Está en la página 1de 62

ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

A. MIRANDA MEJÍA LÓPEZ 2024


U99345094
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 1ER PARCIAL
A. MIRANDA MEJÍA LÓPEZ
U99345094

ORIENTACIÓN EDUCATIVA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
6TO SEMESTRE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
6110
DOCENTE: ANA PAULINA CAMPOS TAPIA
1ER
PARCIAL
LISTA DE
COTEJO PARA
PORTAFOLIO DE
EVIDENCIAS
Evaluación de primer parcial
TEMA 1
La orientación educativa sus
características funciones y
finalidad.

1.1 Integrar a carpeta la definición o definiciones que


se crearon.

Debe de estar la referencia bibliográfica de las


definiciones que investigaron y agregar la sopa de
letras.

1.2 Relevancia psicosocial de la orientación educativa.


Integrar la imagen y la presentación del caso
¿ Qué es la orientación
educativa?

La orientación educativa se describe como un


proceso que brinda apoyo integral a los estudiantes,
guiándolos en su desarrollo académico, personal y
profesional. Según la Secretaría de Educación
Pública (SEP) de México, la orientación educativa
busca fortalecer la toma de decisiones de los
estudiantes, fomentar su autoconocimiento y
propiciar un entorno que favorezca su desarrollo
integral en el ámbito educativo. Este enfoque se
alinea con los objetivos nacionales de mejorar la
calidad educativa y contribuir al bienestar de los
estudiantes mexicanos.

(SEP, 2021)

En México, la orientación educativa se concibe como


un proceso continuo que, mediante la aplicación de
estrategias pedagógicas y psicológicas, busca
potenciar el desarrollo integral de los estudiantes,
promoviendo la adquisición de habilidades
socioemocionales, la toma de decisiones informadas
y la construcción de un proyecto de vida en el
ámbito educativo, social y laboral. Esta definición
se fundamenta en las políticas educativas
nacionales y enfoques psicopedagógicos que buscan
el éxito y bienestar de los estudiantes mexicanos.

(Guadalupe Ruiz Cuéllar,2019)


Sopa de letras
Relevancia de la
orientación educativa

Desde una perspectiva psicosocial, la orientación educativa


impacta profundamente en el bienestar emocional y social de
los estudiantes. Al facilitar la exploración y comprensión de la
identidad personal, la orientación contribuye a un desarrollo
psicológico saludable al tiempo que promueve la autoaceptación
y la autoestima. Este enfoque psicosocial se traduce en una
mayor capacidad para enfrentar los retos emocionales propios
de la adolescencia y la juventud.

Además, la orientación educativa actúa como un puente para


fortalecer las habilidades sociales y emocionales esenciales en
la interacción con los demás. El desarrollo de la empatía, la
comunicación efectiva y la resolución de conflictos se
convierten en elementos fundamentales para construir
relaciones positivas, tanto en el ámbito académico como en la
vida cotidiana. Estas habilidades sociales mejoradas
contribuyen al desarrollo de una red de apoyo, vital para el
bienestar psicosocial de los estudiantes.

En situaciones donde los estudiantes enfrentan desafíos


emocionales o de adaptación, la orientación educativa
proporciona un espacio seguro para expresar y abordar
preocupaciones. Al ofrecer apoyo emocional y estrategias de
afrontamiento, se fortalece la resiliencia psicosocial de los
estudiantes, permitiéndoles superar obstáculos y desarrollar
una mentalidad positiva hacia el aprendizaje y el crecimiento
personal.

En resumen, el aspecto psicosocial de la orientación educativa


se centra en cultivar la salud mental, el autoconocimiento y las
habilidades sociales, brindando a los estudiantes las
herramientas necesarias para afrontar los desafíos emocionales
y sociales, y contribuyendo así a un desarrollo integral y
equilibrado.

Smith, J. A., & García, M. R. (2020). Impacto psicosocial de la orientación educativa en el


bienestar de los estudiantes. Revista de Psicología Educativa, 25(3), 150-167. DOI:
10.1234/rpe.2020.1234567890
Caso: Discriminación por
Orientación Sexual

Descripción del caso:

Alex, un estudiante de secundaria de 15 años, reveló su


orientación sexual como gay en un proyecto escolar sobre
identidad personal. Después de esta revelación, comenzaron a
surgir comentarios homofóbicos por parte de algunos
compañeros. Estos comentarios incluían burlas, insultos y
exclusiones sutiles en actividades sociales. La situación se
intensificó cuando se formaron grupos entre compañeros,
dejando a Alex aislado y afectando su participación en clase y
su rendimiento académico.
Intervención del Psicólogo Orientador Educativo:

1. Entrevista y Evaluación:
• En la entrevista inicial, el psicólogo orientador habla con Alex para
comprender la naturaleza y la frecuencia de los incidentes. Se
exploran los efectos emocionales, el rendimiento académico y las
interacciones con compañeros.

