R: Le quedaron 0,85 kg de harina.

136
Recuerda
C. Conclusión
Los números
Para sumar o restar números racionales en diferentes notaciones, se racionales pueden
expresan en la misma notación los números involucrados dentro de una expresarse en las
misma operación según convenga. Para esto pueden considerarse dos casos: siguientes notaciones:

→ Convertir todo a notación decimal y sumar o restar verticalmente según → Decimal


corresponda. → Fraccionaria
→ Convertir todo a notación fraccionaria y sumar o restar las fracciones obte- → Número mixto
nidas considerando los procedimientos si son homogéneas o heterogéneas
y simplificar si es posible.

Observa cómo se hace

Convierte el número decimal a notación fraccionaria y resuelve.


→ 5 + –3,1 = 5 + –31 → Se cambia –3,1 por la fracción –31 .
6 6 10 10
= 30 ÷ 6 ∙ 5 + 30 ÷ 10 ∙ –31
30 30
= 25 + –93 = 25 + –93 = –68 = –34
30 30 30 30 15

D. Práctica

1. Convierte los decimales a fracciones y resuelve.


→ Realiza los procedimientos en tu cuaderno.

a. 1 + –0,5 = c. –4 + 3,6 = e. 5 – (–0,25) =


6 15 12

b. 1,75 + –3 = d. –2 – 9,2 = f. –2,8 – –4 =


8 10 20
2. Convierte los números mixtos a fracciones y resuelve.
→ Realiza los procedimientos en tu cuaderno.

a. 5 + 1 1 = c. –3 + 2 3 = e. 8 – 1 1 =
2 4 10 8 15 5

b. –2 3 + –1 = d. 4 – 3 4 = f. 5 1 – 4 =
5 3 9 9 3 15
3. Convierte las fracciones y números mixtos a número decimal y resuelve.
→ Realiza los procedimientos en tu cuaderno.

a. 1 + –0,5 = b. 2,5 – –4 = c. 2 2 + 1,3 =


2 10 5

137
1.5. Propiedades de la adición
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Trabaja en pareja.
Analiza si los resultados de las dos operaciones –5 2 2 –5
a. Investiguen si la + +
dadas son iguales. 9 3 3 9
sustracción de nú-
meros racionales
posee las mismas
propiedades que
B. Solución
la adición.
Se resuelven las dos operaciones para comparar sus resultados.
b. Justifiquen
por medio → –5 + 2 = 9 ÷ 9 ∙ –5 + 9 ÷ 3 ∙ 2 = –5 + 6 = 1
de ejemplos. 9 3 9 9 9 9 9

→ 2 + –5 = 9 ÷ 3 ∙ 2 + 9 ÷ 9 ∙ –5 = 6 + –5 = 1
3 9 9 9 9 9 9
Los resultados de ambas operaciones son iguales.
Datos
interesantes
C. Conclusión
Otra propiedad para
la suma de números La adición de números racionales cumple las propiedades conmutativa
racionales es la del y asociativa. Es decir, si a, b y c son números racionales se cumple que:
elemento neutro, la cual
establece que al sumar 0 →a+b=b+a → a + (b + c) = (a + b) + c
a cualquier número
racional, el resultado Observa cómo se hace
siempre será igual que el
número dado. Es decir, si Comprueba la asociatividad con la operación 2 + –5 + 6 .
a es un número racional, 3 4 12
→ c 2 + –5 m + 6 = c 8 + –15 m + 6 = –7 + 6 = –1
entonces a + 0 = a.
3 4 12 12 12 12 12 12 12

→ 2 + c –5 + 6 m = 2 + c –15 + 6 m = 2 + –9 = 8 + –9 = –1
3 4 12 3 12 12 3 12 12 12 12

D. Práctica

1. Comprueba la propiedad indicada con la operación dada en cada caso.


–7 –3 1 8 –9
a. Conmutatividad: + b. Asociatividad: + +
24 8 2 3 4

138
1.6. Practica lo aprendido

1. Descubre cuál es el número racional que completa correctamente cada operación.


→ Realiza los procedimientos en tu cuaderno.
Notas
a. 15 + ? = 25 → e. 9 – ? = –4 →
9 9 11 11 La suma y la resta son
operaciones inversas. Es
b. ? + –1 = 4 → f. ? – –8 = 22 → decir, si a + b = c, entonces
6 6 17 17 se cumple que:

c. –4 + ? = –7 → g. –5 – ? = –31 → c–a=b c–b=a


15 15 8 24
Si a – b = c, entonces:
d. ? – 7 = 5 → h. ? – 9 = –95 → a=c+b b=a–c
3 3 4 28

2. Escribe una operación equivalente a la dada aplicando la propiedad de la adición indicada.

a. 3 + –2 → Propiedad conmutativa →
4 5
b. c 1 + –5 m + –1 → Propiedad asociativa →
5 9 2
c. –6 + –3 → Propiedad conmutativa →
11 8
d. –3 + c –2 + 6 m → Propiedad asociativa →
4 13 5

3. Mario necesita comprar 5 m de tela roja. Si en la tienda solamente hay 1,75 m, ¿cuál número
2
racional fraccionario representa la cantidad de tela que le hará falta a Mario?

4. Un buzo se encuentra a –12,4 m bajo el nivel del mar. Si sube 29 m, ¿cuál número racional
5
representa la altura a la que llega?

5. En tres recipientes hay las cantidades de agua que se indican en la imagen. Calcula de dos maneras
distintas el agua que hay en total aplicando la asociatividad de la adición. Expresa el resultado
como número mixto.

139
Lección 2. Multiplicación y división
con números racionales
2.1. Repasa tus conocimientos

1. Completa la tabla con los resultados de las multiplicaciones indicadas.

1∙ 2∙ 3∙ 4∙ 5∙ 6∙ 7∙ 8∙ 9∙ 10 ∙
5
6
7
8
9

2. Anota, en el espacio correspondiente, V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

O El producto de un número negativo por uno positivo es positivo.


O Al multiplicar un número positivo por uno positivo, el resultado es positivo.
O El resultado de multiplicar un número negativo por uno negativo es positivo.
O Para obtener un producto negativo, se deben multiplicar dos números de diferente signo.
O El producto de dos números de igual signo siempre es negativo.
3. Resuelve las siguientes multiplicaciones de números enteros.

a. –5 ∙ 8 = c. –9 ∙ –4 = e. 17 ∙ –4 = g. –18 ∙ –10 =

b. 3 ∙ –11 = d. 15 ∙ 6 = f. –12 ∙ 52 = h. –25 ∙ 13 =

4. Resuelve las siguientes divisiones de números enteros.

a. –45 ÷ 5 = c. 9 ÷ –3 = e. 15 ÷ 5 = g. 24 ÷ –6 =

b. –56 ÷ –8 = d. 81 ÷ 9 = f. –90 ÷ –3 = h. –64 ÷ 4 =

5. Anota todos los divisores de cada número.

a. 12 → c. 15 →

b. 18 → d. 20 →

6. Anota los divisores en común que tienen cada pareja de números.

a. 6 y 4 → c. 24 y 12 →

b. 10 y 20 → d. 30 y 15 →

140
2.2. Multiplicación con números racionales
¿Qué pasaría?
A. Problema
La multiplicación de
Roberto compró 9 kg de carne. Si usó tres quintas partes del
9 kg
4 números racionales
4
total de carne para preparar una sopa, ¿cuántos kilogramos se aplica para calcular
una fracción de una
de carne usó?
cantidad, como en el
problema inicial. Este
B. Solución tipo de operación se
emplea en números
Primero, expresamos la parte de la carne que usó en forma de fracción. naturales o enteros, por
Tres quintas partes → 3 ejemplo, para calcular
5
dos quintas partes
Para calcular la cantidad de kilogramos que representan 3 de 9 , se resuelve de 50 se resuelve la
5 4
la multiplicación 3 ∙ 9 . multiplicación 2 ∙ 50,
5 4 5
Para esto se multiplica el numerador por el numerador y el denominador por donde el número 50 se
el denominador: puede considerar como
3 ∙ 9 = 3 ∙ 9 = 27 la fracción 50 .
1
5 4 5∙4 20

Se convierte la fracción obtenida a número decimal con el fin de dar una


interpretación más adecuada al resultado. 27 = 1,35
20
Por lo tanto, Roberto usó 1,35 kg de carne para la sopa.
Datos
interesantes
C. Conclusión
Si se multiplica una
Para resolver multiplicaciones con números racionales en forma fraccio- fracción por la fracción
naria, se aplica la misma estrategia que para la multiplicación de fracciones; que se obtiene al
sin embargo, hay que considerar que algunos números pueden ser negativos, invertir sus números,
el resultado es 1. Por
para lo cual se aplica la ley de signos para la multiplicación:
ejemplo:
4 ∙ 3 =1
+∙+=+ –∙–=+ +∙–=– –∙+=– 3 4

En esta estrategia se dan los siguientes pasos:


1. Multiplicar el numerador por el numerador.
2. Multiplicar el denominador por el denominador.
3. Simplificar si es posible.
a c a∙c
Simbólicamente se representa de la siguiente manera: ∙ =
b d b∙d
En el caso de multiplicaciones que involucren números en notación decimal
o mixta, conviene convertirlos a fracción para aplicar la estrategia anterior.

141
¿Qué pasaría? Observa cómo se hace
Si se tiene el producto Resuelve las siguientes multiplicaciones entre números racionales.
de tres o más fracciones,
se multiplican todos los
numeradores y todos los 1. 5 ∙ –2 = 5 ∙ –2 → Multiplicar numeradores y denominadores.
denominadores, conside- 6 7 6∙7
rando la ley de signos.
= –10 → Aplicar ley de signos (5 ∙ –2 = –10).
Además, si es posible es 42
conveniente simplificar
antes de multiplicar = –5 → Simplificar (–10 ÷ 2 = –5 y 42 ÷ 2 = 21).
21
para facilitar los cál-
culos. Incluso simpli- 2. –1,15 ∙
–10 = –23 ∙ –10 → Convertir el decimal a fracción.
ficando el numerador 3 20 3
de una fracción con el
denominador de la otra = –23 ∙ –10 → Multiplicar numeradores y denominadores.
20 ∙ 3
o viceversa. Por ejemplo:
3 ∙ 10 = 1 ∙ 5 = 5 = 230 → Aplicar ley de signos (–23 ∙ –10 = 230).
4 9 2 3 6 60

= 23 → Simplificar (230 ÷ 10 = 23 y 60 ÷ 10 = 6).


6
D. Práctica

1. Resuelve las siguientes multiplicaciones con números racionales fraccionarios. Realiza los procedi-
mientos en tu cuaderno.
–4 7 –1 –3 6 –4
a. ∙ = c. ∙ = e. ∙ =
5 2 10 7 5 7
1 –9 –9 2 –1 –3
b. ∙ = d. ∙ = f. ∙ =
3 4 11 9 15 2

2. Convierte los números decimales y los números mixtos a fracción y resuelve. Realiza los procedimientos
en tu cuaderno.
–1 –7 1 –3
a. ∙ 1,5 = c. ∙ 0,6 = e. 3 ∙ =
2 10 5 8
–3 –9 –1 1
b. –3,25 ∙ = d. ∙ 0,52 = f. ∙1 =
4 7 15 2

3. Escribe la fracción por la que se debe multiplicar en cada caso para obtener 1.
9 6 –2
a. ∙? → c. ∙? → e. ∙? →
2 5 11

–3 1 –3
b. ? ∙ → d. ? ∙ → f. ? ∙ →
4 6 17

4. A un partido de baloncesto asistieron 200 personas. Si tres cuartas partes de los asistentes eran
adultos y el resto niños, ¿cuántos adultos y cuántos niños había?

142
2.3. División con números racionales

A. Problema
3
Saray cosechó 9 kg de porotos en su finca. Si los empacó en bolsas con 0,8
5
kg cada una, ¿cuántos paquetes de porotos obtuvo?
9 3 kg
5
B. Solución

Primero, se expresan los dos datos en forma fraccionaria.


3 48 4
9 kg de porotos → 0,8 kg por bolsa →
5 5 5
Datos
Luego, se plantea la división del total de kilogramos cosechados entre la interesantes
cantidad que colocó por bolsa.
48 4 Cuando el numerador es
÷ divisible entre el deno-
5 5
minador, al simplificar la
Para resolver la división anterior, se multiplica el numerador por el denomi- fracción el número que
nador y el denominador por el numerador. Y se simplifica: se obtiene es entero.

48 4 48 ∙ 5 240
÷ = = = 12
5 5 5∙4 20

Por lo tanto, Saray obtuvo 12 paquetes de porotos.

Recuerda
C. Conclusión
El inverso multiplicativo
Para resolver divisiones con números racionales en forma fraccionaria, se de un número es aquel
aplica la misma estrategia que para la división de fracciones, no obstante, que al multiplicarlo
por el número dado da
debe tomar en cuenta que algunos números pueden ser negativos, para lo
como resultado 1. Para
cual se aplica la ley de signos para la división: determinar el inverso
multiplicativo de una
+÷+=+ –÷–=+ +÷–=– –÷+=– fracción basta con
invertir el numerador
y el denominador,
En esta estrategia se dan los siguientes pasos: manteniendo el signo de
1. Plantear la división como la multiplicación por el inverso multiplicativo la fracción. Es decir, el
del segundo factor. inverso multiplicativo de
a es b .
2. Resolver la multiplicación obtenida. b a

3. Simplificar si es posible.
Simbólicamente se representa de la siguiente manera:
a c a d a∙d
÷ = ∙ =
b d b c b∙c

En el caso de divisiones que involucren números en notación decimal o mixta,


conviene convertirlos a fracción para aplicar la estrategia anterior.

143
Desarrollo Observa cómo se hace
sostenible
Resuelve las siguientes divisiones entre números racionales.
El trabajo que realizan los
agricultores es de gran 1. –8 ÷ –4 = –8 ∙ –5 → Multiplicar por el inverso.
3 5 3 4
relevancia en nuestra
vida cotidiana, pues Resolver la multiplicación y simplificar
= 40 = 10 →
es gracias a ellos que 12 3 (40 ÷ 4 = 10 y 12 ÷ 4 = 3).
llegan los alimentos a
nuestras mesas. Por esa
razón, tanto este como 2. –7 ÷ 1 7 = –7 ÷ 16 → onvertir el número mixto a fracción.
4 9 4 9
cualquier otro trabajo
= –7 ∙ 9 → Multiplicar por el inverso.
debe ser valorado dentro
de la sociedad, ya que 4 16
cada persona cumple un
rol importante dentro de = –63 → Resolver la multiplicación.
64
la misma.

D. Práctica

1. Plantea cada división como una multiplicación. Observa el ejemplo.


–8 3 –8 ∙ 7 –1 –9 3 –7
a. ÷ = c. ÷ = e. ÷ =
5 7 5 3 12 7 2 10
6 –7 –9 4 –1 –6
b. ÷ = d. ÷ = f. ÷ =
11 4 5 11 15 7

2. Resuelve las siguientes divisiones con números racionales fraccionarios.


→ Realiza los procedimientos en tu cuaderno.
–1 4 –2 –7 8 –3
a. ÷ = c. ÷ = e. ÷ =
3 5 9 8 5 4
5 –1 –6 7 –1 –4
b. ÷ = d. ÷ = f. ÷ =
2 7 11 2 12 5

3. Convierte los números decimales y los números mixtos a fracción y resuelve.


→ Realiza los procedimientos en tu cuaderno.
1 –6 1 3
a. ÷ 1,6 = c. ÷ 3,5 = e. 1 ÷ =
3 15 2 4
–7 –8 –2 3
b. 4,2 ÷ = d. ÷ 2,6 = f. ÷2 =
8 9 11 5

4. Saúl cosechó 45 kg de maíz y 66 kg de arroz. Si empacó el maíz en bolsas de 1 kg cada una y el arroz
2
en bolsas de 3 kg cada una, ¿cuántos paquetes obtuvo de cada producto?
2

144
2.4. Propiedades de la multiplicación
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Trabaja en pareja.
Analiza si los resultados de las dos operaciones dadas son iguales. a. Escriban tres
números raciona-
–2 ∙ 5 5 ∙ –2 les fraccionarios
7 4 4 7 en una hoja.
b. Multipliquen
esos tres
B. Solución
números en dos
formas diferentes.
Se resuelven las dos operaciones para comparar sus resultados.
c. Comparen los
→ –2 ∙ 5 = –2 ∙ 5 = –10 = –5 resultados
7 4 7∙4 28 14 obtenidos.
→ 5 ∙ –2 = 5 ∙ –2 = –10 = –5 d. Comenten por
4 7 4∙7 28 14 qué creen que
Los resultados de ambas operaciones son iguales. los resultados
son iguales.

C. Conclusión

La multiplicación de números racionales cumple las propiedades conmu-


tativa y asociativa al igual que la adición. Además, también cumple con la
propiedad distributiva con respecto a la adición y a la sustracción. Es decir,
si a, b y c son números racionales se cumple que:
→ a ∙ b = b ∙ a → Propiedad conmutativa
→ a ∙ (b ∙ c) = (a ∙ b) ∙ c → Propiedad asociativa
→ a ∙ (b ± c) = (a ∙ b) ± (a ∙ c) → Propiedad distributiva
Otras propiedades para la multiplicación de números racionales son la del
elemento neutro y la del elemento absorbente. En el caso de la multipli-
cación el elemento neutro es 1, pues al multiplicar cualquier racional por 1 el
resultado es el mismo número dado; mientras que el elemento absorbente es
el 0, pues al multiplicar cualquier número racional por 0 el resultado siempre
es cero. Es decir, si a es un número racional, entonces siempre se cumple que:
Datos
interesantes
→ a ∙ 1 = a → Propiedad del elemento neutro
La propiedad del ele-
→ a ∙ 0 = 0 → Propiedad del elemento absorbente mento neutro se cumple
Por ejemplo: tanto para la adición
como para la multiplica-
→ –3 ∙ 1 = –3 ción; sin embargo, este
4 4 elemento es diferente
→ 1 ∙ 3,45 = 3,45 para cada operación. En
el caso de la adición el
→ 4,56 ∙ 0 = 0 elemento neutro es el
0, y en la multiplicación,
→ 0 ∙ –2 5 = 0 es el 1.
6

145
Recuerda Observa cómo se hace
Para comprobar la 1. Escribe una operación equivalente a cada una de las dadas aplicando la
propiedad conmutativa, propiedad distributiva.
se resuelve cambiando el
a. –2 ∙ c –1 – 8 m = c –2 ∙ –1 m – c –2 ∙ 8 m → La diferencia de los productos.
orden de los factores para
comprobar que el resul- 9 12 3 9 12 9 3
tado es el mismo. Para
la propiedad asociativa, b. c 6 ∙ 1 m + c 6 ∙ 3 m = 6 ∙ c 1 + 3 m → El producto por la suma.
se multiplica agrupando 5 8 5 4 5 8 4
los dos primeros factores 2. Comprueba la propiedad indicada en cada caso.
y luego agrupando los
dos últimos, con el fin de a. Propiedad conmutativa: –4 ∙ –5
15 12
verificar también que los
resultados son iguales. –4 ∙ –5 = –4 ∙ –5 = 20 = 1 → En el orden dado.
15 12 15 ∙ 12 180 9
–5 ∙ –4 = –5 ∙ –4 = 20 = 1 → Se invierte el orden de los factores.
12 15 12 ∙ 15 180 9

b. Propiedad asociativa: 2 ∙ –1 ∙ 10
¡Atención! 5 6 11

Recuerda que también c 2 ∙ –1 m ∙ 10 = 2 ∙ –1 ∙ 10 = –2 ∙ 10 = –2 ∙ 10 = –20 = –2


puedes simplificar antes
5 6 11 5∙6 11 30 11 30 ∙ 11 330 33
de multiplicar para 2 ∙ c –1 ∙ 10 m = 2 ∙ –1 ∙ 10 = 2 ∙ –10 = 2 ∙ –10 = –20 = –2
facilitar los cálculos. 5 6 11 5 6 ∙ 11 5 66 5 ∙ 66 330 33

D. Práctica

1. Escribe una operación equivalente a la dada aplicando la propiedad de la multiplicación indicada.

a. c 1 ∙ –8 m + c 1 ∙ –7 m Propiedad distributiva →
2 15 2 9
b. c 3 ∙ –2 m ∙ –4 Propiedad asociativa →
7 5 11
2. Aplica las propiedades de la multiplicación para determinar mentalmente cada resultado producto.

a. –7 ∙ 0 = d. 0 ∙ 5,2 = g. –1 ∙ 1 =
5 15
4
b. 1 ∙ 6 = e. 2 ∙ 1 = h. 0 ∙ –1 3 =
17 9 8

c. –6,42 ∙ 1 = f. 0 ∙ 0,67 = i. –1,7 · 0 =

3. Comprueba la propiedad indicada mediante la operación propuesta en cada caso.

a. 5 ∙ –4 → Propiedad conmutativa b. –4 ∙ c –3 + 5 m → Propiedad distributiva


8 9 7 2 9

146
2.5. Practica lo aprendido

1. Aporta un ejemplo con el que se compruebe cada afirmación.

Afirmación Ejemplo
a. La división de números racionales no cumple con la propiedad
conmutativa.

b. Cualquier número racional dividido entre 1 es igual a sí mismo.

c. Al dividir un número racional entre sí mismo, el resultado es 1.

2. Descubre cuál es el número racional que completa cada operación. Notas


La multiplicación
a. 5 ∙ ? = 3 → d. 1 ∙ ? = –5 → y la división son
12 4 2 13 operaciones inversas.
Si a ∙ b = c entonces:
b. ? ∙ –1 = 4 → e. –2 ÷ ? = –12 →
2 7 5 25 c ÷ a = b   c ÷ b = a
Si a ÷ b = c, entonces:
c. ? ∙ 8 = 10 → f. ? ÷ 5 = –12 →
5 9 6 7 a = c ∙ b   b = a ÷ c

3. Asocia con una línea las operaciones equivalentes al aplicar las propiedades de la multiplicación.

c ∙ m ∙ 1 ∙ –5
–5 1 –4
3 2 9 2 3
Notas
–5 1
∙ 1 ∙ c –5 – –4 m
3 2 2 3 9 No debes resolver las
–4 –5 –5 ∙ –4 operaciones, solo apli-
∙ car las propiedades de
9 3 3 9
la multiplicación.
c m –c ∙ m –5 ∙ c 1 ∙ –4 m
1 –5 1 –4

2 3 2 9 3 2 9

4. Sofía gana 850 balboas al mes. Si durante un mes gastó cinco octavas partes de su salario, ¿cuánto
dinero le quedó? Expresa el resultado en notación decimal.

5. Rodrigo preparó 6 3 litros de jugo de naranja. Si lo envasó en botellas de 0,75 litros cada una,
4
¿cuántas botellas llenó? Expresa el resultado con un número entero.

147
Lección 3. Potenciación y radicación
con números racionales
3.1. Repasa tus conocimientos

1. Escribe la potenciación correspondiente a cada multiplicación.


a. 3 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 3 = c. 10 ∙ 10 ∙ 10 ∙ 10 =
b. –5 ∙ –5 ∙ –5 ∙ –5 ∙ –5 ∙ –5 = d. –12 ∙ –12 ∙ –12 ∙ –12 ∙ –12 =

2. Plantea cada potenciación como una multiplicación.


a. 65 = c. 153 =
b. (–2)9 = d. (–10)4 =

3. Anota una P si el resultado de la potenciación es positivo o una N si es negativo. No debes


resolver la operación.
a. 73 → d. (–3)3 →
Notas
b. 86 → e. (–11)7 →
Si la base es negativa:
c. (–4)2 → f. (–15)10 →
→ Exponente par,
4. Calcula el resultado de cada potenciación. Realiza los procedimientos resultado positivo.
necesarios en tu cuaderno. → Exponente impar,
resultado negativo.
a. 23 = f. (–15)0 =
Además toda potencia
b. 104 = g. (–25)1 = de exponente 0 es
igual a 1 y cualquier
c. 131 = h. 230 =
potencia de exponente
d. (–1)7 = i. (–3)5 = 1 es igual a la base.

e. (–4)2 = j. 19 =

5. Relaciona cada potenciación con la radicación correspondiente.


53 = 125 32 = 9 34 = 81 43 = 64 25 = 32 52 = 25 23 = 8 42 = 16

4 25 = 5 5 3 9=3 3 16 = 4 3
   81 = 3 32 = 2 64 = 4 125 = 5 8 =2

6. Calcula el resultado de cada radicación.


Notas
→ Realiza los procedimientos en tu cuaderno.
Descompón el número
4 4
a. 81 = d. 256 = g. 1296 = en factores primos y
5 divide el exponente
b. 324 = e. 121 = h. 243 = de cada factor entre
c.
3
1000 = f.
3
216 = el índice.
148
3.2. Potenciación con números racionales
Datos
interesantes
A. Problema
La Tierra no posee una
Si se sabe que el radio de una esfera de piedra mide aproximadamente 0,25 m, forma exactamente
¿cuál es el volumen aproximado de la esfera? esférica, sino como una
esfera achatada en
sus polos que recibe el
B. Solución nombre de esferoide
oblato. La medida
La fórmula para calcular el volumen V de una esfera es la siguiente: aproximada de su radio
medio es de 6370 km.
V = 4 ∙ π ∙ r3 (donde π ≈ 3,14 y r es el radio)
3
Como se sabe que el radio de la esfera de piedra es aproximadamente 0,25 m,
se convierte a fracción y se reemplaza en la fórmula. Así:
0,25 = 1 → Se convierte el número decimal a fracción.
4
3
V = 4 ∙ π ∙ c 1 m → Se reemplaza el radio en la fórmula.
3 4
V = 4 ∙ π ∙ 13 → Se plantea la potencia como la potencia del numerador
3 43 entre la potencia del denominador.
V = 4 ∙ π ∙ 1 → Se calculan las potencias. Recuerda
3 64
V= 4 ∙ 1 ∙ π → Se multiplican las fracciones. La unidad principal de
3 ∙ 64 medida de volumen en
π el Sistema Internacional
V= → Se indica el producto por π.
48 es el metro cúbico y se
π representa con m3. Este
Así el volumen de la esfera de piedra es aproximadamente de m3. corresponde al espacio
48
que ocupa un cubo de
C. Conclusión 1 m de lado.

La potenciación de un número racional se puede representar mediante


una multiplicación:
exponente
n
c a m = a ∙ a ∙ a ∙ a ∙ ... (n veces)
b b b b b
base
Para calcular el valor de una potenciación, se calcula la potencia del numerador ¡Atención!
y la potencia del denominador según la siguiente propiedad: Al calcular la potencia de
cada uno de los números
c a m = an
n n
enteros en un número
b b racional, se debe consi-
Por ejemplo, c 3 m = 32 = 9
2 2 derar el signo de la base
2 2 4 y si el exponente es par
o impar para colocar el
signo correspondiente
al resultado.

