Está en la página 1de 36

FORMATO DE POSTULACIÓN 2

Quinto concurso de experiencias significativas de atención psicológica y


psicosocial en Colombia
Descripción de la experiencia de atención

Objetivo general
Indique el objetivo general de la experiencia de atención postulada.
Contribuir a la construcción de un Modelo de Salud Mental Comunitaria para Colombia a partir de la
implementación de ocho modelos zonales, formulados desde la estrategia de los Centros de
Acompañamiento en Salud Mental Comunitaria de la UNAD (CASMCUNAD).

Antecedentes y descripción de la situación inicial


Describa la situación o problema manifestados que desencadenaron la formulación de la experiencia de
atención, cuáles eran las condiciones demográficas, psicológicas y sociales antes de que se desarrollara la
experiencia y los antecedentes de ésta.
Alrededor de la década de los 60, desde diferentes disciplinas como la filosofía, la sociología, la psiquiatría,
y hasta desde aquellos que habían sido declarados como “enfermos mentales”, se inician movimientos
de detracción en contra de la psiquiatría clásica, cuyo objetivo era el de replantear no solamente los
conceptos de enfermedad y salud mental, sino su abordaje y tratamiento (Galvin, 2009). El término
antipsiquiatría propuesto por Coper en 1978, que antes de buscar erigirse como una ciencia o conjunto
doctrinal, intentaba reunir posturas críticas frente a la atención de aquellas personas que presentaban
trastornos mentales, evidencia la creciente necesidad de modificar un esquema “manicomial”, como lo
define Bang (2014), hacia una atención diferente al encierro, el cual, según la concepción de Foucault
(1964), lejos de buscar la rehabilitación y reintegración a la comunidad, tenía la finalidad de apartar de la
sociedad a aquellas personas que se consideraban anormales o “locas”, invisibilizarlas, y desaparecerlas
del escenario social. El psiquiatra español Ramón García en el año 1973 (Galvin, 2009), expresaba que los
hospitales psiquiátricos buscaban promover un “sutil encubrimiento de la violencia” considerada
necesaria para acallar la locura de los locos, y el “espacio manicomial” se mostraba coma la imagen ideal
para que estas personas, en un ficticio sentido de libertad lograran la “felicidad”.

El esquema del encierro por largos periodos, o de por vida, empieza a ser reconsiderado a partir del
análisis de la necesidad de “institucionalizar” o no a las personas con padecimientos mentales,
reorientándose dicha atención al interior de su comunidad, con lo que se busca, no solamente intervenir
en un individuo particular, sino, además, aportar a la construcción de la salud desde la perspectiva de un
grupo humano específico (Bang, 2014). Las acciones en salud mental deben estructurarse teniendo en
cuenta las necesidades de una población determinada, asimismo, promover la “participación activa” de
la comunidad, la cual, desde sus saberes y experiencia propone soluciones coherentes con sus propias y
subjetivas realidades (León, 2002).

En Colombia, la necesidad de replantear la internación como paradigma incuestionable de tratamiento,


resulta en un Modelo para la Desinstitucionalización de Personas con Trastorno Mental y Larga Estancia
Hospitalaria propuesto por el Ministerio de Salud, teniendo en cuenta que el abordaje de la salud mental
desde la comunidad muestra mejores resultados que al hacerlo en entornos de confinamiento o
diferentes a aquellos en los que se encuentra inmersa la persona (MinSalud, 2013). Para Zaraza y
Hernández (2016) es más eficaz y acertada la atención de la salud mental basada en la comunidad, porque
promueve una mejor calidad de vida, un menor tiempo de recuperación, permite que la persona se sienta
productiva, parte de un grupo, y en algunos casos la disminución de los síntomas psicóticos en pacientes
con patologías como esquizofrenia, además, tiene la capacidad de descongestionar al sistema de salud.
Por otro lado, los procesos en salud mental comunitaria no se centran en las necesidades particulares de
la persona que padece una patología determinada, sino en la salud mental de un grupo humano que es
influenciado y afectado desde la cotidianidad. Por lo cual, fenómenos como el consumo de sustancias
psicoactivas, los diferentes tipos de violencias, la marginación del adulto mayor, la pobreza, el derecho a
la alimentación (o la llamada seguridad alimentaria), entre otros, pueden ser abordados desde la
perspectiva de la salud mental comunitaria, sin que necesariamente existan personas con diagnósticos de
trastorno mental (Bang, 2014. Larban, 2010). En el año 2013, El Congreso de la República expide la ley
1616 o de Salud Mental, en la cual se establece la necesidad de generar modalidades y servicios de
atención integral e integrada de salud mental, para lo cual, la red integral de prestadores de servicios de
salud debe incluir los Centros de Salud Mental Comunitarios, establecimientos que a pesar de la existencia
de la norma no se han materializado, teniendo en cuenta que para el primer semestre del 2021, siete
años después de sancionada la Ley 1616, no hay una reglamentación clara al respecto, pero que se
consideran de importante y necesaria implementación, tanto en esta Ley, como en el Modelo para la
Desinstitucionalización de personas con Trastorno Mental y Larga Estancia Hospitalaria del año 2016.

El Ministerio de Salud publicó en el año 2018 el Boletín de Salud Mental: Análisis de Indicadores en Salud
Mental por territorio, el cual contiene estadísticas de eventos como suicidios, lesiones autoinflingidas
intencionalmente, atenciones, hospitalizaciones y muertes por trastornos mentales y del
comportamiento. En el año 2017 la tasa de intentos de suicidio fue de 52,4 por 100.000 habitantes con
tasas significativamente más altas en los departamentos de Vaupés (128,1), Putumayo (96,3), Caldas
(94,8), Huila (86,5), Arauca (83,6), Quindío (83,1), Antioquia (71,8) y Nariño (67,7). Para el año 2016 la
tasa de mortalidad por suicidio fue de 5.07 por 100.000 habitantes, con una tendencia mayor en los
departamentos de Arauca (11,67) y Vaupés (12,21). La tasa de mortalidad por trastornos mentales y del
comportamiento fue de 1,53 por 100.000 habitantes, con una tendencia mayor en los departamentos de
Valle del Cauca (2,73), Huila (2,51) y Meta (2,45). Durante el año 2015 la tasa de personas hospitalizadas
por trastornos mentales y del comportamiento fue de 2.42%, según lo afirma el mismo boletín, estos
últimos se entienden como eventos prevenibles “en la medida en que se brinden las atenciones
necesarias para mantener a los pacientes compensados y evitar las agudizaciones del cuadro clínico”
(Minsalud, 2018). En el tema de violencia intrafamiliar para el año 2019 se presentaron 73.309 casos en
al país (INMLCF, 2019), y para el periodo comprendido entre enero y abril del año 2020, se presentaron
18.064 casos en el territorio nacional, la mayoría de ellos contra mujeres, niños, niñas y adolescentes
(INMLCF, 2020). La propuesta actual es la desinstitucionalización de los pacientes con trastornos mentales
y del comportamiento, la atención en el medio social, la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad (Minsalud, 2018), procesos que pueden ser desarrollados y atendidos de manera adecuada
desde los modelos de salud mental comunitaria por medio de los Centros de Atención en Salud Mental
Comunitarios propuestos en la ley 1616 de 2013. Sumadas a las anteriores problemáticas sociales, están
las diferentes afectaciones mentales producto del confinamiento y demás situaciones relacionadas con el
SARS Cov 2, producido por el Covid 19. Hawryluk, et al (2004) basados en la epidemia de SARS del 2003,
establecieron que la cuarentena y el confinamiento fueron determinantes para la presentación de
angustia psicológica trastorno de estrés postraumático y depresión, además de los síntomas de ansiedad
producto del temor que generaba el riesgo de contagio, los cuales no desaparecieron una vez fueron
levantadas las medidas de protección, sino que permanecieron de manera posterior al desconfinamiento.
Balluerka et al (2020) determinaron en un estudio realizado en España, entre los meses de marzo y mayo
del año 2020, que tanto la pandemia como el confinamiento han afectado significativamente la
estabilidad emocional y conductual no solamente de las personas que se han aislado de manera drástica,
sino también de quienes realizan trabajos y oficios que por su naturaleza impliquen la atención masiva de
personas y, por lo tanto, un riesgo alto de contagio.

Todo lo anterior plantea claramente la necesidad de priorizar la atención funcional y adecuada de la salud
mental en entornos comunitarios, con el objetivo no solamente de disminuir la posibilidad de convertir
en crónicas patologías de base, sino de abordar con criterios de participación activa las diferentes
problemáticas dentro de una población, permitiendo el concurso de todos los actores, estableciendo
estrategias cualitativas con un enfoque de apropiación social del conocimiento, y fundamentado en
metodologías como la Investigación Acción Participativa por medio de la cual, la construcción comunitaria
es quien define y estructura rutas de acción. Es en este espacio en donde los Centros de Acompañamiento
en Salud Mental Comunitaria de la UNAD (CASMCUNAD) no solamente responden de forma
pertinentemente a las necesidades en atención de las problemáticas sociales, sino que, en cumplimiento
de la ley 1616 de 2013, promueven el acceso a la salud de una mayor cantidad de personas,
descongestionan significativamente el sistema de salud y mejoran la calidad de vida de las comunidades.

