Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del alumno Fecha

Educación de Niños con Apellidos: Velasco Sanz


Discapacidades o
26/05/2023
Dificultades del Nombre: Celia
Desarrollo

Actividad: Actividades para alumnado TEA basadas


en el método TEACCH
Descripción del caso
J. es un niño de 5 años (Educación Infantil) que proviene de Holanda. En su expediente,
consta un informe psicopedagógico realizado en un centro concertado.
Tiene acreditación de discapacidad psíquica con un grado del 40 %. Un resumen de su
dictamen de escolarización expresa una valoración de necesidades educativas
especiales derivadas de un trastorno del espectro autista de grado 2. Según su
profesora de pedagogía terapéutica, su nivel de competencia curricular estaría situado
dos años por debajo de lo esperado para su edad cronológica.
Plan de intervención y actividad diseñada para este alumno, basados en el método
TEACCH.
El método TEACCH (tratamiento y educación de niños con autismo y problemas
asociados a la comunicación), trata de fomentar el desarrollo del alumnado en diversas
áreas. Pretende que dichos alumnos mejoren su vida tanto en el entorno escolar como
en el familiar, mejorando así su autonomía y relaciones sociales (UNIR, 2021).
Parte de este método consiste en la adaptación de metodología, tiempos, espacios y
sistemas de trabajo, para así formar una enseñanza estructurada pero a su vez flexible,
dando prioridad a la información como un apoyo visual para fomentar la autonomía
del alumno (Adminana,s.f.).

Actividad: Exploramos nuestras emociones a través de los cuentos.


Objetivos:
- Fomentar la comprensión y expresión emocional en los alumnos,
especialmente en aquellos con trastorno del espectro autista (TEA).
- Mejorar en la habilidad de identificar y comprender las emociones.
- Promover el desarrollo del lenguaje y la comunicación.
- Promover la interacción social y la empatía.

1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Educación de Niños con Apellidos: Velasco Sanz
Discapacidades o
26/05/2023
Dificultades del Nombre: Celia
Desarrollo

Procedimiento:
Primero prepararemos el entorno. Crearemos un espacio que sea tranquilo y libre de
distracciones, dividido en áreas. Utilizaremos pictogramas y apoyos visuales para ir
indicando la secuencia de la actividad. También como apoyos visuales tendremos
diferentes tarjetas con las emociones a trabajar y los personajes de los cuentos.
Respecto a los materiales estarán dispuestos de modo que estén al alcance de los
niños.
Desarrollo de la actividad: saludaremos a los niños y les explicaremos de una forma
visual, mediante pictogramas, cómo vamos a realizar la actividad. A continuación,
presentaremos el cuento elegido para la actividad (deberá tener ilustraciones claras y
atractivas).
Leeremos el cuento en voz alta y clara, sin prisa para que se entienda y comprenda
bien. En los momentos clave pausaremos para señalar las emociones que estén
experimentando los personajes y haremos alguna pregunta a los alumnos para
verificar que estén comprendiendo la historia. Todo esto lo acompañaremos con
gestos, expresiones faciales y cambios de voz para hacerlo aún más visual.
Después de la lectura iremos mostrando las tarjetas con las diferentes emociones
(miedo, alegría, tristeza, enfado, sorpresa…) y pediremos a los niños que las relacionen
con los personajes del cuento.
A continuación, dejaremos a cada alumno una pizarra individual con imágenes de las
emociones que hemos trabajado en el cuento y les pediremos que seleccionen la
emoción que están sintiendo en ese momento. Así los alumnos tendrán la oportunidad
de compartir y expresar sus emociones con los demás.
Para finalizar hay una propuesta de actividad creativa que consistirá en que los niños
dibujen a su manera, una de las emociones del cuento.

Materiales necesarios:
- Libro sobre las emociones, con ilustraciones claras y entendibles. Libro
sugerido: El emocionómetro del inspector Drilo, Susana Isern, 2016.
- Tarjetas con las emociones y con los personajes.
2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Educación de Niños con Apellidos: Velasco Sanz
Discapacidades o
26/05/2023
Dificultades del Nombre: Celia
Desarrollo

- Pizarras individuales, una para cada alumno.


- Materiales artísticos para la última actividad: papel, pinturas, rotuladores,
plastilina…

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adminana. (s. f.). Metodología de aprendizaje TEACCH. ANA. Asociación Navarra de

Autismo. https://autismonavarra.com/2016/08/metodologia-de-aprendizaje-

teacch/

Unir, V. (2021, 20 octubre). Método Teacch para el desarrollo del alumnado con TEA.

UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/metodo-teacch/

Pérez Moro, A. (2017). Intervención a través del método TEACCH en un alumno con

trastorno del espectro del autismo.

Isern, S., & Carretero, M. (2016). El Emocionómetro del Inspector Drilo. NubeOcho.

También podría gustarte