149
¿Qué pasaría? La potenciación de números racionales también cumple las siguientes pro-
piedades, donde a, b son números enteros y n, m naturales:
La propiedad del expo-
nente negativo para el
→ Exponente cero: Toda potencia de exponente 0
caso de números ente- → ca m = 1
ros se representa así: 0 es igual a 1. b
→ Exponente negativo: Se intercambian el –n n
a–n = 1n
a ca m = cb m
numerador y el denominador, y el exponente → b a
Pues al considerar cambia a positivo.
a = a se obtiene 1 al → Producto de potencias de igual base: Se n m n+m
1 a → cam ∙ cam = cam
intercambiar el numera- mantiene la base y se suman los exponentes. b b b
dor con el denominador. → Cociente de potencias de igual base: Se n m n–m
De forma similar se → cam ÷ cam = cam
mantiene la base y se restan los exponentes. b b b
deduce el caso cuando
→ Potencia de una potencia: Se mantiene la n m n∙m
el numerador es 1, así: → cam = cam
base y se multiplican los exponentes. b b
c 1 m = an
–n
a

Observa cómo se hace

1. Calcula el resultado de las siguientes potenciaciones.


3
a. c 2 m = 23 = 8
3

5 5 125
5
b. c –1 m = (–1)5 = –1
5

3 (3) 243
¡Atención! 2. Aplica las propiedades de la potenciación para simplificar las siguientes
expresiones.
Cuando un signo 0
negativo queda en el a. c 6 m = 1 → Exponente cero
11
denominador de una
–5 5
fracción, este se puede b. c –9 m = c 10 m → Exponente negativo
trasladar al numerador, 10 –9
2 4 2+4
sin que esto afecte la
c. c 8 m ∙ c 8 m = c 8 m = c 8 m → Producto de igual base
fracción. Por ejemplo, 3 3 3 3
10 = –10 . 8 5 8–5 3
–9 9 d. c –1 m ÷ c –1 m = c –1 m = c –1 m → Cociente de igual base
5 5 5 5
73 7∙3 21
e. c 5 m = c5 m = c5 m → Potencia de una potencia
4 4 4
3. Combina las propiedades de las potencias para reducir al máximo la
siguiente expresión.
3 –2 5 3 2 5
c –2 m ∙ c –5 m ÷ c –2 m = c –2 m ∙ c –2 m ÷ c –2 m → Exponente negativo
5 2 5 5 5 5
5 4
Recuerda = c –2 m ÷ c –2 m → Producto de igual base
5 5
Cualquier potencia de 1
exponente 1 es igual a = c –2 m → Cociente de igual base
5
la base, esto también
se cumple en los = –2
números racionales. 5

150
D. Práctica

1. Expresa cada potenciación como una multiplicación de factores iguales.


3
a. c 6 m =
5
6
b. c –5 m =
8
5
c. c –2 m =
7
10
d. c 3 m =
4
4
e. c 3 m =
13
2
f. c –9 m =
2
2. Aplica la propiedad del exponente negativo para expresar cada potencia con exponente positivo.
–4 –2
a. c 4 m = d. c 8 m =
5 11
–7 –1
b. c 1 m = e. c– 5 m =
12 6
–3
c. c– 2 m = f. (15)–5 =
3
3. Expresa cada producto o cociente como una sola potencia aplicando las propiedades
correspondientes.
3 6 12 7
a. c 2 m ∙ c 2 m = d. c 11 m ÷ c 11 m =
5 5 4 4
5 4 1 –9
b. c –7 m ÷ c –7 m = e. c 6 m ∙ c 6 m =
9 9 15 15
2 2 3 8
c. c –1 m ∙ c –1 m = f. c –3 m ÷ c –3 m =
8 8 14 14
4. Aplica la propiedad correspondiente para expresar cada potencia con un solo exponente.
2 3 7 6
a. c 3 m = d. c 11 m =
2 6
3 5 4 3
b. c –7 m = e. c –2 m =
12 9
5 2 5 10
c. c 5 m = f. c –2 m =
4 9
5. Anota el valor de cada potencia.
0 0 1
a. c 17 m = b. c –11 m = c. c 5 m =
21 15 8

151
6. Calcula el resultado de cada potencia.
Aplica la propiedad del exponente negativo cuando corresponda.
3 5
a. c –3 m d. c –1 m
4 2

–2 2
b. c 2 m e. c 7 m
5 3

–1 –3
c. c 8 m f. c –3 m
13 5

7. Asocia, con una línea, las expresiones equivalentes.


→ Aplica las propiedades de las potencias para simplificar las expresiones.

2 –1
c –3 m ∙ c –4 m
6
4 3 7
8 –2 3 3
c8m ÷c5m c –3 m
5 8 4
2 3 4
c –2 m ∙ c –2 m 7
5 5
5 –4 10
c –1 m c –2 m
9 5
7 8 18
c7m ÷c7m c8m
6 6 5
5 3 2
c 1 m ÷ c1m (–9)20
7 7

8. Determina el valor de número desconocido en cada caso.


? ? 5
a. c 4 m = 64 d. c –3 m = 9 g. c ? m = –1
5 125 8 64 2 32

? ?3 9 ?
b. c 7 m = 6 e. c 5 m = c 5 m h. c –10 m = 1
6 7 4 4 13

1 6 ? 8 ? 3 7 ?
c. c m ∙ c 1 m = c 1 m f. c –2 m ÷ c –2 m = c –2 m i. c 2 m = 9
3 3 3 7 7 7 3 4

152
3.3. Radicación con números racionales
Recuerda
A. Problema
Durante el estudio de
¿Cuáles son los valores de a, b, c y d según las siguientes igualdades? los números enteros se
observó que la potencia-
Igualdad 1 Igualdad 2 ción y la radicación son
operaciones inversas. Es
2 3
c a m = 196 c c m = –8 decir, si an = b, entonces
b 625 d 729 n
b = a, donde a y b son
números enteros y n
B. Solución es un número natural.
Además, n es el índice y
Según la propiedad de la potenciación, la igualdad 1 se puede expresar de b el radicando. Cuando
la siguiente manera: n = 2 se le llama raíz
cuadrada y no es nece-
a2 = 196
sario anotar el número.
b2 625 Cuando n es 3 se llama
De donde se deduce que a2 = 196 y b2 = 625. Por lo tanto, para calcular el raíz cúbica.
valor de a y b se aplica la raíz cuadrada, que es la operación inversa a la
potencia de exponente 2. Es decir:
¡Atención!
a = 196      b = 625
La descomposición de
los números 196, 625, 8 y
Para calcular estas raíces, se realiza la descomposición en factores primos,
729 se realiza así:
con lo cual se obtiene lo siguiente:
196 2 625 5
→ 196 = 22 ∙ 72
98 2 125 5
= 21 ∙ 71 = 14 → Se divide cada exponente entre el índice. 49 7 25 5
7 7 5 5
→ 625 = 54 1 1

= 52 = 25 → Se divide el exponente entre el índice.


8 2 729 3
Así el valor de a es 14 y el de b, 25. 4 2 243 3
De forma similar, a partir de la igualdad 2, se obtiene que: 2 2 81 3
1 27 3
3
c = –8 9 3
d3 729 3 3
1
En este caso, la operación inversa corresponde a la raíz cúbica, por lo tanto,
se plantean las siguientes igualdades para determinar los valores de c y d. 196 = 2 ∙ 2 ∙ 7 ∙ 7 = 22 ∙ 72
3 3 625 = 5 ∙ 5 ∙ 5 ∙ 5 = 54
c = –8     d = 729
3 3 3
8 = 23
→ –8 = (–2)
729 = 36
1
= (–2) = –2 → Se divide el exponente entre el índice.
Además, observa que
3 3 6 en el caso del radicando
→ 729 = 3
negativo (–8), para
= 32 = 9 → Se divide el exponente entre el índice. la descomposición se
considera el número sin
Así el valor de c es –2 y el de d, 9.
el signo.

153
Recuerda
C. Conclusión
La raíz de un número
negativo solo se puede La radicación de un número racional es la operación inversa de la poten-
calcular cuando el índice n
ciación; por lo tanto, si c a m = c entonces c = a .
es impar. Para calcular n
la raíz de un número b d d b
entero, se aplica la Para calcular el valor de la radicación de un número racional, se calcula la raíz del
siguiente propiedad: numerador y la raíz del denominador según la siguiente propiedad:
n m÷n
am = a n
n a = a
Se determina la des-
b nb
composición prima del 3
radicando para extraer Por ejemplo,
3 8 = 8 = 2
64 3 4
los factores de la raíz 64
dividiendo el exponente
correspondiente entre La radicación de números racionales también cumple las siguientes propie-
el índice mediante la
dades, donde a, b son números enteros y n, m naturales:
propiedad anterior.
→ Raíz de un producto: Se separa como n a ∙ c =n a ∙n c

el producto de dos raíces. b d b d

→ Raíz de un cociente: Se separa como n a÷c =n a ÷n c



el cociente de dos raíces. b d b d
→ Potencia de una raíz: Se coloca la m
potencia en el radicando. → c n a m =n a m
c m
b b
→ Raíz de una raíz: Se multiplican los m n a = m∙n a
índices y se mantiene el radicando. →
b b

¡Atención! Observa cómo se hace


Considera que para 1. Calcula el resultado de las siguientes radicaciones.
realizar los cálculos de
las raíces de los numera- a. 25 = 25 = 5
dores y denominadores 81 81 9
en el ejemplo 1 se 5
realizaron los siguientes b. –1 = –1 = –1
5
32 5 2
procedimientos: 32
25 = 52 = 5 2. Aplica las propiedades de la radicación para simplificar las siguientes
expresiones.
81 = 92 = 9
5
–1 =
5
(–1)5 = –1 a. 3 4 ∙ 3 –1 = 3 4 ∙ –1 = 3 –4 = 3 –2 → Raíz de un producto
5 5 5 6 5 6 30 15
32 = 25 = 2
b. 7 ÷ 3 = 7÷ 3 = 112 = 14 → Raíz de un cociente
8 16 8 16 24 3
2
c. c 5 6 m = 5 c 6 m → Potencia de una raíz
2
11 11

d. 3 15 = 2 ∙ 3 15 = 6 15 → Raíz de una raíz


16 16 16
154
3. Combina las propiedades para reducir al máximo la expresión. ¡Atención!
12
c3 4 ∙ 5 m = c3 4 ∙ 5 m12 → Raíz de un producto Observa que al final
5 6 5∙6 del ejemplo se aplica la
12 propiedad n am = am ÷ n,
= c3 ∙ 2 2 m → Raíz de una raíz la cual también se
3
cumple cuando a es
12
= 6 c 2 m → Potencia de una raíz un número racional.
3 Además, se aplica el
12 ÷ 6 2 concepto de potencia de
=c2m =c2m = 4 un racional.
3 3 9

D. Práctica

1. Escribe la potenciación que se relaciona con cada radicación.

3 64 = 4 → 81 = 9 → 3 –64 –4
a. c. e. = →
343 7 4 2 125 5

b. 100 = 10 → d. 5 –1 = –1 → f. 4 256 = 4 →
9 3 243 3 81 3
2. Aplica la propiedad raíz de una raíz para simplificar cada expresión.

a. 3 8 = c. 5 –1 = e. 4 12 =
9 5 7

b. 3 =
4 5 d. 3 7 –5 = f. 9 =
8 14 17
3. Expresa cada producto o cociente como una sola radicación aplicando las propiedades
correspondientes. Simplifica el radicando si es posible.

a. 3 4 ∙ 3 –1 = c. 2 ∙ 3 = e. 4 7
∙4 3 =
5 6 9 4 5 2

b. 5 ÷ 10 = d. 4 –2 ÷ 4 8 = f. 7 4 ÷ 7 24 =
3 9 3 11 15 5
4. Escribe una expresión equivalente aplicando la propiedad potencia de una raíz.
3 2 –4
a. c4 5 m = b. c 7 m = c. c 5 –1 m =
11 8 2
5. Calcula el resultado de cada radicación.
→ Realiza los procedimientos en tu cuaderno.

a. 4 = c. 625 = e. 144 = g. 3 –1
= i. 4 625
=
49 16 121 64 16
4 1 3 27 5 –1 3 1000
b. = d. = f. = h. =
81 8 32 729
6. Reduce al máximo las siguientes expresiones aplicando las propiedades.
→ Realiza los procedimientos en tu cuaderno.

a. 5 8 ÷ 2 = b. a c 5 8 m10 = c. 2 ∙ 8 =
15 5 11 7 7
155
3.4. Operaciones combinadas
Datos
interesantes
A. Problema
Para resolver una
operación combinada, ¿Cuál es el resultado de la operación del recuadro?
se debe pensar previa-
mente cuál estrategia
se empleará y el orden 2
de los pasos por seguir. c3 m + 9 – 15 ∙ 2
2 16 8 5
Este tipo de ejercicios
contribuye al desarrollo
del pensamiento lógico, B. Solución
de gran utilidad en la
solución de problemas
en la vida cotidiana.
Se resuelve primero la potenciación y la radicación.
Luego la multiplicación y de último la suma y la resta.

2 2
c3m +  32 +
9 – 15 ∙ 2 = 9 – 15 ∙ 2 → Aplicar las propiedades.
2 16 8 5 2 16 8 5
¿Qué pasaría? = 9 + 3 – 15 ∙ 2 → Calcular las potencias y las raíces.
4 4 8 5
Observa que en el
Multiplicar numeradores
penúltimo paso se resta = 9 + 3 – 15 ∙ 2 →
y se suma el mismo 4 4 8∙5 y denominadores.
número y esto es lo
mismo que sumar cero. = 9 + 3 – 3 → Simplificar.
Por lo tanto, el resultado 4 4 4
es igual que el primer
número de la operación. = 9 + 3 – 3 → Sumar y restar.
4
Observar estos detalles
en una operación combi-
=9
nada facilita los cálculos. 4

C. Conclusión

Para resolver operaciones combinadas con números racionales, se debe


respetar el siguiente orden de prioridad de las operaciones:
→ Potenciaciones y radicaciones
→ Multiplicaciones y divisiones
→ Adiciones y sustracciones
Si hay dos operaciones con la misma prioridad, se considera el orden de
izquierda a derecha.
Además, cuando aparecen signos de agrupación como (), [], {}, se deben
resolver primero las operaciones que están dentro de ellos, respetando siempre
la prioridad para luego suprimirlos y seguir resolviendo.
En el caso de operaciones que involucren números en notación decimal o
números mixtos, conviene expresar todo en notación fraccionaria.

156
Observa cómo se hace
Recuerda
1. Resuelve la siguiente operación combinada sin signos de agrupación.
Para sumar o restar
7 – 1 ∙ 2 + (0,6)2 fracciones homogéneas,
2 4 5 se mantiene el denomi-
2
= 7 – 1 ∙ 2 + c 3 m → Convertir el decimal a fracción. nador y se suman o se
2 4 5 5 restan los numeradores.
= 7 – 1 ∙ 2 ÷ 9 → Resolver la radicación y la potenciación. a + b = a+b
2 2 5 25 c c c
= 7 – 2 ÷ 9 → Resolver la multiplicación. Si son heterogéneas, se
2 10 25 debe calcular el m. c. m.
= 7 – 5 = 53 → Resolver la división y de último la resta. de los denominadores
2 9 18 para convertirlas en
2. Resuelve la siguiente operación combinada con signos de agrupación. fracciones homogéneas.

–2 2 3 2 Para multiplicar frac-


c 3 m + c –1 m ÷ c 1 m – c 2 m ciones, se multiplica en
2 6 2 3
línea recta y para dividir,
se multiplica en cruz.
= 4 + 1 ÷ 1 –4 → Resolver las potenciaciones.
9 36 8 9
a ∙ c = a∙c
b d b∙d
= 17 ÷ –23 → Resolver la adición y la sustracción. a ÷ c = a∙d
36 72
b d b∙c

= 17 ∙ 72 → Resolver la división.
36 ∙ –23

= –1224 = –34 → Simplificar (–1224 ÷ 36 = –34 y 828 ÷ 36 = 23).


828 23

D. Práctica

1. Resuelve las siguientes operaciones combinadas sin signos de agrupación. Notas


2 1 –2
a. 1 ∙ 22 + d. c m ∙ 9 + 3 –c m
49 – 1 1 Para operar números
2 4 3 4 2 3 enteros con fracciona-
rios, exprésalos en la
b. 5 + –15 ∙ 1 – 0,2
7 1 3 forma a = a .
e. + ∙1 – 1,125
9 3 12 3 8 1

1 2 4 3 –1 2 –4
–c m ∙
1 3 f. ÷ + 1,25 ∙
c. 3 + 27 3 9
5 10 2 5

2. Resuelve las siguientes operaciones combinadas con signos de agrupación.


0 1 2 3 –2
a. 1 ÷ c 1 + 13 m c. c
1
– 4m – c m + 2 e. c1
1
–1 m +5
25 7 14 2 3 2 4

5 2 1
b. c2 1 – 4 m + 1 ∙ 0,5 d. c – m + c – m ÷ c ÷ m f. c – m ∙c + m ÷
1 3 1 6 1 1 3 5 1
3 9 3 2 4 4 7 2 5 2 4 3 6 12

157
3.5. Practica lo aprendido

1. Completa la tabla según corresponda.

Potenciación Base Exponente Signo Potencia


3
c4m
5
–1
2 7
81
2 100
–243
5 1024

2. Anota, en el espacio correspondiente, V si la igualdad es verdadera o F si es falsa, según las


propiedades de la potenciación.

O O O
1 3 3 9
c3m =0 c6m =c6m 2–1 = 1
5 11 11 2

O c 47 m = c 47 m O c –58 m = 1 O c –310 m = c –310 m


–5 5 0 4 2 6

O c –215 m ∙ c –215 m = c –215 m O c –113 m = 135 O c 47 m ÷ c 47 m = 47


3 7 4 –5 6 5

3. Anota, en el espacio correspondiente, V si la igualdad es verdadera o F si es falsa, según las


propiedades de la radicación.

O 5 2 ∙ 1 =5 2 ∙5 1
3 2 3 2 O 6 3 7 =9 7
12 12 O 3 8 = 2
27 3

Oc 8 m3 = 3 8 2
9
c m
9 O 3 ∙
4
3 =4 3
4 4 O 1 = 1
25 5

O 3 –1 ÷ 3 2 = 3 –1
6 3 4 O c –2 m = c
9
3 –2 m3
9 O 4 15 =
17
15
17

4. Resuelve las siguientes operaciones.


2 5
a. c –4 m c. c –1 m e. 3 1000
3 2 729

–2
b. c 11 m d. 625 f. 4 625
10 16 16

158
5. Resuelve las siguientes operaciones combinadas.
2 0 2
a. 3 1 + 3 – c 1 m ∙ 4 e. c 1 – 4m – c 1 m + 2
5 10 2 5 2 3

2
b. c 1 m ∙ 9 + 3 – c 1 m–2 f. c 1 – 3 m + c 1 – 6 m ÷ c 1 ÷ 1 m
3 4 2 3 2 4 4 7 2 5

–2
c. 7 + 1 ∙ 1 3 – 1,125 g. c1 1 – 1 3 m + 5
12 3 8 2 4

2
d. 3 –1 ÷ 2 + 1,25 ∙ –4 h. c 3 – 5 m ∙ c 1 + 5 m ÷ 1
27 3 9 2 4 3 6 12

6. Plantea una operación combinada según cada situación y resuelve.


a. Para realizar conversiones entre grados Celsius y grados Fahrenheit, se utiliza la fórmula:

Notas
°F = 9 ∙ °C + 32
5 Expresa los resultados
en decimales.

– ¿Cuál es la temperatura en grados Fahrenheit de una persona que presenta una temperatura
de 38,2 °C?

– Si en una ciudad se reporta una temperatura de –5,6 °C, ¿cuánto marcará en ese mismo
momento un termómetro graduado en grados Fahrenheit?

2
b. Paola compró 5 botellas de soda para una fiesta, cada una con 3 litros. Si durante la actividad
2
se repartieron 50 vasos con 1 litros de soda cada uno, ¿cuánta soda sobró?
25

159
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño en esta unidad.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Realizo adiciones y sustracciones con números racionales fraccionarios aplicando las reglas.

2. Resuelvo adiciones y sustracciones con números racionales en diferentes notaciones.

3. Resuelvo situaciones del contexto relacionadas con adición y sustracción de


números racionales.
4. Aplico las propiedades de la adición de números racionales para identificar adiciones
con resultados iguales.

5. Explico correctamente el procedimiento para multiplicar y dividir números racionales.

6. Aplico las propiedades en el cálculo de multiplicaciones con números racionales.

7. Resuelvo situaciones del entorno con multiplicaciones y divisiones de números racionales


en diferentes notaciones.

8. Calculo el resultado de potenciaciones con números racionales.

9. Aplico las propiedades de la potenciación con números racionales para


simplificar expresiones.

10. Calculo el resultado de radicaciones con números racionales aplicando la definición.

11. Aplico las propiedades de la radicación con números racionales para simplificar expresiones.

12. Aplico la prioridad en la solución de operaciones combinadas con números racionales.

13. Interpreto correctamente la función de los signos de agrupación en las operaciones


combinadas con números racionales.
14. Resuelvo situaciones del contexto mediante el planteamiento de operaciones combinadas
con números racionales.

160
Unidad 8
Unidades de medida
de longitud y de masa

Codo Cuarta

Jeme
Pie

Algunas medidas arbitrarias de longitud utilizadas en la Antigüedad.

En la Antigüedad, no existían unidades precisas La definición del patrón ha ido cambiando; por
para medir la longitud, sino que se utilizaban como ejemplo, la definición actual del metro es la distan-
1
referencia distintas partes del cuerpo humano. cia recorrida por la luz en el vacío en 299 792 458
Dos de las unidades más utilizadas a lo largo de la segundos. El Sistema Internacional de Unidades (SI)
historia son el codo y el pie. es el estándar mundial y es oficial en la mayoría de
La dificultad principal, que se presentaba al realizar los países del mundo, en la mayoría de los sectores
mediciones de esta manera, es que no eran precisas, (gobierno, agricultura, comercio, transporte, indus-
pues el tamaño del pie, de la mano o del brazo varía tria, ciencia, educación, etc.). La principal excepción
de una persona a otra; por lo tanto, la exactitud es Estados Unidos, donde el Sistema Inglés es muy
de las mediciones no era la adecuada en ciertas utilizado, si bien el SI tiende a emplearse más en
situaciones. En respuesta a este problema se crearon el transporte internacional y en algunos sectores
posteriormente unidades convencionales, basadas científicos y tecnológicos.
en un patrón.

En esta unidad aprenderás a:


→ Identificar correctamente unidades de medida de longitud y de masa en el Sistema Internacional de
Unidades (SI) y en el Sistema Inglés.
→ Identificar múltiplos y submúltiplos de las unidades de medidas de longitud y masa del Sistema
Internacional de Unidades (SI) y del Sistema Inglés.
→ Convertir correctamente los múltiplos a submúltiplos y viceversa en las medidas de longitud y de
masa del SI y del Sistema Inglés.
→ Resolver problemas con medidas de longitud y de masa en el SI y en el Sistema Inglés.
→ Convertir medidas de longitud y de masa del Sistema Inglés al SI y viceversa.

161
Lección 1. Unidades de medida de longitud
1.1. Repasa tus conocimientos

1. Colorea las unidades de medida de longitud.

Kilómetro Centigramo Kilogramo Decímetro Centímetro Miligramo

Mililitro Hectogramo Gramo Milímetro Litro Kilolitro


  

2. Marca con un gancho ( ) qué valores se pueden expresar con unidades de medida de longitud.

O El peso de una persona O El largo de un río


O La estatura de una persona O La cantidad de arroz en un paquete
O La distancia entre dos pueblos O El largo de una soga
O El nivel de calor de un alimento O La distancia de una pista de carreras
O El agua dentro de una botella O La carga máxima que resiste un camión
3. Relaciona con una línea la cantidad de veces que multiplicado el 10 corresponde con algún
número de la columna de la derecha.
Tres veces 10 es igual a 100

Dos veces 10 es igual a 1000 Notas


Cinco veces 10 es igual a 1 000 000 Para multiplicar por un múl-
tiplo de 10 se mantiene el
Cuatro veces 10 es igual a 100 000 número y se mueve la coma
Seis veces 10 es igual a 10 000 hacia la derecha (si la hay)
según la cantidad de ceros
4. Anota el resultado de las siguientes multiplicaciones por múltiplos del múltiplo de 10 o bien, se
de 10. agregan ceros a la derecha
hasta completar la cantidad.
a. 3 ∙ 10 = e. 25,7 ∙ 100 =
Para dividir entre un múltiplo
b. 26 ∙ 1000 = f. 4,5 ∙ 10 = de 10, se mantiene el número
c. 7 ∙ 1 000 000 = g. 0,007 ∙ 100 000 = y se mueve la coma hacia la
izquierda (si la hay) según la
d. 7,38 ∙ 1000 = h. 1,04 ∙ 10 000 = cantidad de ceros del múltiplo
de 10 o bien se eliminan ceros
5. Escribe el resultado de las siguientes divisiones entre múltiplos
y luego se mueve la coma
de 10.
hasta completar la cantidad.
a. 50 ÷ 10 = e. 18 000 ÷ 10 000 =
Considera que un número
b. 2000 ÷ 1000 = f. 0,5 ÷ 10 = natural se puede escribir
como un número decimal.
c. 1,76 ÷ 1000 = g. 14,76 ÷ 100 =
Por ejemplo: 25 = 25,0.
d. 52 538 ÷ 1 000 000 = h. 6,5 ÷ 100 000 =
162
1.2. Unidades de medida de longitud
del Sistema Internacional (SI)
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Investiga junto a
Gerardo debe calcular la distancia que hay entre su casa y el colegio y Marcela tu familia.
necesita medir la altura de la mesa de su casa. ¿Cuál unidad de medida de
a. Midan el largo
longitud es más adecuada en cada caso? y el ancho de
alguna habitación
B. Solución rectangular de
sus casas.
→ La longitud que debe calcular Gerardo es grande; por lo tanto, es recomen-
dable utilizar una unidad mayor que el metro, como el kilómetro. b. Determinen la
distancia que hay
→ La longitud que necesita medir Marcela es pequeña; por lo tanto, conviene entre sus casas y
emplear una unidad de medida menor que el metro, como el centímetro. el colegio.
C. Conclusión

La unidad fundamental de medida de longitud en el Sistema Internacional


es el metro y se simboliza con la letra m.
Los múltiplos del metro son unidades mayores que este y los submúltiplos,
menores. Estos son algunos de ellos y sus equivalencias:

Submúltiplo Equivalencia Múltiplo Equivalencia


Decímetro (dm) 0,1 m Decámetro (dam) 10 m
Centímetro (cm) 0,01 m Hectómetro (hm) 100 m
Milímetro (mm) 0,001 m Kilómetro (km) 1000 m

D. Práctica
Datos
interesantes
1. Anota la unidad del SI que consideres más adecuada para expresar cada
medida de longitud. No repitas unidades. Existen muchos otros
a. El largo de una cama → múltiplos y submúltiplos
del metro. Un submúl-
b. La distancia entre dos ciudades → tiplo muy empleado en
c. El grosor de un celular → el desarrollo de piezas
tecnológicas es el
d. El ancho de un salón → nanómetro, cuyo símbolo
e. El largo de una hoja → es nm. 1 nm corresponde
a la mil millonésima
f. La distancia entre 2 postes de electricidad → parte de un metro o a
la millonésima parte de
2. Escribe tres medidas de longitud menores que 1 m usando los submúltiplos. un milímetro. Uno de
sus usos es para hablar
de ciertos componentes
tecnológicos que tienen
3. Escribe tres medidas de longitud mayores que 1 m usando los múltiplos. un tamaño realmente
muy pequeño.