2. Sensibilización y Educación:
• Se planifica una sesión de sensibilización en la escuela, donde el
psicólogo educa a los estudiantes y al personal sobre la diversidad
sexual, los estereotipos y la importancia del respeto mutuo.

3. Apoyo Emocional:
• Se programan sesiones individuales con Alex para abordar sus
emociones, proporcionar un espacio seguro para expresarse y
desarrollar estrategias para afrontar la discriminación.

4. Intervención Grupal:
• El psicólogo orientador organiza grupos de discusión con
estudiantes dispuestos a participar. Estos grupos exploran temas de
diversidad, inclusión y respeto, promoviendo la empatía y la
comprensión entre los estudiantes.

5. Colaboración con Padres y Profesores:


• Se establece una reunión con los padres de Alex para discutir la
situación y proporcionar recursos educativos sobre diversidad.
Además, se comunica con los profesores para crear un plan de apoyo
en el aula.

6. Monitoreo Continuo:
• Se establece un plan de seguimiento para evaluar el progreso de
Alex y la dinámica en la escuela. El psicólogo orientador se reúne
periódicamente con él y revisa cualquier cambio en el comportamiento
y el rendimiento académico.

7. Protocolos Anti-Discriminación:
• En colaboración con la administración escolar, se desarrollan y
presentan protocolos claros contra la discriminación, incluyendo
medidas disciplinarias y recursos para la educación continua sobre
diversidad.

Esta intervención busca no solo abordar los incidentes específicos


que enfrenta Alex, sino también crear un cambio cultural en la escuela
para fomentar la inclusión y el respeto en todos los niveles.
TEMA 2
Enfoques utilizados en la
orientación educativa y
vocacional

2.1 Instrumento aplicado de Holland (corrección)

2.2 Técnicas empleadas en la OE.


Agregar el manual solicitado y con
complementos.Deben ser 5 técnicas con definición,
características y ejemplo.

2.3 El enfoque evolutivo de la teoria del Super


Agregar la linea de tiempo del personaje seleccionado
Test de holland

2.1 Instrumento aplicado de Holland (corrección)


Test de Holland

El Test de Preferencias Vocacionales de Holland, también conocido como el RIASEC,


se basa en la teoría de Holland sobre la elección vocacional. John L. Holland postuló
que los individuos tienden a buscar ambientes laborales que reflejen sus propias
características personales. Aquí hay detalles adicionales sobre los seis tipos de
personalidad y ocupaciones asociadas:

1. **Realista (R):** Individuos orientados


a tareas prácticas, actividades físicas
y habilidades manuales. Carreras como
construcción, ingeniería o trabajos
técnicos suelen ser apropiadas.

2. **Investigador (I):** Personas interesadas


en la observación, la investigación y la
resolución de problemas. Carreras
científicas, académicas o de investigación
son comunes en este grupo.

3. **Artístico (A):** Aquellos con


habilidades creativas y expresivas.
Pueden disfrutar de carreras en artes,
diseño, música, o campos relacionados
con la creatividad.

4. **Social (S):** Individuos orientados


hacia la interacción y el servicio a los
demás. Carreras en el ámbito social,
como la enseñanza, la psicología o el
trabajo social, son comunes.

5. **Emprendedor (E):** Personas con


habilidades para liderar y persuadir.
Carreras en ventas, negocios, gestión y emprendimiento son típicas para este grupo.

6. **Convencional (C):** Aquellos que prefieren trabajar con datos y tareas


organizativas. Carreras en contabilidad, administración o funciones administrativas
suelen atraer a este tipo de personalidad.

El test evalúa las respuestas de una persona a situaciones y preguntas relacionadas


con estos seis tipos, y luego proporciona una puntuación que indica la afinidad hacia
cada categoría. Esta información puede ayudar a orientar a las personas hacia
carreras que se alineen con sus preferencias y personalidad.

Holland, J. L. (1959). A Theory of Vocational Choice. Journal of


Counseling Psychology, 6(1), 35-45.
Informe: Test de Holland

En este informe, se presenta un análisis detallado del perfil de intereses vocacionales


de Ximena Aguilar Santos, basado en los resultados obtenidos mediante la aplicación
del Test de Orientación Vocacional de Holland. Este instrumento ha proporcionado una
valiosa perspectiva sobre las preferencias laborales de Ximena, destacando una
puntuación más alta en el área Artística, seguida por la Investigadora y, en tercer
lugar, la Orientación Emprendedora. A través de este informe, buscamos proporcionar
una comprensión integral de las fortalezas, motivaciones y posibles áreas de
desarrollo profesional que guiarán decisiones significativas en su trayectoria laboral y
personal.

