Está en la página 1de 20

TEKOMBO.

E HATEMBIKUAA
Motenondeha r TETÁ REKUÁ¡
Ministerio de
EDUCACIóN Y CIENC¡AS
I GOBIERNO NACIONAL 'w"1*
Lz4964.BC <<ffiU{EVIE!üNO DE LA EWE\A NACTA\AL I ffi - I ÜA,
IlEC
:gbim y Visión
Rsknh ¡i" $e/al0

i,,../,. rt€¡*,a,.

"'';:;:i::Íi;xÉ.""'
POR IA CUAL SE APRIIEBA EL EORMATO PARA LA
ELABORACTÓNT DEL PLAN DE MEIORA INS?TruCIONA¿ - VER§IÓW L OEN
MII\TI§TERTO DE EDUCAC¡ÓIV Y CTENCIAS.

Asuncióru 2T o" ¡uL;O


J
deza?Z

VISTG El Memorándum Drc N" 1220 de fecha 20 de iulio de


2022, presentado por el serior Gustavo Rodas, Director General de Gabinete de este
Ministerio, y;

CON§IDERANDO: Que, a través del mismo el remite


Memorándum INEE N" 337/20?2 de la señora Sonia Mariángeles Domínguez, Directora
General del Instituto Nacional de Evaluación Educaüva quien presenta el proyecto de
Resolución ,,Por la cual se aVrueba el formato para ln elabmación del Plnn de Mcjora Institucional -
Versión 1, del Ministerio de Educacióny Cintcias";

la Consütución Nacional en el Capftulo YW, «De la


Que,
educnción y dz la cr.tlhtra'r, en su artículo 73 dcreclw a la eilucación y sus fines» dispone: «Toda
"Del
Wwta tiene ileredw a la educnción y
integral permarantt, qur coma sistema y ?roccso ge realiza en el
contexto de b atltura de la mmunidnd. Sus fines ssn el dessrrollo pleno de la
WsonalidndÍrumona y Ia
yromoción de la libertad y la paz, ln justicia social, la solidaridad, la cooperación y ta intzgrarion de los
pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos; la afrmacion det comryomiso
con la Patria, de l"a identidad a.útural y la formación intelectual, mtral y cíaica, así umo l^a etimhwción
de los eontenidos educatiaos dc cnrácter discriminatoio. La erradicación det analfabeüsmo y ta
capacitacion para el trabajo son objetiaos permarcntes del sistema edueatirsorr; mientras que en el
arHculo 74 ,rDel ilerecfw de aVrendcr y de la libertad de enseñao, reza: ,rSe garantizan el derecln de
ayrender y la igualdad de oportunidades aJ acceso a los beneficios ile la atltura humanísüca, de h cierucia
y de k tecuología, sin discriminacién alguna...» y el artlculo 76 .,De las obligaciones ilel Estada,
establece: ,,...La organimción del sistunn educatiao es respansahiliitnd esencial del Estado, con la
pnrücipación ile las disüntns mmuni^dndes educatiaas. Este sistema abarcará a lns xctores yúbtias y
prfuadas, así cotflo al ámbito escolar y extraescolnr'r)

Que, la l,ey N" 12e/l»8.,General de Efucación)> en su arHculo


1' reza: «Todo hnbitante de la Republica tiene derecho a una educacion integral y pennanente cÍue, cümo
sistema y proeso, se realimró en el contexto fu la culhra de la comunidadrr, además, en su artlculo ?
establece: «El sistema educatiao nacional esta formuloda para ben$ciar a todos tos habititantes ile la
Republica..."; concordante con su artlculo 30 que indica: «El Estado garantizará el derecln ite
aprendcr y la igualdad de oportunidades de acceder a los conocimientos y a los funefi.cios de ln cultura
lwmanística, dc la ciencia y de ln tccnología, sin discriminación alguna. Garmtizará iguatmente la
lifurtad de en*ñar, sin mas requisitos que la idoneidad ética, el deredn a la educnción religiosa y at
pluralismo ideológico» y en su artfculo 5" determina: <<A traaés itet sistemn educactiw nacional x
estableceú un diseño carricular básico, que posibilite la elaboración de proyectos curricalares diuersos
v
ajustados a las modalidades, taracterísticas y recesidades il¿ cada cfrsot» en su artículo L8
estatuye: «Las funciones del Estado, en el átnbito de la educación, del Ministerio de
Educacióny Cultura,,;