Descripción general
Exponga de forma detallada en qué consistió la experiencia de atención, intervención o actuación
postulada y la concepción de salud mental, bienestar, convivencia y/o construcción de paz desde la que
se aborda.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó para el año 2019 un total de 73.309
casos de violencia intrafamiliar, y 2550 suicidios (INMLCF, 2019), y en el periodo comprendido entre los
meses de enero a abril del año 2020, 18.064 casos de violencia intrafamiliar y 729 suicidios (INMLCF,
2020). Esto, sumado a los datos reportados por el Ministerio de Salud en el Boletín de Salud Mental de
abril del 2018, en el cual se registra que en Colombia para el año 2017 existía una tasa de 52,4 intentos
de suicidio por cada 100.000 habitantes, para el año 2016 una tasa de mortalidad por suicidio de 5,07 por
cada 100.000 habitantes, de mortalidad para el mismo año por trastornos mentales y del comportamiento
de 1,53 casos por cada 100.000 habitantes, y para el año 2015, el porcentaje de personas hospitalizadas
por trastornos mentales y del comportamiento fue de 2.42% (MinSalud, 2018). Adicional a esto, el peligro
global de SARS Cov 2 producto del Covid 19, aumenta el riesgo de afectación de la salud mental a nivel
mundial, condición que debe ser afrontada de manera adecuada, teniendo en cuenta los recursos
existentes, y enfocada desde y hacia las comunidades. Un estudio realizado por Hawryluk, et al (2004) en
Toronto (Canadá) en el cual se analizó la cuarentena frente al virus que producía el Síndrome Respiratorio
Agudo Severo (SARS) en el año 2003, determinó que los periodos de confinamiento y encierro
prolongados se asociaron a la presencia de angustia psicológica, depresión y estrés postraumático. Cano
et al (2004) afirman que situaciones como catástrofes y desastres pueden desembocar en tres síndromes
similares pero de curso diferente, el síndrome de estrés postraumático, síndrome de aflicción por
catástrofe, y el síndrome del superviviente, en los cuales, las personas que salieron más o menos ilesas
de un desastre, muestran tristeza, ansiedad, preocupación obsesiva, sensación prolongada de
pesadumbre, conductas regresivas, dependencia, agresividad, irritabilidad, ira y desórdenes
psicofisiológicos (hipertensión, cefaleas, y trastornos gastrointestinales). Ramírez et al (2020) basados en
epidemias anteriores afirman, que las consecuencias psicosociales a nivel individual y comunitario van
desde síntomas aislados, hasta trastornos complejos con marcados deterioros en la funcionalidad de
aquellos que las padecen. Balluerka, et al (2020) en un estudio realizado en poblaciones españolas entre
los meses de marzo y abril de 2020, encontraron que tanto la pandemia como el confinamiento asociado
(por el Covid 19) afectaron significativamente la estabilidad emocional y conductual de diferentes grupos
poblacionales. Los resultados mostraron un aumento significativo en el malestar psicológico, en factores
como la incertidumbre, la preocupación por padecer o contraer la enfermedad, y la preocupación por
perder seres queridos. En lo referente a variables del espectro depresivo se evidenció un aumento en los
sentimientos pesimistas y de desesperanza. Estas tendencias aumentan en las mujeres, en personas que
han tenido un resultado positivo para Covid 19, las que se encuentran solas durante el confinamiento, y
se incrementan a menor nivel socioeconómico y mayor riesgo de inestabilidad laboral. Los sentimientos
de confianza y optimismo disminuyeron, en especial en las mujeres, las personas afectadas en su situación
laboral y aquellas que han tenido resultado positivo en la prueba de Covid 19 sin y con sintomatología.
Los sentimientos de vitalidad y energía muestran un empeoramiento, y en general se observa un aumento
en la irritabilidad, la ansiedad y la depresión. Desde luego, las comunidades presentan problemáticas
diferentes a las anteriores que no solamente incremental su intensidad de manera recíproca, sino que
también deben ser entendidas e intervenidas desde un enfoque en salud mental, fenómenos como la
violencia en sus diferentes formas, el consumo abusivo de sustancias psicoactivas legales, el consumo de
sustancias psicoactivas ilegales, la pobreza, las conductas sexuales de riesgo, la atención de grupos
especialmente vulnerables y situaciones que afectan a grupos humanos que no son atendidas por el
sistema de salud desde su percepción convencional.

Todo lo anterior requiere de un abordaje desde la perspectiva de la salud mental comunitaria, teniendo
en cuenta que el modelo clínico no es aplicable de manera funcional a este tipo de situaciones, los
procesos actuales de atención en salud mental buscan la desinstitucionalización (Zaraza y Hernández,
2016, Larban, 2010, Bang, 2004, León, 2002), y el sistema de salud no puede responder de manera
adecuada a estas necesidades. El modelo comunitario, no solo permite establecer un diagnóstico desde
la perspectiva de la población, sino que requiere de una participación permanente de la misma,
haciéndolos actores responsables en la transformación de su propia realidad, dicho cambio, es el objeto
central de todo un proceso sensible, capaz de aproximarse a comprensiones subjetivas y así lograr
también un fortalecimiento grupal (Montero, 2010). Este abordaje no debe hacerse solamente desde lo
teórico, sino también desde lo práctico, fundamentado en la normatividad vigente que requiere la
creación de Centros de Salud Mental Comunitarios (Ley 1616 de 2013, Ley de Salud Mental), en la
percepción del Estado en que el “tratamiento en comunidad de las personas con trastornos mentales, en
comparación con la estancia hospitalaria prolongada, es más costo-efectivo, costo-eficiente y costo-
eficaz; favorece su incorporación a la sociedad y mejora su funcionalidad en la vida diaria, lo que sin duda
impacta de forma positiva en el pronóstico” (Hobbs, Newton, Tennant, Rosen, & Tribe, 2002; Reinharz,
Lesage, & Contandriopoulos, 2000 citados por MinSalud, 2013) y en la necesidad de que la entidad que
pretenda la atención de estas problemáticas cuente con los recursos necesarios para realizar de manera
apropiada esta labor.

Por lo anterior, se plantea la creación e implementación de los Centros de Acompañamiento en Salud


Mental Comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD (CASMCUNAD), los cuales,
basados en procesos de abordaje y atención en el marco de la salud mental comunitaria, generan
estrategias y procesos de intervención adecuados para la atención de problemáticas psicosociales de
diferentes poblaciones y comunidades en el territorio nacional. Los CASMCUNAD contribuyen a la
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, rehabilitación y paliación en salud mental
dentro las comunidades en las cuales desarrollan su labor, teniendo en cuenta el marco teórico propio de
la psicología comunitaria, la participación y construcción desde lo social y el enfoque de la apropiación
social del conocimiento. La UNAD cuenta en la actualidad con 8 zonas, de las cuales hacen parte 64 sedes
distribuidas en todo el territorio colombiano, lo que implica que el impacto de los CASMCUNAD es
relevante a nivel nacional en la atención de problemáticas psicosociales asociadas a la salud mental. Estos
centros abordan la salud mental y sus problemáticas desde la metodología de la Investigación Acción
Participativa (IAP), que permite una construcción continua en el reconocimiento de realidades y contextos
desde perspectivas particulares y grupales, permitiendo y promoviendo la apropiación social del
conocimiento. La IAP se entiende como un proceso de construcción comunitaria, en el cual los miembros
de un grupo comprenden su realidad, la analizan, reconocen sus problemáticas y actúan con el objetivo
de transformarse (Balcazar, 2003). Por esta razón, la salud mental es una construcción colectiva que debe
ser comprendida desde la percepción misma de la comunidad y su búsqueda activa de trasformación y
avance (Colmenares, 2012).

Como fundamento conceptual, se entiende por Salud mental comunitaria “un estado dinámico que se
expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite
a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales
para transitar por la vida cotidiana, trabajar, establecer relaciones significativas y contribuir a la
comunidad “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades,
puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y es
capaz de hacer una contribución a su comunidad”. (OMS, 2006)

Los CASMCUNAD inician formalmente en el mes de junio de 2020 con la formulación de sus fundamentos
teóricos y prácticos, como resultado de las diferentes investigaciones y análisis de las realidades locales,
regionales y nacionales realizados desde la Maestría en Psicología Comunitaria. Inicialmente se
denominaron Centros de Atención en Salud Mental Comunitaria de la UNAD acorde a la ley 1616 de 2013,
sin embargo, en el mes de enero de 2021, durante el proceso de establecimiento de un convenio entre la
UNAD y el Ministerio de Salud y Protección Social, se hace necesario cambiar el término Atención por el
de Acompañamiento, teniendo en cuenta el criterio clínico que para el Ministerio y la normatividad
vigente representa la palabra Atención.

Dentro del proceso de comprensión de las diferentes realidades nacionales, desde los CASMCUNAD se
definió un concepto propio de Comunidad, formulado a partir de los aportes que en la materia han
realizado Erazo, et al (2014), Bang (2014), Zambrano, et al (2012), Montero (2010, 2004), Sánchez (2002),
y Krause (2001). “La comunidad puede entenderse como un organismo vivo, con historia propia, en
constante desarrollo y transformación, conformado por individuos que comparten un territorio común
(incluyendo lo que podría definirse como “territorios virtuales” u “organizaciones sociales”), que se
agrupan alrededor de aspiraciones, intereses, necesidades, objetivos, y cuyas relaciones internas se
fundamentan primordialmente desde lo afectivo, en un reconocimiento del “otro”, sobre lo meramente
productivo. Los miembros de una comunidad tienen consciencia de su existencia como un colectivo
(sentido de comunidad), de pertenencia al mismo y de lo identitario correspondiente, se benefician y
benefician a los demás a partir de sus constantes interrelaciones y del apoyo social, desempeñan roles,
observan el cumplimiento de normas tanto explícitas como tácitas (propias de este grupo) para su
interacción y la realización de acciones conjuntas”.

Posteriormente, en el desarrollo del proceso de aproximación a las comprensiones que las comunidades
tenían de sus propias realidades, se establecieron cinco (5) grupos humanos diferenciados para el trabajo
comunitario, de la siguiente manera:
COMUNIDAD COMUNIDAD DE ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES
ASPECTO
INDIGENA BASE SOCIALES FORMALES
No necesariamente
Filosofía de vida, comparten una Comparten filosofías de vida, No es necesario
Comparten
doctrina o misma cosmovisión, doctrinas o cosmovisiones compartir una
cosmovisión, usos y
cosmovisión aunque pueden que definen las dinámicas de cosmovisión o una
costumbres.
sustentante. compartir algunos la organización. filosofía de vida.
usas y costumbres.
No necesariamente
No necesariamente
comparten territorios
comparten territorios físicos,
Comparten el arraigo Comparten un físicos, dado que pueden
dado que pueden compartir
a un territorio territorio con sus compartir territorios
Territorialidad territorios virtuales, o
específico. Territorios potencialidades y virtuales, o pertenecer a
pertenecer al grupo humano
Indígenas. necesidades la organización y
y provenir de muy diferentes
provenir de diferentes
territorios.
territorios.

Las formas de
Las formas de autoridad
autoridad y liderazgo Las formas de autoridad y
El liderazgo es y liderazgo están
están organizadas, liderazgo están organizadas,
Ejercicio de la emergente y no organizadas, claramente
claramente claramente estructuradas, y
autoridad necesariamente estructuradas, y son
estructuradas, y son son reconocidas por el
representativo. reconocidas por el
reconocidas por el grupo.
grupo.
grupo.