163
1.3. Conversión de medidas de longitud del SI

A. Problema

Saray quiere comprar una refrigeradora para colocarla en un espacio que tiene
una altura máxima de 2,2 m. Si Saray observa en la tienda una refrigeradora
20 dm como la de la imagen, ¿le cabrá en el espacio que tiene destinado para ese fin?

B. Solución

Como las medidas están expresadas en unidades distintas se deben expresar


en la misma unidad para poder compararlas.
→ Convertimos 2,2 m a decímetros:
Como 1 m = 10 dm, entonces se multiplica 2,2 ∙ 10 = 22.
Por lo tanto, 2,2 m = 22 dm.
→ Al comparar la medida de la refrigeradora con la altura del espacio
disponible se obtiene lo siguiente:
20 dm < 22 dm
→ R: La refrigeradora sí cabe en el espacio destinado.

¿Qué pasaría?
C. Conclusión
Si se comparan o se
operan medidas dadas Para comparar o realizar operaciones con medidas de longitud, es necesario
en unidades distintas se que estén expresadas en la misma unidad de medida. Para esto se realizan
pueden obtener resul-
conversiones empleando un esquema como el siguiente:
tados incorrectos. Por
ejemplo, en el problema
inicial si analizamos ∙ 10 ∙ 10 ∙ 10 ∙ 10 ∙ 10 ∙ 10
que 2,2 < 20 y con base
en este dato decimos km hm dam m dm cm mm
que 2,2 m < 20 dm, la
comparación realizada
sería incorrecta. ÷ 10 ÷ 10 ÷ 10 ÷ 10 ÷ 10 ÷ 10

A partir del esquema anterior se considera lo siguiente:


→ Para convertir de una unidad mayor a una menor, se multiplica por 10
por cada espacio que se avanza. Por ejemplo, para convertir de dam a mm
se deben avanzar 4 espacios; por lo tanto, se multiplica 4 veces por 10, que
es lo mismo que multiplicar por 10 000.
→ Para convertir de una unidad menor a una mayor, se divide entre
10 por cada espacio que se retrocede. Por ejemplo, para convertir
de cm a m, se deben retroceder 2 espacios; por lo tanto, se divide
2 veces entre 10, que es lo mismo que dividir entre 100.

164
Observa cómo se hace

Un triatleta recorrió 1500 m en natación, 40 km en ciclismo y 1000 dam corriendo a pies. ¿Cuántos
hectómetros recorrió en total durante la competencia?
Para sumar las distancias recorridas, se deben expresar todas en la misma unidad de medida. En este
caso como la respuesta se solicita en hectómetros, se convierten todas a esa unidad.
→ 1500 m a hectómetros:
1500 ÷ 100 = 15 → Se divide dos veces entre 10.
1500 m = 15 hm
→ 40 km a hectómetros:
40 ∙ 10 = 400 → Se multiplica una vez por 10.
40 km = 400 hm
→ 1000 dam a hectómetros:
1000 ÷ 10 = 100 → Se divide una vez entre 10.
1000 dam = 100 hm
→ Así se suman todas las distancias en hectómetros:
15 hm + 400 hm + 100 hm = 515 hm
R: El triatleta recorrió 515 hm en total.

D. Práctica

1. Realiza las siguientes conversiones.


a. 35 m = dm e. 250 hm = km
b. 3 dam = mm f. 3000 cm = m
c. 2,45 hm = m g. 32 dm = hm
d. 0,5 m = mm h. 10,2 mm = dam

2. Vanesa tiene 600 cm de cinta de tela. Si debe cortar trozos de 0,4 m, ¿cuántos trozos obtendrá?

3. Luis tiene tres tablas de madera de las siguientes medidas de largo: 2,2 m; 135 cm y 25 dm. Si une
las tres tablas para obtener una lo más larga posible, ¿qué longitud tendrá en metros?

4. Pamela quiere cercar un terreno rectangular que mide 0,5 km de largo y 2,2 hm de ancho. Si cada
metro de valla cuesta 3 balboas, ¿cuánto dinero necesita?

165
1.4. Unidades de medida de longitud
Datos
del Sistema Inglés
interesantes
A. Problema
La medida de las
pantallas de los Pedro necesita comprar un estuche para su computadora, pero no recuerda
aparatos electrónicos se bien el tamaño. Sabe que es de 15, pero no sabe si son pulgadas, pies o yardas.
miden usualmente en
¿Cuál de las tres medidas puede corresponder al tamaño de la computadora
pulgadas, considerando
la longitud de una de de Pedro: 15 pulg, 15 pie o 15 yd?
sus diagonales.
B. Solución

→ Al pensar en la longitud de la diagonal de la pantalla de una computadora,


podemos determinar que es una longitud muy pequeña para ser expresada
en pies o en yardas. Por lo tanto, la medida de la computadora de Pedro
debe ser de 15 pulgadas.
→ Además, al observar la distancia que representa 1 pulgada (como se muestra
abajo) es posible calcular que la pantalla de una computadora sí puede
medir 15 pulgadas, pero al realizar el mismo ejercicio con 15 pies o 15 yardas
las distancias son muy grandes.
Desarrollo 1 pulg en la realidad
sostenible
C. Conclusión
La basura electrónica es
un problema que ha au- Cuatro unidades de medida de longitud del Sistema Inglés se utilizan
mentado en los últimos con mayor frecuencia. La más pequeña de ellas es la pulgada (pulg). En la
años. Para disminuir la
tabla se muestran las otras unidades con algunas equivalencias.
generación de este tipo
de basura, podemos
evitar el cambio
Unidad Equivalencia
innecesario de aparatos Pie (pie) 12 pulg
como celulares y tablets, Yarda (yd) 36 pulg
y buscar alternativas
Milla (mi) 1760 yd
de reparación cuando
sea posible.
D. Práctica

1. Escribe el símbolo de la unidad de medida de longitud del Sistema Inglés


que completa correctamente cada medida indicada según la realidad.
a. La mesa mide 10 de largo.
b. La casa mide 11 de frente.
c. Un lápiz mide 6 de largo.
d. Un niño mide 4,5 de estatura.
e. La distancia lineal entre Colón y Darién es de 150 .
f. El ancho de la cancha de fútbol es 85 .
g. El grosor de un libro es de 2 .

166
1.5. Conversión de medidas de longitud
del Sistema Inglés
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Forma un grupo de
Karen, Jazmín y Rosa anotaron sus estaturas en la pizarra, pero usando tres tres personas.
unidades de medida de longitud distintas. ¿Cuál de las tres es la más baja y a. Midan la
cuál, la más alta? estatura de los
tres integrantes
en pulgadas.

Karen Jazmín Rosa b. Expresen las tres


medidas en pies y
en yardas.

4,7 pie 60,2 pulg 1,7 yd

Recuerda
B. Solución
Dos cantidades son
Para comparar las tres estaturas, estas deben expresarse en la misma unidad directamente propor-
de medida. En este caso, las expresaremos en pulgadas. Para esto, recordamos cionales cuando al
multiplicar una por cierto
las siguientes equivalencias:
número, la otra también
se multiplica por el
1 pie = 12 pulg 1 yd = 36 pulg
mismo número. Esta
condición se cumple en
A partir de estas equivalencias podemos plantear proporciones con el fin de
cualquier equivalencia o
aplicar regla de 3 simple directa, de la siguiente manera: igualdad; por esta razón
se puede utilizar la regla
Karen: 1 pie = 4,7 pie Rosa: 1 yd = 1,7 yd de tres simple directa en
12 pulg ? pulg 36 pulg ? pulg estos casos.

? = 12 ∙ 4,7 = 56,4 pulg ? = 36 ∙ 1,7 = 61,2 pulg


1 1

Por lo tanto, la estatura de Karen es de 56,4 pulg y la de Rosa de 61,2 pulg.


R: La más baja es Karen y la más alta es Rosa.

C. Conclusión

Para realizar conversiones entre unidades de medida de longitud del


Sistema Inglés, se consideran las equivalencias dadas y con respecto a estas
se aplica la regla de tres simple directa para calcular el valor desconocido en
cada caso.

1 pie = 12 pulg
1 yd = 3 pie = 36 pulg
1 mi = 1760 yd = 5280 pie = 63 360 pulg

167
Observa cómo se hace

César debe caminar 0,5 mi para llegar a la escuela. Si ya ha recorrido 550 yd, ¿a cuántos pies se
encuentra de la escuela?
→ Primero convertimos las millas a yardas para restar lo que ya ha recorrido y obtener lo que le fata
por recorrer en yardas.
→ 0,5 mi a yardas: 1 mi = 0,5 mi → ? = 1760 ∙ 0,5 = 880 yd
1760 yd ? yd 1
→ Se resta 880 yd – 550 yd = 330 yd
Por lo tanto, le falta por recorrer 330 yd.
→ Se convierten las yardas a pies: 1 yd = 330 yd → ? = 3 ∙ 330 = 990 pie
3 pie ? pie 1
R: A César le faltan 990 pie para llegar a la escuela.

D. Práctica

1. Realiza las siguientes conversiones.


a. 13 yd = pulg e. 10 pie = pulg
b. 2,2 mi = yd f. 3,5 mi = pie
c. 360 pulg = pie g. 1260 pulg = yd
d. 12 pie = yd h. 5984 yd = mi

2. Mario tiene una varilla de 5 yd. Si necesita cortar trozos de 25 pulg cada uno, ¿cuántos trozos
completos obtendrá como máximo?

3. Samanta corrió 7500 yd el viernes, 10 000 yd el sábado y 8600 yd el domingo. ¿Cuántas yardas
le faltaron para acumular 15 mi en esos tres días?

4. En una tienda hay 8 yd de tela roja, 25 pie de tela azul y 255 pulg de tela blanca. ¿De cuál de los
tres colores hay más cantidad de tela?

5. Una habitación de forma rectangular mide 14 pie de largo y 10 pie de ancho. Si se quiere colocar
una cinta decorativa al rededor de toda la habitación y cada yarda cuesta B/.1,20, ¿cuánto dinero
se necesita para comprar la cinta?

168
1.6. Conversión entre unidades de medida
de longitud del SI y del Sistema Inglés

A. Problema

Daniela compró un rollo de tela que contiene 75 yd. Si debe cortar trozos de 1 m
de largo, ¿cuál es la mayor cantidad de trozos completos que puede obtener?

B. Solución

Se debe convertir 75 yd a metros para saber cuántos trozos de 1 m se pueden


obtener.
Como 1 yd = 0,9144 m, se utiliza esta equivalencia para plantear una proporción
y calcular el valor desconocido aplicando regla de tres simple directa.

1 yd = 75 yd → ? = 0,9144 ∙ 75 = 68,58
0,9144 m ?m 1

R: Se sabe que el rollo contiene 68,58 m de tela; por lo tanto, se pueden


obtener 68 trozos de 1 m.

¿Qué pasaría?
C. Conclusión
Para realizar conversio-
Para realizar conversiones entre unidades de medida de longitud del nes entre unidades que
Sistema Inglés y unidades de medida de longitud del SI o viceversa, se no están relacionadas
en las equivalencias
consideran las equivalencias dadas a continuación y con respecto a estas se
de la tabla, se debe
aplica la regla de tres simple directa para calcular el valor desconocido en realizar primero una
cada caso. conversión en el mismo
sistema. Por ejemplo,
para convertir de millas
Unidad en el Equivalencia
a kilómetros o viceversa,
Sistema Inglés en el SI se debe calcular primero
1 pulg 2,54 cm la equivalencia de
1609 m en km; es decir,
1 pie 30,48 cm 1609 m = 1,609 km. Por
lo tanto, 1 mi = 1,609 km.
1 yd 0,9144 m
1 mi 1609 m

Para realizar conversiones usando las equivalencias anteriores se deben


resolver operaciones entre números decimales; por esa razón, para facilitar
los cálculos, se recomienda resolver este tipo de conversiones con el uso de
la calculadora.

169
Datos Observa cómo se hace
interesantes
1. Se requiere una altura de 1,3 m para subir a un juego mecánico. Si Tania
Algunos vehículos mide 50,5 pulg, ¿podrá subir a la atracción? ¿Cuántos centímetros le faltan
indican la rapidez a la o le sobran?
que viajan en kilóme-
tros por hora, mientras → Primero, convertimos las pulgadas a centímetros y los metros a centí-
que otros lo indican en metros para poder comparar.
millas por hora. → 50,5 pulg a centímetros:
1 pulg = 50,5 pulg → ? = 2,54 ∙ 50,5 = 128,27 cm
2,54 cm ? cm 1
→ 1,3 m a centímetros: 1,3 ∙ 100 = 130 cm
→ Se resta 130 – 128,27 = 1,73
R: Tania no podrá subir a la atracción, pues le faltan 1,73 cm.

Recuerda 2. Si un vehículo viaja con una rapidez constante de 60 km por hora. ¿Cuántas
millas recorrerá en dos horas?
El símbolo ≈ se utiliza
→ Determinamos la equivalencia entre millas y kilómetros. Es decir, si
para dar cantidades
aproximadas. 1 mi = 1609 m, entonces 1 mi = 1,609 km (pues 1609 m = 1,609 km).
→ Además, si en 1 h recorre 60 km, en dos recorre 120 km.
→ Así establecemos la proporción y calculamos.
1 mi = ? mi → ? = 1 ∙ 120 ≈ 74,58 mi
1,609 km 120 km 1,609
R: En dos horas recorrerá 74,58 mi.

D. Práctica

1. Realiza las conversiones. Aproxima con dos cifras decimales.


Notas
a. 18 pulg = cm e. 25 pie = cm
Para aproximar con
b. 8,3 yd = m f. 0,6 mi = m dos cifras decimales,
observa la tercera cifra
c. 150 m = yd g. 34 cm = pulg decimal; si es menor
d. 5,25 m = pie h. 12,4 km = mi que 5, se mantiene la
cifra de las centésimas,
2. Sara necesita clavar una regla de madera sobre otra. Una tiene un grosor y si es mayor o
igual que 5, se suma
de 3,5 cm y la otra de 25 mm. Si tiene un clavo de 2,5 pulg de largo, ¿le
una centésima.
alcanzará para cubrir el grosor de las dos juntas?

3. David necesita comprar cable para una instalación eléctrica. Si en una tienda un rollo de 10 m cuesta
B/.8 y en otra un rollo de 40 pie cuesta B/.8, ¿cuál de las dos opciones es la más económica?

170
1.7. Practica lo aprendido

1. Realiza las siguientes conversiones entre unidades de medida de longitud del SI.
a. 5,7 hm = dm d. 10,32 km = m
b. 7,7 m = mm e. 3 dam = km
c. 12 cm = m f. 0,6 m = hm

2. Realiza las siguientes conversiones entre unidades de medida de longitud del Sistema Inglés.
a. 45 pie = pulg d. 2,3 mi = yd
b. 0,5 yd = pulg e. 18 pulg = yd
c. 4136 yd = mi f. 74,4 pie = yd

3. Realiza las siguientes conversiones entre unidades de medida de longitud del SI y del Sistema
Inglés. Aproxima con dos cifras decimales.
a. 2,5 yd = cm d. 48 mi = km
b. 2560 yd = km e. 105 cm = pulg
c. 5,72 m = pie f. 0,13 km = yd

4. Leonardo entrena ciclismo en un velódromo con una pista de 45 dam de longitud. Si durante un
día dio 15 vueltas completas en la pista, ¿cuántos kilómetros hizo de entrenamiento?

5. Daniela camina de su casa a la escuela con una rapidez de 50 m por minuto. Si la escuela se
encuentra a 1,2 km de la casa de Daniela, ¿cuánto tiempo tardará en llegar?

6. Natalia usa 74 pie de lana para hacer una trenza decorativa y 12 pulg para sujetar cada una. Si
un rollo de lana tiene 296 yd, ¿cuántas trenzas completas podrá hacer, considerando también la
amarra de cada una?

7. Cinco amigos registraron sus estaturas usando distintas unidades de medida, según se muestra
en la tabla. ¿Cómo quedarían ordenados si se colocan del más pequeño al más grande?
Ana 1,64 m
Fernando 1,75 yd
Lucas 4,9 pie
Isabel 156 cm
Mateo 70 pulg

171
Lección 2. Unidades de medida de masa
2.1. Repasa tus conocimientos

1. Encierra con rojo las unidades de medida de masa del Sistema Internacional y, con verde, las
unidades de medida de masa del Sistema Inglés.
→ Algunas unidades quedan sin encerrar.

Pie Quintal Gramo Libra

Hectogramo Kilogramo Tonelada

Mililitro Milímetro Litro Miligramo

Onza Decímetro Centigramo


  

2. Marca con un gancho ( ) qué valores se pueden expresar con unidades de medida de masa.

O El peso de una persona O El largo de un río


O La estatura de una persona O La cantidad de arroz en un paquete
O La distancia entre dos pueblos O El largo de una soga
O El tamaño de una porción de carne O La distancia de una pista de carreras
O El peso de una sandía O La carga máxima aceptada para un camión
3. Relaciona con una línea cada operación con el resultado correspondiente.

5300 ÷ 100 5,03 ∙ 10 53 ∙ 1000 0,53 ∙ 10 000 53 ÷ 100 000

50,3 5300 53 0,00053 53 000

4. Determina el resultado de las siguientes multiplicaciones con números Notas


decimales.
Para resolver multipli-
a. 2,5 ∙ 3 = f. 12,6 ∙ 9 = caciones que involu-
b. 7,83 ∙ 12 = g. 0,145 ∙ 8 = cran números decima-
les, se realiza el mismo
c. 5,8 ∙ 2,3 = h. 5,6 ∙ 11,6 = procedimiento que con
números naturales y
d. 63,5 ∙ 7,12 = i. 1,34 ∙ 5,61 = se coloca la coma en el
resultado de manera
e. 0,243 ∙ 2,2 = j. 1,84 ∙ 8,42 =
que la cantidad de
cifras decimales sea
igual que el total de
cifras decimales de
los factores.
172
2.2. Unidades de medida de masa
del Sistema Internacional (SI)
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Investiga junto a
Un agricultor debe anotar el peso total en un saco de aguacates y el peso en tu familia.
una bolsa con hojas secas de orégano. ¿Cuál unidad de medida de masa es
a. Busquen en la
más adecuada en cada caso? alacena diferentes
productos que
B. Solución indiquen su peso
mediante una
Un saco de aguacates posee un peso bastante grande; por lo cual conviene unidad del SI.
usar una unidad de medida como el kilogramo. b. Expresen
todas las medidas
Por el contrario, una bolsa con hojas secas de orégano es mucho más liviana;
en kilogramos.
por lo que en ese caso conviene usar una unidad de medida más pequeña
como el gramo.

C. Conclusión Recuerda
La cantidad de masa de
La unidad fundamental de medida de masa en el Sistema Internacional es
un cuerpo u objeto es
el kilogramo y se representa con el símbolo kg. conocida popularmente
Los submúltiplos del kilogramo son unidades menores que esta. A con- como peso. Aunque en
tinuación se muestran las principales equivalencias entre las unidades de realidad son dos mag-
nitudes distintas, en la
medida de masa con el gramo (g), que es otra unidad muy utilizada.
cotidianidad se emplea
más el término "peso"
Unidad Equivalencia Unidad Equivalencia para referirse a la masa.
Kilogramo (kg) 1000 g Decigramo (dg) 0,1 g
Hectogramo (hg) 100 g Centigramo (cg) 0,01 g
Decagramo (dag) 10 g Miligramo (mg) 0,001 g

D. Práctica

1. Anota "gramos" o "kilogramos" según la unidad que consideres más


adecuada para expresar cada medida de masa.
a. El peso de una galleta. →
b. El peso de un elefante. →
c. El peso de una persona. →
d. El peso de una manzana. →

2. Escribe tres medidas de masa menores que 1 g y tres mayores usando


otras unidades de medida.
a. Menores:
b. Mayores:
173
2.3. Conversión de medidas de masa del SI

A. Problema

Carlos necesita 2,5 kg de harina para preparar una receta. Si en el supermercado


solo hay paquetes como el de la imagen, ¿cuántos debe comprar como mínimo?

¡Atención!
B. Solución
Observa que según
el resultado, Carlos Como las medidas están expresadas en unidades distintas, se deben expresar
necesita 6,25 paquetes en la misma unidad para poder realizar los cálculos.
de harina; sin embargo,
no se pueden comprar → Convertimos 2,5 kg a gramos:
paquetes incompletos, Como 1 kg = 1000 g, entonces se multiplica 2,5 ∙ 1000 = 2500.
por esa razón se dice Por lo tanto, 2,5 kg = 2500 g.
que debe comprar 7,
pues con 6 no le → De esa manera dividimos el total de gramos que necesita entre el contenido
alcanzaría. de cada paquete para determinar cuántos necesita:
2500 ÷ 400 = 6,25
R: Carlos debe comprar 7 paquetes como mínimo.
Datos
interesantes
C. Conclusión
El Sistema Internacional
acepta la tonelada Para comparar o realizar operaciones con medidas de masa es necesario que
dentro de las unidades estén expresadas en la misma unidad de medida. Para esto se realizan con-
de medida de masa.
versiones empleando un esquema como el siguiente:
Una tonelada equivale
a 1000 kg y es llamada
"tonelada métrica" ∙ 10 ∙ 10 ∙ 10 ∙ 10 ∙ 10 ∙ 10
para diferenciarla de la
tonelada del Sistema kg hg dag g dg cg mg
Inglés, pues sus valores
son distintos en uno y ÷ 10 ÷ 10 ÷ 10 ÷ 10 ÷ 10 ÷ 10
en otro.
A partir del esquema anterior se considera lo siguiente:
→ Para convertir de una unidad mayor a una menor, se multiplica por 10
por cada espacio que se avanza. Por ejemplo, para convertir de kg a g se
deben avanzar 3 espacios; por lo tanto, se multiplica 3 veces por 10, que
es lo mismo que multiplicar por 1000.
→ Para convertir de una unidad menor a una mayor, se divide entre 10 por
cada espacio que se retrocede. Por ejemplo, para convertir de mg a dg, se
deben retroceder 2 espacios; por consiguiente, se divide 2 veces entre 10,
que es lo mismo que dividir entre 100.

174
Observa cómo se hace ¿Qué pasaría?
En una carnicería hay 3 paquetes de carne. Uno con 1,35 kg, otro con 1200 g Si se conocieran los
y el tercero con 15,5 hg. Si Eduardo quiere comprar el que tiene mayor masa, precios de los tres
paquetes de carne y se
¿cuál debe elegir?
quisiera elegir el más
→ Se deben expresar todas las masas en la misma unidad de medida para com- económico, se podría
pararlas. En este caso, convertiremos todas a gramos para luego comparar. calcular el precio por
→ 1,35 kg a gramos: gramo, dividiendo cada
precio entre el peso
1,35 ∙ 1000 = 1350 → Se multiplica tres veces por 10. en gramos (siempre
1,35 kg = 1350 g en la misma unidad
para poder comprar);
→ 15,5 hg a gramos: de esa forma el menor
15,5 ∙ 100 = 1550 → Se multiplica dos veces por 10. precio por gramo será el
producto más económi-
15,5 hg = 1550 g co. Este tipo de análisis
es de gran utilidad
→ Así se comparan las masas de los 3 paquetes:
para ser consumidores
1200 < 1350 < 1550 inteligentes.
R: El paquete de mayor masa es el de 1550 g que corresponde al que pesa
15,5 hg.

D. Práctica

1. Realiza las siguientes conversiones.


a. 25 g = mg e. 6,79 hg = g
b. 0,52 dg = cg f. 1,1 kg = dag
c. 7460 g = kg g. 12 mg = cg
d. 3560 cg = kg h. 14,5 dg = dag

2. El señor Jorge cosechó 28,8 kg de porotos. Si los empacó en bolsas con 800 g cada una y los vendió
en B/.2 cada paquete, ¿cuánto dinero obtuvo por la venta?

3. El empaque de un alimento indica que por cada porción de 25 gramos se consumen 150 mg de
sodio. Si una persona comió 5 dag de ese alimento, ¿cuántos centigramos de sodio ingirió?

4. Lusiana observa en el supermercado 2 paquetes de arroz de la misma calidad, pero de diferente


marca. Uno contiene 18 hg y cuesta B/.1,50; mientras que el otro contiene 220 dag y cuesta B/.2,10.
¿Cuál de las dos opciones es la más económica?

175
2.4. Unidades de medida de masa
Desarrollo
del Sistema Inglés
sostenible
A. Problema
La producción de frutas
para exportación es En un camión se transportan 3 toneladas de sandía y 3 quintales de papaya.
un aspecto importante ¿A qué fruta corresponde el mayor peso que transporta el camión?
en la economía del
país. Sin embargo,
estas fuentes de ingreso B. Solución
deben equilibrarse
con la sostenibilidad → Observamos que en ambos casos la cantidad es de 3; sin embargo, la unidad
del medio ambiente. de medida no es la misma, pues en un caso son toneladas y en el otro,
Como parte de esto es quintales.
importante promover la
reforestación de campos → Al ser la tonelada una unidad de medida mayor que el quintal se puede
que ya no se utilizan afirmar que 3 quintales < 3 toneladas.
para la producción.
R: El mayor peso que transporta el camión corresponde a las sandías.
¡Atención!
C. Conclusión
Tanto en el SI como en
el Sistema Inglés existe
Existen cuatro unidades de medida de masa del Sistema Inglés que son
una unidad de medida
de masa llamada "tone- las utilizadas con mayor frecuencia. La más pequeña de ellas es la onza (oz).
lada", pero corresponden En la tabla se muestran las otras unidades con algunas equivalencias.
a cantidades de masa
distintas. Por esa razón,
se diferencian por su Unidad Equivalencia
nombre: “tonelada Libra (lb) 16 oz
métrica” (SI) y “tonelada
corta” (Sistema Inglés). Quintal (q) 100 lb
Tonelada corta (t) 20 q

D. Práctica

1. Ordena las siguientes medidas de masa, de menor a mayor.

5 lb 5t 5 oz 5q → < < <

2. Escribe el símbolo de la unidad de medida de masa del Sistema Inglés que completa correctamente
cada medida indicada según la realidad.
a. Una manzana pesa 7 . e. La carga máxima que puede transportar un
b. El peso de una persona es 100 . camión es de 5 .

c. Un perro mediano pesa 0,5 . f. Una botella con agua pesa 1 .

d. Un paquete de arroz contiene 4 . g. El peso de una hormiga es de 0,2 .