Srwte¡f¡Cem¡
hl",l§ ut AlbGdl - Bdndo
Est¡Gü¡ Esr¡cl¡. y ptm
r.eL
W nt :17 -*e / ¡lli¿{¡55 f#Eqffi Digihl rdMECfy
TEKOMBO.E HATEMBIKUAA
Motenondeha
Ministerio de
EDUCACIóN Y CIENCIAS
r
I
TETÁ REKUÁI
GOBIERNO NACIONAL
,W,
x24964.8C <( u(fr \-IElt4RIOmL4ErupEAN{I0.i4I:LW-187A,
MBC
Misi&r yviú5o
Raerckin I§ $9/:0:0

(t1,,1"' QQ*,r,*
. ,l [tt;,t ¡¿,. ,/. :[,/r,,rni.t; q 7.i.R.r'a.,
':,ti^../un¡n..r'J4a
POR LA CIIAL SE APRITEBA EL FORMATO PARA LA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEIORÁ INSTITUCIONAL I¿ERSIÓN 1, DEL -
MIr\ry§TERIO DE EDITCACIÓN Y CIENCIA§.
-2-
Que, el citado cuerpo legal en el arffculo 19 reza: <<La plítica
educatiaabuscnrála equidad,la calidad,la eficaci"a y la eficiencia del sistema, eoaluando rendi¡nientos e
incentiaando l"a innoaaciónt»t así mismo, en el artlculo 20 dispone: «El Ministerio de Educarion y
Cultura, las gofurnaciones, los mtniciyios y las comuniilades educativas, garantizarán la catidad de la
eductción. Para ello se realizará la eoaluación sistemática y ?ermalrente del sistemn y los
?rocesos
edttcatiaos»;

La Ley I\P 5749/2AL7 «Que establee ln Carta Orgánica del


Ministerio de Educacion y Cienciasrr, en e1 artlculo 3" indica: ,rñl Ministeio ile
"C-ompetencia,
Educacion y Geflcias es el otgarn rector del sistema educatioo nacional y como tal, es responsabtc de
estÑlecer la política educatiaa nacional en concnrdfincia mn los planes de desarrollo nacional, conforme
lo dispone la c-onstitución Nacional y la Icy N' 1264n9 "GENER¿L DE EDUCACIóN",,; en el
artlculo 5O «lnsühtto Nacional ile Evaluación Educatiaa» reza: ,16l Instihtto Nacional dc Eaalusción
Educatioa es un órgano mn autonomía funciorwl y acndémica que tiene a su cfirgo la resporcabitidnd dE
implmwntnr el Sistema Nacionnl de Eaaluncién ile ln calidad de la Eilucación en sus diferentus
comVonenks constitutiaos>>; y, en el arfculo 5l ,rFuncio¡us del Instihtto Nacional de Eaahtacién
Educaüzta>> establece: <rEl Instifuto Nacional de Eaaluación Educatiaa tendrá las siguientes
funciones:
a) establecer la política sobre ln medicion y eoaluación de ln calidnd educaüaa para todos los nioeles y
modaliúules de la educüción; i) estñlecer las normas, estárulares y mecanismos neusarios paru conducir
el diseña y mejorapermanente de los sistemas de eoaluación educatfua; j) dixñar y mantener actuatimilo
un sistemn de inücadores de logros de ayendízaje, de insumos, procesos¡ ejercicio de la docencit,
impacto de las programas;

Que, el instrumento aprobado por la presente disposición, es


producto de un trabajo conjtmto realizado por todas las instancias del Ministerio de Educación
y Ciencias en forma articulada, a fin de unificar el formato de Plan de Mejora Institucional para
las instifuciones educaüvas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo
rracional, pudiendo constifuirse en urur herramienta que busca apoyar el logro de la misión y
objetivos institucionales donde plasma las r<decisiones e interuenciones orientadas ailnpactar enlos
rezukadas de logros académicos de los estudiantcs, promooiendo marcos de ile*mryña que conecten y
ordetun el esfuerzo de quicrus tctúan en lns distitttas estrategias acordndas dentro de lqs i¡tstituciwws
educntiaas y en toda In conrunidad edumtit¡a,' (I!ffiC, 2ün).