Las personas nacen al Está generalmente


interior de la condicionada a Vinculación
Pertenencia Es generalmente voluntaria.
comunidad - no factores externos - generalmente laboral.
voluntaria no voluntaria.

Adicionalmente, y producto del trabajo con el Ministerio de Salud y Protección Social, se incluyeron
dentro de los grupos humanos, los Dispositivos Comunitarios desde las Zonas de Orientación Escolar ZOE.

Para el desarrollo de los procesos de diagnóstico y acción psicosocial se definieron cinco categorías de
análisis:
a. Afrontamiento comunitario: Capacidad de abordaje de situaciones o problemáticas que realiza
un grupo humano en conjunto, que demandan el uso de diferentes recursos, y que al no
resolverse amenazan la integridad de la comunidad. El afrontamiento comunitario implica
“esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes, que se desarrollan para
manejar las demandas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o
desbordantes” (Lazarus y Folkman, 1986, citado por Macías, et al 2013)
b. Inclusión social: La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) define la inclusión social
como el “proceso por el cual se alcanza la igualdad, y como un proceso para cerrar las brechas en
cuanto a la productividad, a las capacidades (educación) y el empleo, la segmentación laboral, y
la informalidad, que resultan ser las principales causas de la inequidad” (CEPAL, 2014, citado por
Muñoz, et al, 2016). Por su parte el Banco Mundial la define como el “proceso de
empoderamiento de personas y grupos para que participen en la sociedad y aprovechen sus
oportunidades. Da voz a las personas en las decisiones que influyen en su vida a fin de que puedan
gozar de igual acceso a los mercados, los servicios y los espacios políticos, sociales y físicos” (Banco
Mundial 2014, citado por Muñoz, 2014).
c. Sentido de comunidad: Sarason (1974, citado por Maya, 2012) define el sentido de comunidad
como la experiencia subjetiva que tiene el individuo de pertenecer a una colectividad mayor,
generando redes relacionales de apoyo y confianza mutua. Establece unos elementos básicos que
le dan forma, la percepción de similitud con otros, el reconocimiento de interdependencia, la
voluntad de mantener esta interdependencia con acciones recíprocas, y el sentimiento de ser
parte de una estructura mayor, más amplia y estable.
d. Resiliencia: Rutter (1985) define la resiliencia como la capacidad de algunas personas que, aunque
nacen o viven en entornos y situaciones amenazantes y de alto riesgo, pueden desarrollarse
emocional y psicológicamente sanos y exitosos, no se trata de negar una realidad, sino por el
contrario afrontarla y desarrollar habilidades para aprender de ella.
e. Bienestares (Social y Psicológico): Para Amartya Sen (Urquijo, 2014) el bienestar humano es un
estado en el cual el individuo puede llevar una vida enfocada en motivos para valorarla, y esta
capacidad está ligada a una diversidad de libertades instrumentales, como seguridad personal y
ambiental, acceso a bienes materiales, una vida digna, buena salud y buenas relaciones sociales,
lo que subyace a la libertad de tomar decisiones y actuar.

En el periodo comprendido entre junio y diciembre de 2020, los CASMCUNAD abordaron un total de 52
comunidades en 36 municipios pertenecientes a 13 departamentos de Colombia, con un total de 371
participantes, y 2640 beneficiarios indirectos. Para el periodo comprendido entre enero y junio de 2021,
el número de comunidades fue de 108 en 69 municipios pertenecientes a 22 departamentos de Colombia.
El número de participantes directos fue de 1096, y de beneficiaros indirectos es de 23354 personas.
Procedimiento de implementación
Describa específicamente cuáles fueron las técnicas, metodologías, fases y momentos necesarios para
lograr el objetivo de la experiencia.
Los Centros de Acompañamiento en Salud Mental Comunitaria de la UNAD (CASMCUNAD), surgen de la
necesidad de un abordaje contextualizado, regional, funcional y adecuado de las condiciones y situaciones
en salud mental de las comunidades y poblaciones en este país. Responden a disposiciones propias de la
Ley 100 de 1993 y la Ley 1616 de 2013, además de al Modelo para la Desinstitucionalización de Personas
con Trastorno Mental y Larga Estancia Hospitalaria, en el Marco del Sistema General de Seguridad Social
en Salud y Protección Social en Colombia del Ministerio de Salud, establecido en el año 2013. Por otro
lado, los CASMCUNAD buscan un impacto nacional, teniendo en cuenta la capacidad de abordaje e
intervención de la UNAD en salud mental comunitaria, tanto por los programas de pregrado en psicología
y maestría en psicología comunitaria, como por la presencia que tiene en todo el país desde sus 64 centros
zonales y regionales que abarcan, divididos en ocho zonas, todo el territorio nacional.

Los CASMCUNAD tienen, en la actualidad, un primer proceso en curso, cuya duración es de tres años, y
del cual ya se ha cumplido el primero, que trata del Diagnóstico Participativo Comunitario para 52 grupos
humanos, ubicados en 36 municipios de 13 departamentos en Colombia. Y lleva un 50% de avance para
56 comunidades que se adicionaron desde enero del año 2021. En total son 108 comunidades ubicadas
en 69 municipios de 22 departamentos. Estos primeros tres años de trabajo se definieron teniendo en
cuenta el alto nivel de complejidad que exige el trabajo con comunidades, la comprensión de sus
realidades, la implementación de estrategias y el impacto esperado.
Fase 1. Diagnóstico Participativo Comunitario:

Tiempo de duración: Un año


Inició en junio de 2020 para 52 comunidades y en enero del 2021 para otras 56 comunidades.

Consiste en la elaboración de un diagnóstico de la comunidad, en el cual, los diferentes actores participan


activamente, permiten un abordaje de la realidad desde su propia cosmovisión, y se definen los
principales problemas y necesidades del grupo en el ámbito de la salud mental. En esta fase se establecen
criterios de abordaje inicial de la comunidad, se analiza la información previa a la que se tenga acceso, y
posteriormente se plantea el trabajo a realizar. También se fundamentan los parámetros de interacción
con la población y su sensibilización frente a las acciones a llevar a cabo, y de esta manera la existencia
de unas normas para tenerse en cuenta durante todo el tiempo de ejecución.

Durante este proceso, con el concurso de la comunidad, se elabora un diagnóstico participativo


comunitario en el cual se reconocen las necesidades y problemas asociados a la salud mental desde la
perspectiva misma de este grupo humano, se establece qué actividades son necesarias y si los miembros
de la comunidad aceptan las acciones propuestas por el personal externo donde el marco referencial del
diagnóstico, examinará las acciones y condiciones para el desarrollo de los procesos de prevención,
promoción, acompañamiento y atención.

Este diagnóstico se configura como el primer insumo del que parte el proyecto, donde a través de los
diálogos con las instituciones de salud de cada región se configure una apuesta integrada para un modelo
situado de un Centro de Acompañamiento en Salud Mental Comunitario, el cual estará como referente
en cada uno de los centros de la UNAD y acompañado por los programas de: Psicología. Sociología, Artes
Visuales, Música, Gestión Deportiva, Comunicación Social, Maestría en Psicología Comunitaria, Maestría
en Comunicación y Maestría en desarrollo Alternativo, Sostenible y Solidario, además de los programas
tanto tecnológicos como profesionales que puedan aportar para mejorar las condiciones de cada
comunidad.

Desarrollo de la Fase 1:

JUNIO A DICIEMBRE 2020:


Primero: Selección de los estudiantes y docentes para que desarrollen la estrategia:

En el mes de junio de 2020 se seleccionan 59 estudiantes de pregrado en psicología de la UNAD, 31


docentes, 5 estudiantes que se encontraban cursando prácticas de la Maestría en Psicología Comunitaria,
y 3 docentes de esta maestría.

Segundo: Formación de los equipos de trabajo:

Se realizaron varias capacitaciones y actualizaciones en Diagnóstico Participativo Comunitario, Técnicas


de recolección de información y Estrategias de aproximación y abordaje de los diferentes grupos
humanos. Estos procesos formativos estuvieron dirigidos a todas las personas vinculadas con el programa.

Tercero: Selección de las Comunidades

Los estudiantes practicantes de psicología postularon diferentes grupos humanos para ser beneficiaros
de los CASMCUNAD. Cada postulación fue analizada desde la coordinación del programa, y una vez
aprobada se procedió a orientar al estudiante para la aproximación y abordaje de cada comunidad.

Cuarto: Aproximación y abordaje de la comunidad

Aquellas comunidades que fueron aprobadas desde CASMCUNAD fueron abordadas por los estudiantes
practicantes con la asesoría permanente de los docentes de prácticas. De allí se vincularon 52
comunidades.

Quinto: Caracterización de las comunidades

Cada una de las comunidades es caracterizada, y esta información es enviada a CASMCUNAD para ser
sistematizada y analizada.

Sexto: Implementación de Procesos de cartografía Social.


En cada comunidad se implementó la técnica de cartografía social con el objetivo de iniciar el Diagnóstico
Participativo Comunitario. El trabajo de esta técnica se enmarcó en 5 categorías de análisis: Resiliencia,
Afrontamiento Comunitario, Inclusión Social, Sentido de Comunidad, y Bienestares (Social y Psicológico)

Es importante resaltar que debido a la pandemia producto del Covid 19, las reuniones presenciales no
fueron posibles, razón por la cual, cada una de las cartografías se realizó haciendo uso de las mediaciones
virtuales, y de esta manera los diferentes grupos humanos pudieron acceder a las actividades.
Séptimo: Entrega de Resultados:

Cada uno de los equipos hace entrega de los resultados del proceso a CASMCUNAD. La información
recolectada se sistematiza.

ENERO A JUNIO DE 2021

Se vinculan 56 comunidades más que empiezan su proceso de Diagnóstico Participativo Comunitario,


sumadas a las 52 del año anterior, quienes continúan en la Fase 1. En total son 108 comunidades en 69
municipios de 22 departamentos.

En el mes de enero del año 2021 se realizan reuniones con el Ministerio de Salud y Protección Social con
el objeto de establecer un convenio en el cual los CASMCUNAD evaluarán el desempeño de los
Dispositivos Comunitarios denominados Zonas de Orientación Escolar – ZOE y Centros de Escucha, razón
por la cual se vincula a 29 Instituciones Educativas Públicas, en 21 municipios pertenecientes a 10
departamentos del país.

Para estas 56 comunidades que inician el proceso de Diagnóstico Participativo Comunitario en el año
2021, se realizaron los mismos pasos del primero al séptimo del año anterior.