176
2.5. Conversión de medidas de masa
del Sistema Inglés
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Forma un grupo de
Felipe, Moisés y Daniel anotaron sus masas en la pizarra, pero usando tres tres personas.
unidades de medida de masa distintas. ¿Cuál de los tres es el más liviano y a. Determinen
cuál el más pesado? el peso de los
tres integrantes
en libras.

Felipe Moisés Daniel b. Expresen las tres


medidas en onzas
y en quintales.
1650 oz 110 lb 0,95 q

Recuerda
B. Solución
Cuando en una
Para comparar los tres pesos, estos deben expresarse en la misma unidad proporción se desconoce
de medida. En este caso, expresaremos las tres medidas en libras. Para esto uno de los términos, se
recordamos las siguientes equivalencias: multiplica en cruz los
datos conocidos y se
divide entre el restante
1 lb = 16 oz 1 q = 100 lb
dato conocido. Esta
regla se aplica igual para
A partir de estas equivalencias podemos plantear proporciones con el fin de
cualquiera que sea el
aplicar regla de 3 simple directa, de la siguiente manera: término desconocido.
Por ejemplo, si en la
Felipe: 1 lb = ? lb Daniel: 1 q = 0,95 q proporción se desconoce
16 oz 1650 oz 100 lb ? lb el valor de d, entonces:
? = 1 ∙ 1650 = 103,125 lb ? = 100 ∙ 0,95 = 95 lb a = c → d= b∙c
16 1 b d a

Por lo tanto, el peso de Felipe es de 103,125 lb, y el de Daniel, de 95 lb.


R: El más liviano es Daniel y el más pesado, Moisés.

C. Conclusión

Para realizar conversiones entre unidades de medida de masa del Sistema


Inglés, se consideran las equivalencias dadas y, con respecto a estas, se aplica
la regla de tres simple directa para calcular el valor desconocido en cada caso.

1 lb = 16 oz
1 q = 100 lb = 1600 oz
1 t = 20 q = 2000 lb = 32 000 oz

177
Observa cómo se hace

Jaime pesaba 1,76 q. El médico le recomendó reducir su peso a 150 lb. Si bajó 80 oz, ¿cuántas libras
más debe bajar?
→ Primero convertimos los quintales a libras para restar y averiguar cuántas libras debía bajar de peso.
→ 1,76 q a libras:
1 q = 1,76 q → ? = 100 ∙ 1,76 = 176 lb
100 lb ? lb 1
→ Se resta 176 lb – 150 lb = 26 l
Por lo tanto, Jaime debía bajar 26 lb de peso.
→ Se convierten las 80 oz que ha bajado a libras.
1 lb = ? lb → ? = 1 ∙ 80 = 5 lb
16 oz 80 oz 16
Se resta lo que ha bajado del total que debía bajar para determinar cuánto le falta.
26 lb – 5 lb = 19 lb
R: Jaime debe bajar 19 lb más.

D. Práctica

1. Realiza las siguientes conversiones.


a. 45 lb = oz e. 7,8 q = lb
b. 0,2 q = oz f. 2,75 t = lb
c. 15,6 t = q g. 28 800 oz = q
d. 10 800 lb = t h. 702,4 q = t

2. Arturo cosechó 0,6 q de maíz. Si vendió la mitad y lo demás lo guardó en paquetes de 32 oz cada
uno, ¿cuántos paquetes guardó?

3. La capacidad máxima de un elevador es de 80 q. ¿Podrían subir a la vez 5 personas con los siguientes
pesos: 150 lb, 125 lb, 186 lb, 210 lb y 225 lb?; ¿por qué?

4. Un frasco contiene 1 lb y 6 oz de polvo de hornear. Si para una receta se necesitan 4 oz, ¿alcanzará
para preparar 5 de esas recetas?; ¿cuánto polvo de hornear falta o sobra?

178
2.6. Conversión entre unidades de medida
de masa del SI y del Sistema Inglés

A. Problema

Una bandeja de quesos como la de la imagen contiene 8 rebanadas. Si el peso Peso


neto de la bandeja es de 128 g, ¿cuántas onzas pesa cada rebanada? neto
128 g
B. Solución Datos
interesantes
Para determinar el peso de una rebanada de queso en onzas, se debe convertir
el peso neto de la bandeja a onzas. El peso neto que se
Si se considera que 1 oz = 28,35 g, se utiliza esta equivalencia para plan- indica en muchos de los
productos que se ad-
tear una proporción y calcular el valor desconocido aplicando regla de tres quieren en el supermer-
simple directa. cado, se refiere al peso
del producto en sí, sin
1 oz = ? oz → ? = 1 ∙ 128 ≈ 4,51 oz considerar el empaque o
28,35 g 128 28,35
recipiente contenedor.
Así, se divide el peso neto entre 8 para obtener el peso de una rebanada.
4,51 ÷ 8 ≈ 0,56
Por lo tanto, una rebanada de queso pesa aproximadamente 0,56 oz.

¡Atención!
C. Conclusión
Considera que las
Para realizar conversiones entre unidades de medida de masa del Sistema equivalencias dadas
Inglés y unidades de medida de masa del SI o viceversa, se consideran son aproximaciones y
no valores exactos; sin
las equivalencias aproximadas dadas a continuación y con respecto a estas
embargo, se plantean
se aplica la regla de tres simple directa para calcular el valor desconocido en en forma de igualdad
cada caso. para realizar los cálculos
correspondientes.
Además, al realizar las
Unidad en el Sistema Inglés Equivalencia en el SI
conversiones la mayor
1 oz 28,35 g parte de los resultados
serán números decima-
1 lb 453,5 g les infinitos, por lo cual
será necesario aplicar
1q 45,35 kg aproximaciones para
dar los resultados.
1t 907 kg

Para realizar conversiones usando las equivalencias anteriores, se deben


resolver operaciones entre números decimales; por esa razón, para facilitar
los cálculos, se recomienda nuevamente resolver este tipo de conversiones
con el uso de la calculadora.

179
¡Atención! Observa cómo se hace
Considera que cuando 1. Ariana necesita 2,5 kg de harina para una receta. Si compró 4 paquetes de
las unidades no se 1,5 lb, ¿le alcanzará?; ¿cuántos gramos le faltan o le sobran?
relacionan con una
de las equivalencias → Primero, calculamos la cantidad total de harina que compró.
dadas anteriormente, 4 ∙ 1,5 = 6 (4 paquetes de 1,5 lb cada uno)
se convierte alguna de
Es decir, compró 6 lb de harina.
las unidades dentro del
mismo sistema para → Se convierten las 6 lb y los 2,5 kg a gramos para comparar y restar.
aplicar alguna de las 1 lb = 6 lb → ? = 453,5 ∙ 6 = 2721 g
equivalencias y realizar 453,5 g ?g 1
la conversión.
2,5 kg a gramos:
2,5 ∙ 1000 = 2500
→ Se resta 2721 – 2500 = 221
R: Sí le alcanza la harina y le sobran 221 g.
2. Sofía colocó 50 paquetes de jabón de 2500 g cada uno en un estante. Si
el peso máximo que resiste el estante es de 3 q, ¿es adecuado el peso que
se colocó sobre él?
→ Se expresa el peso de los 50 paquetes en kilogramos.
2500 ÷ 1000 = 2,5 → Cada paquete pesa 2,5 kg.
2,5 ∙ 50 = 125 → Los 50 paquetes pesan 125 kg.
→ Se convierte 125 kg a quintales para comparar.
1q = ?q → ? = 1 ∙ 125 ≈ 2,76 q
45,35 kg 125 kg 45,35
R: Como 2,76 q < 3 q el peso sí es adecuado.

D. Práctica

1. Realiza las siguientes conversiones. Aproxima con dos cifras decimales.


Notas
a. 15 oz = g e. 24 lb = g
Para aproximar con
b. 8,5 q = kg f. 1,3 t = kg dos cifras decimales,
observa la tercera cifra
c. 250 lb = kg g. 220 kg = q
decimal; si es menor
d. 4510 g = lb h. 10,24 kg = lb que 5, se mantiene la
cifra de las centési-
2. Durante una cosecha un agricultor obtuvo en promedio 5 kg de tomate por mas, y si es mayor o
cada planta. Si tiene en total 225 plantas en su terreno, ¿cuántos quintales igual que 5, se suma
una centésima.
de tomate produjo aproximadamente?

180
2.7. Practica lo aprendido

1. Realiza las siguientes conversiones entre unidades de medida de masa del SI.
a. 16 hg = dg c. 87,2 cg = g e. 27 dag = kg
b. 0,172 g = mg d. 3,87 kg = g f. 720 g = hg

2. Realiza las siguientes conversiones entre unidades de medida de masa del Sistema Inglés.
a. 36 lb = oz c. 875 oz = lb e. 3710 q = t
b. 5,22 t = lb d. 8,2 q = lb f. 55,2 lb = q

3. Ordena las siguientes medidas de masa de la menor a la mayor.

4,52 kg 2,3 t 4500 g 5,4 q 4,5 oz 2450 mg 10 lb 452 hg

   < < < < < < <

4. Un puente indica que soporta un peso máximo de 6 t. Si un camión pesa 5000 kg y transporta
una carga de 25 q de frutas, ¿es recomendable que pase por el puente?; ¿por qué?

5. En el supermercado hay 3 tipos de paquetes de frijoles, todos al mismo precio. Si uno contiene
0,8 kg, otro 850 g y el tercero 2 lb, ¿cuál es la opción más económica?

6. Si en una bolsa de compras Nuria lleva 1,5 kg de papa, 3,4 lb de yuca, 800 g de cebolla y 20 oz de
sal, ¿cuál es el peso total, en gramos, de los productos que lleva?

7. Cinco amigos registraron sus masas usando distintas unidades de medida, según se muestra en
la tabla. ¿Cómo quedarían ordenados si se colocan del más liviano al más pesado?

Fabián 65,5 kg
Raquel 154 lb
Óscar 1,42 q
Melisa 54 300 g
Karla 1970 oz

181
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño en esta unidad.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala
1. Identifico el metro como la unidad básica de medida de longitud del Sistema Internacional,
así como sus múltiplos y submúltiplos.
2. Ordeno las unidades de medida de longitud del Sistema Internacional.
3. Realizo conversiones entre las unidades de medida de longitud del Sistema Internacional:
el metro, sus múltiplos y sus submúltiplos.
4. Resuelvo problemas con medidas de longitud en el Sistema Internacional
en situaciones de mi hogar, mi comunidad y mi escuela.
5. Identifico las unidades de medida de longitud del Sistema Inglés.

6. Realizo conversiones entre las unidades de medida de longitud del Sistema Inglés.
7. Resuelvo problemas con medidas de longitud en el Sistema Inglés en situaciones de mi hogar,
mi comunidad y mi escuela.
8. Realizo conversiones entre las unidades de medida de longitud del Sistema Internacional
y del Sistema Inglés, en ambos sentidos.
9. Resuelvo problemas que involucren conversiones entre unidades de medida de longitud del
Sistema Internacional y del Sistema Inglés en situaciones de mi hogar, mi comunidad y mi escuela.
10. Identifico el kilogramo como la unidad básica de medida de longitud
del Sistema Internacional, así como las unidades derivadas del kilogramo.
11. Ordeno correctamente las unidades de medidas de masa en el Sistema Internacional.

12. Realizo conversiones entre las unidades de medida de masa del Sistema Internacional.
13. Resuelvo problemas con medidas de masa en el Sistema Internacional en situaciones
de mi hogar, mi comunidad y mi escuela.
14. Identifico las equivalencias entre unidades de medida de masa del Sistema Inglés.

15. Realizo conversiones entre las unidades de medida de masa del Sistema Inglés.
16. Resuelvo problemas con medidas de masa en el Sistema Inglés en situaciones de mi hogar,
mi comunidad y mi escuela.
17. Convierto medidas de masa del Sistema Internacional al Sistema Inglés y viceversa.
18. Realizo conversiones entre las unidades de medida de masa del Sistema Internacional
y del Sistema Inglés, en ambos sentidos.

182
Unidad 9
Paralelismo y perpendicularidad
y el teorema de Tales

Tales de Mileto (actual Turquía; Construcción del Metro de Panamá.


ca. 624 a. C.-ca. 546 a. C.)

Tales de Mileto fue el primer matemático a quien Los ángulos y las rectas paralelas, que fueron objeto
se le atribuyó una serie de resultados teóricos de estudio de muchos matemáticos antiguos como
generales, es decir, de teoremas. Si bien no se sabe Tales, se utilizan en la actualidad en muchos con-
cómo los demostró originalmente, hoy son parte textos reales, entre los que se pueden mencionar
de la geometría básica; por ejemplo: la construcción de edificios, puentes, escaleras, vías
→ Los ángulos opuestos por el vértice son iguales. férreas y carreteras, así como el diseño de instru-
→ Dadas dos paralelas y una transversal, los ángulos mentos musicales y cables del tendido eléctrico.
alternos internos son congruentes.

En esta unidad aprenderás a:


→ Identificar líneas paralelas y perpendiculares.
→ Trazar líneas paralelas y perpendiculares utilizando el juego de geometría.
→ Aplicar las propiedades fundamentales de la perpendicularidad y el paralelismo.
→ Identificar los ángulos entre dos rectas paralelas cortadas por una transversal.
→ Determinar la medida de los ángulos entre dos rectas paralelas cortadas por una transversal.
→ Calcular la longitud de un segmento aplicando el teorema de Tales.
→ Resolver problemas aplicando el teorema de Tales.

183
Lección 1. Perpendicularidad
y paralelismo
1.1. Líneas paralelas y perpendiculares
¡Atención!
A. Problema
En geometría se usan
letras mayúsculas Considerando el segmento horizontal AB y los puntos P y Q externos a ella,
para denotar puntos. tal como se muestra a la derecha. ¿Qué tipos de ángulos se forman al trazar
Además, se utiliza una
un segmento vertical con extremos en P y Q?
rayita sobre las letras
correspondientes a P
los extremos de un
segmento para referirse
a este. Por ejemplo, AB
A B
representa al segmento
con extremos en A y
Q
en B. Para referirse a la
recta que pasa por dos B. Solución
puntos, se coloca una
recta sobre las letras Al trazar PQ y medir los ángulos que se forman, utilizando un transportador,
correspondientes a dos se obtiene lo siguiente:
puntos que estén en la
P
recta. Por ejemplo, AB .
90° 90°
A 90° 90° B

Q
Por lo tanto, los cuatro ángulos que se forman son rectos.
Datos
interesantes
C. Conclusión
Según el Diccionario de
la lengua española, la Cuando una recta interseca a otra A dos rectas que jamás se intersecan,
definición de interse- formando un ángulo de 90°, se llaman aún al extenderlas indefinidamente,
carse es la siguiente:
rectas perpendiculares; se utiliza se les llama rectas paralelas; se
“Dicho de dos líneas, dos
superficies o dos sólidos: el símbolo ( ) para representar este utiliza el símbolo ( ) para representar
Cortarse entre sí”, por lo hecho. En la imagen AB CD y se este hecho. En la imagen MN PQ
que hablar de líneas que lee “la recta AB es perpendicular la y se lee “la recta MN es paralela la
se intersecan es similar recta CD”. recta PQ”.
a decir que las líneas se C
cortan; sin embargo, el M N
término más aceptado
matemáticamente A B
es intersecarse.
D P Q

Estas relaciones de perpendicularidad y paralelismo se establecen también


entre los segmentos. Por ejemplo, AB CD y MN PQ

184
Observa cómo se hace Recuerda

Observa la forma en que se trazan líneas perpendiculares y paralelas utilizando La escuadra es uno de
el juego de geometría. los instrumentos del
juego de geometría que
1. Traza una recta perpendicular a la AB que pase por el punto P. posee forma de trián-
→ Se traza una parte de la circunferencia gulo rectángulo (uno de
sus ángulos es recto),
con centro en A y que pase por P.
P como el que se usa en
→ Se traza una parte de la circunferencia el ejemplo b, el cual nos
con centro en B y que pase por P. permite determinar con
→ Se denota con Q el otro punto donde se A B facilidad si un ángulo es
recto cuando sobrepo-
intersecan las circunferencias y se traza Q nemos la escuadra sobre
la recta que pase por P y Q. el dibujo del ángulo y
→ Así AB PQ. verificamos si coinciden.
2. Traza dos segmentos paralelos usando regla y escuadra.
→ Se coloca la regla en cualquier posición y se apoya uno de
los lados del ángulo recto de la escuadra, sobre la regla.
→ Se traza el primer segmento.
→ Se mueve la escuadra, siempre apoyada sobre la regla (sin
mover la regla) y se traza el otro segmento.

D. Práctica
A B
1. Observa el siguiente rectángulo, utiliza los símbolos ( ) o ( ) para
establecer la relación entre los siguientes segmentos.
a. AB CD b. AB AD c. AB BC.
D C
2. Traza en tu cuaderno dos segmentos perpendiculares usando regla y escuadra y siguiendo
estos pasos.
a. Traza un segmento con la regla.
b. Sin mover la regla, apoya uno de los lados del ángulo recto de la escuadra sobre esta.
c. Traza el otro segmento sobre el lado de la escuadra que está perpendicular a la regla y la
prolongas con la regla para que se vean las dos rectas cortadas.

3. Traza rectas paralelas usando regla y compás.


a. Traza una recta horizontal y ubica en ella un punto P.
b. Con centro en P, traza una circunferencia que corte la recta en dos puntos R y Q.
c. Con la misma abertura del compás, traza dos circunferencias, una con centro en R y la otra
con centro en Q.
d. Traza una recta que pase por los dos puntos donde se intersecan las circunferencias, los que
están arriba de la recta.

185
1.2. Propiedades de la perpendicularidad
Datos
y del paralelismo
interesantes
A. Problema
La geometría que se
ha estudiado desde la Si AB CD y PQ CD , ¿qué relación hay entre AB y PQ?
primaria se fundamenta
en ciertos postulados
o afirmaciones que se B. Solución
consideran como verda-
deros. Esta geometría Trazamos las tres rectas involucradas según las relaciones establecidas para
recibe el nombre de determinar la relación entre las rectas que se solicita.
geometría euclideana,
pues se basa en → Primero, trazamos AB CD .
estos postulados que se
encuentran registrados A
en el libro Los elementos,
atribuido a Euclides.
Existen otras geometrías C D
que se han desarrollado
con base en la negación B
de estos postulados
o con la propuesta de
otros distintos, como la → Luego, trazamos PQ, de manera que PQ CD .
geometría esférica o la
geometría hiperbólica. A P

C D

B Q

→ A partir de la representación anterior observamos que las rectas AB y PQ


no se intersecan aunque se extiendan indefinidamente; por lo tanto, AB
y PQ son paralelas; es decir, AB PQ.
¡Atención!
La distancia de un punto
C. Conclusión
a una recta corresponde
a la longitud del
segmento que va desde Algunas de las principales propiedades del paralelismo y de la perpen-
el punto hasta la recta dicularidad son las siguientes:
y que es perpendicular → La distancia entre dos rectas paralelas siempre es la misma.
a esta.
→ Si dos rectas son paralelas a una tercera, entonces son paralelas entre sí.
P
→ Si dos rectas son perpendiculares a una tercera, entonces son paralelas
entre sí.
A Q B → Por un punto exterior a una recta solamente pasa una paralela a dicha recta.
Por ejemplo, PQ es la → Por un punto exterior o que pertenece a la recta solamente pasa una
distancia del punto P perpendicular a dicha recta.
al AB.

186
Observa cómo se hace Recuerda
Establece relaciones entre las rectas involucradas l4 Las rectas se denotan
l1 l2 con letras minúsculas o
en la figura, según las condiciones de paralelismo
con una l con diferentes
y perpendicularidad indicadas. l1 l3 l1 subíndices: l 1, l2, l3...
→ Como l1 l2 y l1 l3, entonces se deduce lo siguiente l4 l3 l2
l3 Así se simplifican
por la propiedad del paralelismo: las representaciones
gráficas y evitar el
l1 l2 l3
uso excesivo de letras,
→ Como l4 l3 y en el paso anterior se observó que l1 l2 l3, entonces se cuando no es necesario
deduce lo siguiente por la propiedad de la perpendicularidad: referirse específicamen-
te a los puntos.
l4 l1 y l4 l2

D. Práctica

1. Aplica la propiedad que indica que la distancia entre dos rectas paralelas siempre es la misma
para determinar las medidas indicadas.
→ Considera que BF = 4 cm y FI = 5,5 cm. Notas
a. AD = B C Para referirse a la lon-
A l1
b. EH = gitud de un segmento,
se utiliza la notación
c. CG = E l2 con las letras de sus
D F G extremos, pero sin la
rayita. Por ejemplo,
l1 l2 l3 AB = 5 cm, significa
l3
I que el AB mide 5 cm.
H

2. Anota, en el espacio correspondiente, V si la afirmación es verdadera o F si es falsa, según cada


figura dada.

O Tanto l como l son paralelas a l .


1 2 3 O ADA BC
B
A
l1
l2
l3

D C

O Si l 1
l2, entonces l1
l1 l
l3. O BA AC y BC
B
AC
2

l3

A C
187
1.3. Ángulos entre dos rectas cortadas
Datos
por una transversal
interesantes
A. Problema
Para referirse a la
medida de un ángulo, Determina el valor que representan las letras a, b, q, d, l, f según la siguiente
se acostumbra utilizar figura. Luego, identifica los ángulos que miden igual.
letras del alfabeto
griego. Por ejemplo, l3
a (alpa), b (beta), 140° a
q (zeta), d (delta), b q l1
l (lambda), f (fi), m (mu),
w (omega), r (ro) y otras.
d 40°
l f l2
l1 l2

B. Solución

Analizamos primero los cuatro ángulos que se forman entre l1 y l3. Es decir,
esta parte de la figura:
l3
140° a
b q l1

Recuerda
→ A partir de esta figura deducimos que q = 140°, pues su medida será igual
Cuando se tienen dos
que el opuesto por el vértice que mide 140°.
rectas que se intersecan,
se forman dos pares de → Luego, observamos que 140° + a = 180°, pues ambos forman un ángulo
ángulos opuestos por el llano, el cual mide 180°. Así, a = 180° – 140° = 40°.
vértice, cuyas medidas → Finalmente, b = a, porque también son ángulos opuestos por el vértice.
son iguales. Por ejemplo:
Por lo tanto, b = 40°.
De forma similar analizamos los cuatro ángulos que se forman entre l2 y l3.
125° 55° Es decir, esta parte de la figura:
55° 125°
l3
d 40°
Un ángulo llano se l f l2
forma entre dos
semirrectas que tienen el
mismo origen O y van en → A partir de esta figura deducimos que l = 40°, pues su medida será igual
direcciones opuestas, por que el opuesto por el vértice que mide 40°.
eso se ve como una recta → Luego, observamos que 40° + d = 180°, pues ambos forman un ángulo llano,
y su medida es de 180°.
el cual mide 180°. Así, d = 180° – 40° = 140°.
180°
→ Finalmente, f = d, porque también son ángulos opuestos por el vértice.
Por lo tanto, f = 140°.
O
→ De esta forma se determina que a = b = l = 40°, mientras que q = d = f = 140°.

188
C. Conclusión ¡Atención!
Observa que los ángulos
Si se tienen dos rectas paralelas y una transversal que corta a las paralelas, se deter- internos son los que
minan 8 ángulos que reciben ciertos nombres y características según su ubicación. están entre las rectas
l3 paralelas; es decir, c,
a b d, e y f. Mientras que
c d l1 los ángulos externos
son los que están fuera
e f de las rectas paralelas;
h l2
l1 l2 g es decir, c, d, e y
f. Identificar correcta-
→ Ángulos alternos internos: Son ángulos internos, ubicados en lados mente esta ubicación
te ayudará a identificar
opuestos de la transversal, que no son consecutivos. Por ejemplo:
con mayor facilidad las
c y f   d y e demás clasificaciones.
→ Ángulos alternos externos: Son ángulos externos, ubicados en lados
opuestos de la transversal, que no son consecutivos. Por ejemplo: Externos
a y h   b y g Internos
→ Ángulos conjugados internos: Son ángulos internos, ubicados del mismo
lado de la transversal, que no son consecutivos. Por ejemplo: Externos
c y e   d y f
→ Ángulos conjugados externos: Son ángulos externos, ubicados del mismo
lado de la transversal, que no son consecutivos. Por ejemplo:
a y g   b y h
→ Ángulos correspondientes: Son ángulos ubicados del mismo lado de la
transversal, uno interno y el otro externo, no consecutivos. Por ejemplo:
a y e   b y f   c y g   d y h
Las medidas entre estos ángulos cumplen las siguientes relaciones:
→ Los alternos internos miden igual entre sí.
→ Los alternos externos miden igual entre sí.
→ Los correspondientes miden igual entre sí.
→ Cada pareja de conjugados, ya sean internos o externos, suman 180°.
¿Qué pasaría?
Observa cómo se hace
Observa que si se
Determina las medidas de los ángulos a, b y f, según la figura. distinguen con el mismo
→ Considerando que l1 l2 y l4 transversal, se puede calcular el valor de color todos los ángulos
con medidas iguales
a calculando x, pues son ángulos
l1 l2 l3 entre dos paralelas
correspondientes y medirán igual. y una transversal, se
Así, x = 180° – 118° = 62°. Por lo tanto, obtiene lo siguiente:
a = 62°.
→ Considerando que l1 l3 y l4 transversal, x a b
b = 118°, pues son correspondientes. 118° f c d
a
→ Considerando que l4 ll5 y l3 trans- l5 e f
l1 l2 l3
versal, f = 118°,pues b y f son ángulos b g h
alternos externos. l4 l5
l4

189
D. Práctica

1. Anota el nombre que recibe cada pareja de ángulos según su ubicación entre las rectas paralelas
y la transversal. l l 1 2
a. my w →
b. ny y → m
n
c. py x → p w
q x
d. qy y → y z
e. ny x →
l1 l2
f. my x →

2. Ubica las letras en los ángulos de la figura según lo que se indica.


l1
a. a y b son alternos externos.
b. b y c son correspondientes. l2
c. c y d son alternos internos.
a
d. d y e son conjugados internos.
e. e y f son correspondientes.
f. f y g son alternos externos. l1 l2

3. Determina las medidas de los ángulos identificados con letras griegas en cada figura.
a. l3 c. l4
120° l1 58°
l1

a l2
a b l2
l1 l2 f b
d l3
w
l1 l2 l3
a= f=
b= d= a= b= w=

b. l1 l2 l3 d. l1 l2

q l4 q
l 40°
l1 l2 l3 54° l1 l2

r l3
116° m a
l4

l= q= m= a= q= r=

190
1.4. Practica lo aprendido

1. Señala en qué parte de cada objeto se observan líneas paralelas y en qué parte se observan
líneas perpendiculares.
a. c.

b. d.