Por tanto, en ejercicio de sus atribuciones legales,

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

BESUELVE:
U
F

SGet¡r{a Ganml
Ect¡clta Nn¡t41cad Albqdi -Edffido
T.€¡:(5§ 21) {47-9691¡!ü¿{t5s
EsiEIt 3P pte
#ffi üAital @MECFy
TEKOMBO,E HATEMBIKUAA
r TETÁ REKUÁI ,W,
@
Motenondeha
Ministerio de
EDUCAC¡óN YC¡ENCIAS
I GOB¡ERNO NACIONAL

L?49fÉ/..BC « A{E IIP¿lNO B L4 EmPnA ¡úi(.IQláI: I W - 1870»


rac
L{iEióo yl¡trita
REtí.i,é¡r ¡i' *D/X)rP

it/|,./o Q[¡«,ti,.
. tfili,bú. ¡h -é,/rnto.,.t u 7 ¡enaa;
!./ín,./¿,,t,.t. rt 14j^
POR LA CIIAL SE APRIIEBA EL EARMATA PARA LA
ELABORACIÓN DEL PT-AN DE MEIO,RA INSTIruCIONAL - I¿ERSIÓN 7, DEL
MII\rySTERIO DE EDUCACIÓNY CIENCIAS.
-3-
Lo.- APROBAR el formato para la elaboración clel Plan de Mejora Institucional - Versión 1,
del Ministerio de Educación y Ciencias, conforme con el anexo que forma pafie de esta
Resolución.

2o.- ENCOMENDAR a todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional la
instrumento aprobado por la presente disposición.

30.- conesponda y cumplido archivar.

Roias
MI I§TRO
AUC I J¿J

ScffiflaC*llñl
Sgtrell¡ N'¡l¡i3 caC Albadi - Edi6cls EsrrÉl|.a
Td: (5§21\ a47-Wil4t1ñ
3P pbo
ffi sretari48et*ñloc.gwg,
fil*.o,r,*, {.}".*e,
lW-wra¿6¿,,*dr"!W^dá
Sí,**a@wn¡aT 7'13
I
*
'w""t*" I

Ministerio de Educación y Ciencias

PIan de meiora i stitucional I

Asunción - Paraguay
2022

78 TEKOMBO' E I{A TEMBIKUAA


ff
_lt

.\J
tt
It,,tcnonrlchr
llir¡\tcrlt(l(
EDUCACIÓN r CTENCIAS
rerÁ RexuÁl
GOBIERNO NACIONAL
W-awA@drrdf-lW
§{**nMgf }43 Mlnisterio de Educrc¡ón y CiEoc¡as

Plan de meiora institucionsl

FICHA DE AUTORIDADES

Mario Abdo Benítez, Presidente


República del Paraguay

Ricardo Nicolás Zárate Rojas, Ministro


Ministerio de Educación y Ciencias

Alcira Sosa Penayo, Viceministra


Viceministerio de Educación Básica

Celeste Mancuello, Viceministra


Viceministerio de Educación Superior y Ciencias

Fernando Griffith, Viceministro


Viceministerio de Culto

Sonia Mariángeles Domínguez Torues


Directora General
Instituto Nacional de Evaluación Educaüva

I.linirter¡o d€ Educac¡óñ y C¡eñias

Plan de mejora institucional


o2
ffinwao¿r@,md.y@*¡d
§ff*¿t.ffiouaT +43 a'ti¡isteris de Educaclón y Cieilcia§

PIáñ dC meiorá iirstiti¡cionál

rrcH¿rÉcNrcA

ELABoRActórrl

INSTITUTo NACIoNAL DE EvALUAcIów EDUCATIVA


Dirección de Análisis y Divulgación
Ana Teresa Recalde Correa, Directora.
María de Lourdes Romei Román, f efa.

Dirección de Acceso a la Carrera Docente y Evaluación del Desempeño


delEducador
Patricia f osefina Lugo Esquivel, Directora.
Lilian Raquel Mencia Caballero ,lefa.
Leticia María Eulogia Rodas Laconich, Técnica.
María Teresa Marecos Chaparro, Iefa.
Natalia Luciana Ortiz Acosta, Técnica.

Dirección de Evaluación de Instituciones Educativas


María Rossana Cardús Sanguines, Directora.
Betina Giménez, Iefa.
Christian Otto, fefe.
Blanca Coronel, Técnica.
Graciela Gamarra, Técnica.
Beatríz Martlnez, Técnica.

Dirección de Evaluación de Logros deAprendizaies curriculares


Rosana Mabel Marcoré, Directora.
Lourdes Elizabeth Almirón, Iefa.

r{ini6ter'. dé Educác¡ón y Cienciás

I'l.iii de meiol'a i¡§titritiónál


o3
W*,**W*cr"lW,*ht
de Educacióh y C¡enciac
§§**t Wa,aaaT+'13 ',{inastriria
?Hñ'úC ineiora iiiltitüeioüá¡

Eeur po rÉcrrlr co DE REVrslóru y r¡Ruplcr ów


Dirección General de Gabinete, Dirección de Desarrollo Organizacional
María Grazia Dubini,f efa.