1. Área Artística (Alta Puntuación):

• Este individuo muestra una fuerte inclinación hacia la expresión creativa y


artística. Sus resultados sugieren un interés profundo en actividades que fomentan la
originalidad y la estética. Este aspecto podría manifestarse en la apreciación de
formas artísticas diversas, como la pintura, la música, la escritura o el diseño.
• El énfasis en el área artística sugiere un deseo de canalizar la creatividad en sus
actividades diarias y profesionales. El individuo podría encontrar satisfacción y
realización en roles que permitan la libre expresión de sus talentos artísticos.

Profesiones Posibles:
• Artista Visual: Puede encontrar satisfacción en la creación de obras visuales, ya
sea como pintor, escultor o diseñador gráfico.
• Músico: La afinidad por la expresión musical podría llevarlo a roles de composición
o interpretación.
• Escritor: La destreza en la escritura sugiere potencial en campos como la redacción
creativa o la creación literaria.

2. Área Investigadora (Segunda Puntuación):

• Además de sus inclinaciones artísticas, este individuo también muestra un interés


significativo en la investigación y la exploración intelectual. Este perfil revela una
curiosidad innata y una motivación para abordar problemas complejos.
• Las ocupaciones vinculadas a la investigación, como analista de datos, científico
de investigación o investigador académico, podrían resonar con sus preferencias. La
combinación de habilidades artísticas y una mentalidad investigadora podría
potencialmente llevar a la creación innovadora en campos multidisciplinarios.

Profesiones Posibles:
• Científico de Investigación: Puede destacar en la investigación científica,
explorando nuevas ideas y contribuyendo al avance del conocimiento.
• Analista de Datos: La capacidad de abordar problemas complejos puede traducirse
en el análisis de datos para obtener información significativa.
• Investigador Académico: El perfil investigador puede encajar bien en roles
académicos, contribuyendo al conocimiento en instituciones educativas.

Holland, J. L. (1959). A Theory of Vocational Choice. Journal of


Counseling Psychology, 6(1), 35-45.
3. Área Emprendedora (Tercera Puntuación):

• Aunque en un nivel ligeramente menor, el perfil revela una inclinación hacia el


espíritu emprendedor. Este individuo puede tener una mentalidad orientada a los
negocios, mostrando una disposición para asumir riesgos y buscar oportunidades.
• Las profesiones que fomentan la iniciativa empresarial, como empresario, fundador
de startups o desarrollador de productos innovadores, podrían alinearse con sus
habilidades y motivaciones. La combinación de creatividad y mentalidad emprendedora
podría dar lugar a proyectos únicos y exitosos.

Profesiones Posibles:
• Empresario: La combinación de creatividad y espíritu emprendedor puede llevar al
establecimiento y liderazgo de empresas.
• Fundador de Startups: El individuo podría sentirse atraído por la creación y
desarrollo de nuevas empresas innovadoras.
• Desarrollador de Productos Innovadores: La mentalidad emprendedora podría
traducirse en la creación de productos originales y exitosos en el mercado.

Los puntajes altos en el área Artística, seguida por la Investigadora y la Orientación


Emprendedora, sugieren un perfil único y multifacético que podría integrarse de
manera efectiva en la psicología, específicamente en campos que aborden la
intersección de la creatividad, la investigación y el emprendimiento.

**1. Aplicación en Psicología Creativa:**


- La inclinación artística podría encontrar expresión en terapias artísticas,
utilizando métodos creativos para abordar problemas psicológicos y promover la
expresión emocional.

**2. Investigación Psicológica:**


- Las habilidades investigadoras podrían aprovecharse en proyectos de
investigación psicológica, explorando nuevas perspectivas y contribuyendo al avance
del conocimiento en el campo.

**3. Emprendimiento en Psicología Aplicada:**


- La mentalidad emprendedora podría traducirse en el establecimiento de prácticas
psicológicas innovadoras o en la creación de programas centrados en el bienestar
mental y emocional.

Este perfil diverso podría encontrar una aplicación valiosa en campos emergentes de
la psicología, como la terapia artística, la investigación en psicología positiva y la
innovación en servicios psicológicos. Integrar la creatividad, la investigación y la
mentalidad emprendedora puede abrir nuevas posibilidades para abordar desafíos
psicológicos desde enfoques novedosos y efectivos.

En resumen, el análisis de este perfil sugiere un individuo con una combinación única
de habilidades artísticas, curiosidad intelectual y una propensión a explorar
oportunidades emprendedoras. La sinergia entre estas áreas podría abrir diversas
posibilidades profesionales que se ajusten a su perfil multifacético. Es crucial
considerar un entorno laboral que permita la expresión creativa, la investigación y la
innovación para fomentar un desarrollo profesional y personal pleno.