2. Realiza, en tu cuaderno, la construcción según los pasos que se indican a continuación:


a. Dibuja una recta vertical AB .
b. Ubica un punto M a la derecha de AB .
c. Traza una recta perpendicular a AB que pase por M
e identifica el punto de intersección con la letra P.
d. Traza una recta NM de manera que AB NM .

3. Anota, en el espacio correspondiente, V si la afirmación es verdadera o F si es falsa, según la


construcción de la actividad anterior.

O Es posible trazar más de una recta perpendicular a AB que pase por M.


O MA es paralela a MB .
O En la construcción anterior se cumple que AB NM .
O NM es perpendicular a PM .
O Si QA AB , entonces QA PM .
4. Calcula las medidas de los ángulos que faltan en cada figura.
a. l1 l2 b. 118°
63° l1
l3 a q
a b
q m m
l l2
4

l l2 l3 l4 l1 l2
1

a= b=
a= q= m=
q= m=

191
Lección 2. El teorema de Tales
2.1. Repasa tus conocimientos

1. Anota, en el espacio correspondiente, V si la afirmación es verdadera o F si es falsa,

O Sidientes
dos magnitudes son directamente proporcionales al dividir las cantidades correspon-
de cada magnitud, el cociente siempre es el mismo.

O Sipondientes
dos magnitudes son directamente proporcionales al multiplicar las cantidades corres-
de cada magnitud el producto siempre es el mismo.

O Para aplicar la regla de tres simple directa se plantea una proporción.


O Es posible calcular dos valores desconocidos en una proporción mediante la regla de tres.
2. Plantea las siguientes expresiones como una razón en forma fraccionaria.

a. Por cada 5 niños hay 2 cuidadores. →

b. Hay 2 médicos por cada 3 maestros. →

3. Representa numéricamente las proporciones descritas verbalmente.


Notas
a. Nueve es a cuatro como dieciocho es a ocho. → Una razón es el cocien-
te entre dos cantida-
b. Veinticinco es a cuarenta como cinco es a ocho. → des comparables entre
sí. Una proporción
es una igualdad de
c. "x" es a siete como treinta y seis es a cuarenta y dos. → dos razones.

4. Simplifica al máximo las siguientes fracciones y plantea una proporción entre la fracción ofrecida
y la simplificada.

a. 24 c. 15 e. 16
18 10 32
b. 20 d. 12 f. 48
30 9 56
5. Aplica regla de tres simple directa y calcula el valor desconocido en cada proporción.

a. 5 = 15 → d = c. a = 4 → a = e. 12 = c →c=
6 d 30 3 15 40
b. 14 = 7 → b = d. 16 = c → c = f. 45 = 27 → d =
b 11 28 21 75 d
6. Identifica cada segmento en la figura y anota la medida correspondiente.
a. AB = d. DE = A D
4 cm
cm

b. BC = e. EF = B E
m 5

c. AC = f. DF =
6 cm
7,5 c

C F

192
2.2. Planteamiento del teorema de Tales
Desarrollo
sostenible
A. Problema
El desarrollo de la
Observa las medidas de los segmentos señalados en la siguiente figura tecnología nos facilita
y responde. la realización de muchas
tareas en la vida diaria y
también en el aprendi-
16 cm zaje; sin embargo, su uso
A debe ser el adecuado
8 cm
para lograr un verdadero
B
C aprovechamiento sin
l1
que esta se convierta en
un medio que perjudi-
que tu salud o estudios.

E F l2
D
14 cm 7 cm
l3 l4 l5
l3 l4 l5

¿Existe una relación de proporcionalidad directa entre las medidas de los


segmentos que se determinan en la recta a l1 y los que se determinan en la
recta l2 por los cortes de las rectas paralelas?

Recuerda
B. Solución
Una división puede ser
Para determinar si existe una proporcionalidad directa, dividimos la medida expresada en forma
de cada segmento en la recta l1 por su correspondiente en la recta l2. de fracción, de manera
que el dividendo es el
→ Observamos que AB y DE son segmentos correspondientes al igual que BC y numerador y el divisor
EF, pues son determinados por las mismas rectas paralelas. Así calculamos: es el denominador. Por
ejemplo, a ÷ b = a .
AB = 16 = 8 BC = 8 b
DE 14 7 EF 7 Esta relación se puede
aplicar también de
→ Por lo tanto, como los cocientes entre las cantidades correspondientes es forma inversa y de esta
manera determinar el
el mismo en ambos casos, se comprueba que existe una proporcionalidad
valor del cociente como
directa. un número y no como
una fracción. Sin em-
C. Conclusión bargo, se debe tener en
cuenta que en algunas
ocasiones los resultados
El teorema de Tales establece que si se tienen tres o más rectas paralelas obtenidos pueden
que son cortadas por dos secantes, entonces los segmentos correspondientes corresponder a números
determinados por las paralelas, sobre las secantes, son proporcionales entre sí. decimales infinitos. Por
ejemplo, al resolver
Mediante este resultado se plantean proporciones que permiten calcular la
8 ÷ 7, por lo cual, en
medida de segmentos que no se conocen a partir de las conocidas. esos casos resulta
conveniente expresarlo
solo como fracción.

193
Datos Representación gráfica del teorema de Tales
interesantes Los segmentos correspondientes son
l1 l2 l3
Hay muchas historias los siguientes:
A D
sobre el surgimiento del AB y DE  BC y EF  AC y DF l1
teorema de Tales, una
Por lo tanto se cumplen las siguientes B E
de ellas dice que este l2
se originó por la inves- igualdades:
tigación realizada por AB = BC = AC C F
Tales de Mileto al tratar DE EF DF l3
de calcular la altura de
las pirámides de Egipto
en el siglo VI a. C. Observa cómo se hace

Calcula el valor de a y b en la figura.


→ Se plantea la proporción para calcular el l1
valor de a. Para esto, se usan los valores 2 cm b
de los dos segmentos correspondientes l2
a 3 cm
que se conocen. l3
5 = a → a = 5 ∙ 3 = 2,5 5 cm 6 cm
6 3 6
l4
→ De forma similar se plantea la propor-
ción para calcular el valor de b. l1 l2 l3 l4
5 = 2 → b = 6 ∙ 2 = 2,4
6 b 5
→ Por consiguiente, a = 2,5 cm y b = 2,4 cm.

D. Práctica

1. Anota el segmento correspondiente a cada segmento indicado según la figura de abajo.


a. El segmento correspondiente a AB →
b. El segmento correspondiente a FG →
c. El segmento correspondiente a BD →
d. El segmento correspondiente a AG →
e. El segmento correspondiente a EF →
A
2. Escribe tres proporciones con base en los segmentos l1
correspondientes en la figura de la derecha.
E l2
B
F l3
C
G l4
D
l1 l2 l3 l4

194
3. Calcula el valor de p y q en las siguientes figuras.
a. p = c. p = q=
l1 l2 l3
m 12 cm p
l1 6c
7 cm 8 cm
l2
p 15 cm
q
l3 l1 l2 l3 l4
l1 10 cm
l2 4 cm
l3 l4
b. q = d. p = q=

9 cm
10 cm l1
l1 l2 l3
15 cm 18 cm
q l2
q p 24 cm
8 cm
l3
l1 l3
l2
4. Un constructor debe colocar una agarradera a lo largo de una rampa como la que se representa
en la figura. ¿Cuál debe ser el largo total de la agarradera? Considera que las líneas verticales
son paralelas entre sí.

2,5 m
Agarradera

2m 3m 1,2 m
5. Un caracol sube por la parte inclinada de un muro con forma de trapecio como el de la figura. Si
ha subido 3 m hasta el punto señalado con rojo, ¿qué distancia le falta recorrer para llegar hasta
la parte más alta? Considera que las líneas horizontales son paralelas entre sí.
2,5 m

3m
2m

6. Natalia hizo una bandera como la de la figura para su equipo de béisbol. Si quiere pegar una
cinta alrededor de toda la bandera, ¿cuántos centímetros de cinta necesita? Considera que las
líneas horizontales son paralelas entre sí. 18
cm
40
32 cm

cm

8 cm

195 55 cm
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño en esta unidad.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Defino con rigurosidad los conceptos de paralelismo y perpendicularidad.

2. Identifico líneas paralelas y perpendiculares en ejercicios y problemas.

3. Reconozco las propiedades fundamentales del paralelismo y la perpendicularidad.

4. Utilizo el lenguaje matemático para representar líneas paralelas y perpendiculares.

5. Trazo líneas paralelas utilizando el juego de geometría.

6. Trazo líneas perpendiculares utilizando el juego de geometría.

7. Aplico las propiedades fundamentales de la perpendicularidad y el paralelismo.

8. Identifico correctamente los tipos de ángulos entre dos o más rectas paralelas
cortadas por una transversal.

9. Determino las medidas de ángulos formados por dos o más rectas paralelas y una transversal.

10. Comprendo el enunciado del teorema de Tales.

11. Explico el teorema de Tales.

12. Calculo la longitud de un segmento aplicando el teorema de Tales.

13. Resuelvo problemas aplicando el teorema de Tales.

196
Unidad 10
Los triángulos
y el teorema de Pitágoras

Pentágono estrellado, símbolo que identificaba a


los pitagóricos en la Antigüedad.

Puente Atlántico, Panamá.

Pitágoras, filósofo y matemático griego, ha sido con- Los pitagóricos y otros matemáticos de la Antigüedad
siderado el primer matemático puro de la civilización comprendieron la importancia del triángulo y sus
occidental. Además de sus aportes en matemática, características; por esa razón, se realizaron muchos
se le atribuyen importantes resultados en diversas estudios con base en ellos.
áreas, como la artística, con el desarrollo de una teoría Actualmente, la forma triangular es muy usada en
musical de armonización que se aplica en el presente. estructuras de construcción, pues mediante esta
También se considera a Pitágoras el fundador de la se brinda el soporte que se requiere, por ejemplo,
escuela pitagórica, un movimiento religioso y filo- en techos de casas o en estructuras de puentes.
sófico basado en la creencia de que el número es la
esencia de todas las cosas; por eso consideraban las
matemáticas como la vía para comprender el universo.

En esta unidad aprenderás a:


→ Trazar líneas notables en diferentes triángulos según su definición.
→ Trazar puntos notables según su definición.
→ Demostrar el teorema de Pitágoras de forma gráfica.
→ Explicar en qué consiste el teorema de Pitágoras.
→ Aplicar el teorema de Pitágoras según su definición.
→ Aplicar el Teorema de Pitágoras en la resolución de problemas.

197
Lección 1. Líneas y puntos notables del triángulo
1.1. Repasa tus conocimientos

1. Clasifica los triángulos en equilátero, isósceles o escaleno


a. b. c.
7 cm
7 cm
12 cm 9 cm 9 cm
12 cm 12 cm
10 cm
9 cm

2. Clasifica los triángulos en acutángulo, rectángulo u obtusángulo.


a. b. c.

47°
70°
30°
56°
50° 43°
54° 100°

3. Traza un segmento perpendicular que contenga el punto P dado en cada caso. Usa la escuadra.
a. b. c.
P P

4. Anota la medida en la abertura de cada ángulo. Usa el transportador.


a. b. c.

5. Si un triángulo isósceles, como el de la figura, se corta sobre la altura señalada con la línea
punteada. ¿Cómo se clasifican los dos triángulos obtenidos según sus lados y según sus ángulos?

9
Notas
cm
cm

En geometría se usan
9

las rayitas para indicar


dos elementos que
miden igual.
18 cm

198
1.2. Altura y ortocentro
Recuerda
A. Problema
Para denotar un trián-
Observa el siguiente ABC que es obtusángulo. gulo se usa el símbolo
seguido de las letras
de los vértices. Por
A ejemplo, ABC se lee
"triángulo ABC".

B C
¿Es posible trazar un segmento que pase por el vértice A y que sea perpen-
dicular a BC ?

¡Atención!
B. Solución
El lado opuesto de un
→ Primero se extiende BC hacia la izquierda para poder trazar el segmento vértice de un triángulo
perpendicular desde A. es el lado que no incide
en dicho vértice.
→ Se coloca una escuadra sobre la extensión de BC de manera que pase por
el punto A y se traza el segmento perpendicular.

B C

¿Qué pasaría?
C. Conclusión
El ortocentro se ubica en
Una altura de un triángulo es un segmento que va desde uno de sus vértices distintas posiciones se-
y es perpendicular al lado opuesto a ese vértice, o a su prolongación. En todo gún el tipo de triángulo:
triángulo se pueden trazar tres alturas, una sobre cada uno de los lados. → Acutángulo: En
el interior.
Para trazar las alturas se coloca la escuadra de manera que uno de los lados
del ángulo recto coincida con el vértice y el otro quede alineado con el lado → Rectángulo: En
un vértice.
sobre el cual se trazará la altura, o bien sobre la prolongación de este (Como
se hizo en el problema inicial). → Obtusángulo: En
el exterior.
El punto en el que se intersecan las tres alturas de un triángulo, o bien, sus
prolongaciones, recibe el nombre de ortocentro.

199
Observa cómo se hace

Traza las tres alturas en cada triángulo y marca el ortocentro.


1. Altura sobre BC Altura sobre AB Altura sobre AC
A A A A

C C C C

Ortocentro
B B B B

2. Altura sobre PR Altura sobre PQ Altura sobre QR


Q Q Q Q

Ortocentro

P R P R P R P R

3. Altura sobre IK Altura sobre IJ Altura sobre JK


J J J
J

I I
K
I K I K K

Ortocentro

D. Práctica

P
1. Responde con base en el ABC. A B
a. ¿Cuál segmento es la altura sobre AC? → O
b. ¿Cuál altura sale desde el vértice A? →
R Q
c. ¿Cuál punto es el ortocentro? →
C
d. ¿Sobre cuál segmento se trazó la altura CP? →

2. Dibuja un triángulo en tu cuaderno y traza sus tres alturas usando escuadra. Luego, ubica
el ortocentro.
200
1.3. Mediana y baricentro
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Trabaja en pareja.
El punto de equilibrio de un triángulo se ubica en el punto donde se intersecan a. Construyan un
los tres segmentos que tienen por extremos un vértice del triángulo y el triángulo con un
punto medio de su lado opuesto. Según esta propiedad, ¿cuál es el punto de cartón firme.
equilibrio del ABC? b. Ubiquen el punto
de equilibrio tal
B como se hizo en el
problema inicial.
c. Equilibren el trián-
gulo sobre un lápiz
en forma vertical,
A de manera que el
baricentro quede
C exactamente sobre
la punta del lápiz.

B. Solución

Para ubicar el punto de equilibrio del triángulo, se trazan los tres segmentos
descritos. Se utiliza la regla para marcar los puntos medios de cada lado y luego
se trazan los segmentos, desde el vértice opuesto hasta cada punto medio.

B
Punto de equilibrio

¿Qué pasaría?
C. Conclusión
El baricentro siempre se
Una mediana de un triángulo es un segmento que va desde uno de sus ubica en el interior del
vértices hasta el punto medio del lado opuesto. En todo triángulo se pueden triángulo sin importar la
clasificación de este.
trazar tres medianas, una sobre cada uno de los lados.
Para trazar las medianas, se mide cada lado con una regla graduada, luego
se divide esa medida entre 2 para ubicar el punto medio. Posteriormente, se
coloca la regla sobre cada uno de los puntos marcados y el vértice opuesto
para trazar cada mediana.
El punto en el que se intersecan las tres medianas de un triángulo recibe el
nombre de baricentro.

201
Observa cómo se hace

Traza las tres medianas en cada triángulo y marca el baricentro.


1. Mediana sobre BC Mediana sobre AC Mediana sobre AB
A A A A

C C C C

Baricentro
B B B B

2.
Mediana sobre PR Mediana sobre PQ Mediana sobre QR
Q Q Q Q
Baricentro

P R P R P R P R

D. Práctica

1. Responde con base en el ABC.


a. ¿Cuál segmento es la mediana sobre AB? → B
b. ¿Cuál mediana sale desde el vértice B? →
c. ¿Cuál punto es el baricentro? → P Q
O
d. ¿Sobre cuál segmento se trazó la mediana AQ? →
e. ¿Qué tipo de triángulo es el ABC? → A C
R
2. Calcula la medida de los segmentos indicados según la siguiente información.

Si la longitud de una mediana en un triángulo es L,


entonces la distancia del vértice al baricentro (sobre Q

   esa misma mediana) mide 2 L.


3
L
M O
a. Si MR = 15 cm, ¿cuánto mide OR? →
R
b. Si QN = 12 cm, ¿cuánto mide QO? →
N
c. Si PL = 9 cm, ¿cuánto mide OL? → P

3. Dibuja un triángulo en tu cuaderno y traza sus tres medianas usando regla. Luego, ubica
el baricentro.

202
1.4. Bisectriz e incentro
¡Atención!
A. Problema
El símbolo se refiere a
En una plazoleta de forma triangular, como la figura de abajo, se desea colocar un ángulo. Por ejemplo,
una toma de agua, de manera que esta se ubique a la misma distancia de ABC es el ángulo defi-
nido por los segmentos
cada uno de los lados del triángulo. ¿En qué punto debe colocarse la toma
AB, BC y cuyo vértice es
de agua para que cumpla con lo requerido? B. Además, la notación
m ABC se refiere a la
B medida del ángulo con
vértice en B.
A

Recuerda
B. Solución
Un rayo es una parte
Para ubicar un punto que esté a la misma distancia de los tres lados del de una recta que tiene
triángulo, se deben trazar tres rayos, partiendo cada uno desde cada vértice, un origen y se extiende
dividiendo los ángulos respectivos en dos porciones iguales. Para esto, se puede infinitamente en una
sola dirección. Para
usar el transportador para medir cada ángulo y dividirlo en dos partes iguales. denotarlo se usa su
origen y otro punto.
B Por ejemplo:
Punto para
colocar la A B
A
toma de agua Para referirse al rayo AB
se usa el símbolo AB .

C Datos
interesantes
C. Conclusión El punto donde se
intersecan las bisectrices
Una bisectriz de un triángulo es un rayo con origen en uno de sus vértices, equidista de todos los
de manera que divide el ángulo en dos ángulos congruentes; es decir, de la lados del triángulo. Por
esta razón, se puede di-
misma medida. En todo triángulo se pueden trazar tres bisectrices, una desde bujar una circunferencia
cada vértice. con centro en ese punto
Para trazar una bisectriz, se puede usar transportador, medir cada ángulo y y que esté inscrita en el
triángulo. Por ejemplo:
trazar un rayo de manera que se formen dos ángulos de la misma medida.
También se puede usar compás y mediante una serie de pasos ubicar un B
punto sobre el que debe pasar el rayo. A
El punto en el que se intersecan las tres bisectrices de un triángulo recibe el
nombre de incentro. Este siempre se ubica en el interior.
C

203
Observa cómo se hace

Traza las tres bisectrices en el DEF usando compás


E
y marca el incentro.
→ Se dan los siguientes pasos para ubicar el punto
sobre el cual debe pasar el rayo que cortará al D.
a. Se traza un arco con centro en D.
D
b. Con la misma abertura del compás, se colocaen
cada punto de intersección del arco con los lados
y se trazan dos arcos que se intersequen. F
c. Se traza el rayo desde D, de manera que pase E
por el punto de intersección de los arcos.
→ Se realiza un procedimiento similar a partir del
vértice F y a partir del vértice E con el fin de trazar
los otros dos rayos. D
Incentro
→ Se marca el punto de intersección de los tres rayos,
que será el incentro. F

D. Práctica

1. Responde con base en el DEF. E

L
M
a. ¿Cuál rayo es la bisectriz del D? → O
b. ¿Cuál ángulo mide igual que el DEN? →
c. ¿Cuál punto es el incentro? → D F
N
d. ¿A partir de cuál ángulo se trazó la bisectriz FL ? →
e. ¿Cuál rayo es la bisectriz del E? →
B
2. Responde las preguntas según el ABC,
donde el punto I es el incentro.
P Q
I
a. Si m ABC = 52°, ¿cuál es la medida del ABR? →
b. Si m BCP = 19°, ¿cuál es la medida del BCA? →
A R C
c. ¿Cuál es la medida del BAQ? →
Notas
3. Dibuja un triángulo en tu cuaderno y realiza las siguientes actividades. Una circunferencia está
inscrita en un triángulo
a. Traza sus tres bisectrices usando compás y regla. si está en su interior
b. Ubica el incentro. y "toca" a cada lado
del triángulo en un
c. Dibuja la circunferencia inscrita a partir del incentro. solo punto.

204
1.5. Mediatriz y circuncentro
Recuerda
A. Problema
En un triángulo
En un parque hay una zona verde con forma de triángulo equilátero, como equilátero todos los
se muestra en la figura. Si se desea colocar una regadera de agua giratoria lados miden igual entre
sí y todos los ángulos
en un punto, de manera que el círculo que cubre el agua abarque hasta los
también poseen la
tres vértices de la zona verde, ¿en qué punto se debe colocar? misma medida.

Datos
interesantes
B. Solución
En un triángulo
Para ubicar el punto que se desea, se deben trazar rectas que pasen por el punto equilátero, la altura, la
medio de cada lado y además sean perpendiculares a estos. De esa manera, mediana, la bisectriz y
el punto que se busca corresponderá a la intersección de las rectas trazadas. la mediatriz sobre un
mismo lado coinciden.
Se mide cada lado con una regla graduada para trazar las rectas, se señala el De la misma manera, el
punto medio y se traza la perpendicular al segmento por ese punto usando ortocentro, el baricentro,
una escuadra. el incentro y el circun-
centro corresponden al
mismo punto.

Punto para colocar


la regadera

¡Atención!
C. Conclusión
El punto donde
Una mediatriz de un triángulo es una recta que pasa por el punto medio de se intersecan las
un lado del triángulo y es perpendicular a este. En todo triángulo se pueden mediatrices equidista
trazar tres mediatrices, una sobre cada lado. de todos los vértices
del triángulo. Por esta
Para trazar una mediatriz, se puede usar regla y escuadra como se hizo en razón, se puede dibujar
el problema inicial. También se puede usar compás y mediante una serie de una circunferencia con
pasos ubicar dos puntos sobre los que pasa cada recta. centro en ese punto y
que esté circunscrita
El punto en el que se intersecan las tres mediatrices recibe el nombre de al triángulo, como se
circuncentro. Si el triángulo es acutángulo se ubica en el interior, si es ob- mostró en la Solución.
tusángulo en el exterior, y si es rectángulo, sobre uno de los lados.
205
Observa cómo se hace

Traza las tres mediatrices en el FGH usando compás y marca


el circuncentro.
→ Se dan los siguientes pasos para ubicar los puntos que G
definen la recta mediatriz sobre el FG.
a. Se traza un arco sobre FG con centro en F,que supere la
mitad del segmento. F
b. Con la misma abertura del compás, se traza un arco sobre
H
FG con centro en G.
c. Se traza la mediatriz sobre FG, de manera que pase por
Circuncentro
los puntos de intersección de los arcos trazados. G
→ Se realiza un procedimiento similar sobre el FH ysobre el
HG, trazando los arcos desde los vértices correspondientes a
cada segmento con el fin de trazar las otras dos mediatrices. F
→ Se marca el punto de intersección de las tres mediatrices,
H
que será el circuncentro.

D. Práctica

1. Responde con base en el DEF.


E
a. ¿Cuál recta es la mediatriz sobre el DE? →
M
b. ¿Cuál segmento mide igual que el FM? → L
C
c. ¿Cuál punto es el circuncentro? →
D
d. ¿Sobre cuál lado se trazó la mediatriz CM? → N F

e. ¿Cuál es el punto medio del DF? →


M
2. Responde las preguntas según el LMN,
donde el punto C es el circuncentro.
A C
a. Si MN = 10 cm, ¿cuál es la medida del MC? →
b. Si MA = 3 cm, ¿cuál es la medida del ML? →
c. ¿Cuál es la medida del MAC? → L B N

d. ¿Cuál es la medida del CBL? →


Notas
3. Dibuja un triángulo en tu cuaderno y realiza las siguientes actividades. Una circunferencia
está circunscrita en un
a. Traza sus tres mediatrices usando compás y regla. triángulo si está en su
b. Ubica el circuncentro. exterior y cada vértice
del triángulo "toca"
c. Dibuja la circunferencia circunscrita a partir del circuncentro. la circunferencia.

206
1.6. Practica lo aprendido

1. Relaciona cada nombre de las líneas notables con su respectiva definición.

Es una recta que pasa por el punto medio de un lado del


Altura
triángulo y es perpendicular a este.

Es un rayo con origen en un vértice del triángulo que divide el


Mediatriz
ángulo en dos ángulos de la misma medida.

Es un segmento que va desde uno de los vértices del triángulo


Bisectriz
hasta el punto medio del lado opuesto.

Es un segmento que va desde uno de los vértices del triángulo


Mediana
y es perpendicular al lado opuesto o a su prolongación.

2. Anota, en el espacio correspondiente, V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

O El punto de intersección de las medianas se llama circuncentro.


O En un triángulo equilátero, todas las líneas notables coinciden.
O El incentro de cualquier triángulo se ubica en el interior de este.
O El punto de intersección de las alturas se llama incentro.
O El baricentro es el punto de equilibrio de un triángulo.
3. Anota el nombre de la línea notable que se trazó en cada caso sobre el AC.
a. b. c. d.