Dirección General de Auditoría Interna


Alberto Rodríguez, Director,

Dirección General de Educación Inicial


Brígido Aguilera Vera, Técnico.

Dirección General del Primer y Segundo Ciclo de la Educación Escolar


Básica
Dominga Florentina Gavilán Portillo, Técnica.
Gladys Beatriz Pastor; Técnica.

Dirección General del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica y


Educación Media
Luis Alberto Estigarribia, Técnico.

Dirección General de Educación Permanente para personas |óvenes y


Adultas
Sandra Elizabeth Ramírez Recalde, Directora.
Andrea Patricia Barrios Nuñez, Iefa.

Dirección General de Educacién Inclusiva


Elida Elizabeth Esquivel Averso, |efa.
Rosa Elizabeth Molinas, f efa.
rbora Lorena Godoy,f efa.

H¡nister¡o de Educá<ioñ y C¡enciás

Pli¡ cle me¡orái institila¡onal


o4
ffnum*Wrr*il"f@mdd
l,linisterio de Educacl6n y (ienc¡a§
,9fi**lrffi¿r*,rW 7.13 Ptrari de meió¡á'iirstitüa¡oxáI

Dirección General de Educacién IndÍgena


Marciano Cruzabie Atirillo, Director.

Dirección General de Gestión Educativa Departamental


Carlos Hernán Sanabria Trinidad, Técnico.

Dirección General de GestiónyDesamollo del Personal


Verónica Lima Villasanti, f efa.

Diseño y Diagramación
Dirección de Comunicación

Hinister¡ó de Edu<áción y Cienc¡Es

Plan de meiora institncional


o5
Wt¡rw-¿Wr*rrr.lW*^,
MiniltÉrlo de Educ¿clóñ y CieÍcias
,9{,^¿uWalr*W 743 ?Iá n de-üieiorá iixtitu cirinál

I. Contextualización
La gestión educativa en sus diferentes niveles plantea la necesidad de retroalimentación

constante, en concordancia con las necesidades detectadas en la implementación del

currÍculum nacional y de las evaluaciones realizadas, en la línea del cumplimiento efectivo

de los propósitos institucionales. De esta manera, las diferentes instancias conformadas

desde el Estado para gestionar las políticas establecidas a nivel nacional, cuentan con

normativas y procedimientos estandarizados, emanados desde la Auditoría General del

Poder Ejecutivo IAGPE),los cuales orientan la elaboración e implementación de los planes


de mej oramiento institucional.

En este contexto, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa [NEE), ha elaborado, de

manera articulada con las direcciones misionales de los niveles educativos del Ministerio

de Educación y Ciencias, una Guía Orientadora para Gestores Educativos (MEC, 20201, que

ofrece orientaciones para la elaboración, implementación, evaluación y divulgación de

planes de mejora en las instituciones educativas, utilizando como insumos las evidencias

en torno a los diferentes procesos evaluativos implementados.

Con el propósito de optimizar el trabajo pedagógico de los gestores educativos, la

estructura propuesta en la Guía Orientadora para Gestores Educativos ha sido ajustada y

validada según las instrucciones del plan de mejoramiento institucional de la AGPE y los

requisitos del Sistema de Control Interno del MEC, a través de un análisis comparativo con

el objetivo de definir una estructura unificada que facilite el diseño, ejecución y evaluación,

con carácter participativo e integral, de los planes de mejora a ser llevados a cabo en las

instituciones educativas.

El trabajo se ha realizado con referentes de las siguientes direcciones misionales del MEC, a

saber: la Dirección General de Educación Inicial, la Dirección General del Primer y Segundo

Ciclo de la Educación Escolar Básica, Dirección General del Tercer Ciclo de la Educación

Escolar Básica y de la Educación Media, Dirección General de Educación Permanente para

Personas fóvenes y Adultas, Dirección General de Educación ón General

Mlnirt dt Educi(ion y C¡enc¡as


"i
Pian rle nrciora ínstitucion¿rl
o
Wruu**Wr,*r6.lfu
l.l¡nisterío d6 EducBc¡ón y C¡mciÉs
S{*,¡r¡rtralrnff 743 Plan de mejora irrstitucional

de Educación Escolar Indígena, Dirección General de Gestión y Desarrollo del Personal,

Dirección Geneml de Gestión §ducativa Departamental, Dirección General de Auditoría

Interna, Dirección de Desarrollo Organizacional, en coordinación con referentes del


Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

II. Conceptualizaciones del Plan de Meiora


Lo primero que se debe considerar para la elaboración del plan de meiora en el ámbito

educativo es su definición, primero conceptual, y posteriormente, a nivel operacional. El

siguiente esquema presenta la conceptualización del plan de mejora según los diferentes

niveles de gestión del sistema educativo nacional, al tiempo de enfatizar la correlación e

interdependencia de la concreción de este marco conceptual en el contexto de la


implementación de la política educativa.