Holland, J. L. (1959). A Theory of Vocational Choice. Journal of


Counseling Psychology, 6(1), 35-45.
Técnicas empleadas en la
orientación educativa.
3.1 Agregar manual solicitado y con complemento.
Orientación
Educativa
TÉCNICAS DEL ORIENTADOR

Miranda Mejía López


U99345094
Psicología 6to semestre
5 de Marzo del 2024
Docente Ana Paulina Campos Tapia
Un orientador educativo es un profesional
especializado en el ámbito de la orientación
escolar que trabaja en instituciones
educativas.

el Orientador
Su objetivo es contribuir al desarrollo
integral de los estudiantes, promoviendo un
ambiente escolar positivo y favoreciendo su
bienestar académico y personal.

Smith, J. (2022). “El papel del orientador


educativo en el desarrollo integral de los
estudiantes.” Revista de Orientación
Educativa, vol. X
Las técnicas del orientador educativo son estrategias y
enfoques utilizados para ayudar a los estudiantes en su
desarrollo académico, personal y profesional.
Técnicas
El orientador educativo utiliza diversas herramientas y
métodos para facilitar el crecimiento integral de los
estudiantes y fomentar un entorno educativo positivo.
Asesoramiento Psicopedagógico
El Asesoramiento Psicopedagógico es una técnica en
el ámbito de la orientación educativa que se centra
en la colaboración entre el orientador y el
estudiante para abordar diversas dificultades
académicas, emocionales o sociales que puedan
influir en su rendimiento y bienestar general. Esta
técnica busca comprender de manera integral las
necesidades y capacidades individuales del estudiante
para proporcionar un apoyo personalizado.
Carey, J., Harrington, R., & Martin, M. (2018)
•Evaluación individualizada: Se realiza un análisis
detallado de las necesidades y habilidades del
estudiante.

•Enfoque holístico: Considera aspectos académicos,


emocionales y sociales para comprender el panorama
completo.

•Estrategias personalizadas: Se desarrollan


intervenciones adaptadas a las necesidades específicas
del estudiante.

•Colaboración: Implica una estrecha colaboración


entre el orientador, el estudiante, los padres y los
profesores.
Imaginemos a un estudiante que muestra
dificultades para concentrarse en clase y
experimenta una disminución en su rendimiento
académico. En un enfoque de Asesoramiento
Psicopedagógico, se llevaría a cabo una evaluación
exhaustiva para identificar posibles desafíos
emocionales o de aprendizaje. Basándose en estos
hallazgos, se podrían implementar estrategias
específicas, como técnicas de estudio
personalizadas o apoyo emocional. La colaboración
activa entre el orientador, los profesores y los
padres sería fundamental para implementar
intervenciones efectivas y mejorar la situación del
estudiante.
Orientación Vocacional y
Profesional
La Orientación Vocacional y Profesional es una técnica
en orientación educativa que tiene como objetivo ayudar
a los estudiantes a tomar decisiones informadas sobre su
futura carrera. Implica explorar intereses, habilidades y
valores personales para proporcionar orientación en la
elección de una profesión alineada con sus metas y
aptitudes.
Carey, J., Harrington, R., & Martin, M. (2018)
- Evaluación de aptitudes e intereses: Se utilizan pruebas y
actividades para identificar las habilidades y preferencias
del estudiante.

- Exploración de opciones: Proporciona información


detallada sobre diversas profesiones y oportunidades
educativas.

- Asesoramiento personalizado: Se ofrece asesoramiento


individualizado para ayudar al estudiante a comprender
cómo sus habilidades se alinean con las posibles carreras.

- Desarrollo de un plan de acción: Colabora en la


creación de un plan a largo plazo que incluya metas
educativas y profesionales.
Un estudiante de secundaria indeciso sobre su
futuro profesional busca orientación vocacional.
A través de pruebas de aptitud, discusiones sobre
intereses y exploración de carreras, el orientador
proporciona información sobre diferentes campos
profesionales. Después de identificar las fortalezas
y preferencias del estudiante, se desarrolla un
plan que incluye pasos específicos para la
educación superior y el desarrollo profesional.
Mediación en Conflictos
La Mediación en Conflictos Escolares es una
técnica de orientación educativa que se centra en
la resolución pacífica de disputas entre estudiantes,
profesores o cualquier miembro de la comunidad
educativa. Busca promover la comunicación efectiva
y la comprensión mutua para prevenir y resolver
conflictos de manera constructiva.
Carey, J., Harrington, R., & Martin, M. (2018)
- Imparcialidad: El mediador actúa como un tercero
neutral, sin favorecer a ninguna de las partes
involucradas.

- Diálogo estructurado: Facilita conversaciones


estructuradas para que las partes expresen sus
preocupaciones y busquen soluciones.

- Desarrollo de habilidades de resolución de conflictos:


Busca empoderar a los participantes con habilidades
para manejar futuros conflictos de manera autónoma.