Para las 52 comunidades que iniciaron el Diagnóstico Participativo Comunitario en el año 2020, se procede
a los siguientes pasos:

Octavo: Análisis de Contexto


Cada estudiante supervisado por su docente de práctica recibe el informe de cada comunidad, lo analiza
y lo contrasta con sus propias observaciones y análisis de la comunidad asignada.

Noveno: Condiciones Sociales Para la Salud.

Cada una de las comunidades responde al análisis de condiciones sociales para la salud, un instrumento
propio de la Maestría en Psicología Comunitaria.

Décimo: Implementación análisis de bienestares.

Se analiza el contexto de bienestares de cada una de las comunidades, a partir de instrumentos propios
de la Maestría en Psicología Comunitaria.

Once: Teleorientación

Los miembros de las comunidades participantes de la estrategia CASMCUNAD tuvieron la oportunidad de


acceder al servicio de Teleorientación por psicólogos profesionales especialista en el área clínica. Para
esta fase se prestó atención a 40 personas.

Doce: Entrega de Diagnósticos Finales por comunidad

Para cada una de las 52 comunidades se entrega un informe final por parte de los equipos de trabajo.

Fase 2. Intervención, Comunicación y Colaboración Regional:

Tiempo de duración: Un año (Inicia en el primer año y continúa durante el segundo año)

Con base en el diagnóstico participativo comunitario, se establecen estrategias situadas de promoción,


prevención, tratamiento, seguimiento, rehabilitación y paliación en salud mental concertadas con la
población. El trabajo conjunto con la comunidad permitirá empoderarla dentro de sus propias
necesidades para que uno de los impactos más importantes sea el de reconocer realidades, potenciar
aquello que consideren adecuado como grupo humano, y prevenir y mitigar aquello que consideren
nocivo.

Por otro lado, el diagnóstico participativo comunitario permitirá reconocer las necesidades que deben ser
atendidas desde diferentes estamentos, entidades e instituciones, como la red de salud, las secretarías
de educación, las secretarías de desarrollo, entre otras, lo que conlleva a crear redes y equipos de trabajo
interinstitucional e interdisciplinariamente aumentando el impacto en la ejecución del proyecto. La UNAD
además continuará implementando estrategias de telepsicología (teleorientación) para un mejor y mayor
abordaje en temas de salud mental.

Es importante comprender la salud mental comunitaria como un proceso de participación de diferentes


actores en muy diversas áreas, por lo tanto, el trabajo en red no solamente permitirá la atención desde
profesionales en psicología, sino que vinculará diferentes programas de la UNAD.

Fase 3: Sistematización y Análisis de Impacto

Tiempo de duración: Un año (Inicia en el primer año y continúa durante el segundo año)

El proceso de sistematización responde a paradigmas tanto cualitativos como cuantitativos, y será


desarrollado gradualmente a medida que se recopile información, se evalúe el cumplimiento de los
objetivos y el impacto generado dentro de la comunidad.

Los resultados, teniendo en cuenta la normatividad vigente de confidencialidad y tratamiento de datos,


son, exceptuando aquello que debe ser conservado bajo reserva, de conocimiento de la comunidad y de
dominio público, y evidenciarán el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Fase de Intervención,
Comunicación y Colaboración Regional. La sistematización permitirá realizar una evaluación del impacto
desde tres grupos de actores, el primero, la comunidad, el segundo, la UNAD, y el tercero, la población
en general.

Fase 4. Modelos Regionales de Salud Mental Comunitaria.

Tiempo de duración: Un año (Inicia el segundo año y continúa durante el tercer año)
El trabajo regional permitirá que los equipos de cada uno de los centros de la UNAD establezcan Modelos
Regionales de Salud Mental Comunitaria, coherentes y consistentes con las realidades y necesidades
locales. Estableciendo parámetros de investigación, abordaje, intervención y seguimiento. Estos Modelos
Regionales de Salud Mental Comunitaria serán expuestos y dados a conocer en un evento nacional, y
harán parte de una publicación que incluye el aporte todos los atores involucrados.

Fase 5. Modelo Nacional de Salud Mental Comunitario.

Tiempo de duración: nueve meses (Inicia en el tercer año)

Los Modelos Regionales de Salud Mental Comunitaria, una vez revisados en todas sus fases, permitirán la
formulación de un Modelo Nacional de Salud Mental Comunitario, el que permitirá que diferentes
entidades tanto nacionales como regionales diseñen políticas públicas acordes a las necesidades reales
de la población.

Relación de las Fases y el tiempo de ejecución:

Fase 1. Diagnóstico Participativo Comunitario: Un año


Fase 2. Intervención, Comunicación y Colaboración Regional: Un año (año uno y dos)
Fase 3: Sistematización y Análisis de Impacto: Un año (año uno y dos)
Fase 4. Modelos Regionales de Salud Mental Comunitaria. Un año (año dos y tres)
Fase 5. Modelo Nacional de Salud Mental Comunitario. Nueve meses (año tres).

FASE 1
FASE 2
FASE 3
FASE 4
FASE 5
AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Principales logros alcanzados
Enuncie los principales logros alcanzados durante la ejecución de la iniciativa y que considere son
sustantivos y relevantes para la capacidad de réplica y de demostración de la experiencia.
1. Definir un concepto propio de comunidad, así como la co-construcción colectiva en cada grupo
humano de su concepto de comunidad.
2. El desarrollo de herramientas telemáticas que permitieron la realización del diagnóstico
participativo comunitario mediante cartografías sociales, caracterización descriptiva y reflexiva
de los territorios, instrumentos para el diagnóstico de las potencialidades comunitarias
relacionadas con la salud mental comunitaria.
3. Confianza y trabajo en grupo con 108 comunidades.
4. Desarrollo y conceptualización de categorías comunitarias como lo son: resiliencia comunitaria-
Inclusión social- Sentido de Comunidad- Afrontamiento comunitario- bienestares (bienestar social
y bienestar psicológico)
5. Diagnostico participativo comunitario de 108 comunidades sobre el fundamento de la salud
mental comunitaria

Duración de la formulación y la implementación


Indique el período (con fechas exactas tanto como sea posible) durante el cual se ha formulado y
desarrollado la iniciativa.
La ley 1616 de 2013 expone la necesidad de diseñar y dinamizar Centros de Atención en Salud Mental
Comunitaria, sin embargo, para junio del año 2021, no existe el primero en el país, dado que no se ha
reglamentado su funcionamiento y, por lo tanto, no ha sido posible implementarlos.

Teniendo en cuenta las necesidades en salud mental comunitaria de diversos grupos humanos en el país,
desde el año 2017, la Maestría en Psicología Comunitaria de la UNAD ha venido trabajando en las regiones
con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Producto de las múltiples intervenciones,
y del trabajo académico e investigativo, se generan estrategias de acción psicosocial que permitirían y
promoverían el desarrollo de diferentes comunidades, sin embargo, su implementación requiere de
dispositivos presentes de manera permanente en los distintos territorios.

Como resultado de lo anterior, fundamentados en la Ley 1616 de 2013, y teniendo en cuenta la capacidad
institucional de la UNAD para el trabajo con comunidades, en el mes de mayo de 2020 se inicia la
formulación de la propuesta de los Centros de Atención en Salud Mental Comunitaria de la UNAD –
CASMCUNAD, proceso que tuvo una duración de aproximadamente cuatro meses, y que se implementa
para el trabajo de campo en el mes de agosto de 2020.

Para el mes de noviembre del año 2020, los primeros 52 grupos humanos se encontraban en la Fase 1 de
Diagnóstico Participativo Comunitario, y se hace entrega del primer informe parcial por cada uno de ellos.
En enero del año 2021, El Ministerio de Salud y de la Protección Social y la UNAD inician diálogos con fines
de establecer un convenio interinstitucional para el apoyo en la evaluación, seguimiento y supervisión de
los Dispositivos Comunitarios (Zonas de Orientación Escolar – ZOE y Centros de Escucha) en todo el país,
y de allí surge la necesidad de cambiar el nombre a Centros de Acompañamiento en Salud Mental
Comunitaria de la UNAD, nombre que tienen hasta la actualidad.

Localización
Informe sobre el escenario territorial donde se llevó a cabo la experiencia con su ubicación geográfica y
sus características sociales, ambientales, económicas y/o políticas. También, es importante indicar
dirección, entidad o domicilio donde se llevó a cabo y personal diferente a usted(es) a cargo del proceso
con números telefónicos para contacto posterior.
Los CASMCUNAD han desarrollado actividades en 108 grupos humanos ubicados en 69 municipios de 22
departamentos de Colombia. Los grupos humanos se dividen en: 2 comunidades indígenas, 43
comunidades de base, 28 organizaciones sociales, 6 organizaciones formales y 29 Instituciones educativas
enfocadas a los ZOE.

La siguiente tabla especifica el tipo de grupo humano por municipio y departamento, el total de
participantes y de beneficiaros de los procesos de los CASMCUNAD.