Ilustración N.s 1: Conceptualización jerárquica de un plan de mejora.

Actividades ejecutatlas durante el


process enseñanza aprendizaje en
forma constantey persistente en todas
dimensión pedagógica del Proyecto las etapa§, ciclos y nivel¿s escolarrs,
Educativo Institucionai (PEl), debe respandiendo a la,s necesidades del
promover marcr¡s de desempeño que contextü del aula {MEC" 2020).
conecten y ordenen el esluerzo de lt¡s
actores educativos, para la
implementación de distinras
estrategias" según las necesidacles
detectadas. ¡M EC, 2020, p.10].

Fuente: elaboración propia.

Ftisisterlo dÉ Educácjén y Cienri*É

Plan ¡le meiora instihrrional


a7
6J l,l 0,,
o (\.
EO th
Ofn
.o§ ¡.5 X
ñttr
U=
(!rá !ñ§
firu(Ú
=9 h.E¡ ü
§u -aÉ
c/o ;J (-¡

(!)
!.
§. L
U
\(t6

L'

§s
§r o
()
\()
o'
ü
o
--o
'ft ü
o!
{,É U'I
a
a
§§ '§
n)
t<

rll
a
o
U
.P
.P
u)
H
ra o\
G
¡r c¡: o
(\
o :.8 t¡¡
(¡) ()El §.
.85 u
=o t'q c{
N
G' o
c\
O.
(\
í)
,15
o
(\¡
N U
tr
{-¡
l¡¡
G' ¿.
E
Ft
x
E
iXM¿,W*ryW
Hinisterio de Edu<acióñ y C¡6cias
,Üfi**AWa*mW +43 'Pta n' de rnéióf á inStitüai.tiial

w. conceptualización de componentes de la matriz de plan de meiora


A continuación, se conceptualiza y ejemplifica cada uno de los elementos de la matriz del

plan de mejora, de rnodo a orientar el proceso de elaboración, operacionalización e

implementación.

1. Desafíospriorizados-diagnóstico
Alude a la idenüficación de las necesidades de mejoramiento detectada.s en cado uno de los

ámbitos de la gestión institucional [pedagógica, organizacional, administrativa - financiero


y comunitaria). En este caso, sería la evaluación inicial o línea de base para la formulación

del plan de mejora. Incluye la identificación de un evento inesperado [riesgoJ que irnpacta

negativamente en la gestión institucional, debe sustentarse en datos cuantitativos y

cualitativos de los niveles de aprendizaje, organización, funcionamientos de los actores

educativos, la disposición de los recursos materiales, humanos y financieros, vinculación

con los actores e instituciones comunitarios actualizado del año.

Las preguntas que orientan a su formulación son: ¿qué queremos cambiar? ¿qué
deberíamos priorizar para esos cambios?; es decil se debe definir la problemática central

considerando la función educativa y social que cumple la institución educativa en cuanto a

la calidad de la educación, sustentada en información cuantitativa, cualitativa y evidencias

de las evaluaciones implementadas en la misma, informes oficiales sobre los Iogros de los

aprendizajes y otras normativas vigentes del MEC.

Eiemplo:
Dimensión: pedagógica
Problema priorizado: bajo nivel de logros académicos en Matemática de estudiantes del
sexto grado, con base en los resultados obtenidos a través del Sistema Nacional de
Evaluación del Proceso Educativo. [SNEPE, 2018J

De acuerdo con los resultados de las evaluaciones SNEPE 20L8, elBTo/o de los estudiantes

6o grado no alcanzan el nivel mínimo de desempeño, a nivel nacional. En nuestra

según los resultados reportados en el I en el

Ur risterio a'e r:,Juc¡ción y Ciencias

I!:;r tl: meiot'a ínstitucioúal


o
fifr,uwr¿W,,M"/@r,rd
fitu¿tMgr743 MiniEterio de Educac¡ón y Ciencias

Ff¿ni de inéi-ota Íiistitüeionel

RUE, un 86% de los estudiantes de este grado, no supera el nivel I de desempeño en la


disciplina. En vista de esta situación, se requíere implementar un plan de mejora con
acciones que logren elevar el rendimiento académico de los estudiantes de la institución

educativa.

