Está en la página 1de 2

Estructura.

a) Externa: título, dedicatoria o cita previa, epígrafe, etc. Extensión del fragmento o texto (estrofas y versos)
y referencias bibliográficas del fragmento o texto.
El poema “trilce XV”, escrita en 1919 por Cesar Vallejo y se encuentra en el poemario Trilce, está formado
por 4 estrofas y 18 versos, de las cuales varían en número de versos.
b) Interna: apartados (extensión, temas, ideas y sentimientos que expresan)
Mediante el análisis, el poema consta de dos apartados
 El primer apartado abarca desde el 1 verso hasta el verso 10, donde el tema fundamental es el
recuerdo, ya que el yo lirico deja su existencia y se pone a pensar las noches en aquel “rincón lado
de su amada mujer. Los sentimientos que se encuentran son: tristeza, impotencia, añoranza y amor.
 El segundo apartado incluye el verso 11 hasta el verso 18, donde el tema es la melancolía, ya que el
hablante lirico constantemente repite palabras que lo conllevan a la nostalgia y melancolía
producida por los recuerdos. Los sentimientos que se presentan son: melancolía, nostalgia y tristeza.
I. Análisis del plano del contenido
a) Tema o ejes temáticos:
Tema en general: Recuerdo melancólico de una mujer ausente
Subtemas: Perdida de la amada del yo lirico.
b) Ideas relevantes:
Lamentación por la pérdida de su amada
Demostración del dolor y sufrimiento tras la ausencia de su amada
Se presenta el dolor y la tristeza de manera calmada y emotiva, tras el recuerdo que paso con su pareja
Es el recuerdo de una mujer ausente
c) Sentimientos:
nostalgia, impotencia, tristeza y melancólico, dolor y emoción (amor).
d) Actores líricos (función, cualidades, y rol temático)
El actor lírico se encuentra dentro de los acontecimientos, ya que, expresa su sensaciones de manera
directa. El hablante lirico es el actor principal y ya de manera implícita su amada mujer ausente.

II. Plano de la expresión

a) Hablante lírico: Actitud (Enunciativa: 1° y 3° pers. Apostrófica: 2° pers. Carmínica)


Enunciativa, ya que en el poema el yo lírico trata de narrar todos los sentimientos que este desarrolla y narra
en primera persona, además presenta detalles muy íntimos y se refiere a su amada con mucha cercanía.
b) Tono (reflexivo, melancólico, festivo, patético, solemne, exhortativo, irónico, etc.)
El tono es nostálgico, emotivo y melancólico, ya que primero se enfoca en la tristeza que siente por su
partida, también se siente emotivo tras recordar hermosos momentos con el amor que tuvo hacia una
mujer, y luego se muestra muy melancólico, pues ha perdido a su amada y siente que jamás volverá a amar a
nadie.
c) Uso del lenguaje (coloquial, científico, relacionado con una corriente literaria: vanguardista, realista,
barroco, etc.)
El lenguaje es coloquial presenta un vocabulario apropiado y netamente literario, se caracteriza por un uso
más cauteloso de las figuras literarias, pues está asociada a la corriente vanguardista. Asimismo, se divisa
diversos recursos estéticos como las figuras retóricas.

d) Estilo
 Aspecto métrico (métrica, rima, encabalgamiento y estrofa)
Los versos en las dos primeras estrofas son perfectas y cifradas, pero en la tercera y cuarta son
totalmente libres, es decir en estas dos últimas sus versos no cuentan con números de silabas exactas.
Asimismo, las rimas en las primeras dos estrofas son perfecta, pues el hablante lirico da a conocer la
perfección de sus recuerdos y de allí las otras dos son sueltas y libres, pues no coinciden las vocales, ya
que varían por verso.

 Nivel morfológico (pleonasmo, epíteto, etc.)


ALITERACION: La repetición de uno o varios fonemas, ejemplo verso 18
“sombra a sombra”

 Nivel sintáctico (hipérbaton, polisíndeton, asíndeton, etc.)


POLISÍNDETON: consiste en la repetición innecesaria de conjunciones para reforzar la
expresividad de un texto, ejemplo en el verso12 y 13:
“… tú entrar y salir,
Poca y harta y pálida por los cuartos”
HIPERBATON, pues se presenta una alteración del orden oracional habitual, ejemplo de ello en los
versos 3 y 4:
“… La cuja de los novios difuntos
fue sacada, o talvez que habrá pasado”
 Nivel semántico (metáfora, hipérbole, símil, sinestesia, etc.)
IMAGEN: Se muestra la expresión literariamente elaborada de las sensaciones; ejemplo en los versos 9-
10 y 11-12.
“un cuento de Daudet. Es el rincón
Amado. No lo equivoques.”

“Me he puesto a recordar


los días de veranos idos, tú entrar y salir”

HIPÉRBOLE: Se da debido a que se presenta una exageración de la realidad, ejemplo en los versos 2 y 3
“tantas noches, me he sentado
a caminar. La cuja de los novios difuntos”
ANTITESIS: se presentan una serie de palabras opuestas en sus significados, ejemplo en los versos 12, 16
y 17.
“de verano idos, tú entrar y salir”
“son dos puertas abriéndose y cerrándose
Dos puertas que al viento van y vienen”
III. Valores
a) Social: Pues es una sensación de tristeza, que interfiere en la vida social tras reflejarse la melancolía y la
nostalgia como resultado de la pérdida de un ser amado.
b) Humano: Se presentan los sentimientos humanos que desarrolla una persona hacia otra, el amor que se
difiere en depresión tras la pérdida.
c) Moral:
En el aspecto moral pues afecta la estabilidad emocional y los aspectos de la depresión perjudican al
hombre.

También podría gustarte