ORGANIZACIÓN INS.
COM. COM. DE TOTAL TOTAL
No DEPARTAMENTO No MUNICIPIOS EDUCATIVA
INDIGENA BASE PART. BENEF.
ZOE
SOCIAL FORMAL

1 MEDELLIN 1 20 24

2 VIGIA DEL FUERTE 1 7 10


1 ANTIOQUIA
SANTA ROSA DE
3 1 28 34
OSOS
4 SAN LUIS 1 7 12

2 ARAUCA 5 TAME 1 7 8

6 BARRANQUILLA 1 2 32 85

3 ATLANTICO 7 SABANALARGA 2 10 87

8 SOLEDAD 1 6 80

9 TUNJA 1 3 41 1422
4 BOYACÁ
10 DUITAMA 1 2 17 1207
11 SOGAMOSO 1 6 25

12 CIENEGA 1 10 665

13 CHAMEZÁ 1 20 500

14 CUCAITA 1 15 297

15 COVARACHIA 1 8 400

16 GARAGOA 1 14 1150

17 LA UVITA 1 6 36

18 MIRAFLORES 1 12 967

19 CHITA 1 4 52

20 CARTAGENA 1 6 30
5 BOLIVAR
21 MAGANGUE 1 10 1500

22 SUPIA 1 22 983
6 CALDAS
23 NEIRA 1 11 30

24 FLORENCIA 4 36 600
SAN VICENTE DEL
25 1 12 50
CAGUAN
7 CAQUETA 26 PUERTO RICO 3 1 36 143
CARTAGENA DEL
27 1 4 80
CHAIRA
28 PAUJIL 1 5 130

29 YOPAL 1 12 1000

30 AGUAZUL 3 31 974
8 CASANARE
31 MANI 1 15 77

32 RECETOR 1 13 35

33 POPAYAN 1 18 30

9 CAUCA 34 GUACHENÉ 1 8 20

35 PATIA 2 23 70

36 VALLEDUPAR 1 1 11 118

37 MANAURE 1 5 41

10 CESAR 38 CASACARA 1 5 33

39 ASTREA 1 6 35

40 JAGUA DE IBIRICO 1 6 150

41 MONTERIA 1 11 11
11 CORDOBA
42 SINU 1 7 20

43 BOGOTA 4 2 2 2 73 3633

44 GACHETA 1 6 35

12 CUNDINAMARCA 45 GACHALA 1 2 19 70

46 JUNIN 1 6 50

47 CHOACHI 1 6 35

13 GUAJIRA 48 URUMITA 1 5 140

49 PITALITO 2 19 540
14 HUILA
50 GUADALUPE 1 13 13

15 MAGDALENA 51 SANTA MARTA 1 1 22 1400


52 VILLAVICENCIO 1 10 55

16 META 53 FUENTE DE ORO 1 18 37


SAN JUAN DE
54 1 10 34
ARAMA
55 LEIVA 1 14 32

56 LA UNION 1 15 35
17 NARIÑO
57 IPIALES 1 12 60

58 TUMACO 1 10 2000
NORTE DE
18 59 OCAÑA 1 4 81 409
SANTANDER
60 MOCOA 1 20 300
19 PUTUMAYO
61 VILLAGARZON | 13 20

62 BUCARAMANGA 5 40 123

63 FLORIDABLANCA 1 7 12
20 SANTANDER
64 SIMACOTA 1 11 30

65 PIEDECUESTA 1 1 40 115

21 SUCRE 66 MORROA 1 15 75

67 CALI 1 10 150

22 VALLE DEL CAUCA 68 BUENAVENTURA 1 8 30

SANTANDER DE
69 1 10 700
QUILINCHAO
TOTAL DE COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES 2 43 28 6 29
1096 23354
TOTAL GRUPOS HUMANOS 108

Teniendo en cuenta que el objetivo general de los CASMCUNAD está asociado a la salud mental
comunitaria y las dinámicas que la misma presenta en diferentes regiones del país, las comunidades
seleccionadas para trabajar no son homogéneas, como se explicó en el apartado de Descripción General,
se dividen en:
1. Comunidades Indígenas reconocidas por el Estado Colombiano.
2. Comunidades de Base
3. Organizaciones Sociales
4. Organizaciones Formales
5. Instituciones Educativas en el marco de los Dispositivos Comunitarios.

Destinatarios
Describa con brevedad y precisión quienes fueron las personas, grupos o comunidades en términos
sociodemográficos, psicosociales y socio-históricos. Identifique por lo menos 4 personas destinatarias que
se pueden contactar después para la verificación en campo: nombre completo, rol dentro de la
experiencia, números telefónicos, correo electrónico y domicilio.
Los 108 grupos humanos vinculados con los CASMCUNAD estuvieron a cargo de 10 personas
responsables, quienes supervisaron las acciones llevadas a cabo en cada uno de ellos. En el siguiente
cuadro se encuentra el nombre de cada una de las comunidades y el responsable con los respectivos datos
de contacto.

CLASIFICACION DEL
No RESPONSABLE GRUPO HUMANO GRUPO HUMANO U MUNICIPIO DEPARTAMENTO
ORGANIZACIÓN

1 IGLESIA ADVENTISTA SOCIAL MANAURE CESAR

PARROQUIA SAN
2 COMUNIDAD CASACARA CESAR
FRANCISCO DE ASIS

CORREGIMIENO DE
3 SOCIAL MANAURE CESAR
CASACARA

MFA - BARRIO VILLA


4 COMUNIDAD ASTREA CESAR
CERA

5 BARRIO VIÑA DEL REY COMUNIDAD SOLEDAD ATLANTICO


YEISON ALFONSO RODRIGUEZ
CAMPO
PARROQUIA CRISTO
6 SOCIAL SABANALARGA ATLANTICO
REDENTOR

PARROQUIA SAN
7 SOCIAL SABANALARGA ATLANTICO
AGUSTIN

IGLESIA CRISTIANA
8 SOCIAL BARANQUILLA ATLANTICO
CUADRANGULAR

POLICIA NACIONAL SIJIN


9 FORMAL TUNJA BOYACA
- METUN

BARRIO SAN JOSE


10 COMUNIDAD SOGAMOSO BOYACA
BOLIVAR

EQUIPO DE TRABAJO
11 DATOS DE CONTACTO FORMAL DUITAMA BOYACA
CLINICA BOYACA

EJERCITO NACIONAL
12 CELULAR: 3112232800 BRIGADA CONTRA LA FORMAL BOGOTA CUNDINAMARCA
MINERIA ILEGAL
E-MAIL:
VEREDA CUARTO DE
13 yeisonrodriguezcampo@gmail.co COMUNIDAD GACHETA CUNDINAMARCA
FATIMA
m

14 SCOUT - MANADA SOCIAL BUCARAMANGA SANTANDER

15 SCOUT - ROVER SOCIAL BUCARAMANGA SANTANDER


ANDREA VIVIANN GOMEZ
16 SCOUT - DIRIGENTES SOCIAL BUCARAMANGA SANTANDER

17 SCOUT - TROPA SOCIAL BUCARAMANGA SANTANDER


18 SCOUT - ROVER SOCIAL BUCARAMANGA SANTANDER

COMUNIDAD INDIGENA COMUNIDAD


19 MOCOA PUTUMAYO
YANACONA YACHAY INDIGENA

JUNTA DE VIVIENDA
SAN VICENTE DEL
20 COMUNITARIA BARRIO COMUNIDAD CAQUETA
CAGUAN
CIUDAD BOLIVAR

21 MADRES LIDERES MFA COMUNIDAD PUERTO RICO CAQUETA

22 MADRES LIDERES MFA COMUNIDAD PUERTO RICO CAQUETA

FUNDACION SEMILLAS
23 DE FE Y ESPERANZA - SOCIAL SIMACOTA SANTANDER
ADULTO MAYOR

CDI ESPERANZAS DEL


24 SOCIAL PATIA CAUCA
PLATA

MADRES
25 COMUNITARIAS SOCIAL PATIA CAUCA
ASOCIACION PATIA
GRADO 10° INSTITUTO
INSTITUCIÓN
26 TÉCNICO NUEVA DUITAMA BOYACÁ
EDUCATIVA
FAMILIA
INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓN
27 EDUCATIVA SAN LUIS COVARACHÍA BOYACÁ
EDUCATIVA
BELTRÁN
ESTUDIANTES DE 1°
SEMESTRE
28 COMUNIDAD BOGOTÁ CUNDINAMARCA
UNIVERSIDAD EL
BOSQUE

29 BARRIO SANTA MARTA COMUNIDAD BOGOTÁ CUNDINAMARCA

GRADO 10°
INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN
30 BOGOTÁ CUNDINAMARCA
EDUCATIVA NICOLÁS EDUCATIVA
BUENAVENTURA
BARRIO VILLA DEL
31 COMUNIDAD BOGOTÁ CUNDINAMARCA
PRADO

32 BARRIO LOS PINOS COMUNIDAD PITALITO HUILA

FUNDACIÓN RETOMA
33 TUS SUEÑOS "JÓVENES SOCIAL GUACHENÉ CAUCA
EMPRENDEDORES"
PADRES DE FAMILIA
INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN
34 IPIALES NARIÑO
EDUCATIVA ALFONSO EDUCATIVA
LÓPEZ

35 BARRIO PORVENIR COMUNIDAD TUMACO NARIÑO

CATEQUIZANDOS
36 SOCIAL GUADALUPE HUILA
BARRIO NIÑO JESÚS
FUNDACIÓN TALLER DE
37 SOCIAL MEDELLIN ANTIOQUIA
ILUSIONES

INDÍGENA NASA DEL


COMUNIDAD SANTANDER DE
38 RESGUARDO LAS VALLE DEL CAUCA
INDÍGENA QULINCHA
DELICIAS

ALBERGUE MARÍA
39 SOCIAL PIEDECUESTA SANTANDER
MARGARITA

40 DATOS DE CONTACTO BARRIO PANORAMA COMUNIDAD PITALITO HUILA

DOCENTES INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓN
41 CELULAR: 3142723687 EDUCATIVA COMERCIAL POPAYAN CAUCA
EDUCATIVA
DEL NORTE
GRADO 901
INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN
42 E-MAIL: psicoviviann@gmail.com LEIVA NARIÑO
EDUCATIVA “SAN EDUCATIVA
GERARDO”
FUNDACION UN PASO A
43 SOCIAL FLORIDABLANCA SANTANDER
LA LIBERTAD

FUNDACION HEROES Y
44 VALIENTES - BARRIO COMUNIDAD PIE DE CUESTA SANTANDER
TEJADITOS

45 KAREN ISABEL SUAREZ ALBOR BARRIO LA NOHORA COMUNIDAD VILLAVICENCIO META

46 FUNDACION HOGAR SOCIAL CALI VALLE DEL CAUCA

47 VEREDA EL CRUCE COMUNIDAD SAN LUIS ANTIOQUIA

48 DATOS DE CONTACTO BARRIO 20 DE JULIO COMUNIDAD TAME ARAUCA

PRACTICAS PSICOLOGIA
49 CELULAR: 3188718113 SOCIAL BOGOTA CUNDINAMARCA
UNAD

AGRUPACION SAN
50 E-MAIL: karensuarez@gmail.com SOCIAL VIGIA DEL FUERTE ANTIOQUIA
ANTONIO DE PADUA

