Está en la página 1de 14

LESION DE LA MEDULA ESPINAL

Médula Espinal
Es parte del Sistema Nervioso Central. Es un cordón
nervioso que comunica el cerebro con el resto del cuerpo.
Raíces
Son cordones nerviosos que salen a cada lado de los
segmentos medulares para formar los nervios espinales.
Nervios Espinales
Cordones nerviosos que se continúan de las raíces hacia
todo el organismo, transmitiendo la información motora y
sensitiva, desde el cuerpo hacia la médula y cerebro, y
regreso por la vía inversa.
Disco Intervertebral
Estructura elástica ubicada entre las vértebras, dándole a
la columna cierto grado de movilidad y amortiguando los
choques mecánicos
Lesión Medular
La Lesión Medular (LM) se define como un proceso
patológico de etiología variable que resulta de la
alteración temporal o permanente de la función
motora, sensitiva y/o autonómica. En otras palabras,
es el daño que sufre la médula espinal que conlleva
déficit neurológico con efectos a largo plazo que
persisten a lo largo de la vida. Todas estas
alteraciones habitualmente se presentan por debajo
del nivel de la lesión.
CAUSAS
La etiología de la LM puede ser congénita o adquirida. Sin embargo, el
primer caso está considerado más como una anomalía compleja del
desarrollo de la médula espinal que una lesión.
Fisiopatología
Síntomas
La LM, según el nivel, puede provocar manifestaciones
Las lesiones de la médula espinal a cualquier clínicas variadas y complejas, condicionando a la persona
nivel pueden causar: a una discapacidad severa y a múltiples complicaciones
 Aumento del tono muscular médicas. Como los signos, síntomas y principios
(espasticidad) terapéuticos son los mismos para cualquier lesión
 Pérdida de control normal de esfínteres
(pueden abarcar estreñimiento,
incontinencia, espasmos vesicales)
 Entumecimiento
 Cambios sensoriales
 Dolor
 Debilidad, parálisis
 Pérdida de movimiento
 Dificultad para respirar, toser o eliminar
las secreciones de los pulmones
Nivel de Lesión
Se refiere a la zona de la médula afectada ya sea cervical, dorsal o lumbosacro. El nivel expresa la
capacidad funcional remanente.
Lesión Medular Completa
Lesión Medular Incompleta

Lesión Primaria
Es el daño inicial, generalmente mecánico, que puede incluir fuerzas de tracción y compresión.
Afecta tanto al SNC como periférico (SNP).
Lesión Secundaria
Tras la lesión la hipoperfusión, que se inició en la sustancia gris, se extiende a la sustancia
blanca que la rodea
• Siringomielia postraumática
• Mielopatía por aracnoiditis
• Mielopatía tardía postestenosis
• Alteraciones vegetativas

Shock Medular y Shock Neurogénico


El shock medular es un estado fisiológico transitorio, en el cual desaparece la función refleja
de la médula por debajo de la lesión con la pérdida asociada de las funciones
sensitivomotoras, incluyendo la pérdida del tono rectal
Efectos Inmediatos
La instalación brusca de una parálisis por lesión medular produce
profundas modificaciones en el funcionamiento corporal, que obliga
a un ajuste en la fisiología del organismo y que lleva unos meses
readaptarlo
Conmoción medular
(apagón medular): el golpe hace que la medula deje de funcionar
pero volverá a funcionar en menos de 12 horas
Contusión medular
(Lesión estructural): lesión medular sin rotura del tejido nervioso
pero se ha producido un hematoma dentro de la medula.
Transección medular: solución de continuidad (rotura de tejido
nervioso) en el tejido nervioso (puede ser parcial o completa).
DIAGNÓSTICO
Dolor. Siempre que haya fractura habrá dolor (salvo que el paciente no
esté en condiciones de expresarlo)
Cuadro clínico: exploración neurológica.
• Una tomografía computarizada (TC) o una resonancia magnética
(RM) de la columna
• Un mielograma (una radiografía de la columna después de la
inyección de un medio de contraste)
• Radiografías de la columna
• Electromiografía (EMG)
• Pruebas de la conducción nerviosa
¿A qué sistema afecta?
• Sistema Nervioso
• Sistema óseo
• Sistema Respiratorio
TRATAMIENTO
Reducción, inmovilización y tratamiento funcional.
La cirugía, aun en lesión completa, acelera la rehabilitación evitando
complicaciones (artrodesis=intervención quirúrgica que permite fusionar dos
piezas óseas sin partes blandas usando injertos de hueso, con o sin tornillos,
canastas u otros dispositivos). Porque si no tendremos una lesión medular por
estrechamiento del canal con el paso del tiempo. ( mielopatia).
Edema medular: metil-prednisolona indicado su uso en las primeras 8 horas
Alteraciones respiratorias: ( en las lesiones medulares altas o cervicales)
parálisis de intercostales y diafragma suele añadirse trauma torácico;
neumonía aspirativa por ingesta horas antes (colocar SNG); atonía
gastrointestinal (dificulta respiración, por lo que debemos de intubar al
paciente);
CONSECUENCIAS
Función Motora

Función Sensitiva

Función Autónoma
Complicacio
nes
Disreflexia Autonómica
Se llama así, a un cuadro que se presenta con sudoración, dolor de cabeza,
conjuntivas rojas, rubicundez de la cara, nariz tapada, piel de gallina, miembros
inferiores fríos y aumento de la presión arterial.
Hipotensión Ortostática
Luego de largos períodos en cama, al comenzar con los cambios de posición y
postura, se produce un descenso de la presión arterial.
Anemia
Retención de Orina
Infección Urinaria
Hematuria
Infecciones Respiratorias
Acciones de Enfermería
• ETAPA PRIMARIA
• CONFORT
• CUIDADO DE LA PIEL
• CAMBIO POSTURAL
• CUIDADOS DE LA CAMA
• ROPA DE CAMA
• HIDRATACION
• CONTROL DE SIGNOS VITALES
• VIGILAR VIAS RESPIRATORIAS
• CURACION DE HERIDAS
• EVITAR INFECCIONES

También podría gustarte