2. Metas concretas
Implica la definición de expectativas de logro claras, cuantificables y alcanzables en función

a las necesidades de meiora detectadas, en el ámbito de la gestión institucional, con sus

correspondientes evidencias y medios de verificación. La pregunta que orienta su


fcrmulación es: ¿Cuál es el alcance deseado?

Considerando que las metas expresan un nivel de desempeño a alcanzar que debe ser

dimensionado mediante indicadores, Armijo (zatl, citado por Aquilino, N. Aren4 E,

Bode,M' y Scolari, l. , 2019) plantea ciertas características para considerar en su


formulación, entre ellas se destacan que debe ser medible, partir de una línea de base, tener

un periodo de cumplimiento, ser realista, expresar claramente el ámbito de aplicación, y ser

conocidas y acordadas con los ejecutores. Para su redacción se plantea iniciar con un verbo

en infinitivo, estimar la unidad de medida en cantidad o porcentaje y el ámbito de


referencia dela meta.

Ejemplos:
. Alcanzar el nivel intermedio de desempeño en Matemática en el 60%o de los
estudiantes del segundo ciclo de la EEB en el año 2022, respecto a los logros de

aprendizajes obtenidos en el año 2027.


. Desarrollar con el 100% de los docentes de la institución el ciclo de capacitaciones en

didácticas activas para mejorar los resultados académicos de los estudiantes en

Matemática.
a Aumentar el uso de estrategias didácticas activas para la enseñanza de Matemática por

parte del 70olo de los docentes del área.

Desarrollar en el B0% de los estudiantes del primer ciclo competencias matemáticas a

través de Ias estrategias didácticas acüvas por en el ciclo

Hiñ:sterio d.' E r,.ca<ión y Ciénc¡as

t'!¡t ir¡ meiora institurional


10
lWut¡r¿rWr*níroy@Mrt
fimuMW743 Ministerio de Educac¡ór y Cienciag

P¡án de ft ci6rá inÉtÍtüdiéthtr

escolar 2022-2A24.

3. Acciones de meioramiento
Son los pasos o tareas secuencialmente ordenados y eiecutables que conducen a las metas

concretas por ámbito de gestión escolaq,la pregunta que orienta su formulación es: ¿Cómo

lo vamos a realizar?

Ejemplos:
. Reuniones entre miembros del Equipo de Gestión de la Institución Educativa para

plantear estrategias de acompañamiento a los docentes en el aula.


. Alianza con Instituto de Formación Docente (IFDJ de la zona para implementación de

curso de actualización en didáctica de la matemática para docentes de la institución.


. Alianza con organizaciones -del sector oficial, especializadas en el área de Matemática-

, para implementación de talleres y tutoría con docentes del sexto grado.

. Observaciones de clases y retroalimentación en el aula.

4. Recursos

Se refiere a los recursos materiales, financieros y el capital humano, necesarios para la


eiecución que serán utilizados para llevar a cabo las acciones de mejoramiento y la
pregunta orientadora es: ¿Con qué?

Eiemplos:
. Capital humano: equipo directivo, técnico, docente y administrativo de la institución,

especialistas del IFD d.elazona, especialistas en el área de Matemática pertenecientes

a organizaciones-del sector oficial o de la sociedad civil.


. Recursos materiales: infraestructura y equipamiento disponible en la institución,

útiles de escritorio, plataforma Paraguay Aprende, aplicación Microsoft Teams,


programas de estudio de matemáticas por cada grado, del primer y segundo ciclo de la

EEB, otros materiales didácticos de apoyo.

. Recursos financieros: Utilización de fondos de gratuidad y autogestión.

tl¡nlslerio de Edu{a.ión y Ciencias

Plalr de mejora institucional


1I
trt,umlrW*@f./@rdrÁ
,9{,*¿Atra*¡aW 743 Hiñister¡o de Educácion y C¡encias

Pláii de rneiora ixstitUcio¡,iát

5. Responsables
Se identifica al responsable directo encargado de ejecutarla acción de mejoramientoya los

responsables por áreas (si correspondiera] encargados de verificar el cumplimiento de las

acciones de mejoramiento, esto según los niveles de gestión. Su pregunta orientadora es:

¿Quién/quiénes toma/n la iniciativa?


Eiemplos:
Responsable directo: Director/directora de Ia institución educativalequipo de gestión

institucional.

Responsable de área: Supervisorf supervisora educativa.

