Está en la página 1de 43

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR - PDC (Plan de Clase)

Educación Primaria Comunitaria Vocacional


5° DE PRIMARIA
1. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa:
Director:
Año de escolaridad:
Profesor:
Campo:
Área o Asignatura:
Trimestre: Nivel:
Tiempo o duración: Gestión:

2. DESARROLLO CURRICULAR:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:

Objetivo:

UNIDAD 1 PRIMER TRIMESTRE


OBJETIVO HOLÍSTICO:
Desarrollamos principios y valores de complementariedad, mediante el análisis comparativo de los saberes y conocimientos propios y diversos, de las formas de
producción, comunicación, manifestaciones socioculturales y procesos históricos del Estado Plurinacional, a través del acompañamiento, observación, de
situaciones reales en los procesos de producción e interacción social, para el fortalecimiento de la identidad cultural en la vida comunitaria.
ACTIVIDAD DEL PSP DEL 1er TRIMESTRE:

Temática Orientadora: La diversidad cultural en el Estado Plurinacional.


CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
● C.S. La comunicación y el lenguaje; la comunicación, el lenguaje verbal, estudios de la lengua.

● C.T.P. Potencias, múltiplos, divisores y sus aplicaciones; Potencias de números naturales, múltiplos de un número natural, divisores, números primos y
compuestos, mínimo común múltiplo, mínimo común divisor.
● C.S. La colonización española y sus consecuencias. Formas de explotación y sometimiento; la época colonial española en América, la sociedad colonial.
● V.T.T. La Madre Tierra en Estado Plurinacional; división política, pisos ecológicos, sistemas vivos, bosques y biodiversidad, la erosión del suelo.
RECURSOS/
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Bloque 1: Producción de SER
Práctica: conocimiento - Concientización sobre el valor del respeto
- Recopilamos experiencias en la comunidad sobre formas de comunicación y - Texto guía de y compañerismo.
lenguas que se hablan en ella. Matemáticas, - Reflexión grupal e individual sobre la
- Salimos del aula para observar palabras utilizadas en los letreros de la valoración de las lenguas originarias de la
unidad educativa para luego anotamos en la pizarra y clasificamos estas Lenguaje, Ciencias
región y Bolivia.
palabras. Naturales, Ciencias - Manifestación de valores
- Describimos el significado del dibujo del árbol de la comunicación.
Teoría: Sociales: La Hoguera sociocomunitarios en sus actividades
- Establecemos el conocimiento del lenguaje desde la necesidad de la cotidianas de la escuela y la comunidad.
5.º de primaria.
comunicación y la capacidad del lenguaje. - Valoración de la comunicación
- Reconocemos los elementos principales de la comunicación; emisor, - Marcadores interpersonal en la vida.
receptor, mensaje, canal, código. - Lápices - Valoración de la importancia de cumplir las
- Diferenciamos las características de los tipos de comunicación; verbal y no normas de tránsito.
verbal. - Pizarra
- Actitud crítica y reflexiva en relación al
- Identificamos las funciones de la comunicación. - Cinta de embalaje
- Identificamos las lenguas y el habla popular de su comunidad; lenguaje, aumento del parque automotor en Bolivia.
lenguas, hablas, dialectos. - Plastilinas - Concientización sobre el valor del respeto
Valoración: - Cuadernos y compañerismo.
- Apreciamos la importancia de la comunicación dentro el desarrollo social del - Valorización y respeto a las personas sin
ser humano. - Hojas
discriminaciones.
- Desarrollamos valores de complementariedad y reciprocidad en el trabajo en - isocola - Manifestación de valores
equipo
Producción: sociocomunitarios en sus actividades
- Elaboramos mapas conceptuales y esquemas didácticos sobre los cotidianas de la escuela y la comunidad.
principales puntos de la unidad. Materiales analógicos - Diálogos con valores propios en la
- Elaboramos ensayos a cerca de la importancia de la comunicación y las preservación de la vida de nuestro medio
formas que hallo el ser humano para hacerla posible. - Televisor y Dvd
ambiente.
- Leemos sobre las 37 lenguas oficiales que se hablan en Bolivia. - Periódicos murales - Actitud responsable en la protección de
Bloque 2: nuestra flora y fauna silvestre.