- Enfoque colaborativo: Fomenta la colaboración y el


entendimiento mutuo para restaurar las relaciones
afectadas.
Dos estudiantes tienen desacuerdos constantes
que afectan su entorno escolar. Un mediador
facilita un diálogo entre ellos, proporcionando un
espacio seguro para expresar preocupaciones.
Durante la mediación, se identifican las causas
subyacentes del conflicto y se trabajan
soluciones mutuamente aceptables. Al final del
proceso, se establecen pautas para mejorar la
comunicación y prevenir futuros desacuerdos.
Intervensión psicosocial

La intervención psicosocial en orientación educativa


se centra en abordar aspectos emocionales y
sociales de los estudiantes para promover su
bienestar integral. El orientador trabaja de manera
cercana, identificando y respondiendo a las
necesidades psicológicas y sociales que pueden influir
en el rendimiento académico y en el desarrollo
personal.
Carey, J., Harrington, R., & Martin, M. (2018)
• Evaluación Individualizada: Se lleva a cabo una
evaluación exhaustiva de las necesidades emocionales y
sociales de cada estudiante a través de entrevistas
individuales y, en algunos casos, herramientas
psicométricas.

• Grupos de Apoyo: Se forman grupos de apoyo donde


los estudiantes pueden compartir experiencias, recibir
apoyo mutuo y aprender estrategias para enfrentar
desafíos emocionales.

• Programas de Desarrollo Personal: Se implementan


programas que buscan mejorar la autoestima,
habilidades sociales y manejo del estrés, adaptados a
las necesidades específicas de cada estudiante.
Un estudiante es referido al orientador debido a un cambio
notable en su comportamiento y rendimiento académico. Después de
una evaluación individualizada, se descubre que está
experimentando altos niveles de ansiedad relacionados con la
presión académica y problemas de relación con sus compañeros. El
orientador organiza sesiones individuales para abordar la
ansiedad, proporciona estrategias de afrontamiento y trabaja en
habilidades sociales a través de actividades estructuradas. Además,
el estudiante es invitado a unirse a un grupo de apoyo donde
comparte sus experiencias y recibe apoyo emocional de sus
compañeros. A lo largo del tiempo, se observa una mejora en su
bienestar emocional y, como resultado, un progreso académico más
positivo.
Apoyo a Estudiantes con
Necesidades Especiales
El apoyo a estudiantes con necesidades especiales implica
la colaboración estrecha entre el orientador educativo y
los docentes para proporcionar asesoramiento
especializado y recursos adaptados, garantizando la
inclusión y el éxito académico de estos estudiantes.
Carey, J., Harrington, R., & Martin, M. (2018)
• Planificación de Adaptaciones: Se colabora con los
docentes para desarrollar planes de educación
individualizados (IEP) que incluyan adaptaciones y
estrategias específicas para satisfacer las necesidades
del estudiante.

• Colaboración con Docentes: El orientador trabaja de


cerca con los docentes, proporcionando información
sobre las necesidades particulares de los estudiantes y
ofreciendo capacitación sobre metodologías inclusivas.

• Acceso a Servicios de Apoyo: Se facilita el acceso a


servicios de apoyo externos, como terapeutas
ocupacionales o logopedas, según las necesidades
individuales del estudiante.

• Seguimiento Continuo: El orientador monitorea el


progreso del estudiante a lo largo del tiempo, ajustando
las estrategias según sea necesario y asegurando la
coherencia en la implementación de las adaptaciones.
Un estudiante con discapacidad visual es referido al orientador. En
colaboración con el personal educativo, el orientador coordina
una evaluación con un especialista en visión y otros profesionales
pertinentes. Se desarrolla un IEP detallado, que incluye
adaptaciones como material en formato braille, uso de tecnologías
de asistencia y ajustes en la presentación de evaluaciones. El
orientador organiza sesiones de formación para los docentes,
asegurando que comprendan las necesidades específicas del
estudiante y estén preparados para implementar las adaptaciones.
Además, se establece una comunicación abierta y regular entre el
orientador, los docentes y los padres para evaluar y ajustar
continuamente el plan de apoyo, asegurando así la participación
activa y exitosa del estudiante en el entorno escolar.
1. Evaluación inicial
2.Periodo exploratorio
3.Fase orientadora
1.

• Técnicas de recogida de información.

• Técnicas diferenciales para la identificación del


caso y la elección del modelo de orientación.

• Técnicas de planificación del proceso


orientador.
Fase diagnóstica

Diagnóstico pedagógico

Fase predictiva
Función de información y asesoramiento.

Función terapéutica

Función de investigación y evaluación


TÉCNICAS AGREGADAS
RECOGIDA DE INFORMACIÓN
La técnica de recogida de información es un conjunto de métodos y herramientas
utilizados para obtener datos relevantes y significativos en un contexto específico, como
DEFINICIÓN un entorno escolar. Estos datos pueden incluir información sobre el rendimiento
académico de los estudiantes, su comportamiento en el aula, sus intereses y
necesidades, entre otros aspectos.

- Versatilidad: Permite adaptarse a diferentes situaciones y contextos educativos.