CARTAGENA DEL
51 BARRIO 5 DE JUNIO COMUNIDAD CAQUETA
CHAIRA

52 BARRIO VILLA LAURA COMUNIDAD PUERTO RICO CAQUETA

53 BARRIIO LA FLORESTA COMUNIDAD FLORENCIA CAQUETA


HILARIA PATRICIA DURAN
CASTAÑEDA
54 BARRIO GUAMAL COMUNIDAD FLORENCIA CAQUETA

55 BARRIO PARAISO COMUNIDAD VALLEDUPAR CESAR

56 BARRIO JUAN RAMON COMUNIDAD JAGUA DE IBIRICO CESAR


57 BARRIO 16 DE ABRIL COMUNIDAD URUMITA GUAJIRA

58 DATOS DE CONTACTO BARRIO LAS CABAÑAS COMUNIDAD PAUJIL CAQUETA

59 CELULAR: 3178285402 BARRIO EL TIMMY COMUNIDAD FLORENCIA CAQUETA

FUNDACION
60 E-MAIL: hilariaduran@gmail.com SOCIAL PUERTO RICO CAQUETA
FUMULIEMPU

HOGAR GERIATRICO
61 SOCIAL GACHALA CUNDINAMARCA
AÑOS DORADOS

62 SECTOR SANTA LUCIA COMUNIDAD JUNIN CUNDINAMARCA

COMUNIDAD NEGRA
63 CHUCHEROS ENSENADA COMUNIDAD BUENAVENTURA VALLE DEL CAUCA
EL TIGRE
LETICIA EUGENIA RAMIREZ
VEREDA SANTA
64 COMUNIDAD GACHALA CUNDINAMARCA
BARBARA

65 ASOEMPRENDER SOCIAL GACHALA CUNDINAMARCA

SECTOR SAN BERNARDO


66 COMUNIDAD LA UVITA BOYACA
BAJO TOTUMO

67 DATOS DE CONTACTO VEREDA PARROQUITA COMUNIDAD CHITA BOYACA

68 CELULAR: 3216706591 BARRIO HATOCHICO COMUNIDAD BOGOTA CUNDINAMARCA

E-MAIL:
69 VEREDA BARRONEGRO COMUNIDAD CHOACHI CUNDINAMARCA
leramirezh@hotmail.com

MUNICIPIO DE
70 COMUNIDAD CHAMEZA BOYACÁ
CHAMEZA

BARRIO LUIS MARIA


71 COMUNIDAD AGUA AZUL CASANARE
JIMENEZ
GRADO 901
INSTITUCIÓN INSTITUCION
72 FUENTE DE ORO META
EDUCATIVA SAN EDUCATIVA
ANTONIO DEL ARIARI

CAMILA TAPIA DUQUE GRADO 8° COLEGIO INSTITUCION


73 OCAÑA NORTE DE SANTANDER
JOSE CELESTINO MUTIS EDUCATIVA

74 BARRIO VILLA LUZ COMUNIDAD AGUA AZUL CASANARE

GRADO 8° COLEGIO
INSTITUCION SAN JUAN DE
75 MUNICIPAL SAN JUAN META
EDUCATIVA ARAMA
DE ARAMA

76 VEREDA GUAFILLIA COMUNIDAD YOPAL CASANARE


BARRIO ALGARROBO
77 COMUNIDAD MANI CASANARE
ETAPA 2
GRADO 901
INSTITUCIÓN INSTITUCION
78 OCAÑA NORTE DE SANTANDER
EDUCATIVA AGUSTINA EDUCATIVA
FERRO
GRADO 9° JOSE INSTITUCION
79 OCAÑA NORTE DE SANTANDER
CELESTINO MUTIS EDUCATIVA

INSTITUTO DISTRITAL INSTITUCION


80 BARRANQUILLA ATLANTICO
JESÚS DE NAZARETH EDUCATIVA
MADRES DE FAMILIA
DEL GRADO 1°
INSTITUCION
81 INSTITUCIÓN BARRANQUILLA ATLANTICO
EDUCATIVA
EDUCATIVA COSTA
CARIBE
COLECTIVO DE MUJERES
MADRES CABEZA DE
82 DATOS DE CONTACTO SOCIAL OCAÑA NORTE DE SANTANDER
HOGAR DEL BARRIO EL
CARBÓN
GRADO 7° INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN
83 CELULAR: 3213264596 NEIRA CALDAS
EDUCATIVA NEIRA EDUCATIVA
GRADO 5° INSTITUCIÓN
E-MAIL: EDUCATIVA COLEGIO LA INSTITUCIÓN
84 OCAÑA NORTE DE SANTANDER
camila_tapia25@hotmail.com SALLE - SEDE SANTA EDUCATIVA
CLARA
INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓN
85 EDUCATIVA JOSÉ CIENAGA BOYACA
EDUCATIVA
CAYETANO VASQUEZ

PIEDAD DUQUE ALZATE / STACY GRADO 8° I.E. SERGIO INSTITUCIÓN


86 MIRAFLORES BOYACÁ
ERROL CORREDOR CAMARGO EDUCATIVA

BARRIO LA NUEVA
87 COMUNIDAD FLORENCIA CAQUETÁ
ESPERANZA

FUNDACIÓN
88 DATOS DE CONTACTO SOCIAL BOGOTÁ CUNDINAMARCA
FORMANDO HUELLAS

AUXILIARES DE
CELULARES:
89 ENFERMERÍA FORMAL MONTERÍA CORDOBA
3127430474/3012626099
ESTRATEGIA PRASS

E-MAIL: pidual8895@yahoo.es/
90 BARRIO LA CANDELARIA COMUNIDAD MORRA SUCRE
stacyerroll@gmail.com

CENTRO DE ACOPIO
91 FORMAL CARTAGENA BOLIVAR
ACTUAR POR BOLIVAR

GIMNASIO MODERNO INSTITUCIÓN


92 SINU CORDOBA
DEL SINU EDUCATIVA

FUNDICAV-
93 SOCIAL SANTA MARTA MAGDALENA
JOHANNA LUCÍA MONSALVE COORENACER

TEIRUNA MARÍA
94 COMUNIDAD SANTA MARTA MAGDALENA
ANYELI, (DON DIEGO)
INSTITUCION
EDUCATIVA LA INSTITUCIÓN
95 BOGOTÁ CUNDINAMARCA
ESTANCIA SAN ISIDRO EDUCATIVA
LABRADOR
CONCESIÓN PARQUE
96 DATOS DE CONTACTO FORMAL BOGOTÁ CUNDINAMARCA
SALITRE MÁGICO
GRADO11° INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INSTITUCIÓN
97 CELULAR: 3206797382 UNIÓN NARIÑO
CONCENTRACIÓN DE EDUCATIVA
DESARROLLO RURAL
E-MAIL: PLATAFORMA DE
98 SOCIAL VILLAGARZON PUTUMAYO
johanna.monsave@unad.edu.co JUVENTUDES
GRADOS 10° Y 11°
INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN SANTA ROSA DE
99 ANTIOQUIA
EDUCATIVA PORFIRIO EDUCATIVA OSOS
BARBA JACOB
INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓN
100 EDUCATIVA SIMÓN TUNJA BOYACÁ
EDUCATIVA
BOLIVAR
DISPOSITIVO
101 COMUNITARIO DE SOCIAL MAGANGUÉ BOLIVAR
MAGANGUÉ

LEIDY VIVIANA LARRAHONDO GRADO 9° INEM CARLOS INSTITUCIÓN


102 TUNJA BOYACÁ
ARTURO TORRES EDUCATIVA

GRADO 9° INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓN
103 EDUCATIVA FERNANDO RECETOR CASANARE
EDUCATIVA
RODRÍGUEZ
ZOE INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓN
104 EDUCATIVA FRANCISCO SUPIA CALDAS
EDUCATIVA
JOSÉ DE CALDAS (INTEC)
INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓN
105 EDUCATIVA TÉCNICA GARAGOA BOYACÁ
EDUCATIVA
SAN LUIS
GRADOS 903-907
INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN
106 DATOS DE CONTACTO TUNJA BOYACÁ
EDUCATIVA SILVINO EDUCATIVA
RODRÍGUEZ
I.E SAN FELIPE INSTITUCIÓN
107 CELULAR: 3156376442 CUCAITA BOYACÁ
MUNICIPIO DE CUCAITA EDUCATIVA

COLEGIO
INSTITUCIÓN
108 E-MAIL: leidi789@hotmail.com NACIONALIZADO LA DUITAMA BOYACÁ
EDUCATIVA
PRESENTACIÓN

Cada una de las comunidades dentro del Diagnóstico Participativo Comunitario fue caracterizada
extensamente de manera que fuese posible la aproximación a la percepción de la realidad que tienen sus
integrantes, y el reconocimiento de sus recursos, potencialidades y necesidades.

A continuación, se encuentran los datos de contacto de algunos de los representantes de los grupos
humanos vinculados con los CASMCUNAD.

GRUPO HUMANO REPRESENTANTE TELEFONO CORREO ELECTRONICO MUNICIPIO DEPARTAMENTO

RESGUARDO INDIGENA MIGUEL ANGEL SANTANDER DE


3162819954 No Reporta VALLE DEL CAUCA
NASA LAS DELICIAS MINA MURILLO QUILICHAO
ALBERGUE MARIA SOR MARIA INES
3148383689 mariainesosorio62@gmail.com PIEDECUESTA SANTANDER
MARGARITA OSORIO

BARRIO SAN JOSE SANDRA MILENA


3114812376 smjoyal@hotmail.com SOGAMOSO BOYACA
BOLIVAR JOYA LEON

CATEQUIZANDOS
MERLY RIVERA 3138720786 No Reporta GUADALUPE HUILA
BARRIO NIÑO JESUS

REINA ISABEL
IGLESIA ADVENTISTA
BONETH 3017528155 reiboqui@hotmail.es MANAURE CESAR
DEL SEPTIMO DIA
QUINTERO

INSTITUCION
JAVIER ANTONIO NORTE DE
EDUCATIVA JOSE 3223352366 No Reporta OCAÑA
RAMON JUAREGUI SANTANDER
CELESTINO MUTIS

INSTITUCION LUZ ALICIA


SANTA ROSA DE
EDUCATIVA PORFIRIO PALACIOS 3207711551 colegioporfirio@hotmail.com ANTIOQUIA
OSOS
BARBA JACOB RENTERIA
INSTITUCION
GILBER OSWALDO
EDUCATIVA TECNICA 3105775744 rector.insanluis@gmail.com GARAGOA BOYACA
BARRETO ARENAS
SAN LUIS

Área de influencia
Mencione las áreas de influencia de la iniciativa. Marque con una X y luego indique el nombre.