- Computadora
Práctica
- Laptop - Valoración de la riqueza ecológica,
- Observamos una situación sobre el parque vehicular y su crecimiento en Bolivia,
hidrográfica y orográfica de Bolivia.
relacionando esta cantidad de acuerdo a la potenciación. - Celular
- Comprendemos los números naturales y sus diferentes operaciones en la
aplicación de problemas. - Internet SABER
- Revisamos ejercicios de casos prácticos que permiten comprender la - Explicación sobre la necesidad de
potenciación. comunicación.
Teoría - Identificación de los elementos de la
- Explicamos qué es una potencia, mostramos cada uno de sus componentes y Materiales de vida comunicación.
realizan ejemplos en clase. - Describimos las funciones de la comunicación
- Demostramos cómo se realiza una suma de potencias, esto le facilitará cuando - Imágenes de figuras y cuales son.
avance la resta, pedimos que resuelvan cada uno de los ejercicios que se geométricas - Relación entre lenguaje, lengua, habla,
proponen para reforzar sus aprendizajes. - Reglas, escuadras dialecto.
- Desarrollamos la multiplicación y división de potencias, explicamos los distintos - Explicación de la comunicación verbal y no
procedimientos para resolver cada uno de los ejercicios propuestos. verbal.
- Identificamos a partir de los múltiplos, pero de manera invertida, por ejemplo: un - Comprensión del concepto de potencia.
múltiplo de 3 es 12, por lo tanto un divisor de 12 es 3, y así sucesivamente. - Comprensión, escritura y desarrollo de
- Colocamos en la pizarra distintas cantidades para que los estudiantes practiquen ejercicios de múltiplos y divisores.
la regla de divisibilidad. - Explicación de mínimo común múltiplo y
- Analizamos los divisores de un número, a partir del mismo identificamos cuáles Máximo común divisor.
son los números que tienen muy pocos divisores (o solamente dos). Hacer - Explicación sobre las características del
comparaciones a partir de ello para deducir cuáles son los números primos y descubrimiento y conquista de América.
compuestos. - Identificación de los principales virreinatos y
- Analizamos problemas que permiten comprender los divisores de un número su estructura socioeconómica.
natural, para poder identificar el máximo común divisor de distintas cantidades; - Explicación grupal sobre la forma de vida de
practicamos ejercicios propuestos y buscamos que desarrollen todas las los pueblos indígenas ante la invasión de su
actividades. territorio.
- Comprendemos los números primos y compuestos, elaborando ejercicios, - Identificación del legado estructural, cultura y
respondiendo preguntas. religión que dejo la época colonial.
- Identificamos el Mínimo Común Múltiplo y el Máximo común divisor - Conocimiento y comprensión de la división
Valoración política de Bolivia.
- Valoramos la aplicación de las potencias y de múltiplos y divisores en - Comprensión de los pisos ecológicos,
actividades para resolución de problemas de la comunidad. cuencas hidrográficas, orografía,
ecosistemas y biodiversidad.
Producción - Descripción de los sistemas vivos que
- Resolvemos ejercicios con múltiplos y divisores, respondiendo diferentes conviven en el ecosistema.
preguntas. HACER
- Resolvemos ejercicios utilizando un buen criterio, haciendo una coevaluación del - Descripción de situaciones en las que
trabajo. Trabajamos bastante en el desarrollo del pensamiento lógico y en la describimos la importancia de la
sistematización de problemas. comunicación y el lenguaje.
- Explicación de lo que comprenden acerca
Bloque 3: de lo que es el lenguaje, el idioma y el
Práctica dialecto.
- Relacionamos la invasión de animales a los sembradíos de los agricultores a - Participación activa en la lectura del
partir del cual se relaciona con la invasión de los países y la colonización poema “Discurso chiquitano”
española. - Explicación acerca de la necesidad de la
- Indagamos en los conocimientos previos de los estudiantes a partir de preguntas comunicación y la capacidad del lenguaje.
relacionadas con Cristóbal Colón, sus viajes y la conquista. - Investigación sobre los elementos de la
comunicación, sus funciones y tipos de
Teoría comunicación.
- Describimos los viajes de Cristóbal Colón en el descubrimiento de América. - Identificación y práctica de su capacidad