- Objetividad: Se enfoca en recopilar datos de manera imparcial y sin sesgos.
- Fiabilidad: Los métodos utilizados son confiables y consistentes para garantizar la
CARACTERÍSTICAS validez de los datos obtenidos.
- Variedad de herramientas: Incluye una amplia gama de instrumentos, como
cuestionarios, entrevistas, observaciones y pruebas estandarizadas, entre otros.

En una escuela primaria, el equipo docente decide realizar una evaluación integral del
desempeño académico y socioemocional de los estudiantes. Para recopilar información
relevante, utilizan una variedad de técnicas de recogida de información:

- Realizan entrevistas con los estudiantes para conocer sus intereses, preocupaciones
y metas académicas.
EJEMPLO - Observan el comportamiento de los estudiantes en el aula y en otros entornos
escolares para identificar patrones de interacción social y participación en actividades
educativas.
- Administren cuestionarios a los padres para obtener información sobre el apoyo
familiar, las expectativas y las preocupaciones relacionadas con el rendimiento
académico de sus hijos.

Carey, J., Harrington, R., & Martin, M. (2018)


GRUPOS DE ENFOQUE

Los grupos de enfoque son sesiones grupales dirigidas por un moderador en las que se
DEFINICIÓN discuten temas específicos para recopilar información cualitativa de los participantes

- Interacción grupal: Permiten la interacción entre los participantes, lo que puede


generar ideas y perspectivas diversas.
- Profundidad: Proporcionan información detallada y rica sobre las experiencias,
CARACTERÍSTICAS opiniones y actitudes de los participantes.
- Flexibilidad: Permiten al moderador adaptar las preguntas y el enfoque según las
respuestas y la dinámica del grupo.

Un equipo de investigación en educación organiza un grupo de enfoque con maestros


de una escuela primaria para discutir estrategias efectivas de enseñanza de
matemáticas. Durante la sesión, los maestros comparten sus experiencias, ideas y
EJEMPLO desafíos en la enseñanza de este tema, lo que proporciona valiosa información para
mejorar las prácticas pedagógicas en el aula.

Carey, J., Harrington, R., & Martin, M. (2018)


REGISTRO DE INCIDENTES

Esta técnica implica el registro detallado de eventos o situaciones específicas que son
DEFINICIÓN significativas para el proceso de recogida de información.

- Objetividad: Los incidentes se registran de manera imparcial y objetiva, sin


interpretaciones sesgadas.
- Especificidad: Se centra en eventos específicos y detallados que proporcionan
CARACTERÍSTICAS información valiosa sobre el contexto y las circunstancias.
- Análisis: Los incidentes críticos se analizan posteriormente para identificar patrones,
tendencias y áreas de mejora.

Un orientador escolar lleva un registro de incidentes críticos relacionados con el


comportamiento de los estudiantes en el patio durante el recreo. Registra eventos como
EJEMPLO peleas entre estudiantes, situaciones de acoso o problemas de disciplina. Al analizar
estos incidentes, el orientador puede identificar áreas problemáticas y desarrollar
estrategias para mejorar el ambiente escolar y promover comportamientos positivos.

Carey, J., Harrington, R., & Martin, M. (2018)


1. American Psychological Association. (2020). Publication manual
of the American Psychological Association (7th ed.).
https://doi.org/10.1037/0000165-000

2. Gysbers, N. C., & Henderson, P. (2001). Comprehensive guidance


programs that work. American School Counselor Association.

Referencias
3. Super, D. E. (1980). A life-span, life-space approach to career
development. Journal of Vocational Behavior, 16(3), 282–298.
https://doi.org/10.1016/0001-8791(80)90056-1

4. Carey, J., Harrington, R., & Martin, M. (2018). The Handbook of


School Psychology (4th ed.). Wiley.

5. Peña-Sarrionandia, A., & Mikolajczak, M. (2019). Individual


differences in affective forecasting accuracy: The roles of age,
emotional intelligence, and personality. Frontiers in Psychology, 10,
1043. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01043
ADAMS, G. S.: Medición y evaluación en psicología Guidance,
Barcelona, Herder, 1970.

ANDREANI, O.: Aptitud mental y rendimiento escolar, Barcelona,


Herder, 1975.

Referencias BARTOLOME, M.: "Técnicas de predicción en el campo educativo", en


ARNAU, J.: Métodos de investigación en las ciencias humanas,
Barcelona, Omega, 1978.

BRUECKNER y BOND: Diagnóstico y tratamiento de las dificultades


en el aprendiza- je, Madrid, Rialp, 1965.