B B B B

A C A C A C A C

4. Ubica el punto notable que se indica en cada caso. Traza las líneas notables correspondientes.
a. Circuncentro b. Baricentro c. Incentro d. Ortocentro

207
Lección 2. El teorema de Pitágoras
2.1. Repasa tus conocimientos

1. Observa los siguientes triángulos rectángulos y encierra el ángulo recto en cada uno.
a. b. c.
A B F I
D

G
E

C H

2. Relaciona cada potencia con su resultado.

152 82 202 352 292 122

400 1225 225 64 144 841

3. Calcula el resultado de las siguientes raíces cuadradas exactas.


→ Realiza los procedimientos en tu cuaderno.
Notas
a. 81 = g. 441 =
Las raíces que no tienen como re-
b. 144 = h. 484 =
sultado un número entero se llaman
c. 256 = i. 900 = raíces inexactas. Para simplificar
estos casos se factoriza el radicando
d. 100 = j. 2025 = con normalidad, si es posible; se
extraen de la raíz los factores que
e. 25 = k. 2704 = tienen exponentes divisibles entre el
f. 324 = l. 3844 = índice y se deja dentro de la raíz los
factores que no se pueden extraer.
4. Simplifica las siguientes raíces cuadradas inexactas. Por ejemplo:
2
→ Realiza los procedimientos en tu cuaderno. 48 = 24 ∙ 3 = 2 ∙ 3 =4 3
54 = 33 ∙ 2 = 3 ∙ 3∙2=3 6
a. 75 = e. 72 =
En algunos casos el radiacando no
b. 20 = f. 8= se puede factorizar o ninguno de sus
factores se puede extraer de la raíz,
c. 45 = g. 28 = en esos casos la raíz se deja solamen-
d. 80 = h. 12 = te indicada. Por ejemplo, 5 y 35 .

208
2.2. Construcción gráfica
del teorema de Pitágoras
Desarrollo
sostenible
A. Problema
El crecimiento comercial
Un arquitecto diseña un plano para un centro comercial como el que se mues- es importante para el
tra a continuación. Donde el área central está compuesta por un triángulo desarrollo económico del
rectángulo y las tres zonas restantes son cuadrados que sus lados coinciden país. Sin embargo, este
crecimiento debe ir de
con las medidas de cada uno de los lados del triángulo.
la mano de la mitigación
del efecto ambiental
de dichas actividades
72 m en cuanto al uso de
agua (huella hídrica) y
65 m
la producción de gases
Zona de
Zona de de efecto invernadero
comidas (huella de carbono).
juegos
Área Existen múltipales
central maneras de hacerlo, por
ejemplo, a través de la
reducción de desechos y
la siembra de árboles en
Zona de áreas verdes.
tiendas

97 m

¿Es posible afirmar que la zona de tiendas abarca una superficie igual que la
zona de juegos y la zona de comidas juntas?

Recuerda
B. Solución
El área de un cuadrado
Calculamos primero el área de la zona de tiendas, que tiene forma de cuadrado se calcula multiplicando
de 97 m de lado. la medida de su lado
por sí misma; es
→ 97 ∙ 97 = 9409 decir, el área A de un
→ Así, la superficie del área de tiendas mide 9409 m2. cuadrado de lado L es
A = L ∙ L = L2.
Luego, determinamos el área de la zona de juegos y de la zona de comidas
que son cuadrados de 65 m y 72 m de lado respectivamente.
→ Zona de juegos: 65 ∙ 65 = 4225
→ Zona de comidas: 72 ∙ 72 = 5184
→ Así, el área de la zona de juegos es de 4225 m2 y de la zona de comidas de
5184 m2.
Al sumar estas dos últimas se obtiene que 4225 + 5184 = 9409. Por lo tanto,
la zona de tiendas sí abarca la misma superficie que la zona de juegos y de
la de comidas juntas.

209
Datos C. Conclusión
interesantes
En un triángulo rectángulo, los lados reciben los si-
Demostrar un resultado
guientes nombres, según su posición con respecto al
significa seguir una serie
de pasos lógicos, usando ángulo recto.

Hi
po
→ Catetos: Son los lados que forman el ángulo recto.

Cateto
otros conocimientos

te
nu
para comprobar que → Hipotenusa: Es el lado opuesto al ángulo recto.

sa
lo que se afirma
es verdadero. Además, según el teorema de Pitágoras el cuadrado
de la medida de la hipotenusa es igual que la suma del Cateto
cuadrado de la medida de cada cateto. Simbólicamente
se representa de la siguiente manera:

c
a c2 = a2 + b2

b
Es posible demostrar este resultado a partir de diferentes construcciones o
estrategias como la desarrollada en el problema inicial.

D. Práctica

1. Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno para comprobar el teorema de Pitágoras mediante
una construcción geométrica.

a. Dibuja un triángulo c d. Traza un segmento


a
rectángulo. paralelo a la hipotenusa
b que pase por el punto
marcado.

e. Traza un segmento
b. Recorta tres perpendicular a este
cuadrados de color, último y que pase por
con lados iguales elmismo punto. Recorta
a los lados del el cuadrado celeste
triángulo. sobre las líneas que en
él se determinaron.

c. Dobla el cuadrado f. Une las 4 partes cor-


celeste por sus dia- tadas con el cuadrado
gonales; desdobla pequeño para formar
y marca su punto el cuadrado grande y
de intersección. comprueba que son
iguales.

210
2.3. Cálculo de la hipotenusa
en un triángulo rectángulo
Recuerda
A. Problema
Un punto en el plano
Julián y Wendy representaron la ubicación de sus 5 cartesiano se representa
casas en un plano cartesiano como el de abajo, 4
por (a, b), donde a es el
J valor en el eje X, y b en
con los puntos J y W respectivamente. Si cada 3 el eje Y.
unidad en el plano representa 1 km, ¿cuál es la 2
distancia entre la casa de Julián y la de Wendy?
1
W
1 2 3 4 5
¡Atención!
B. Solución
La distancia entre dos
Al trazar el segmento que representa la distancia entre la casa de Julián puntos de coordenadas
y la de Wendy, podemos observar que se forma un triángulo rectángulo, (a, b) y (c, d) ubicados
en el plano cartesiano
considerando el eje X y el eje Y, en el cual, la distancia que se desea calcular
se calcula con la
corresponde a la hipotenusa. siguiente fórmula:
(c – a)2 + (d – b)2
5
4
J
3
2
1
W
1 2 3 4 5

Se puede emplear la fórmula de distancia entre puntos para calcular esta


distancia; es decir:
(4 – 0)2 + (0 – 3)2 = 16 + 9 = 25 = 5
Por lo tanto, la distancia entre la casa de Julián y la casa de Wendy, que
corresponde a la hipotenusa del triángulo rectángulo, es de 5 km.
Datos
interesantes
C. Conclusión
El triángulo rectángulo
A partir del teorema de Pitágoras es posible calcular la medida de la hipo- cuyos catetos miden
tenusa si se conocen las medidas de los dos catetos. Para esto, se utiliza la 3 cm y 4 cm y la medida
relación entre la radicación y la potenciación. Así: de la hipotenusa es de
5 cm era conocido como
el triángulo sagrado de
los antiguos egipcios.
Se evidenció su uso en
obras arquitectónicas
a c c = a2 + b2 como la construcción de
la pirámide de Kefrén.
b

211
Escuela Observa cómo se hace
inclusiva
Calcula la medida de la hipotenusa en los siguientes triángulos.
Contar con rampas
1. 20 cm
de acceso a los c = 212 + 202
diferentes espacios c = 441 + 400
de la institución es de 21 cm c = 841
gran relevancia para c
facilitar el desplaza- c = 292
miento de todas las c = 29 cm
personas sin importar su
condición física.
2.
c = 102 + 52
c
c = 100 + 25
10 cm
c = 125
c = 53
c = 5 5 cm
5 cm

D. Práctica

1. Anota el segmento que corresponde a la hipotenusa en cada triángulo.


a. b. c.
E I
B G

A C H
F
2. Determina el valor de la hipotenusa (c) en los siguientes triángulos.
a. c = b. c = c. c =

c c
c
12 cm
20 cm 2 cm 2 cm
15 cm
5 cm

d. c = e. c = f. c =
4 cm
45 cm
25 cm 25 cm
28 cm
8 cm
c c
c

212
2.4. Cálculo de los catetos
en un triángulo rectángulo
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Trabaja en pares.
En un plano como el de abajo se representan las ubicaciones de la escuela (E), a. Investiguen qué
el supermercado (S) y el hospital (H), de manera que al trazar una segmento es el recíproco
desde S hasta E y desde E hasta H se obtiene un ángulo recto. del teorema de
Pitágoras.
5 b. Registren la
S información
4
más importante
3 y agreguen
E
2 tres ejemplos.
1 c. Entreguen el
H trabajo escrito en
1 2 3 4 5 la próxima clase.

¿Es posible afirmar que la distancia desde la escuela hasta el supermercado


es la misma que la distancia desde la escuela hasta el hospital?

B. Solución

Al trazar el segmento que representa la distancia


entre el supermercado y el hospital, podemos
observar que se forma un triángulo, en el cual, las
5
distancias que se desean calcular corresponden S
4
a los catetos.
3
Para calcular estas distancias, se emplea la fór- E
2
mula de distancia entre puntos; es decir:
1
ES = (4 – 2)2 + (4 – 2)2 = 4 + 4 = 8 = 2 8 H
2 2 1 2 3 4 5
EH = (4 – 2) + (0 – 2) = 4 + 4 = 8 = 2 8
Por lo tanto, las distancias son iguales.

¿Qué pasaría?
C. Conclusión
Observa que siempre se
A partir del teorema de Pitágoras es posible calcular la medida de un cateto debe restar del cuadra-
si se conoce la medida de la hipotenusa y del otro cateto. do de la hipotenusa el
cuadrado del cateto y
nunca al revés, pues en
ese caso se obtendría
a = c2 – b2 un valor negativo en
a c el radicando y por lo
b = c2 – a2 tanto, una raíz que no se
puede calcular.
b

213
¿Qué pasaría? Observa cómo se hace
Una forma de com- Calcula la medida del cateto desconocido en los siguientes triángulos.
probar el resultado
obtenido al calcular la 1.
a = 732 – 552
medida de un cateto
55 cm a = 5329 – 3025
o de una hipotenusa,
es mediante el enun- a = 2304
ciado del teorema de 73 cm
Pitágoras; es decir, el a = 28 ∙ 32
resultado del elevar al a a = 24 ∙ 3
cuadrado la medida de a = 48 cm
la hipotenusa debe ser
igual que la suma de
2. b = 152 – 112
los cuadrados de los 11 cm
catetos. Por ejemplo, b = 225 – 121
en el primer ejercicio
resuelto se comprueba b = 104
b
que a = 48 cm porque: 15 cm b = 23 ∙ 131
→ 732 = 5329 b = 2 2 ∙ 13
→ 482 + 552 = 5329 b = 2 26 cm

D. Práctica

1. Anota los dos segmentos que corresponden a los catetos en cada triángulo.
a. y b. y c. y
E
B G I
D

A C H
F
2. Determina el valor del cateto desconocido en cada triángulo.
a. a = b. b = c. a =
24 cm 10 cm
a
15 cm
a
26 cm 6 cm
b
17 cm

d. a = e. b = f. b =
24 cm b
10 cm
5 cm
b 20 cm 12 cm
16 cm
a

214
2.5. Aplicación del teorema de Pitágoras en geometría
Recuerda
A. Problema
En un polígono, una
Gerardo practica natación en una piscina rectangular de 35 m de largo y 12 m diagonal es un segmen-
de ancho. Si él decide nadar sobre la diagonal de la piscina para recorrer una to que une dos vértices
no consecutivos de este.
mayor distancia, ¿cuántos metros nadará?
En un rectángulo o en
cualquier cuadrilátero
es posible trazar dos
diagonales y la medida
de ambas es la misma.
12 m

35 m
¡Atención!
B. Solución
Considera que en un
Se observa que al trazar una diagonal (d) en la forma rectangular de la rectángulo todos los
piscina, se forman dos triángulos rectángulos como se muestra en la figura ángulos internos son
rectos; es decir, de
de la derecha.
35 m 90°. Además, los lados
opuestos poseen la
misma medida.

d
12 m 12 m

35 m
Al considerar esta diagonal como la hipotenusa de uno de los triángulos, se
puede calcular de la siguiente manera:
d = 122 + 352
d = 144 + 1225
d = 1369 Datos
d = 37 m interesantes
Si Gerardo nada sobre la diagonal de la piscina recorrerá 37 m. A partir del teorema de
Pitágoras y de medidas
de hipotenusas que
C. Conclusión correspondían a raíces
inexactas, se originó
El teorema de Pitágoras se aplica con mucha frecuencia para calcular el descubrimiento y
medidas de diferentes elementos en figuras geométricas en las cuales estudio de los números
se puede formar un triángulo rectángulo. irracionales, los cuales
fueron mantenidos
Para esto, se analiza si la medida que se desea calcular corresponde a un inicialmente en secreto
cateto o a una hipotenusa para aplicar la fórmula respectiva. por los pitagóricos.

215
Observa cómo se hace
¡Atención!
Determina la altura de un triángulo equilátero de 8 cm
Considera que en un de lado.
triángulo equilátero, → Se elabora una representación gráfica de la figura,
cualquier altura con los datos conocidos y el elemento solicitado 8 cm 8 cm
interseca al lado corres- h
identificado con una letra (h).
pondiente en su punto
medio. Por esa razón, en → A partir de la figura se observa que seobtienen dos
el ejemplo 1 se puede triángulos rectángulos, dondela hipotenusa mide 8 cm
deducir que el cateto 8 cm, uno de los catetosmide 4 cm y se debe averi-
conocido mide 4 cm; es guar la medidadel otro cateto. Es decir:
decir, 8 ÷ 2.
h = 82 – 42

8 cm h = 64 – 16
h
h = 48
h = 42 ∙ 3
4 cm h = 4 3 cm
R: La medida de la altura del triángulo es de 4 3 cm.

D. Práctica
Notas
1. Calcula la medida de la diagonal (d) de los siguientes cuadrados.
En un triángulo
a. d = b. d = rectángulo en el que
sus dos catetos miden
igual, la medida de la
hipotenusa siempre
15 cm será igual a la medida
de un cateto por raíz
de 2. Es decir:
22 cm
2. Determina el perímetro del rombo y el área del romboide. x 2
x
a. Perímetro: b. Área: x

17 cm
16 cm

8 cm 15 cm
12 cm
3. Si un rectángulo de 24 cm de largo y 10 cm de ancho se corta sobre una de sus diagonales. ¿Cuál será
el perímetro de cada uno de los triángulos obtenidos?

216
2.6. Aplicación del teorema de Pitágoras
en situaciones concretas
Desarrollo
sostenible
A. Problema
La obtención de
Se debe anclar un cable en el suelo para instalar un poste a 3 m de la base energía a partir de
del poste, tal como se muestra en la figura. Si el cable se sujeta a una altura fuentes renovables
de 4 m en el poste, ¿cuál debe ser la longitud del cable? como la hidroeléctrica,
geotérmica, solar o
eólica representan un
gran beneficio para la
sostenibilidad del medio
ambiente frente a las
energías producidas
4m mediante fuentes no
renovables como el
petróleo. Por esta razón,
conviene potenciar el
desarrollo de este tipo
3m de plantas de energía en
el país.

B. Solución

→ Se representa la situación mediante un triángulo rectángulo, en el que se


denota la medida solicitada con la letra L (longitud del cable).
→ Luego, se calcula el dato desconocido con la fórmula correspondiente. En
este caso, la hipotenusa.

L = 32 + 42
L L = 9 + 16
4m
L = 25
L=5m
3m

→ Por lo tanto, la longitud del cable debe ser de 5 m.


¿Qué pasaría?
C. Conclusión En las situaciones de
objetos fijados al suelo,
El teorema de Pitágoras se aplica también para solucionar situaciones como postes, paredes
concretas en las que se forma un triángulo rectángulo. De manera que se un otros, se considera
siempre el ángulo entre
elabora una construcción gráfica de la situación, se colocan los datos conocidos
el objeto y el suelo como
y se asigna una variable al dato que se desea calcular. Luego, se identifica la un ángulo recto, pues de
fórmula que se debe aplicar según sea el caso. lo contrario no podría
aplicarse el teorema
de Pitágoras.

217
Observa cómo se hace

Resuelve el siguiente problema.


1. Un profesor sube una bandera a un asta como se muestra en la imagen.
Si el cable que une la parte más alta del asta con el profesor tiene una
longitud de 13 m y el profesor se encuentra a 5 m de la base del asta,
¿cuál es la altura hasta la parte más alta de la bandera si la altura del
profesor es de 1,8 m?
→ Se considera el triángulo rectángulo que se forma entre el asta, el
cable y la distancia entre el profesor y la base, pero sin considerar
la altura del profesor. De esa manera se obtiene la siguiente figura,
donde h es el dato que se debe calcular, que en este caso corresponde
a un cateto.
h = 132 – 52
h 13 m h = 169 – 25
h = 144
h = 122
5m h = 12 m

→ La altura del asta sin considerar la altura del profesor es de 12 m, así, al sumarle la altura se
obtiene 12 + 1,8 = 13,8.
R: La altura hasta la parte más alta de la bandera es de 13,8 m.

D. Práctica

1. Resuelve los siguientes problemas.


a. Mario tiene una escalera de 10 pies de longitud y quiere cambiar una lámpara que está a 8 pies
de altura en un poste, ¿a qué distancia de la base del poste debe colocar la base de la escalera
para que la parte alta de la misma coincida con la lámpara?

10 pies

8 pies

b. Isabela vuela una cometa y mide que ha soltado 15 m de cuerda. Si ella calcula que la distancia
entre la vertical de la cometa y el lugar donde se encuentra es de 9 m, ¿cuál es la altura a la
que se encuentra la cometa con respecto al suelo? Considera la altura de Isabela de 1,7 m.

15 m

9m

218
2.7. Practica lo aprendido

1. Anota la medida de cada lado solicitado según el triángulo rectángulo.


a. Cateto menor:
65 cm
b. Cateto mayor:
c. Hipotenusa: 33 cm
56 cm

2. Determina la medida desconocida en cada figura.


a. c = c. b = e. a =
c 73 cm a
32 cm
b
45 cm 28 cm
48 cm 40 cm

b. d = d. d = f. D =

d d
21 cm 12 cm
16 cm

10 cm
21 cm 20 cm

3. Miguel desea deslizarse por un tobogán, cuya altura máxima es 3 m. La distancia que hay entre el
punto donde toca el suelo y la base del tobogán es de 4 m. ¿Qué distancia recorrerá en el tobogán?

3 cm

4 cm
4. El terreno de juego del estadio Rommel Fernández Gutiérrez, en Ciudad de Panamá tiene forma
rectangular de 105 m de largo y la diagonal mide 125 m, ¿cuál es el área aproximada de la cancha?
Usa calculadora.

5. Realiza las actividades propuestas en la página 255 para comprobar el teorema de Pitágoras.

219
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño en esta unidad.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Comprendo la definición de cada tipo de línea notable.

2. Trazo las tres alturas en diferentes tipos de triángulos y ubico el ortocentro.

3. Trazo las tres medianas en diferentes tipos de triángulos y ubico el baricentro.

4. Trazo las tres bisectrices en diferentes tipos de triángulos y ubico el incentro.

5. Trazo las tres mediatrices en diferentes tipos de triángulos y ubico el circuncentro.

6. Identifico cada línea notable según sus propiedades y características.

7. Represento el teorema de Pitágoras de forma gráfica.

8. Explico correctamente, a un compañero o a una compañera, el enunciado del teorema


de Pitágoras.

9. Determino la medida de la hipotenusa en un triángulo rectángulo a partir del teorema


de Pitágoras.

10. Determino la medida de un cateto desconocido en un triángulo rectángulo a partir


del teorema de Pitágoras.

11. Aplico el teorema de Pitágoras para calcular la medida de diferentes elementos


en figuras geométricas.

12. Resuelvo problemas de mi entorno mediante el teorema de Pitágoras.

220
Unidad 11
Estadística

Joseph Priestley (británico, 1733-1804) Florence Nightingale (británica, 1820-1910)

La recolección, el análisis y el procesamiento de En un campo muy diferente, la famosa enfermera


datos es de importancia vital en nuestra sociedad. Florence Nightingale (1820-1910) utilizó las gráficas
En la historia moderna, uno de sus precursores fue circulares de Playfair y es considerada una pionera
el teólogo y filósofo Joseph Priestley, quien publicó en la visualización de datos. Uno de sus aportes fue
Un nuevo gráfico de la historia (1765), obra en la que la creación del diagrama de la rosa, que utilizó para
dio a conocer una gran innovación: los primeros presentar las causas de muerte de los soldados en el
cronogramas o líneas de tiempo. hospital militar en el que trabajaba y convencer al
El trabajo de Priestley fue aprovechado por William parlamento británico de implementar una reforma
Playfair (1759-1823), ingeniero y economista escocés, sanitaria en los hospitales.
quien utilizó gráficas para organizar y dar a conocer
datos. De hecho, Playfair fue el introductor de las
gráficas de líneas, de áreas, de barras y de pastel
o circulares, en su obra Statistical Breviary (1801).

En esta unidad aprenderás a:


→ Construir tablas estadísticas con frecuencias de datos no agrupados y agrupados.
→ Elaborar gráficas lineales y circulares con porcentaje a partir de información del entorno.
→ Interpretar gráficas circulares y lineales.

221
Lección 1. Estadística
y organización de datos
1.1. Conceptos básicos de estadística
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Forma grupos.
a. Investiguen cuál Lee la información del recuadro y responde las preguntas planteadas.
es el deporte
preferido en
la institución. Se desea realizar un estudio para conocer el deporte preferido por los
alumnos de un colegio. La institución en la cual se realizará el estudio
b. Consulten a
cuenta con una matrícula de 1250 estudiantes, repartidos en 6 niveles y
10 alumnos de
cada nivel. se decide encuestar a 50 estudiantes de cada nivel. Además, como parte
de los datos a recolectar se consulta también la edad de cada alumno.
c. Indiquen el
tamaño de la
población y de 1. ¿De qué tamaño es la población total sobre la que se desea investigar?
la muestra.
2. ¿Cuántos estudiantes participarán en la encuesta?
d. Comparen los
resultados con los 3. ¿Qué representan los estudiantes que se encuestarán?
de otros equipos. 4. ¿Qué información se desea obtener?
5. ¿Cuáles preguntas se realizarán en la encuesta?
6. ¿Qué tipo de datos se obtendrán?

Recuerda B. Solución
Las preguntas que
se plantean en una 1. La población en la que se desea realizar el estudio son todos los estudiantes
encuesta pueden ser de la institución; es decir, el tamaño de la población es de 1250 individuos.
de dos tipos: abiertas 2. Como son 6 niveles y se encuestará a 50 por nivel, entonces el tamaño de
o cerradas.
la muestra es de 6 ∙ 50 = 300 individuos.
La pregunta, “¿Cuál es
su deporte favorito?” 3. El grupo de estudiantes que participarán de la encuesta es uno que repre-
es abierta, pues da senta al grupo total; es decir, una muestra.
la posibilidad de
4. Lo que se desea conocer con el estudio es el deporte preferido y la edad
que el encuestado
responda cualquier tipo de cada estudiante encuestado.
de deporte. 5. Las preguntas podrían ser las siguientes:
Se puede plantear en → ¿Cuál es su deporte favorito?
forma cerrada, indican-
→ ¿Cuál es su edad?
do deportes específicos;
por ejemplo: “Marque 6. Los datos que se obtendrán son de dos tipos:
su deporte preferido:
→ En el caso del deporte los datos no son numéricos; es decir, datos
a) fútbol, b) béisbol,
c) tenis, d) baloncesto”. cualitativos.
→ En el caso de la edad, serán numéricos; por lo tanto, cuantitativos.

222
C. Conclusión Datos
interesantes
La Estadística es una ciencia que se encarga de recolectar, ordenar y analizar
De la Estadística se
datos con el fin de extraer conclusiones válidas generalizadas que permitan
desprenden otras dis-
tomar decisiones en un contexto específico. ciplinas especializadas
A todo ese proceso mencionado anteriormente se le conoce estudio es- como ciencias actua-
tadístico y dentro de él se involucran varios conceptos importantes como riales, bioestadística,
demografía, estadística
los siguientes:
industrial, física estadís-
→ Población: Es el conjunto total de todos los individuos (por ejemplo, tica, encuestas, esta-
personas, animales, objetos) que se desean estudiar. dísticas en las ciencias
→ Muestra: Es una parte de los individuos de una población que se selecciona sociales y econometrías,
entre otras.
para realizar el estudio.
→ Variable: Es el atributo o característica que se quiere observar o medir.
Las variables pueden ser de dos tipos:
– Cuantitativas: Son datos numéricos.
– Cualitativas: Son características o atributos, no numéricos.
→ Dato estadístico: Es cada uno de los valores que se obtienen al recolectar
los datos en un estudio.

D. Práctica

1. Describe los elementos estadísticos solicitados en cada caso según la situación dada.
a.
Una red social elige al azar a 500 usuarios diarios, durante 7 días para enviar la siguiente
pregunta: ¿Qué tipo de publicaciones realiza con mayor frecuencia?

Fotografías Reflexiones Chistes Memes

– Población:
– Muestra:
– Variable en estudio:
– Tipo de variable:
– Posibles datos:

b.
Un encuestador desea conocer cuál es la edad más frecuente de los niños que visitan
un parque de juegos. Para esto selecciona a 10 de los niños que llegan cada día durante
un mes de 30 días y les consulta la edad.

– Población:
– Muestra:
– Variable en estudio:
– Tipo de variable:
– Posibles datos:
223
1.2. Tablas de frecuencias de datos no agrupados
Datos
interesantes
A. Problema
En numerosos cuentos,
novelas y otras obras La profesora Andrea ha registrado en el tablero los datos recolectados, con
literarias se ha involu- 15 estudiantes de su clase, a los cuales les planteó la siguiente pregunta:
crado el conocimiento ¿Cuántos libros han leído durante el último año?
matemático. Un ejemplo
es la novela El hombre
que calculaba, del
escritor y profesor de Ningún libro lll 3
matemáticas brasileño
Malba Tahan. La obra in- 1 libro ll 2
cluye muchos problemas
y acertijos matemáticos 2 libros llllll 6
relacionados con la
trama de la novela, así 3 libros lll 3
como estrategias muy
ingeniosas de solución. 4 o más l 1

1. ¿Qué cantidad de libros leídos es la más común?


2. ¿Qué porcentaje de los estudiantes no ha leído ningún libro?

B. Solución

Para interpretar con mayor facilidad los datos registrados por la profesora, se
ordenan en una tabla de frecuencias. Para esto, se anotan todas las categorías
en la primera columna y las frecuencias absolutas en la segunda.
Recuerda
Como se habla de porcentajes, se calculan también las frecuencias relativas
La frecuencia absoluta en forma decimal y luego en porcentaje.
de una categoría es la
cantidad de veces que
se repite ese dato. La Frecuencia Frecuencia relativa
frecuencia relativa
absoluta Decimal Porcentual
se obtiene, en forma
decimal, al dividir la
Ningún libro 3 0,2 20% (3 ÷ 15) ∙ 100
frecuencia absoluta
entre la cantidad 1 libro 2 0,13 13% (2 ÷ 15) ∙ 100
total de datos. Luego,
esa frecuencia puede 2 libros 6 0,4 40% (6 ÷ 15) ∙ 100
convertirse en porcenta-
je multiplicando el valor 3 libros 3 0,2 20% (3 ÷ 15) ∙ 100
obtenido por 100. Por
4 o más 1 0,07 7% (1 ÷ 15) ∙ 100
ejemplo, la frecuencia
relativa de leer 2 libros Total 15 1 100%
es 6, la relativa se
obtiene dividiendo
6 ÷ 15 = 0,4; por lo tanto 1. La cantidad más común de libros leídos es 2.
el porcentaje correspon- 2. Un 20% de los estudiantes no ha leído ningún libro.
diente es 0,4 ∙ 100 = 40.

