Está en la página 1de 20

MEMORIA PERSONAL DE LA VISITA POR LA VALENCIA GÓTICA

La excursión se ha basado en el estudio y entendimiento de varios monumentos góticos de


Valencia a través de las diversas exposiciones ‘’in situ’’ de los compañeros de clase. Primero
visitamos la Torre de los Serranos que es una de las torres más emblemáticas de Valencia. Es
de los vestigios que aún quedan de la antigua muralla de la ciudad. Formaba parte del
conjunto fortificado que protegía la ciudad y era una de las dos puertas principales de entrada
a Valencia. Fue construida con sillares y mampostería y es uno de los monumentos más
representativos del Gótico valenciano. Tiene una altura de 30 metros y consta de dos torres
poligonales unidas por una base cuadrada. Después, visitamos la Puerta de la Almoina de la
Catedral de Valencia que se encuentra en el costado meridional del templo y corresponde a la
etapa de principios del siglo XIII mostrando tanto un estilo Románico-mudéjar como Gótico
(el ventanal). Personalmente, destacaría las cabezas esculpidas de las parejas leridanas que
hay por encima de la arquería y la decoración de las escenas del Génesis y del Éxodo en los
capiteles de las columnas. Después, visitamos la Puerta de los Apóstoles que fue construida
en el siglo XIV. La puerta consta de tres arcos apuntados, con la imagen de los doce apóstoles
tallados y adosados en las jambas bajo doseletes (además de la presencia de estatuas de
ángeles, santos y profetas en las tres arquivoltas ojivales). Destaca la imagen de la Virgen
María con el niño Jesús en el tímpano y el rosetón con la estrella de Salomón que muestra el
financiamiento de los judíos. La fachada cuenta con elementos decorativos calados como las
molduras. Proseguimos estudiando el Miguelete (al que no pudimos subir) que es el
campanario y presenta un marcado estilo Gótico valenciano y remarcaría sobre todo la
decoración del último de los cuatro cuerpos con el trenzado ojival de molduras. En cuanto al
interior estructural de la catedral, este se distingue por presentar las típicas características más
pesadas y horizontales del Gótico valenciano frente a las más ligeras y verticales del Gótico
francés. También destacan los imponentes pilares voluminosos abovedados de columnas
gemelas. El cimborrio es de estilo Gótico francés enfatizando la bóveda de crucería de 8
nervios y sus ventanas de alabastro que generan una luz blanca hermosa. En el altar se
conserva también el púlpito gótico. Se resaltaría en la zona de la girola la Capilla de San
José, que cuenta con un impresionante retablo gótico. Además de que hay diversas tumbas.
La Capilla del Santo Cáliz (que era la sala capitular) es otra de las estancias más importantes
de la Catedral de Valencia. Fue construida en el siglo XIV y se encuentra junto al claustro.
En su interior se pueden encontrar elementos góticos como la bóveda de crucería en forma de
una estrella de 8 puntas, los arcos apuntados y las vidrieras policromadas. En esta sala se
guardan importantes obras de arte, como el Cáliz de la Cena y habría que destacar también el

1
gran retablo gótico de alabastro que enmarca el cáliz. En el Museo de la Catedral estudiamos
La incredulidad de Santo Tomás que es una pintura al óleo realizada por Marzal de Sax en el
siglo XV, que representa la escena bíblica en la que Santo Tomás duda de la resurrección de
Jesús y exige ver sus heridas antes de creer. La pintura presenta varios detalles góticos como
la representación detallada de los pliegues de las vestimentas y las figuras alargadas y
estilizadas tratadas con bastante naturalismo. Me sorprendió bastante el tratamiento extraño
de los rostros, ya que parecen un tanto estirados al punto que se deforman un poco. También
hay gran atención al simbolismo, con la figura de Cristo mostrando sus heridas como prueba
de su resurrección. Del ‘’Relieve de la dormición de la Virgen’’ de C. Gonçalbéz me
sorprendió que María fuese representada como una niña en la parte de la coronación por la
Trinidad en comparación con la parte baja en la que aparece como adulta. Proseguimos hacia
la Lonja de la Seda, que es uno de los más destacados ejemplos de la arquitectura civil gótica
en España. La Cámara de Contratación es una sala de grandes dimensiones que servía como
lugar de reunión para los comerciantes que se dedicaban al comercio de la seda. Está dividida
en tres naves longitudinales y cinco naves transversales cubiertas por bóvedas de crucería
sustentadas por columnas y pilastras helicoidales de las que surgen los nervios. Cabe destacar
también la presencia de la bóveda vaída. Me impresionó que todo el conjunto de bóvedas y
columnas tuviese que ser construido al mismo tiempo por tema de estabilidad y también
resaltaría las grandes ventanas de tracería gótica del lugar. La Cámara Dorada es una sala
rectangular que se utilizaba como sala de reuniones para los comerciantes. Tiene un
impresionante techo artesonado de vigas y tablones con decoración dorada de motivos
geométricos, florales, mitológicos, religiosos, heráldicos, zodiacales, musicales… La Puerta
de la Madre de Dios es la entrada principal de la Lonja de la Seda, y es una impresionante
obra de arte gótico. En el centro de la puerta se encuentra una imagen de la Virgen María
sosteniendo al Niño Jesús. Destacaría la decoración mediante ángeles que flanquean a la
Virgen, el ángel en la clave del arco conopial y el resto de esculturas pequeñas de las
arquivoltas que parecen estar apelotonadas. Finalmente, visitamos las Torres de Quart que
son una impresionante fortaleza del siglo XV. Las Torres de Quart son una muestra de la
arquitectura militar de la época. Son dos torres de planta cilíndrica unidas por un arco. La
torre norte es un poco más alta que la torre sur y tiene una terraza en la parte superior que
ofrece vistas impresionantes de la ciudad. Las Torres de Quart están construidas con
mampostería, y tienen detalles como la bóveda nervada de crucería. La torre está decorada
con escudos de armas y con motivos heráldicos. Es destacable que estas torres en
comparación a las de los Serranos se aplanan hacia el interior de la muralla.

2
MEMORÍA FOTOGRÁFICA:
-PORTAL O TORRES DE LOS SERRANOS:

3
4
5
-PORTAL DE LA ALMOINA:

6
-PORTAL DE LOS APÓSTOLES:

7
8
-INTERIOR DE LA CATEDRAL DE VALENCIA (ZONA DE NAVE CENTRAL, ÁBSIDE,
CAPILLAS DEL DEAMBULATORIO, CIMBORRIO…):

9
10
11
-SALA CAPITULAR:

12
13
14
-LA INCREDULIDAD DE SANTO TOMÁS:

-IMÁGENES ORIGINALES DE LA PUERTA DE LOS APÓSTOLES:

15
-SALA DE CONTRATACIÓN DE LA LONJA DE LA SEDA:

-DETALLE DE CÓMO LA BÓVEDA DEBÍA REPRESENTAR LA BÓVEDA


CELESTIAL Y JUNTO A LAS COLUMNAS DEBÍA SIMBOLIZAR EL PARAÍSO:

16
17
-CÁMARA DORADA DE LA LONJA DE LA SEDA:

18
-PUERTA DE LA MADRE DE DIOS:

19
-TORRES DE QUART:

20

También podría gustarte