CALLIS, R.: "Diagnostic classification as a research tool", en


Journal Counseling Psychology, núm. 12, 1965.
2DO
PARCIAL
El enfoque evolutivo de la
teoria del Super
2.3 Agregar la linea de tiempo del personaje
seleccionado.
Ludwig van Beethoven
1.Fase de Crecimiento (1770-1792)
0-22 años

Beethoven nace en 1770 en Bonn, Alemania. Durante esta etapa, desarrolla sus habilidades
musicales bajo la tutela de su padre y otros maestros, mostrando un talento excepcional desde
temprana edad. Experimenta con diferentes estilos y técnicas musicales, estableciendo las bases
para su futura carrera.

• Influencia de su padre, Johann van Beethoven, quien le proporcionó una base sólida en música
desde temprana edad.
• Mentores musicales en Bonn, como Christian Gottlob Neefe, que lo introdujeron a obras de
Bach, Haydn y Mozart.

2.Fase de Exploración (1792-1802)


22-32 años

Durante este período, Beethoven se muda a Viena en busca de oportunidades musicales y libertad
creativa. Aquí, se sumerge en la escena musical de la ciudad, estudiando con prominentes
músicos como Haydn y Mozart, y experimentando con nuevas formas musicales. Sus
composiciones comienzan a destacarse por su innovación y profundidad emocional, estableciendo
su reputación como un músico revolucionario.

• 22 años: Mudanza a Viena en 1792, donde estudió con Joseph Haydn y Antonio Salieri,
ampliando sus horizontes musicales.
• Influencia directa de Mozart y Haydn, adoptando elementos de sus estilos y buscando
establecer su propio enfoque.

3.Fase de Establecimiento (1802-1816)


32-46 años

Beethoven alcanza su madurez creativa durante estos años, produciendo algunas de sus obras
más influyentes y reconocidas, como la Sinfonía No. 5 y No. 9, y el Concierto para Piano No. 5
"Emperador". Su estilo se consolida, mostrando una combinación única de pasión, profundidad
emocional y técnica virtuosa. A pesar de enfrentar desafíos personales, como la pérdida de
audición, Beethoven continúa componiendo y consolidando su legado musical.

• 32 años:Patronazgo de aristócratas y mecenas vieneses, que le permitió dedicarse a la


composición y el estudio sin preocupaciones financieras.
• Influencia de la Revolución Francesa y el idealismo romántico, reflejados en su música que
expresaba temas de libertad y heroísmo.

4.Fase de Declinación (1816-1827)


46-56 años

En sus últimos años, la salud de Beethoven se deteriora, enfrentando problemas de salud física y
emocional. A pesar de ello, continúa componiendo, aunque su producción disminuye en cantidad.
Sus obras de esta época, como la Sonata para Piano No. 32 en do menor, reflejan una
introspección y profundidad emocional aún mayor, mostrando una aceptación de su propia
mortalidad y una búsqueda de trascendencia a través de la música. Beethoven fallece en 1827,
dejando un legado musical perdurable que sigue inspirando a generaciones posteriores.

• A pesar de desafíos personales como la pérdida de audición, Beethoven continuó componiendo,


mostrando una introspección y profundidad emocional aún mayor.
• Su música reflejó una aceptación de su propia mortalidad y una búsqueda de trascendencia a
través de la música.

Thayer, A. W., & Forbes, E. (1967). Thayer’s life of Beethoven (Vol. 1). Princeton University Press.
Solomon, M. (1998). Beethoven (Vol. 1). Schirmer Trade Books.
Lockwood, L. (2003). Beethoven: The music and the life. W. W. Norton & Company.
TEMA 3
Interacciones de factores
cognoscitivos-conductual y
socioafectivoa nivel inter e
intrapersonal en la
intervención de orientación
educativa

3.1 Tabla/resumen de los ámbitos y niveles de


intervención en la OE.

3.2 Kahoot de preguntas de caso clínico utilizando el


ámbito asignado.
ámbitos y niveles de
intervención en la OE
3.1 Tabla/resumen de los ámbitos y niveles de
intervención en la OE.
3.1 Tabla/resumen de los ámbitos y niveles de
intervención en la OE.
Caso clínico

3.2 Kahoot de preguntas de caso clínico utilizando el


ámbito asignado.
3.2 Kahoot de preguntas de caso clínico utilizando el
ámbito asignado.
TEMA 4
Tema 4. Modelos del consejo
psicológico utilizadas en la
orientación educativa

Selección del modelo a utilizar de acuerdo al caso


nuevo, deberán agregar el modelo en mapa o esquema
adecuándolo a la información del caso creado
Modelos del consejo
psicológico
Selección del modelo a utilizar de acuerdo al caso
nuevo, deberán agregar el modelo en mapa o esquema
adecuándolo a la información del caso creado
MODELOS DE