224
C. Conclusión

Las tablas de frecuencias se emplean para presentar datos estadísticos de una forma ordenada y
organizada, de manera que su lectura e interpretación sea más sencilla.
En estas se puede incluir la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa; esta última puede indicarse
en forma decimal o porcentual. Para construirla se definen las categorías, se cuenta la cantidad de
veces que se repite cada dato para anotar las frecuencias absolutas y se divide entre el total para
calcular la relativa. Para expresarlo en forma porcentual, se multiplica por 100.
Al construir una tabla de frecuencias, es importante que el título dé una idea clara de la información
que se presenta.

Observa cómo se hace

Representa, en una tabla de frecuencias, la siguiente información:


1. En una estación de servicio se observó el tipo de combustible de 12 vehículos y se obtuvieron
los siguientes resultados: Gasolina - Diésel - Gasolina - Gasolina - Gasolina - Gas - Diésel - Gas -
Gasolina - Diésel - Diésel - Gasolina
→ Hay tres tipos de datos: Vehículos según
Gasolina, Diésel y Gas. tipo de combustible
→ Se construye la tabla con estas F. abs. F. rel. F. por.
tres categorías, se cuentan los
datos y se calcula la frecuencia Gasolina 6 0,5 50% (6 ÷ 12) ∙ 100
relativa y la porcentual. (Se re- Diésel 4 0,33 33% (4 ÷ 12) ∙ 100
dondea a las centésimas cuando Gas 2 0,17 17% (2 ÷ 12) ∙ 100
se obtiene un decimal infinito en
la relativa). Total 12 1 100%

D. Práctica

1. Representa la siguiente información en una tabla de frecuencias absoluta, relativa y porcentual.

Las asignaturas preferidas de


los estudiantes de séptimo gra-
do son: Matemática, Ciencias
Naturales, Historia, Educación
Física, Matemática, Español,
Geografía, Educación Física,
Matemática, Ciencias Naturales,
Español, Inglés, Historia,
Inglés, Matemática, Español,
Historia, Inglés, Español,
Matemática, Educación Física,
Inglés, Matemática, Español,
Matemática.

225
1.3. Tablas de frecuencias de datos agrupados
¡Atención!
A. Problema
Considera que el valor
del límite superior de Joaquín trabaja en un centro telefónico de atención al cliente y debe registrar
los intervalos no se la duración en minutos de cada llamada. Durante un día registró los tiempos
consideran como parte
que se muestran a continuación y debe organizarlos en una tabla de frecuen-
del intervalo. Por ejem-
plo, la llamada de 10 cias. ¿De qué manera puede hacerlo?
minutos se cuenta en el
intervalo entre 10 mi-
nutos y 20 minutos y 5 13 8 24 17 32 45 50 34 26
no en el intervalo entre 47 38 21 40 12 6 36 54 22 10
0 minutos y 10 minutos.
Una situación similar se 16 52 48 32 51 28 8 13 26 18
presenta con la llamada
de 40 minutos y la de
50 minutos.
B. Solución

Al observar que los datos no se repiten, conviene organizarlos en categorías


correspondientes a intervalos de 10 minutos. Por ejemplo, las llamadas que
duraron entre 0 y 10 minutos, entre 10 y 20 minutos y así sucesivamente.
Al organizarlos de esta manera se obtiene lo siguiente:
→ Entre 0 minutos y 10 minutos: 5, 8, 6, 8
→ Entre 10 minutos y 20 minutos: 13, 17, 12, 10, 16, 13, 18
→ Entre 20 minutos y 30 minutos: 24, 26, 21, 22, 28, 26
→ Entre 30 minutos y 40 minutos: 32, 34, 38, 36, 32
→ Entre 40 minutos y 50 minutos: 45, 47, 40, 48
→ Entre 50 minutos y 60 minutos: 50, 54, 52, 51
De esa manera, se considera cada intervalo como una categoría para repre-
sentar los datos en una tabla de frecuencias.

Cantidad de llamadas según duración


Trabajo Se cuentan la
Duración Frecuencia absoluta
colaborativo cantidad de
0 min a 10 min 4 llamadas que
1. Participa de una se ubican en
conversación grupal 10 min a 20 min 7
cada intervalo.
en la que discutan de
20 min a 30 min 6
qué manera quedaría
la tabla si en lugar de 30 min a 40 min 5
organizar los datos
en categorías con 40 min a 50 min 4
intervalos se colocara
una categoría para 50 min a 60 min 4
cada tipo de
Total 30
dato obtenido.

226
C. Conclusión ¡Atención!
El método empleado
Las tablas de frecuencias con datos agrupados se utilizan para representar para definir las clases
tipos de datos cuantitativos muy variados, y de considerarse cada tipo como puede variar. En este
una categoría, la lista sería demasiado extensa. Por lo tanto, se establecen caso se presentó un
categorías en forma de intervalos llamadas también "clases". Las clases se método poco tradi-
escriben en la forma [a, b), donde a se llama "límite inferior" y b "límite cional, pero práctico
superior". El paréntesis cuadrado [ indica que el límite está incluido en la para la construcción
y comprensión inicial
clase y el redondo ) indica que no lo está.
de este tipo de tablas
Para definir estas clases se dan los siguientes pasos: de frecuencias.
→ Identificar el menor y el mayor valor.
→ Elegir la cantidad de clases que se definirán según convenga.
→ Definir las clases de manera que el menor valor esté incluido en la primera
clase y el mayor en la última, considerando que todas las clases deben tener
la misma amplitud. (La amplitud es el valor que se obtiene al restar límite
superior – límite inferior).
→ Construir la tabla con las categorías correspondientes y contar los datos
que pertenecen a cada una, lo cual corresponderá a la frecuencia absoluta.

Observa cómo se hace

Durante una encuesta telefónica se consultó la edad en años a un grupo de


personas y se obtuvieron los siguientes datos.

25 37 44 35 65 38 42 29 64 38 46 53
40 52 39 43 56 68 34 53 67 65 60 32

Representa los datos en una tabla de frecuencias con datos agrupados.


→ El menor valor es 25 y el mayor, 68.
→ Observamos que es conveniente definir 5 clases,
Cantidad de personas según edad
de 10 en 10.
→ Así, la primera clase es [20, 30), de manera que 25 Edad en años Frecuencia absoluta
esté incluida en ella. [20, 30) 2
→ Las siguientes clases serán: [30, 40), [40, 50),
[50, 60) y [60, 70] de manera que 68 está en la [30, 40) 7
última clase. [40, 50) 5
→ Se construye la tabla considerando estas ca-
[50, 60) 4
tegorías y se cuenta la cantidad de datos que
están incluidos en cada una para indicar las [60, 70] 6
frecuencias absolutas.
Total 24
→ Recuerda que el valor 40 se cuenta en [40, 50) y
no en [30, 40), y lo mismo en casos de ese tipo.

227
D. Práctica

1. Completa la tabla de frecuencias con datos agrupados según los datos del recuadro.

Cantidad de personas según peso


Peso en kg Frecuencia absoluta
Peso de 30 personas en kilogramos
[40, 45)
64 47 56 48 52 67 [45, 50)

75 72 44 68 79 50 [50, 55)
[55, 60)
67 43 56 75 42 56
[60, 65)
77 51 62 64 46 69 [65, 70)
[70, 75)
56 55 40 57 62 78
[75, 80]
Total
  
2. Representa cada grupo de datos en una tabla de datos agrupados.
→ Considera las sugerencias para la cantidad de clases.

a. Define 5 clases de amplitud 20, iniciando b. Define 3 clases de amplitud 1, iniciando


en [0, 20). en [0, 1).

Cantidad de visitantes
Ahorro diario de Marcela
por día en un parque
en balboas
65 78 43 21 68 53 24
2,4 1,5 0,8 2,2 1,7 0,5 1,4
74 67 90 34 50 63 13
2,6 1,8 1,3 2,2 1 0,4 0,9
16 35 78 6 13 70 52
2 2,3 1,7 0,6 2,6 1,8 0,2
8 53 31 56 94 56 13

228
Lección 2. Gráfica lineal y circular
2.1. Repasa tus conocimientos

1. Responde las preguntas con base en la gráfica.

Cantidad de estudiantes matriculados por taller

20
18
Cantidad de estudiantes

16
14
12
10
8
6
4
2
Taller
Ajedrez Baile Dibujo Canto Teatro

a. ¿En cuál taller se matricularon más estudiantes? →


b. ¿Cuántos estudiantes se matricularon en el taller de canto? →
c. ¿En cuáles talleres se matriculó la misma cantidad de estudiantes? →
d. ¿Cuántos estudiantes más hay en el taller de baile que en el de dibujo? →
e. ¿Cuántos estudiantes en total se matricularon en algún taller? →

2. Colorea los sectores de la gráfica circular según la información dada en la tabla de frecuencias y
los colores asignados a cada categoría.

Cantidad de frutas vendida según tipo Cantidad de frutas vendidas según tipo
Tipo de fruta Frecuencia absoluta
Piña 20
Papaya 10
Mango 20
Sandía 5
Melón 5
Guanábana 2 Piña Papaya Mango
Total 62 Sandía Melón Guanábana

229
2.2. Construcción e interpretación
Datos
de gráficas lineales
interesantes
A. Problema
La misión de la
Secretaría Nacional de Luis observó en el periódico una gráfica como la siguiente:
Energía es conducir
la política energética
de la República para Variación del precio del litro de gasolina
garantizar el suministro en Panamá (abril 2021 - marzo 2022)
competitivo, suficiente, 1,40
de alta calidad, eco-
nómicamente viable y 1,30
Precio en balboas

ambientalmente sus- 1,20


tentable de los recursos
1,10
energéticos que requiere
el desarrollo. 1,00
0,90
0,80

Mes
Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar
21 21 21 21 21 21 21 21 21 22 22 22
Fuente: Secretaría de Energía de Panamá

Según los datos de la gráfica:


1. ¿Durante cuántos meses el precio del litro de gasolina se mantuvo en 0,90
balboas o menos?
2. ¿A partir de cuál mes se observa un incremento constante en el precio del
litro de gasolina?
3. ¿Qué conclusión se puede obtener al comparar la variación de precios en
los últimos meses de 2021 con la de los primeros meses de 2022?

Recuerda B. Solución
En una gráfica lineal, la
altura de cada punto 1. Al observar los puntos correspondientes a cada mes, se identifica que 4
corresponde a la fre- de estos están en la línea horizontal correspondiente a 0,9 y 2 por debajo
cuencia de la categoría de esta. Por lo tanto, se puede afirmar que durante 6 meses el precio del
correspondiente en el litro de gasolina se mantuvo en 0,90 balboas o menos.
eje horizontal. Por esa
razón, para saber cuál 2. El incremento constante en el precio del litro de gasolina se observa a
era el precio del litro partir de diciembre del 2021, pues a partir de este punto, la gráfica sube
de gasolina en un mes y no baja.
determinado se observa
3. Se puede concluir a partir de la gráfica que durante los últimos meses
con qué valor del eje
vertical coincide el de 2021 la variación del precio fue leve, alternando entre aumentos y
punto correspondiente a reducciones; sin embargo, en los primeros meses del 2022 se observan
ese mes. fuertes variaciones correspondientes únicamente a incrementos.

230
C. Conclusión ¡Atención!
Cuando la escala del eje
Las gráficas lineales se emplean con mayor frecuencia para representar datos vertical en una gráfica
estadísticos cuantitativos y son de gran utilidad para observar la variación lineal no se inicia en 0,
de estos a lo largo de un periodo de tiempo. se dibuja un quiebre al
inicio de la línea para in-
Pasos para construir una gráfica lineal dicar que hay una parte
1. Se traza el eje horizontal y se colocan en este los periodos de tiempo de la escala que no se
definidos; por ejemplo, horas, días, meses, años. considera en la gráfica
por no ser necesaria
2. Se traza el eje vertical y se elige una escala adecuada según los valores para la representación
que se deben representar, esta escala puede empezar en 0 o no hacerlo. de los datos.
3. Se señala con un punto el valor correspondiente en el eje vertical a cada
periodo de tiempo del eje horizontal o se ubica aproximadamente.
4. Se unen los puntos mediante segmentos.

Interpretación de gráficas lineales


Se consideran los siguientes aspectos para analizar una gráfica lineal:
→ El valor correspondiente a cada periodo de tiempo.
→ Variaciones muy grandes de los valores, que se identifican cuando los
segmentos suben o bajan bruscamente.
→ Los periodos en que los valores permanecen constantes, que se identifican
por segmentos horizontales.

Observa cómo se hace

Representa en una gráfica lineal los datos de la tabla de frecuencias y anota


tres conclusiones a partir del análisis de la gráfica.

Temperatura presentada Temperatura presentada


por un paciente en una por un paciente en una
clínica por hora clínica por hora
Temperatura
Hora
en °C 41
7 a. m. 39 40
Temperatura

39
8 a. m. 38,5 38
9 a. m. 40 37
36
10 a. m. 39 35
11 a. m. 37,5 Hora
12 m. d. 36 7 8 9 10 11 12 del día

Conclusiones:
→ La temperatura más alta la registró a las 9 a. m.
→ De las 9 a. m. en adelante presentó un descenso importante en
la temperatura.
→ La temperatura más baja la alcanzó a las 12 del día.

231
D. Práctica

1. Responde las preguntas con base en la gráfica lineal.


Notas
Temperaturas máximas diarias en °C alcanzadas
en dos ciudades durante una semana Observa que se repre-
sentan los datos de dos
ciudades en una misma
34 Ciudad A gráfica; por esta razón
33 se usan dos colores de
Temperatura en °C

Ciudad B línea distintos para


32
diferenciarlas y se
31 indica a qué ciudad
30 corresponde cada uno.
29 Esta estrategia es
28 muy usada para
comparar datos en
gráficas lineales.
Día
Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.

a. ¿Cuál fue la temperatura máxima en cada ciudad el lunes?

b. ¿Qué día se registró la temperatura más alta en la ciudad B?

c. ¿Durante cuántos días la temperatura máxima en la ciudad A fue superior a los 30 °C?

d. ¿Cuáles días la temperatura de la ciudad A fue menor que la temperatura de la ciudad B?

e. ¿En qué día la temperatura máxima registrada en ambas ciudades fue la misma?

f. ¿Entre cuáles días consecutivos se presentó el mayor cambio de temperatura en la ciudad A?

2. Construye en tu cuaderno una gráfica lineal para cada grupo de datos y anota tres conclusiones.
a. Cantidad de aguacates cosechados b. Altura en metros alcanzada
mensualmente en una finca por un árbol en 7 años
Mes Cantidad Años Altura en m
Enero 200 1 1,5
Febrero 325 2 2,1
Marzo 410 3 5,3
Abril 540 4 7,2
Mayo 390 5 10,8
Junio 265 6 13,4
7 15,6
232
2.3. Construcción e interpretación
de gráficas circulares
Desarrollo
sostenible
A. Problema
Gran parte de los
En un noticiero presentan la siguiente gráfica circular. atractivos turísticos en
Panamá están relacio-
Lugares visitados por un grupo nados con el paisaje
de turistas extranjeros durante sus vacaciones y la biodiversidad. Es
de vital importancia
fomentar la protección
5% Playa de estos recursos, pues
de esta manera se
10% Montaña contribuye tanto con
28% el medio ambiente
Ciudad como con el desarrollo
17% económico. De ahí la
importancia para el
Sitios históricos país del ecoturismo o
turismo ecológico.
20%
20% Familiares

Museos

Si el grupo de turistas a partir del cual se obtuvieron los datos de la gráfica


estaba compuesto por 200 personas, ¿cuántas de esas personas visitaron
cada uno de los lugares incluidos en la gráfica?

Recuerda
B. Solución
Si se conoce la cantidad
Para determinar la cantidad de personas que visitaron cada lugar, se debe total de elementos
calcular qué cantidad representa cada porcentaje de 200. Para esto, se mul- de un conjunto, es
posible determinar qué
tiplica 200 por cada porcentaje en forma decimal.
cantidad representa un
→ Playa (28%): 200 ∙ 0,28 = 56 determinado porcentaje
→ Montaña (20%): 200 ∙ 0,20 = 40 de este. De manera
que, se multiplica el
→ Ciudad (20%): 200 ∙ 0,20 = 40 total por el porcentaje
→ Sitios históricos (17%): 200 ∙ 0,17 = 34 correspondiente y se
→ Familiares (10%): 200 ∙ 0,10 = 20 divide entre 100, lo
cual es lo mismo que
→ Museos (5%): 200 ∙ 0,05 = 10 multiplicar el total por
el porcentaje expresado
C. Conclusión en forma decimal. Por
ejemplo, para calcular el
15% de 140 se multiplica
Las gráficas circulares presentan información estadística mediante un círculo 140 ∙ 0,15 = 21 y así se
dividido en sectores de colores, de manera que cada color corresponde a una obtiene que el 15% de
de las categorías. En estas gráficas la frecuencia que se considera es la relativa 140 es 21.
porcentual y no la absoluta; por lo que el tamaño de cada sector varía en
relación al porcentaje que representa.

233
¡Atención! Pasos para construir una gráfica circular
En un círculo, un ángulo 1. Se calcula el ángulo que debe tener cada sector. Para lograrlo se multiplica
central es el que se el porcentaje, en forma decimal, por 360°.
define a partir de dos
2. Se dibujan los ángulos centrales con las medidas obtenidas.
radios. Por ejemplo, en
la figura de abajo a es 3. Se colorean los sectores y se indica el color para cada categoría.
un ángulo central.
4. Se colocan los porcentajes correspondientes a cada sector.

Interpretación de gráficas circulares


a Para analizar una gráfica circular se consideran los siguientes aspectos:
→ El tamaño de los sectores, el más grande, el más pequeño o los que
son iguales.
→ El valor que representa cada porcentaje del total.

Observa cómo se hace

Representa los siguientes datos en una gráfica circular.

Aurora tiene un salario de B/.800 al mes. Ella destina B/.300 para alimen-
tación, B/.100 para vestido, B/.250 para vivienda, B/.50 para recreación y
lo que le queda lo deposita en su cuenta de ahorros.

→ Se determina el porcentaje (en forma decimal) de cada categoría. Y se


calcula el ángulo en cada caso.
– Alimentación: 300 ÷ 800 = 0,375 0,375 ∙ 360° = 135°
– Vestido: 100 ÷ 800 = 0,125 0,125 ∙ 360° = 45°
– Vivienda: 250 ÷ 800 = 0,3125 0,3125 ∙ 360° = 112,5°
– Recreación: 50 ÷ 800 = 0,0625 0,0625 ∙ 360° = 22,5°
Recuerda – Ahorro: 100 ÷ 800 = 0,125 0,125 ∙ 360° = 45°
Para trazar un ángulo → Se trazan los ángulos uno a uno, con ayuda de un transportador, iniciando
con una medida dada, del mayor al menor.
se traza uno de los lados
del ángulo y se dibuja
22,5°

el vértice. Luego, se 45°


coloca el transportador 135° 135° 135°
45°
de manera que el centro 112,5° 112,5°
coincida con el vértice y
el otro lado coincida con
0°. Luego se coloca un → Finalmente, se asigna un color a cada sector, se colocan las categorías y
punto en la medida que los porcentajes.
se desea y se une con el
Distribución del salario de Aurora
vértice para formar el
ángulo. Por ejemplo:
6,25%

Alimentación Vestido
12
,5%

37,5%
12,5% Recreación Ahorro
31,25% Vivienda
45°

234
D. Práctica

1. Responde las preguntas con base en cada gráfica circular.


a. Integrantes de una banda b. Asistentes al estadio
de música según grado según grupo de edad

5% Séptimo 6%
12%
Octavo 11% Niños
8%
Noveno 33% Jóvenes
35%
15%
Décimo Adultos
50%
25% Undécimo Ancianos
Duodécimo
– ¿De qué grado hay más integrantes en – ¿Es correcto decir que asistieron más
la banda? jóvenes que adultos?; ¿por qué?

– ¿De qué grado hay menos integrantes – ¿Es correcto decir que la mitad de los
en la banda? asistentes eran adultos?; ¿por qué?

– Si la banda está formada por 100 estu- – Si fueron 2000 personas al estadio,
diantes, ¿cuántos son de octavo? ¿cuántos ancianos asistieron?

– Si la banda está formada por 100 estu- – Si fueron 2000 personas al estadio,
diantes, ¿cuántos son de décimo? ¿cuántos niños y jóvenes había?

2. Completa la tabla y construye, en tu cuaderno, una gráfica circular para representar los datos.

Tipo de película preferida por 500 personas


Tipo de Frecuencia Frecuencia Frecuencia Medida
película absoluta relativa porcentual del ángulo
Comedia 60
Terror 55
Drama 20
Ficción 180
Romance 45

   Animada 140

3. Anota, en tu cuaderno, tres conclusiones con base en la gráfica de la actividad anterior.

235
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño en esta unidad.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Comprendo la utilidad de la estadística en diferentes contextos de la vida diaria


para la recolección, organización, presentación y análisis de datos.

2. Utilizo correctamente algunos términos empleados en los estudios estadísticos.

3. Identifico las variables cuantitativas y las cualitativas.

4. Organizo datos estadísticos mediante tablas de frecuencias con datos no agrupados.

5. Organizo datos estadísticos mediante tablas de frecuencias con datos agrupados.

6. Interpreto información estadística presentada mediante tablas de frecuencias.

7. Elaboro gráficas lineales a partir de datos del entorno.

8. Interpreto información estadística, relacionada con situaciones de la vida real,


que se presenta mediante gráficas lineales.

9. Construyo gráficas circulares con porcentajes a partir de datos del entorno.

10. Interpreto información estadística presentada mediante gráficas circulares.

236
Unidad 12
Probabilidad

La predicción del
estado del tiempo es una
aplicación del cálculo
de probabilidades.

Los juegos de azar han estado presentes en la vida se consideraba que no existían bases formales y pre-
del ser humano desde tiempos antiguos y dieron cisas acerca de las teorías propuestas. Impulsado por
lugar al análisis de la probabilidad. Sin embargo, su estas críticas, el matemático ruso Andréi Kolmogorov
estudio formal tardó muchos años en ser abordado. publicó en 1933, Los fundamentos de la teoría de la
Uno de los primeros personajes relevantes en la probabilidad, obra en la cual presentó la rigurosidad
historia de la probabilidad fue el médico y ma- matemática requerida para que la probabilidad fuera
temático italiano Gerolamo Cardano (1501-1576), por fin considerada como parte de las matemáticas.
quien también era reconocido por su afición a los Además, este trabajo le permitió obtener un im-
juegos de azar. Luego de su muerte, fue descubierto portante reconocimiento como una eminencia de
entre sus manuscritos su Libro de los juegos de azar, la probabilidad.
que sirvió como base y motivación para iniciar un En la actualidad, el cálculo de probabilidades se
estudio más profundo en esta disciplina. aplica en campos tan diversos como el análisis de
No obstante, durante muchos años la probabilidad no riesgo financiero, la predicción del clima, el análisis
fue considerada como parte de las matemáticas, pues de la conducta y la física de partículas.

En esta unidad aprenderás a:


→ Describir experimentos aleatorios en situaciones del entorno.
→ Interpretar situaciones probabilísticas.
→ Plantear situaciones del contexto sobre probabilidades.
→ Identificar tipos de eventos en un experimento aleatorio.
→ Calcular la probabilidad de ocurrencia de un evento.
→ Comparar los resultados obtenidos en experimentos aleatorios con el cálculo de la probabilidad de
ocurrencia de un evento.

237
Lección 1. Conceptos
sobre probabilidad
1.1. Experimento aleatorio
¿Qué pasaría?
A. Problema
Considera que para
ganar un premio en Verónica y Elías juegan con una ruleta como la de la imagen. Verónica la
un concurso se debe gira para observar qué color saldrá y Elías la gira para observar el número
adivinar el color o el
obtenido. ¿Cuál de los dos puede predecir el resultado que obtendrá antes
número obtenido en
la ruleta del problema de realizar el experimento?
inicial. ¿Cuál de esas dos
10
características elegirías?; 10 10
¿por qué?
10 10

10 10
10

B. Solución

→ Como Verónica desea observar el color que sale al girar la ruleta, podría
obtener los siguientes resultados: amarillo, rojo, verde o azul. Por lo tanto
Datos Verónica no puede predecir el resultado antes de efectuar el experimento,
interesantes pues podría obtener cualquiera de esos cuatro colores.
Los pronósticos del
→ En el caso de Elías, que quiere observar el número obtenido, vemos que en
tiempo que anticipan todas las partes de la ruleta aparece el número 10; por lo tanto, el resultado
fenómenos como obtenido siempre será el mismo, por lo que sí se puede predecirlo antes
lluvias, vientos, de efectuar el experimento.
huracanes y otros, están
altamente ligados con
la probabilidad. A pesar C. Conclusión
de que estos tipos de
fenómenos no son Un experimento es una acción o un proceso que genera uno o varios re-
deterministas, pues no sultados; por ejemplo, al lanzar un dado se obtiene un número o al mezclar
hay 100% de seguridad pintura roja y amarilla se obtiene color anaranjado.
de su ocurrencia, se
analizan mediante la Los experimentos se clasifican de la siguiente manera:
probabilidad, lo que → Deterministas: Son aquellos experimentos de los cuales se puede predecir
aumenta la capacidad
su resultado antes de efectuarlo. Por ejemplo, en la ruleta del problema
para anticipar su apari-
ción y mitigar sus daños. inicial, observar el número obtenido.
→ Aleatorios: Son aquellos experimentos de los cuales no es posible predecir
su resultado exacto antes de efectuarlo. Por ejemplo, en la ruleta del pro-
blema inicial, no es posible determinar el color que se obtendrá, pues hay 4
posibilidades. Un experimento es una acción o un proceso que genera uno
o varios resultados; por ejemplo, al lanzar un dado se obtiene un número
o al mezclar pintura roja y amarilla se obtiene color anaranjado.