- Identificamos los virreinatos coloniales y la organización política y administrativa para el lenguaje verbal.
en cada una de las colonias. - Investigación acerca de los estudios y la
- Identificamos las funciones de las principales autoridades e instituciones en la institución que fija las normas del estudio
época colonial. del Español RAE.
- Explicamos sobre la función de los cabildos en la época colonial. - Clasificación de los idiomas que más se
- Explicamos sobre las características de los repartimientos y las encomiendas. destacan en su región.
- Analizamos sobre la función de la minería “mita” en nuestro país como base de - Elaboración de oraciones sencillas sobre
la economía de la colonia. la vida cotidiana.
- Describimos la estructura, cultura y religión de la época colonial. - Explicación acerca de las disciplinas de la
- Analizamos sobre relatos de la época colonial. gramática para el uso adecuado del
idioma.
Valoración - Producción de textos acerca del poema
- Análisis sobre el abuso de los colonizadores a los indígenas de las colonias, “Discurso chiquitano”.
¿Cuáles fueron las razones? - Comprensión de lo que es una potencia.
- Análisis sobre leyes o normas que existen en nuestro país en los cuales se rige - Reconocimiento de los elementos que
el no maltrato a los derechos de los indígenas. forman parte de una potencia.
- Reflexión sobre si es correcto que en la actualidad trabajen niños y mujeres y - Realización de ejercicios de suma, resta,
cual sería un trabajo adecuado para ellos. multiplicación y división con potencias.
- Identificación de cuáles son los múltiplos
Producción de un número natural.
- Investigamos sobre la expedición de Cristóbal Colón y sus objetivos de - Comprensión de los números divisores.
conquista. - Aplicación de los criterios de divisibilidad
- Analizamos en grupos sobre la organización económica de las colonias para resolver distintos problemas.
españolas. - Análisis de los números primos y
- Elaboramos un texto sobre como fue la mita y cómo creemos que fue este compuestos.
- Comprensión de qué es el mínimo común
sistema de trabajo. múltiplo y el máximo común divisor de dos
- Debatimos con los estudiantes; sobre si es correcto que hoy en día trabajen las o más números.
mujeres y niños, la discriminación social. - Explicación grupal sobre la forma de vida
- Realizamos una investigación sobre; las plantas tradicionales de América, de los pueblos indígenas ante la invasión
animales tradicionales de América, Plantas traídas de Europa, animales traídos de su territorio.
de Europa. - Descripción sobre llegada de los
conquistadores europeos.
- Conversación sobre la organización
Bloque 4:
administrativa y política de las colonias
Práctica españolas.
- Observamos junto a los estudiantes de las imágenes y respondiendo preguntas - Exposición sobre la organización
para destacar la variedad de animales y paisajes como parte de la riqueza en económica de las colonias españolas.
fauna y geografía de nuestro país. - Análisis sobre la sociedad colonial:
- Solicitamos a los estudiantes que nombren todas las provincias que conozcan de estructura, cultura y religión.
su departamento y para la siguiente clase, deberán traer los nombres correctos y - Identificación de la división política de
datos complementarios de estas provincias. Bolivia.
- Descripción y análisis de mapas de Bolivia.
Teoría - Identificación de los pisos ecológicos,
- Análisis de lectura de los mapas del texto y explicar la ubicación geográfica de cuencas hidrográficas, ecosistemas y
los pisos ecológicos; zona andina, zona subandina y los llanos. biodiversidad de Bolivia.
- Identificamos las cuencas hidrográficas; amazonas, del plata y Lacustre y los - Identificación y clasificación de las
diferentes lagos y ríos por departamentos. relaciones alimentarias de los
- Análisis en función de las siguientes preguntas; ¿Por qué se considera necesario ecosistemas.
poner límites entre los departamentos?, ¿Cuáles son los pros y contras de los
límites entre departamentos? DECIDIR
- Explicación sobre las características climáticas de las tres regiones que son muy - Demostración de originalidad en la