Nacional x Departamento (s) 22 departamentos


Departamental x Municipio (s) 69 municipios
Municipal x Comunidad/barrio/sector 108 comunidades
Comunitaria x

Diseño y desarrollo de la experiencia de atención

Origen de la iniciativa
Destaque cómo se formula la iniciativa: un proceso de investigación, de un proceso gubernamental /
estatal, de una iniciativa de cooperación internacional u otro. Señale cuál.
Surge de una apuesta de la UNAD como universidad del Estado Colombiano, para dar cumplimiento al
mandato de acompañar a las comunidades desde la perspectiva de sus propios conceptos, siendo
coherentes con las posturas de los programas de pregrado y posgrado en tanto una psicología
contextualizada que tenga en cuenta de las diversas epistemes, sus territorios, sus problemáticas desde
una praxis acentuada en lo ético y heurístico.
Actores
Señale cuáles fueron los actores internos y externos que se involucraron en el proceso de diseño e
implementación. Destaque sus principales roles y funciones tanto en la formulación como en la
implementación.
Los CASMCUNAD cuentan con el siguiente grupo de trabajo – Talento Humano:
1. Comunidad: 108 Grupos humanos que han permitido implementar la estrategia CASMCUNAD
durante tres años consecutivos.
2. Dos (2) Coordinadores Nacionales, uno del programa de Maestría en Psicología Comunitaria y
uno del programa de pregrado en Psicología.
3. Cinco (5) docentes de la Maestría en Psicología Comunitaria en calidad de asesores
permanentes.
4. 66 docentes de prácticas del programa de psicología: Encargados de orientar y supervisar el
proceso de prácticas de los estudiantes del Programa de pregrado en Psicología.
5. 11 estudiantes del curso de práctica de la maestría en psicología comunitaria: Los estudiantes
del programa de posgrado en Psicología Comunitaria desempeñan el rol de tutores dentro del
proceso, por lo tanto, coordinan junto con los docentes del pregrado en psicología, las
diferentes acciones que se llevarán a cabo para la implementación de la estrategia.
6. 176 estudiantes del curso de práctica del pregrado en psicología: Los estudiantes del pregrado
en Psicología realizaron el trabajo directo con las comunidades.
7. Invitados nacionales e internacionales: Profesionales y académicos expertos en la
implementación de intervenciones psicosociales en comunidades, cuya misión será evaluar los
diferentes procesos y aportar para su mejoramiento.

En total, el equipo que ha trabajado para el desarrollo de la Fase 1 de Diagnóstico Participativo


Comunitario para las 109 comunidades es de 260 personas.

Inclusión social de la diversidad humana


Describa si la experiencia de atención postulada: 1) formula alguna estrategia para contribuir a la equidad
de diferentes grupos poblacionales; 2) desarrolla estrategias para garantizar una participación efectiva de
diferentes grupos poblacionales; o 3) desarrolla vínculos con organizaciones, entidades, programas o
proyectos relacionados con la inclusión y participación de poblaciones consideradas minorías. Tenga en
cuenta que, entre otras, estas condiciones, pueden incluir víctimas de conflicto armado, etnias,
orientaciones sexuales e identidad de género diversas, discapacidad, diferentes etapas del curso de vida
y vulnerabilidad social.
Los CASMCUNAD se basan en el principio de inclusión y diversidad, los grupos humanos acompañados
responden a ese fundamento, por tanto, se busca el reconocimiento no solo de sus potencialidades sino
también de sus deberes y derechos. Adicionalmente, dentro de las categorías de análisis se decidió que
hiciera parte la de inclusión social, con el objeto de generar el reconocimiento de aquellos grupos,
personas y colectivos que han sido invisibilizados.

Cada una de las comunidades abordadas por los CASMCUNAD presenta características muy diferentes,
dado el proceso de selección. El principal aspecto para tener en cuenta es el cumplimiento de los
parámetros consignados en el concepto de comunidad, y a partir de este principio, se establece una
aproximación al grupo humano para reconocer sus procesos comunitarios de salud mental y
posteriormente trabajar en conjunto para un mejoramiento de su calidad de vida. Esta forma de elección
privilegia a las minorías y visibiliza a los colectivos que por sus singularidades desaparecen de la escena
local, regional y nacional.

En la segunda Fase de implementación de los CASMCUNAD se involucra a la institucionalidad


considerando en ella los recursos para la gestión propia de la salud mental comunitaria. Se establecen
redes de trabajo que permiten dinamizar procesos de desarrollo comunitario en los aspectos que la
comunidad considere relevantes.

Procesos de innovación
Los procesos de innovación en una atención social implican cambios tecnológicos o metodológicos,
nuevas ideas en la administración y dirección del talento humano, nuevas formas de utilizar el
conocimiento adquirido, la implementación creativa de modelos de acción ya probados en otros espacios
y la gestión de procesos sociales que deriven en mayores niveles de desarrollo. Describa si la experiencia
de atención postulada: 1) utilizó metodologías novedosas o 2) utilizó medios innovadores para su
implementación (descríbalos).
1. Teniendo en cuenta que el inicio oficial de los CASMCUNAD fue en el segundo semestre de 2020,
todas aquellas acciones orientadas al diagnóstico participativo comunitario en lo que respecta al
encuentro con personas y grupos de manera presencial fue prohibida a nivel nacional a causa de
la pandemia por el Covid 19. Sin embargo, el abordaje de los diferentes grupos humanos tuvo que
realizarse por mediaciones virtuales, lo que implicó, no solamente un proceso de adaptación de
las metodologías de diagnóstico y gestión para cada equipo de trabajo, sino también, de
formación y acceso para algunas comunidades.
2. Durante el trabajo con las comunidades se identificaron necesidades de atención de diferentes
aspectos relevantes en salud mental, razón por la cual se integraron elementos importantes para
el acompañamiento como la teleorientación y la telepsicología para casos identificados según su
complejidad. Además de un enfoque de abordaje integral, para lo cual, es posible la integración
de diferentes programas de la universidad para incrementar el impacto de los CASMCUNAD.

Monitoreo y seguimiento
Describa brevemente cuáles fueron los sistemas y acciones de seguimiento y monitoreo que se han
desplegado para la fase de implementación de la iniciativa.
Los CASMCUNAD cuentan con una estructura organizacional que permite un seguimiento y evaluación
permanente de los procesos.

1. Un equipo coordinador del programa, conformado por tres personas, dos líderes de programas
de la UNAD y un coordinador propio de los CASMCUNAD.
2. Tres docentes del programa de la Maestría en Psicología Comunitaria que evalúan
permanentemente los procesos y analizan el trabajo de campo.
3. Cuenta hasta la fecha con 66 docente de pregrado que asesoran directamente a los estudiantes
practicantes en el ejercicio de aproximación y diagnóstico de las comunidades.
4. La experiencia en su totalidad se sistematiza.

Resultados, impacto y sostenibilidad de la iniciativa

Resultados cuantitativos
Reporte los principales indicadores sobre los cuales se evidencian los cambios generados por la
experiencia de atención. Incluya sólo aquellos que son relevantes y sustantivos para facilitar la
comprensión de los resultados alcanzados.
Nombre del
Meta original Meta alcanzada
indicador
Diagnóstico 1 diagnóstico Participativo Diagnóstico Participativo Comunitario de 2
Participativo Comunitario por cada Comunidad Comunidades Indígenas
Comunitario Indígena vinculada a los
CASMCUNAD
Diagnóstico 1 diagnóstico Participativo
Participativo Comunitario por cada Comunidad Diagnóstico Participativo Comunitario de 43
Comunitario de base vinculada a los Comunidades de base.
CASMCUNAD
Diagnóstico 1 diagnóstico Participativo
Participativo Comunitario por cada organización Diagnóstico Participativo Comunitario de 28
Comunitario social vinculada a los CASMCUNAD organizaciones sociales.
Diagnóstico 1 diagnóstico Participativo
Participativo Comunitario por cada organización Diagnóstico Participativo Comunitario de 6
Comunitario formal vinculada a los organizaciones formales.
CASMCUNAD
Integración con 29 dispositivos Comunitarios ZOE 29 Dispositivos Comunitarios ZOE vinculados
dispositivos. vinculados a los CASMCUNAD a a nivel nacional, con su respectivo
nivel nacional. Diagnóstico Participativo Comunitario.
Nota: Agregue tantas filas como se requieran según la cantidad de indicadores.

Resultados cualitativos
Describa de manera narrativa los cambios de orden cualitativo que generó la ejecución de la iniciativa, así
como los factores diferenciadores de ésta con respecto a otras iniciativas, y sus externalidades positivas
o valores agregados.
Los conceptos trabajados desde la psicología comunitaria hacen parte de esos nuevos paradigmas que se
encuentran en constante discusión y que reflejan diferentes enfoques que han evolucionado a través del
tiempo y requieren de una mayor comprensión en el momento de ser implementados en los diferentes
grupos humanos.

Se pueden encontrar elementos o factores que permiten identificar la existencia de la resiliencia en las
comunidades, lo que se describe como pilares o antipilares de la resiliencia. En muchas comunidades se
puede observar las formas de sobreponerse a las situaciones adversas, pero en otras, las condiciones
sociales y políticas impiden que las colectividades puedan resurgir de las problemáticas que atañen a su
comunidad, colocándolas en condiciones desventajosas que obstaculizan su progreso.

La cartografía social permite visualizar a través del dibujo las realidades que hacen parte de las
comunidades y sus formas de organización. Se puede considerar una herramienta valiosa al momento de
realizar un diagnóstico participativo comunitario, puesto que permite a sus participantes identificar sus
problemáticas para trabajar en su solución.

Durante el ejercicio de diagnóstico participativo, las comunidades generaron profundas reflexiones sobre
las situaciones adversas vividas en el segundo semestre del año 2020 y en el primer semestre del año
2021, lo cual permitió conocer las formas de respuesta ante las eventualidades, así como los aprendizajes
que se desprendieron durante la experiencia.

En las cartografías sociales y los relatos realizados por las comunidades se pueden evidenciar pilares como
las prácticas sociales, la estructura social cohesionada, la autoestima colectiva, valorar los recursos
propios y valorar los aspectos sociales. Al igual también se evidencian antipilares de la resiliencia
comunitaria como la pobreza, la corrupción y el aislamiento social.

Es indispensable hacer énfasis en qué es lo que las comunidades pueden hacer por sí mismas y cómo se
pueden fortalecer sus capacidades, antes que concentrarse en sus vulnerabilidades, teniendo en cuenta
que las comunidades son dinámicas, complejas y a menudo pueden estar desarticuladas, esto se debe a
su posición social, riqueza, actividad laboral, geografía, género o religión, encontrando como se pudo
evidenciar en las cartografías que el contexto sociocultural y los aspectos psicosociales de las
comunidades influyen directamente en su recuperación y afrontamiento frente a las diversas situaciones
de cambio o adversas.