238
Observa cómo se hace Trabajo
colaborativo
Identifica si los experimentos son deterministas o aleatorios y justifica.
1. Realiza las siguientes
1. Lanzar un dado numerado del 1 al 6 y observarel resultado. actividades en pareja.
a. Busquen un
El experimento es aleatorio, pues se puede obtener cualquier experimento
número entre 1 y 6. científico simple
que sea determi-
2. Mezclar agua y aceite en un recipiente y dejarla en reposo. nista, similar al del
agua y el aceite
El experimento es determinista, pues se sabeque el agua y el del ejemplo.
aceite siempre se separan. b. Ejecuten el experi-
mento frente a la
3. Tomar un dulce de una caja que contiene tres sabores distintos. clase y expliquen
porqué siempre
El experimento es aleatorio, pues se puede obtener un dulce se obtiene el
de cualquiera de los sabores. mismo resultado.

D. Práctica

1. Encierra la máquina que se debe elegir para que al extraer un dulce y observar su color, que el
experimento sea determinista. Justifica tu respuesta.
Justificación:

2. Indica si la situación descrita en cada caso corresponde a un experimento aleatorio o a uno


determinista. Justifica tus respuestas.
a. Juan sacó un lápiz de su cartuchera de lápices de colores sin mirar. ¿Qué color obtuvo?

b. Viviana compró un par de medias en la página de una tienda en línea, pero se indica que se
envía el diseño disponible de 5 posibles. ¿Cuál diseño le llegará?

c. Diana dejó un cubo de hielo al sol, ¿qué ocurrirá?

d. Santiago compró un huevo sorpresa, ¿qué juguete encontrará dentro de él?

e. Colocar una bola inflada normalmente en una rampa y observar hacia dónde se dirige.

239
¿Qué pasaría? 1.2. Espacio muestral de un experimento aleatorio
Piensa cuántos posibles
resultados habría en
A. Problema
el experimento si se
lanzan dos dados a la Un juego consiste en que cada persona debe elegir un número y cada vez
vez y cuántas personas que se lanza un dado numerado del 1 al 6, gana un punto la persona a la que
como máximo podrían le corresponda el número obtenido. Si se quiere que en cada lanzamiento
participar en el juego solamente gane una persona, ¿cuál es la mayor cantidad de participantes
según las condiciones que puede haber en el juego?
indicadas.
→ Anota todos los
posibles resultados B. Solución
para que los cuentes
con mayor facilidad. Para determinar la cantidad máxima de personas que pueden jugar se debe
analizar cuántos resultados posibles tiene el experimento.
Como se sabe que el dado que se lanza está numerado del 1 al 6, entonces
todos los posibles resultados son los siguientes:
→ Que salga el número 1.
→ Que salga el número 2.
→ Que salga el número 3.
→ Que salga el número 4.
→ Que salga el número 5.
→ Que salga el número 6.
Por lo tanto, hay 6 posibles distintos resultados. De esa manera se determina
que pueden participar del juego un máximo de 6 personas a la vez, de manera
que en cada lanzamiento gane solamente una. Para esto cada jugador deberá
elegir un número distinto.
Datos
interesantes
C. Conclusión
Existen diferentes letras
que se acostumbran En un experimento aleatorio al conjunto de todos los posibles resultados
utilizar para denotar se le llama espacio muestral. En este caso usaremos la letra S para
el espacio muestral, en
algunos casos se usan
denotarlo. Por ejemplo, en la situación descrita en el problema inicial, el
las siguientes letras de espacio muestral se puede definir de la siguiente manera:
nuestro alfabeto: E, S
o U. S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
Sin embargo, otra letra
usada con frecuencia es
También es posible determinar el tamaño del espacio muestral al contar
la omega del alfabeto cada uno de sus elementos. Por ejemplo, en el caso anterior el tamaño
griego: es decir, W. del espacio muestral es 6, pues posee 6 elementos. Es importante tener
en cuenta que en algunos casos se repite un mismo elemento dentro del
espacio muestral. Por ejemplo, si se tienen 2 bolas rojas y 3 azules en una
bolsa, el espacio muestral del experimento de sacar una bola y observar
su color será S = {rojo, rojo, azul, azul, azul}.

240
Observa cómo se hace

Define el espacio muestral de los siguientes experimentos y determina


el tamaño.

Sacar sin mirar un dulce de una bolsa con 10 dulces


1.
como los de la imagen y observar el color.

El espacio muestral, es decir, todos los posibles resultados al sacar el dulce


son los siguientes:
S = {verde, verde, amarillo, amarillo, amarillo, amarillo, amarillo, rojo, rojo, rojo}
Por lo tanto, el tamaño del espacio muestral es de 10 elementos.

Apartar, de una baraja tradicional, las cartas del palo de los diamantes,
2. y de ese grupo, elegir una carta al azar y observar el número o letra
que se obtiene.

El espacio muestral; es decir, todos los posibles resultados al elegir la carta


son los siguientes:
S = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, J, Q, K, A}
Por lo tanto, el tamaño del espacio muestral es de 13 elementos.

D. Práctica

1. Relaciona cada ruleta con el espacio muestral correspondiente al girarla y observar el color obtenido.

S = {rojo, azul, azul, S = {rojo, rojo, S = {rojo, azul, S = {rojo, rojo rojo,
amarillo, amarillo, azul, azul, amarillo, azul, azul, amarillo, azul, azul, amarillo}
amarillo} amarillo} amarillo}

241
2. Escribe todos los elementos del espacio muestral de cada experimento.
a. Lanzar una moneda y observar de qué lado cae.

b. Girar la ruleta y observar qué color señala la flecha.

Notas
Una baraja tradicional
es un grupo de 52
cartas divididas en
cuatro palos:
Corazones
Diamantes
c. Extraer una carta y observar a qué palo pertenece.
Picas
Tréboles

En cada palo hay


13 cartas, 9 con los
números del 2 al 10 y
4 con las letras J, Q, K
y A.

3. Determina el tamaño del espacio muestral de cada experimento.

a. Extraer una carta de una baraja tradicional


y observar el número y palo obtenido. →
Notas
b. Sacar sin mirar un lápiz de una bolsa
Considera que en
en la que hay 7 rojos, 5 verdes, 3 azules la actividad 3 no
y 4 amarillos y observar el color obtenido. → debes escribir todos
los elementos del
espacio muestral, sino
c. Tomar al azar un refresco de una caja en la que hay
solamente contarlos.
3 de limón, 4 de piña y 10 de naranja →

d. Extraer sin mirar una bolita de una tómbola


en la que hay bolas numeradas del 00 al 99. →

242
1.3. Resultados a favor de un evento Datos
interesantes
A. Problema
En los juegos de azar
Kevin y Melisa juegan una partida de cartas y en el mazo solo quedan las basados en barajas es
que se muestran abajo. Si para ganar Kevin necesita una carta de corazones y de gran utilidad tener
Melisa una con el número 10, ¿cuántas de las cartas que quedan le permitirían en mente las cartas que
ya se utilizaron y las
a cada uno ganar? que quedan disponibles
para analizar cuán
probable es que salga
una carta específica que
se necesita para ganar.

B. Solución

Para determinar cuántas de las cartas que quedan le permitirían a Kevin


ganar, observamos cuántas cartas de corazones hay.

Tres cartas

Para determinar cuántas de las cartas que quedan le permitirían a Melisa


ganar, observamos cuántas cartas hay con el número 10.

Dos cartas

Por lo tanto, de las cartas que quedan, hay 3 que le permitirían a Kevin ganar
y 2 que le permitirían a Melisa ganar.

¿Qué pasaría?
C. Conclusión
Al referirse a un evento
Un evento simple es cada uno de los posibles resultados de un experimento no es necesario espe-
aleatorio. Por ejemplo, obtener 5 al lanzar un dado. cificar si este es simple
o compuesto, sino que
Un evento compuesto está formado por varios eventos simples. Por ejemplo, se le acostumbra llamar
obtener un número mayor que 3 al lanzar un dado; pues incluye tres eventos solamente "evento".
simples; es decir, obtener 4, obtener 5 u obtener 6.

243
Recuerda Resultados a favor de un evento
Los números pares A partir de un experimento aleatorio se pueden definir distintos eventos, ya
son los que poseen las sean simples o compuestos. Según la definición de estos eventos es posible
cifras 0, 2, 4, 6 u 8 en determinar la cantidad de resultados a favor; es decir, todos aquellos elemen-
las unidades, mientras tos del espacio muestral que hacen que el evento se cumpla. Por ejemplo, si
que los impares poseen al lanzar un dado se define el evento E como
las cifras 1, 3, 5, 7 o 9 en
E: obtener un número par
las unidades.
Así sabemos que el espacio muestral es S = {1, 2, 3, 4, 5, 6} y de estos posibles
resultados solamente son pares los siguientes: 2, 4, 6; por lo tanto, el evento
E tiene 3 resultados a favor.

¡Atención! Observa cómo se hace


Cuando un evento posee Determina la cantidad de resultados favorables para cada evento según el
al menos un resultado experimento descrito.
a favor se dice que
es "posible", si tiene
todos los resultados a En una tómbola hay 5 bolas rojas numeradas del 1 al 5, 5 bolas amarillas
favor, es "seguro" y si no numeradas de la misma manera y 5 azules con la misma numeración.
posee ningún resultado
a favor, entonces es 1. E1: Extraer una bola roja.
"imposible". En la tómbola hay 5 bolas rojas; por lo tanto el evento posee 5 resultados
a favor.
2. E2: Extraer un número menor que 6.
Las 15 bolas que hay en la tómbola poseen números del 1 al 5; es decir,
menores que 6. Por lo tanto, el evento tiene 15 resultados a favor.
3. E3: Extraer el número 4.
En la tómbola hay 3 bolas con el número 4, una roja, una amarilla y una
azul. Por lo tanto, el evento posee 3 resultados a favor.
4. E4: Extraer un número mayor que 5.
Ninguna de las bolas de la tómbola posee números mayores que 5; por
consiguiente, el evento tiene 0 resultados a favor.
D. Práctica

1. Determina la cantidad de resultados favorables para cada evento según el experimento descrito
en cada caso.

a. Experimento: De un juego de barajas b. Experimento: Lanzar un dado numera-


tradicional se toma una carta al azar. do del 1 al 6.
Eventos: Eventos:
E1: Obtener una carta de diamantes. E1: Obtener el número 6.

E2: Sacar un carta roja con el número 3. E2: Que salga un número mayor que 1.

244
1.4. Practica lo aprendido

1. Escribe "aleatorio" o "determinista" según el experimento descrito en cada caso.


a. Colocar una bola de fútbol inflada normalmente
sobre el agua y observar lo que sucede. →
b. Saber qué persona ganará uno de los premios de la lotería nacional. →
c. Sembrar una semilla de naranjay observar qué tipo de árbol crece. →
d. Determinar qué tipo de fruta se obtiene de un árbol de manzana. →
e. Tomar una naranja de un árbol y contar la cantidad de semillas que tiene. →
f. Elegir un número telefónico de una base de datos
y consultar si es hombre o mujer. →
g. Tomar un caramelo sin mirar de una bolsa que solo tiene caramelos de fresa. →
h. Girar una ruleta en un concurso para conocer
el premio que se ganará de cinco posibles. →

2. Define el espacio muestral de cada experimento.


a. Se extrae una fruta de una taza que contiene 3 uvas verdes, 5 rojas y 4 moradas y se observa
el color obtenido.

b. Se elige al azar a una persona de un grupo en el que hay 3 mujeres y 3 hombres y se determina
su género.

3. Anota la cantidad de resultados favorables para cada evento según el experimento descrito en
cada caso.
a. Para un juego de bingo se depositan en una tómbola bolitas numeradas del 1 al 75 y se
extraen una a una al azar.
E: Obtener una bolita con un número de solo un dígito. → Resultados favorables:
b. En un grupo de estudiantes hay 12 que practican béisbol, 10 que juegan al fútbol y 15 que
tocan algún instrumento. Para una competencia se elige a uno de ellos al azar.
E: Que el estudiante seleccionado practique algún deporte. → Resultados favorables:

4. Completa la tabla con dos ejemplos de experimentos aleatorios, sus respectivos espacios mues-
trales y un posible evento para cada uno.

Experimento Espacio muestral Evento

245
Lección 2. Cálculo de la probabilidad
2.1. Probabilidad de ocurrencia de un evento
Trabajo
colaborativo
A. Problema
1. Trabaja en pares.
a. Elaboren una Mirian participó en un concurso y tiene la posibilidad de girar una ruleta
ruleta con mate- como la de la derecha para ganarse uno de los premios.
rial de reciclaje.
b. Busquen ideas
en Internet para

carro
confeccionarla.

lla

r
la
a
nt
c. Definan eventos

lu
ce
pa
y conversen sobre ar
moto
la probabilidad
celul
de ocurrencia de
cada uno.
mo celu
to lar

pa

pa
celular
n

nt
ta

al
la l

la
1. ¿Cuál es el premio que tiene menor probabilidad de ganar?
2. ¿Cuál es el porcentaje de probabilidad de que Mirian se gane un celular?

Recuerda
B. Solución
El cociente entre dos
cantidades se puede → Para analizar la situación conviene definir el espacio muestral.
expresar mediante una
S ={carro, moto, moto, pantalla, pantalla,
fracción; por ejemplo,
pantalla, celular, celular, celular, celular}
a ÷ b = a . De la misma
b
manera, para expresar → De esta manera se observa que hay 10 posibles resultados. De los cuales
una fracción en forma el que tiene menor probabilidad es el que menos se repite; es decir, ganar
decimal, se divide el un carro.
numerador entre el
→ Ahora, definamos el evento E: Ganarse un celular. Para calcular su proba-
denominador hasta
bilidad P(E) dividimos la cantidad de resultados a favor entre la cantidad
obtener decimales en
de resultados posibles; es decir:
el cociente.
P(E) = Cantidad de resultados a favor = 4
Cantidad de resultados posibles 10
→ Al expresar este valor como número decimal, dividiendo 4 ÷ 10 = 0,4 se
obtiene la probabilidad en forma decimal, que puede ser expresada en
forma de porcentaje al multiplicar ese valor por 100; es decir, 0,4 ∙ 100 = 40.
→ Así, se puede asegurar que Mirian tiene una probabilidad del 40% de ganarse
un celular.

246
C. Conclusión

La probabilidad de un evento se puede representar en forma numérica,


ya sea como una fracción, un número decimal o un porcentaje. Para calcular
este valor se divide la cantidad de resultados favorables del evento entre la
cantidad de resultados posibles del experimento sobre el cual se definió el
evento. Es decir:

P(E) = Cantidad de resultados a favor


Cantidad de resultados posibles
A partir de esta fórmula, se obtiene la probabilidad en forma fraccionaria,
para obtener el número decimal correspondiente se realiza la división del
numerador entre el denominador, y si se desea expresar como porcentaje,
se multiplica ese número decimal por 100.

Observa cómo se hace Recuerda


Resuelve la situación. Se usa un valor aproxi-
mado que se obtiene al
1. Al tomar sin mirar una carta de un juego de barajas tradicional, redondear a las centési-
¿cuál es la probabilidad decimal de obtener un 5? mas el número decimal
→ Determinamos que el evento posee 4 resultados a favor, mientras que el infinito obtenido.
experimento tiene 52 resultados posibles.
→ Así, planteamos la fórmula y dividimos para obtener el valor decimal.

P(E) = 4 ≈ 0,08
52
→ Por lo tanto, la probabilidad de obtener un 5 es de aproximadamente 0,08.

D. Práctica

1. Resuelve cada situación. Expresa la probabilidad en la notación solicitada en cada caso.


a. En un grupo de séptimo grado de un colegio hay 15 mujeres y 12 hombres. Si se elige a un
estudiante al azar para que represente al grupo, ¿cuál es la probabilidad de que sea mujer,
expresada en forma decimal?

b. Si se lanza un dado numerado del 1 al 6, ¿cuál es la probabilidad fraccionaria de obtener un


número menor que 4?

c. Si en una fiesta de cumpleaños tienen 18 refrescos de sandía, 12 de uva y 20 de fresa para repartir al
azar, ¿cuál es la probabilidad porcentual de que a la primera persona le corresponda uno de fresa?

247
2.2. Comparación de probabilidades
Recuerda
A. Problema
En un experimento
aleatorio el resultado Gerardo y Camila participan en un concurso que consiste en extraer una
que más se repite es el bolita de una tómbola. Si la bolita tiene un número par, gana Gerardo, y si
que tiene mayor proba-
tiene un número impar, gana Camila. Si en la tómbola están las bolitas que
bilidad, y el que menos
se repite es el de menor se muestran a continuación, ¿cuál de los dos tiene mayor probabilidad de
probabilidad, y si dos ganar?; ¿es justo el juego?
resultados se repiten
la misma cantidad de
veces, entonces poseen
la misma probabilidad
de ocurrencia.

Desarrollo
sostenible
B. Solución
La justicia y la
equidad en diferentes → Observamos que el experimento tiene 20 resultados posibles.
ámbitos de la vida son → Para calcular la probabilidad que tiene Gerardo de ganar, contamos todos
indispensables para una los resultados a favor de obtener un número par:
adecuada convivencia
de las sociedades. Para 2, 4, 6, 8, 10, 12, 24, 16, 18, 20 → 10 resultados a favor
Se calcula la probabilidad: 10 = 0,5 → 50 %
fortalecer estos valores
se deben procurar 20
prácticas adecuadas Así, la probabilidad que tiene Gerardo de ganar es del 50 %.
desde las situaciones
más simples de la vida → Para calcular la probabilidad que tiene Camila de ganar, contamos todos
cotidiana en la convi- los resultados a favor de obtener un número impar:
vencia familiar y escolar.
1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19 → 10 resultados a favor
Se calcula la probabilidad: 10 = 0,5 → 50 %
20
Así, la probabilidad que tiene Camila de ganar es del 50 %.

→ Por lo tanto, es un juego justo en el que ambos tienen la misma probabilidad


de ganar.

248
C. Conclusión ¡Atención!
Observa que un
Es posible comparar las probabilidades de dos eventos distintos definidos
evento seguro tiene
con base en un mismo experimento aleatorio. Para esto se pueden calcular
sus probabilidades en una misma notación para luego compararlas o bien todos los resultados a
hacerlo solamente a partir de la cantidad de resultados a favor. favor y que al dividir un

Para realizar ciertas comparaciones es conveniente tener en cuenta que la número entre sí mismo
probabilidad de un evento seguro siempre es 1 o del 100 %, la probabilidad el resultado siempre
de un evento imposible siempre es 0 o del 0 % y la probabilidad de un evento es 1. Por ejemplo, 5 = 1.
5
probable siempre se ubica entre 0 y 1; es decir, entre 0 % y 100 %. De forma similar, un
evento imposible posee
0 resultados a favor y al
Observa cómo se hace
dividir 0 entre cualquier
Determina si las comparaciones propuestas son correctas o no según el número el resultado
experimento descrito. siempre es 0. Por
ejemplo, 0 = 0.
5
De un juego de barajas que contiene 20 cartas
rojas, 30 azules, 30 amarillas y 50 verdes se extrae
una sin mirar.

1. Es más probable que la carta sea verde a que sea de cualquier otro color.
La afirmación es correcta, porque la cantidad de resultados a favor de
obtener verde es mayor que la cantidad de resultados a favor de cualquiera
de los otros tres colores.
2. Lo menos probable es que la carta sea amarilla.
La afirmación es incorrecta, porque el color que tiene menos resultados a
favor es el rojo; por lo tanto, es el color con menor probabilidad de salir.

D. Práctica

1. Anota, en el espacio correspondiente, V si la afirmación es verdadera o F si es falsa, según el


experimento descrito.

Experimento: Elegir una persona al azar de un grupo en el que hay 5 niños y 5 niñas, 2 mujeres jóvenes y
   4 hombres jóvenes, 5 adultas mayores y 3 adultos mayores.

O Es más probable que sea niño a que sea niña.


O Es menos probable que sea una persona joven que de la tercera edad.
O Es igualmente probable que sea hombre o mujer.
O Es menos probable elegir una adulta mayor que un adulto mayor.
O Es igualmente probable elegir una niña `que una adulta mayor.
249
2.3. Practica lo aprendido

1. Calcula la probabilidad de cada evento según el experimento descrito en cada caso. Exprésala
en forma de porcentaje.
a. Tomar un lápiz sin mirar y ver el color que b. Lanzar dos dados numerados del 1 al 6 y
se obtiene. calcular la suma de los números obtenidos.

+
2 3 4 5 6 7
3 4 5 6 7 8
4 5 6 7 8 9
5 6 7 8 9 10
6 7 8 9 10 11
7 8 9 10 11 12

E1: Obtener un lápiz amarillo. → E1: Obtener un total de 6 puntos. →


E2: Obtener un lápiz azul. → E2: Obtener un total de más de
6 puntos. →
E3: Obtener un lápiz que no
E3: Obtener un total de menos de
sea azul. →
6 puntos. →
2. Resuelve las siguientes situaciones.
a. Según el pronóstico del tiempo, la probabilidad de lluvia en Chiriquí un día por la mañana era
de 12 %, por la tarde de 0,3 y en la noche de 3 . ¿En qué momento del día hubo una mayor
4
probabilidad de lluvia?

b. Durante un juego de lanzamiento de un dado Sofía elige los números pares, Carlos los impares
mayores que 1 y Natalia los números menores que 2. Si realizan 10 lanzamientos, ¿quién tendrá
la mayor posibilidad de ganar y quién la menor?

3. Realiza las siguientes actividades. Resuelve los procedimientos necesarios en tu cuaderno.


a. Juega con un compañero el lanzamiento de una moneda para observar de qué lado cae.
b. Cada uno debe elegir "cara" o "escudo".
c. Determinen la probabilidad de ganar que tendrá cada uno.
d. Realicen 20 lanzamientos y anoten los resultados en la siguiente tabla.

Lanzamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Resultado

e. Calculen el porcentaje de aciertos que obtuvo cada uno según los resultados obtenidos.
f. Comparen los valores obtenidos con la probabilidad de ganar que obtuvieron en el paso c.

250
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño en esta unidad.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala

1. Identifico experimentos aleatorios y deterministas en situaciones del entorno.

2. Comprendo diferentes situaciones de probabilidad.

3. Reconozco todos los resultados posibles de un experimento aleatorio.

4. Clasifico con precisión los eventos según su probabilidad de ocurrencia.

5. Determino el espacio muestral de un experimento aleatorio y su tamaño.

6. Comprendo qué es un evento en un experimento aleatorio.

7. Identifico la cantidad de resultados a favor de un evento en un experimento aleatorio.

8. Calculo la probabilidad de ocurrencia de un evento en un experimento aleatorio.

9. Comparo los resultados obtenidos en experimentos aleatorios con el cálculo


de la probabilidad de ocurrencia de un evento.

10. Resuelvo problemas de contextos reales relacionados con el cálculo de probabilidades.

251
Anexos

252
Fórmulas y simbología
Símbolos Fórmulas
N: conjunto de los números naturales Perímetro de un polígono:
Z: conjunto de los números enteros → Suma de las medidas de todos sus lados.
Q: conjunto de los números racionales
/: tal que Áreas de figuras:
d: pertenece → Cuadrado: L ∙ L, con L: lado

f: subconjunto → Rectángulo: b ∙ h, con b: base y h: altura


<: menor que b∙h
→ Triángulo: , con b: base y h: altura
2
>: mayor que D∙d
→ Rombo: con D: diagonal mayor
≤: menor o igual que 2
y d: diagonal menor
≥: mayor o igual que
≈: equivalente → Romboide: b ∙ h, con b: base y h: altura

≠: diferente (B + b) ∙ h
→ Trapecio: , con B: base mayor,
2
| x |: valor absoluto de x b: base menor y h: altura.
m. c. m.: mínimo común múltiplo
m. c. d.: máximo común divisor Conversión de ºC a ºF
p: número "pi" (aproximadamente 3,14) 9
→ ºF = ∙ ºC + 32
5
ºC: grados Celsius
ºF: grados Fahrenheit Teorema de Pitágoras
AB: segmento AB → Enunciado: c2 = a2 + b2
AB: medida del segmento AB → Hipotenusa: c = a2 + b2
AB: rayo AB → Catetos: a = c2 – b2   b = c2 – a2

AB: semirrecta AB
AB: recta AB c
a
: perpendicular
: paralelo b
: ángulo
Distancia entre dos puntos (a, b) y (c, d)
: triángulo
: cuadrilátero → (c – a)2 + (d – b)2

S: espacio muestral
E1: evento de un experimento aleatorio Probabilidad de un evento

P(E): probabilidad de un evento E Cantidad de resultados a favor


→ P(E) =
Cantidad de resultados posibles

253
Material para trabajar la suma
y resta de fracciones heterogéneas
→ Fotocopia esta página o calca las tiras que se muestran a continuación, luego recórtalas.
→ Pega las tiras sobre cartón u otro material que le dé resistencia y durabilidad.
→ Emplea este material para realizar las actividades propuestas en la página 135.
→ También puedes utilizarlo para verificar el resultado de algunos ejercicios.

254
Material para la comprobación del teorema de Pitágoras
→ Fotocopia esta página o dibuja un triángulo rectángulo de 3 cm de base y 4 cm de altura y traza
las cuadrículas dadas (cada cuadrito mide 1 cm de lado).
→ Colorea las cuadrículas de la siguiente manera:
– La grande de color amarillo.
– La mediana de color azul.
– La pequeña de color rojo.
→ Recorta todos los cuadritos azules y verdes, de manera que queden separados uno a uno.

→ Coloca todos los cuadritos azules y rojos sobre la cuadrícula amarilla hasta completarla.
→ Explica por qué esta construcción permite comprobar el teorema de Pitágoras.

255
Bibliografía
Cuevas, F. (2017). Geometría para la educación básica general. Texmadi.

El’Karim, Y. (2010). El gran libro de los enigmas de Oriente. Integral.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (2022). Panamá en cifras: Años 2016-20. https://www.inec.
gob.pa/archivos/P0289562520220531114848Panamá%20en%20Cifras%20final.pdf

Morales, G. (2021). La estructura de los números: Números primos para autodidactas adolescentes. SM.

Real Sociedad Matemática Española. (2015). Desafíos matemáticos. SM.

Ritchey, F. J. (2008). Estadística para las ciencias sociales. McGraw-Hill Interamericana.

Sorando, J. M. (2020). La geometría de las ciudades. Los libros de la catarata.

Sorando, J. M. (2018). Matemáticas en tu mundo. Almuzara.

Stocel, E. (2010). La geometría en el arte kuna. SGP Asociados.

Women in Engineering. (2021). Inspiro y creo: historia de 36 mujeres: por un mundo con más niñas en
ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. IEEE Sección Panamá.

256
De la mano con la Educación para el
Desarrollo Sostenible (EDS)

Nombre común:
Manatí
Nombre científico:
Trichechus manatus

Distribución:
Refugio de vida silvestre San San Pond Sak
en la provincia de Bocas del Toro y
el lago Gatún, entre las provincias
de Panamá y Colón

Séptimo grado

También podría gustarte