6. Indicadores
Implica definir la acción a logra6 su contenido o tema y la condición, es decil de qué manera
se hará (Ministerio de Educación de Perú, 2010J, en relación al cumplimiento de las

acciones de mejoramiento planteadas inicialmente; debe reflejar los indicios, las señales,

los documentos, las evidencias observables y medibles de la debilidad a subsanar, Su


pregunta orientadora es: ¿Qué se lo grará?

Eiemplos:
. Porcentaje de docentes que participaron en el curso de actualización en didáctica de

las matemáticas.

. Porcentaie de docentes que demuestran dominio de contenidos disciplinares de

matemática.

. Porcentaje de docentes que implementaron estrategias innovadoras de enseñanza de

las matemáticas.

. Promedio de calificaciones obtenidas por los estudiantes en la asignatura


Matemáticas.
a Porcentaie de estudiantes que obtienenlas calificaciones 3,4y 5 en Matemáticas.

l'{inisterio de Educación y Cienc¡as

PIáii fé'mejor? inititúaiónát


12
.9ü
UO
oG)
rt(f
ocJ
Nrr
§8
o€
'15 ts
E(t
(§(J
9tn
.k 0)

rE-i
'= 'ñ

d¡c
UE
ooq
fou:
¡- (§ :J
(! L<
4(t).ñ
uan

H.§Y:
o;th
EXo
'tr
§s a)ouo.9
9d)k

a"t(§
trÉÉ
='oc
c¿'a,I X

E E€
E9K
LV¿

§§
"3
ñrH
¡5
E.s
tJ', O g
a9o
E§+
o§¿rÉ
rUU
a.
6

§
o
.o
É
o
6

§§ 6(!8
.n att 5 ñ
6
o
>'
ñ(úCO
ñ6
L
E '- o
6

éEs
v* o
EI
.o
E= o
á!GlE I o
ü!:9 ü o
6
3p3 to
E i$
:Etra o
o
I
0

§
o
o
o
?:a 6
g 6 tr
\9U
vrtst q
¡§
I
(6d) t
6i()-o ?h (ú
U
6 .o
;g
'o4ir
2
o
'(t
d
I
6
q
'üüq ú G
o

(!
§E
hÉv)ñ
.i.9
E
o
6

o
o 6
o
15

ti(!)r= o .r.t
rit
¡r (§.Xu ru

hrO
o § HE ó
o
¡r
TJ
EiB
+)
trÉo
(! i-
g
cl ¡i
¡\ EXH aJ t¡J
t¡¡
flfrrawrA6d,,*r6.t@rrdrt
§tu¿t'MW743 Mrn¡sterio de Educáción y C¡encias

PIán dé rnéjora hrstitutioirál '

B, Evaluacióndeseguimiento
Hace referencia a la verificación y monitoreo del cumplimiento de las acciones de

meioramiento, identificando avances, riesgos y necesidades de ajuste de las estrategias

para alcanzar el logro de las metas previstas.

Las preguntas que orientan su formulación son: ¿Qué y cómo Io evaluamos? ¿Avanzamos

hacia lo deseado? ¿Qué ajustes son necesarios?

Eiemplos:
Se puede utilizar una escala de apreciación, con indicadores de frecuencia como "siempre",

"a veces", "nunca" o bien una matriz de valoración con rúbrica.

Indicadores
. Los docentes de la institución participan en el curso de actualización.

. Los docentes reciben tutoría para Ia aplicación de Ias estrategias didácticas para la

enseñanza de las matemáticas.

. Los docentes de la institución aplican estrategias pertinentes para la enseñanza de la

matemática.

. El director realiza seguimiento a la práctica de los docentes mediante Ia observación

de clase.

. El equipo de supervisión asesora al director en la implementación del Plan de Mejora.

Mediosde verificación
. Registro de asistencia a las capacitaciones.
. Registro de desarrollo de las tutorías,
. Registro de autoevaluación de la práctica pedagógica de los docentes (matemáticaJ.
. Registro de verificación y retroalimentación a planes de clase de los docentes.
. Matriz para retroalimentar la práctica pedagógica (observación de clases).
. Registro de entrevistas de retroalimentación de prácticas pedagógicas con los
docentes [matemáticaJ.
a Registro de visitas de asesoramiento y recomendaciones de la educativa a
la institución.

l'tln¡ster o rle.ducación y Cienc¡as

Pl¿rl de meiora institucional


14'
@ A,tN'I'
lilñ¡u*a¿WMh!?fuM
Sfu* M*g/'743 '
i{inistario de Educa(idn y Ciéncias

Pktn 6¿' ¡¡ si6fá ii1'Stft i¡ aioiiáf

9. Evaluación de los resultados

lnvolucra una evaluación integral del nivel de cumplimiento de las metas concretas, a

través de evidencias observables de los logros obtenidos para la mejora institucional, así

como de "la forma en que esos resultados se lograron" [MEC, 2020, p.1BJ.