Aunque la construcción de las cartografías se realizó en comunidades barriales y organizacionales, la


estructura de las segundas presentan mayor complejidad si se tienen en cuenta las razones de su creación
y las motivaciones que los miembros tienen para ser parte de ellas, por lo que es preciso analizarlas desde
otras dimensiones que se acerquen más a las teorías de las organizaciones.

Lecciones aprendidas
Señale las principales lecciones aprendidas positivas y negativas teniendo en cuenta explícitamente las
siguientes categorías: 1) Conceptuales: describir cómo la experiencia de atención ha permitido nuevas
comprensiones, opiniones o juicios sobre la temática y si ha habido redefinición teórica o cognitiva sobre
la situación problemática. 2) Metodológicas: describir los cambios surgidos en el proceso, técnicas,
metodologías y acciones desarrolladas que sean susceptibles de replicarse y aquellas acciones que no
debieran repetirse. 3) Organizacionales: describir los nuevos procesos implementados y decisiones
organizacionales para el logro de los resultados y aquellos que no debieran repetirse.
1. Se puede notar que los miembros de las comunidades logran adaptarse a las nuevas realidades
realizando estrategias como el uso de las tecnologías, la aplicación de las normas de bioseguridad
y el apoyo social.
2. Se logró la comprensión de las realidades comunitarias desde sus propias dinámicas y como, esas
problemáticas van más allá de una mirada reduccionista sobre la salud mental, pues es claro que
en sus vínculos y relaciones se establecen sus formas de gestión social y de sus formas de convivir
y sentirse bien.
3. Un proceso importante que se destaca es la autodefinición de comunidad por cada grupo humano
que resalta en ellos sus formas de participación, identidad y pertenencia.
4. La metodología participativa del diagnóstico debe entenderse desde tres perspectivas, como
diagnóstico, como técnica, y como intervención.
5. Para los CASMCUNAD, los dispositivos comunitarios requieren de una mirada crítica que puede
darse desde una apuesta diferente a la que actualmente los entes territoriales han gestado como
centros de escucha, las zonas de orientación escolar o de orientación universitaria, y hacerlo
además con un enfoque de salud pública orientada en Desarrollo Humano basado en derechos,
salud, familias y comunitaria, para lograr así potenciar la atención optima en Salud mental ZOE-
ZOU- Centros de Escucha- Telepsicología- SPA- Violencia Intrafamiliar-Trastorno Mental
6. La rehabilitación basada en comunidad debe integrarse desde la mirada propia de la psicología
comunitaria para que no quede meramente como una iniciativa de las instituciones o
profesionales y haciendo “epistemicidios” que desconocen el saber ancestral y demás
conocimiento de las comunidades mismas.

Evaluación
¿Se cuenta con evaluación de efectos, resultados o de Sí x No
impacto? (marcar con una X)
Describa la metodología que se utilizó y los resultados obtenidos en la evaluación: Cada uno de los
equipos, además de tener un seguimiento constante por un monitor y un tutor que guiaban el ejercicio
en campo, debían hacer una socialización de los resultados encontrados y la manera en que se llegó a
ellos. La socialización se realizaba frente a los coordinadores y responsables de los CASMCUNAD quienes
analizaban el curso de toda la estrategia, reconocían los logros y ajustaban loa aspectos necesarios.
Describa si se hizo seguimiento a los efectos de la iniciativa en los diferentes grupos poblacionales
involucrados en la propuesta:
Los CASMCUNAD vinculan a las comunidades por un periodo de 3 años, con el objeto de cumplir con las
5 fases programadas. Para las 52 comunidades que iniciaron en el segundo semestre de 2020, se continuó
con el proceso en el primer semestre de 2021 y se programa su culminación para julio del año 2023. Para
las 56 comunidades que se vincularon para el primer semestre de 2021, se programa la culminación de la
fase 1 en el segundo semestre de 2021, y el final del proceso para diciembre del año 2023.
¿Quién realizó la evaluación? (marcar con una X)
Evaluación interna Evaluación externa Evaluación por un organismo de
cooperación
X
Señale el nombre de la entidad que realizó la evaluación y la fecha de realización:
Evaluación interna desde la Maestría en Psicología Comunitaria: Diciembre de 2020 y Junio de 2021.

Sostenibilidad
Señale las acciones que se han implementado para asegurar la sostenibilidad de la iniciativa, es decir, que
la experiencia de atención se mantenga en el territorio, comunidad o grupo luego de finalizar el proyecto.
Estos tiene dos miradas: (1) existen recursos económicos que permitan la implementación de las
estrategias de la experiencia luego de finalizado el plazo inicial o cuando el proyecto llegue a su fin. (2)
existe capacidad instalada en la organización o comunidad para establecer sinergias con agentes y
organizaciones externas que continuen parcial o completamente con el proceso de atención. (3) existen
la capacidad de las personas, grupo, organización y comunidad para auto-organizarse, redistribuir tareas
y roles y asumir de forma parcial o total el desarrollo de la experiencia.
Los CASMCUNAD son una estrategia propia de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD,
vinculada a la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades por medio de los programas de Maestría
en Psicología Comunitaria y del pregrado en Psicología, sin embargo, su cobertura puede incluir todos los
programas y Escuelas de la universidad. Por lo anterior, Los CASMCUNAD tienen sostenibilidad en el
tiempo, tanto para el trabajo con las comunidades durante los tres años propuestos inicialmente, como
para responder a las necesidades de los grupos humanos coherentes con sus objetivos y misión.

Apropiación social
Señale la forma como las personas reconocen la experiencia de atención y cómo han adoptado y utilizado
los contenidos y aprendizajes de la misma en su vida cotidiana de acuerdo con sus necesidades,
características e intereses.
Los CASMCUNAD han permitido que las comunidades generen procesos de autobservación y
reconocimiento de sus potencialidades, relaciones, vínculos y dificultades, en el marco de las categorías
de análisis definidas, lo que les permite comprenderse como parte de un grupo humano particular que
requiere del trabajo de todos sus miembros para un cambio significativo de sus realidades.

La identidad comunitaria también genera un sentido de existencia, en especial para los grupos y colectivos
invisibilizados por sus particularidades, cosmovisiones o recursos, lo que resulta en un trabajo en conjunto
para el logro de sus objetivos y del mejoramiento en la calidad de vida.

Los CASMCUNAD se han comprometido a un trabajo ininterrumpido con cada una de las comunidades
por 3 años, lo que asegura un proceso de conocimiento, trabajo en comunidad y cambio social.

Replicabilidad y potencial para el intercambio

Capacidad de réplica
Describa si existen experiencias previas que demuestren el potencial de réplica de esta iniciativa. Incluir
además, si no hay experiencias previas, el interés de la institución por llevar a cabo el intercambio de la
experiencia y cómo puede adaptarse a otros contextos.
El enfoque de trabajo en Salud Mental Comunitaria con la estrategia de Centros de Atención en Salud
Mental Comunitaria, no es exclusiva de Colombia ni de la Ley 1616 de 2013. Tiene antecedentes en Cuba
en el año 1959, en la Declaración de Caracas en el año 1990, implementación de la estrategia en Chile en
1972, en Argentina en 1980, en el Ecuador en 2007, entre otros. Sin embargo, para Colombia es la primera
vez que se trabaja la Salud Mental desde esta perspectiva.

La experiencia es susceptible de replicarse en diferentes comunidades con diversas condiciones,


potencialidades y necesidades. Los CASMCUNAD trabajan la salud mental de manera integral, y de esta
manera intervienen en diferentes áreas y fenómenos como la seguridad alimentaria, la pobreza, las
violencias, entre otras.
Actualmente, se está gestionando un convenio entre MinSalud y la UNAD para que la experiencia de los
CASMCUNAD se replique en todo el territorio nacional trabajando con los Dispositivos Comunitarios (ZOE
y Centros de Escucha). Además, existe el interés permanente en el intercambio de experiencias con
diferentes organismos y entidades para poder trabajar con un mayor número de comunidades.

Modalidades de intercambio
Describa la(s) modalidad(es) que considere adecuadas para facilitar el intercambio de esta experiencia
con otros.
Modalidad Marcar con una Justificación
X (una o más)
Intercambio de experiencias x Teniendo en cuenta la capacidad de respuesta y
Intercambio de expertos x cobertura de los CASMCUNAD al pertenecer a la
Estudios e investigación x UNAD, todas estas modalidades de intercambio son
Cursos x posibles. Además, la forma como se ha planteado la
Talleres x ejecución en el tiempo y la adición de los dispositivos
Pasantías x comunitarios permite el trabajo continuo con
diferentes actores con el fin de enriquecer todos los
procesos. º
Otras, ¿cuáles?

Información y difusión

Reconocimientos
Indique los premios o reconocimientos nacionales o internacionales recibidos.
Quién lo otorga Tipo de premio o Fecha en la que se recibió
reconocimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL Grado meritorio: Trabajo de tesis Junio 2021
ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD maestría en psicología
comunitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL Grado meritorio: Trabajo de tesis Julio 2021
ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD maestría en psicología
comunitaria
Publicaciones o contribuciones al conocimiento sobre la temática
Indique las publicaciones que se han realizado sobre la iniciativa, al igual que aquellas que ha realizado la
institución u organización sobre la temática.
Nombre de la publicación Fecha de publicación Medio de publicación ISBN o ISSN
En preparación.

Solicitudes de cooperación
Mencione si la iniciativa se ha compartido o tiene solicitudes de cooperación actualmente.
Convenio Interinstitucional entre el Ministerio de Salud y de la Protección Social – MinSalud y la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, para que los CASMCUNAD hagan seguimiento a los
Dispositivos Comunitarios (Zonas de Orientación Escolar y Centros de Escucha) en todo el territorio
nacional con el objetivo de evaluar su desempeño y aportar en acciones de mejora.

Estado: Documento concertado entre MinSalud y la UNAD, finalizando proceso de gestión institucional.

Anexos
Enliste y anexe publicaciones, materiales, archivos fotográficos, audiovisuales (incluídos enlaces de
plataformas como YouTube o Vimeo) e información que considere relevantes para ilustrar de forma
potente lo consignado en las diferentes secciones de este formato.

También podría gustarte