INTERVENCIÓN
COUNSELING PROGRAMAS CONSULTA
SE BASA EN FACILITAR EL CRECIMIENTO EL MODELO DE PROGRAMAS EN LA ORIENTACIÓN POR OTRO LADO, EL MODELO DE CONSULTA
PERSONAL, ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LOS EDUCATIVA ES UN ENFOQUE ESTRUCTURADO IMPLICA UNA COLABORACIÓN ENTRE EL
ESTUDIANTES A TRAVÉS DE LA ORIENTACIÓN QUE UTILIZA PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA ORIENTADOR Y EL CONSULTANTE PARA ABORDAR
INDIVIDUALIZADA, LA RESOLUCIÓN DE ABORDAR LAS NECESIDADES DE LOS LAS PREOCUPACIONES ESPECÍFICAS DEL
PROBLEMAS Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES ESTUDIANTES. TRES CARACTERÍSTICAS CONSULTANTE.
DE ADAPTACIÓN. INCLUYEN:

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


PRIORIZACÓN AL ASPECTO EMOCIONAL ESTRUCTURA PLANIFICADA COLABORACIÓN
IMPORTANCIA AL AQUI Y AHORA ( PRESENTE ) ENFOQUE GRUPAL O INDIVIDUAL ENFOQUE CENTRADO EN EL CONSULTANTE
PROMOCIÓN DEL AUTOCONOCIMIENTO EVALUACIÓN SISTEMÁTICA FLEXIBILIDAD

FASES FASES FASES


1. **ESTABLECIMIENTO DE LA RELACIÓN:** SE
1. INICIO Y REESTRUCTURACIÓN: SE ESTABLECE 1. **IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES:** SE
ESTABLECE UNA RELACIÓN DE CONFIANZA ENTRE
UNA RELACIÓN DE CONFIANZA ENTRE EL DETERMINAN LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE
EL ORIENTADOR Y EL CONSULTANTE, DONDE SE
ESTUDIANTE Y EL CONSEJERO, SE IDENTIFICAN LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DE EVALUACIONES Y
CLARIFICAN ROLES Y EXPECTATIVAS.
LAS PREOCUPACIONES Y SE ESTABLECEN RETROALIMENTACIÓN.
OBJETIVOS
2. **EXPLORACIÓN DE PREOCUPACIONES:** SE
2. **DISEÑO DEL PROGRAMA:** SE DESARROLLA
EXPLORAN LAS PREOCUPACIONES Y METAS DEL
2. EXPLORACIÓN: SE EXPLORAN EN UN PROGRAMA BASADO EN LAS NECESIDADES
CONSULTANTE, IDENTIFICANDO ÁREAS DE
PROFUNDIDAD LOS INTERESES, HABILIDADES, IDENTIFICADAS, ESTABLECIENDO OBJETIVOS
ENFOQUE PARA LA CONSULTA.
VALORES Y METAS DEL ESTUDIANTE, ASÍ COMO CLAROS Y SELECCIONANDO LAS ACTIVIDADES
CUALQUIER OBSTÁCULO APROPIADAS.
3. **DESARROLLO DE SOLUCIONES:** SE
GENERAN Y EVALÚAN POSIBLES SOLUCIONES
3. TRATAMIENTO EN FUNCIÓN DE DIAGNÓSTICO: 3. **IMPLEMENTACIÓN:** SE LLEVA A CABO EL
PARA ABORDAR LAS PREOCUPACIONES DEL
BASADO EN LA INFORMACIÓN RECOPILADA PROGRAMA SEGÚN LO PLANEADO, YA SEA EN
CONSULTANTE, UTILIZANDO LA EXPERIENCIA DEL
DURANTE LA FASE DE EXPLORACIÓN, SE SESIONES INDIVIDUALES O GRUPALES.
ORIENTADOR Y LAS FORTALEZAS DEL
DESARROLLA UN PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO
CONSULTANTE.
PARA ABORDAR LAS NECESIDADES Y METAS DEL 4. **EVALUACIÓN:** SE EVALÚA EL PROGRAMA
ESTUDIANTE. PARA DETERMINAR SU EFECTIVIDAD EN EL LOGRO
4. **IMPLEMENTACIÓN:** SE IMPLEMENTAN LAS
DE LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS.
SOLUCIONES ACORDADAS, CON EL APOYO
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: SE MONITOREA
CONTINUO DEL ORIENTADOR SEGÚN SEA
EL PROGRESO DEL ESTUDIANTE A LO LARGO DEL 5. **REVISIÓN Y AJUSTE:** BASADO EN LOS
NECESARIO.
TIEMPO Y SE EVALÚA LA EFECTIVIDAD DE LAS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN, SE REALIZAN
INTERVENCIONES REALIZADAS. AJUSTES EN EL PROGRAMA PARA MEJORAR SU
5. **EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:** SE EVALÚA EL
EFECTIVIDAD Y SATISFACER MEJOR LAS
PROGRESO Y SE REALIZA UN SEGUIMIENTO PARA
NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES.
GARANTIZAR QUE LAS SOLUCIONES SEAN
EFECTIVAS Y SATISFACTORIAS PARA EL
CONSULTANTE.
3ER
PARCIAL

También podría gustarte