Las preguntas orientadoras para su formulación serían: ¿Qué y cómo se evalúa?, ¿Qué
cambios constatamos?

Eiemplos:
Se evaluarán las metas establecidas con sus correspondientes indicadores y medios de

verificación.
. Porcentaje de docentes que participaron en el curso de actualización en didáctica de

las matemáticas.

. Porcentaje de docentes que implementaron estrategias innovadoras de enseñanza de

lasmatemáticas.
. Promedio de calificaciones obtenidas por los estudiantes en la asignatura
Matemáticas.
. Porcentaje de estudiantes que obtienen las calificaciones 3,4 y 5 en Matemáticas.

Medios de verificación
. Registro de asistencia a las capacitaciones.

. Informe general de Ios resultados del plan de mejora respecto a las metas establecidas
conteniendo:
- Reporte académico con los resultados de aprendizaje de los estudiantes en
matemática.

- Reporte de resultados del curso de actualización y de las tutorías implementadas y

recomendaciones vinculadas a las estrategias para la mejora.

- Sistematización de la retroalimentación a planes de clase y a la práctica docente en

la aplicación de la didáctica de la matemática para mejorar los aprendizajes de los

,,Í¡niÉte, ¿ ,e Edsiaciós y Cietrqi6s

PIan dE mé¡oia'ihstituc¡onal
T5
fiffir¡,ualrW,*dt*y@r,,.ru
9[,*¿aMm'g¡ 743
¡linisterio ds Educ¡cl{in y Cisñcias

Plan de meiora instftucional

10. Estrategiade comunicación del plande meiora

Se refiere a la definición de los medios adecuados para comunicar tanto las metas como los

resultados del plan de mejora a los diferentes actores de la comunidad educativa, en

consonancia con el contexto de la misma y el público destinatario IMEC, z0zo).

Las preguntas básicas que orientan su formulación son: ¿A quiénes informar sobre el

contenido, seguimiento y evaluación del plan de mejora institucional?, ¿Qué información

brindar como parte del diseño e implementación del plan de mejora institucional? y¿Cómo
comunicar las metas y acciones, así como los indicadores de logros del plan de mejora

institucional a todos los actores relevantes e involucrados?


Eiemplos:
. Encuentro de presentación y validación del plan de mejora con toda Ia comunidad

educativa, incluyendo a padres de familiayestudiantesyotros actores del contexto.


. Talleres para análisis de resultados con equipo directivo y docente de la institución con

el acompañamiento de formadores de IFD y tutores de las organizaciones


especializadas en Matemática.
. Encuentros de socialización y análisis de resultados con referentes de padres de

familia y estudiantes.

Díptico con resumen de estrategias implementadas y resultados obtenidos

t'tiillste.¡e de gdu.ációo y Ciohciás

fi á¡¡'de méioiá'institúaibnáI
I5
%ur*¿@í,,*dt"l@Nd
fif*¿t ffimTt4v Ptrán dc
Mirisierio de Educa(l6n y Cieñciac

ineiérá iirstitucioñál

V. Referencias

AGPE (2019) Instructivo para la elaboración del plan de mejoramienta institucional.

Asunción, Paraguay.

Aquilino, N., Arena, E., Bode, M. y Scolari, I. [2019]. Guia N" 4: 1bjetivos y metas.

Elementos claves de una carta de navegación. Serie ¿Cóma diseñar metas e indicadares

para el monitoreo y evaluqción de políticas públicas? Buenos Aires: CIppEC,

Ministerio de Educación de Perú [2010). Sistema de Evaluación para ser aplicada en los
diseñas curriculares búsicos nacíonales. Perit

MEC [2020). Guía orientadora para gestores educativos. Asunción, Paraguay.

MEC (2021). Guía para las evaluaciones en el marco de la Convocatoria N" 05/2021

CONCURSO PÚBLICO DE OPOSrcIÓ¡,I ruru LA SELECCIaN »g CARGI DIRECTIVT. PaTa

integrar en el BDEE * Nivel2 y 3. Asunción, Paraguay.

MEC tZA22). Sistemq de Control Interno. Norma de requisitos mínimos.Asunción,

Paraguay.

lrt Nrsf

l'{ih¡sterio de Educación y Clenc¡as

PIán ale mcioia iñstiÚlcioiial


17

También podría gustarte