diferentes, lo que da lugar a una diversidad en los tipos de cultivos elaboración de breves redacciones acerca
predominantes. de diferentes lecturas.
- Descripción de los productos que se obtienen en las diferentes regiones de - Proposición de actividades para la práctica
nuestro país. de su capacidad de lenguaje oral y escrito.
- Caracterización de las cuencas más importantes de Bolivia. - Sugerencia de opiniones para desarrollar
- Comprensión del concepto de áreas protegidas. una actividad que favorezca al
Valoración
cumplimiento de las normas de tránsito en
- Apreciación sobre la orografía boliviana comentando películas o dibujos
animados donde se vean montañas y la forma de vida de los lugareños o cómo la comunidad.
escalan las mismas. - Participación activa en distintas
- Análisis en torno a las preguntas; ¿protegidas de quién y para qué? ¿Y quién las actividades planificadas.
protege de qué? - Utilización del material que cada uno
Producción escoja para las diferentes actividades.
- Investigamos que se puede sembrar en las zonas andina, subandina y en los - Aplicación de las normas del aula con
llanos. mayor respeto y ayuda con las diferentes
- Investigamos a través de una lectura de revista o periódico que hable sobre la tareas.
importancia de salvaguardar nuestra biodiversidad. - Participación activa en distintas
- Redacción de políticas de conservación y producción de pisos ecológicos, actividades planificadas.
cuencas hidrográficas, orografía, ecosistemas y biodiversidad. - Utilización del material que cada uno
- Realizamos debates sobre los problemas socioambientales de la comunidad y escoja para las diferentes actividades.
del Estado Plurinacional - Aplicación de las normas del aula con
- Elaboración de un informe sobre las causas y consecuencias de los cambios mayor respeto y ayuda con las diferentes
climáticos en la salud comunitaria. tareas.
PRODUCTO:
- Documento descriptivo que reflejen saberes y conocimientos propios y diversos de las formas de comunicación.
- Documento que contenga los ejercicios resueltos.
- Documento con investigaciones, debates sobre la colonización.
- Documento con dibujos.
- Documento con investigaciones.
- Actividades lúdicas, dinámicas sobre el trabajo en el tema desarrollado.
SALIDAS (Capacidades, potencialidades y cualidades a desarrollar durante el año de escolaridad):
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Expresa de forma oral sus ideas y pensamientos sobre el contenido de un texto en primera lengua.
- Se comunica de forma oral en segunda lengua y lengua extranjera.
- Lee textos literarios (cuentos, poemas, leyendas) y no literarios (noticias, entrevistas, reportajes, guiones de cuña radial, publicitarios, científicos, ensayos,
biografías, autobiografías) con fluidez, entonación, pausas en voz alta y en silencio.
- Identifica la información explícita que relaciona causa, efecto y finalidad en diversos textos.
- Realiza y emplea operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación de números naturales en la resolución de
situaciones cotidianas.
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Identifica los aspectos positivos y negativos acerca la organización administrativa y política en la Época de la Colonia.
- Reconoce los pisos ecológicos cuencas, ecosistemas, biodiversidad, bloques en el equilibrio y armonía de los sistemas de vida para mitigar y prevenir
problemas socioambientales.
- Describe de forma oral y escrita y valora la geografía territorial del Abya Yala, sus características y flujos de materia y energía en una cadena trófica, en
equilibrio y armonía de los sistemas de vida de la Madre Tierra
BIBLIOGRAFÍA:
- Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales de 5° de primaria; texto escolar “La Hoguera”, edición 2022.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (documento oficial).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2014.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2014.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR - PDC (Plan de Clase)
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
5° DE PRIMARIA
1. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa:
Director:
Año de escolaridad:
Profesor:
Campo:
Área o Asignatura:
Trimestre: Nivel:
Tiempo o duración: Gestión:

2. DESARROLLO CURRICULAR:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Objetivo:

UNIDAD 2 - PRIMER TRIMESTRE


OBJETIVO HOLÍSTICO:
Desarrollamos principios y valores de complementariedad, mediante el análisis comparativo de los saberes y conocimientos propios y diversos, de las formas de
producción, comunicación, manifestaciones socioculturales y procesos históricos del Estado Plurinacional, a través del acompañamiento, observación, de
situaciones reales en los procesos de producción e interacción social, para el fortalecimiento de la identidad cultural en la vida comunitaria.
ACTIVIDAD DEL PSP DEL 2° TRIMESTRE:

Temática Orientadora: La diversidad cultural en el Estado Plurinacional


CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
● C.S. La comunicación verbal; importancia de la comunicación verbal, la comunicación oral, la palabra y sus clasificaciones, la comunicación escrita, los
orígenes de la comunicación escrita.
● C.T.P. Operaciones en fracciones; Fracciones, operaciones con fracciones, suma y resta, multiplicación y división de fracciones.
● C.S. Resistencia y rebeliones de los pueblos originarios en la colonia; Movimientos independentistas del Perú, la revolución de Chuquisaca, la Paz,
Cochabamba, Santa Cruz, las guerrillas, consolidación de la independencia.
● V.T.T. Aparato digestivo y aparato excretor; órganos, funciones y cuidados, el aparato digestivo, funciones de excreción

RECURSOS/
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Bloque 1: Producción de SER
Práctica conocimiento - Reflexión en torno a la lectura “El sueño
- Buscamos ejemplos variados de comunicación verbal según ejemplos de la - Texto guía de del Sultán”.
página motivadora. - Manifestación de respeto a las opiniones
Matemáticas,
- Comentamos por grupos pequeños sobre un discurso de un estudiante de 5to de de sus compañeros.
primaria y lo que ocurre cuando el mismo habla. Lenguaje, Ciencias - Valoración de la importancia de la
Teoría resolución de las fracciones en las
Naturales, Ciencias
- Leemos el cuento; “El sueño del sultán” a partir del cual respondemos preguntas actividades de la vida cotidiana.
de comprensión del texto. Sociales: La Hoguera
- Comprendemos la importancia de la comunicación y reconocemos los tipos de - Demostración de responsabilidad en las
5.º de primaria. tareas asignadas.
comunicación verbal.
- Diferenciamos según las características planteadas de los tipos de comunicación - Marcadores - Manifestación de respeto a las opiniones
- Identificación del de las principales características de la comunicación oral de sus compañeros.
- Lápices - Valoración de los cuidados del aparato
- Analizamos los orígenes y las características de la comunicación oral.
- Identificamos los momentos en los que se utilizan los elementos de la - Pizarra digestivo.
comunicación oral en una conversación - Cinta de embalaje - Valoración de los cuidados del aparato
- Identificamos de forma correcta el concepto y la clasificación de las palabras; excretor.
según el número de sílabas, según su acentuación, según su función gramatical. - Plastilinas
- Valoración de los cuidados de la
- Identificamos las características de la comunicación escrita en diversos textos. - Cuadernos dentadura.
- Identificamos y describimos las características de los tipos y géneros de textos
escritos. - Hojas
Valoración SABER
- isocola
- Reconocimiento de la importancia de la comunicación verbal dentro el desarrollo - Explicación acerca de los tipos de
social del ser humano. comunicación verbal.
- Desarrollamos valores de complementariedad y reciprocidad en el trabajo en - Explicación sobre la comunicación escrita,
equipo. Materiales analógicos sus características, además de los tipos y
Producción géneros escritos
- Respondemos preguntas de comprensión lectora. - Televisor y Dvd - Comprensión de qué son las fracciones y
- Elaboramos una lista de las veces que nos comunicamos de forma oral y escrita. - Periódicos murales su aplicación en la vida diaria.
- Desarrollamos el juego de la mímica organizados en grupos de estudiantes. - Identificación de las fracciones
- Elaboramos una lista de requisitos para tener un buen diálogo con las personas. - Computadora heterogéneas.
- Elaboramos una lista de requisitos necesarios para otras clases de comunicación - Laptop - Identificación de las rebeliones contra en
oral; el discurso y la mesa redonda. régimen colonial en nuestro país.
Bloque 2: - Celular - Explicación del camino hacia la
Práctica - Internet independencia de Chuquisaca, La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz.
- Observamos una situación de una pastelería en la que se observa productos - Comprensión sobre los órganos que
enteros y fracciones o porciones. conforman el aparato digestivo, urinario y
Materiales de vida
- Indagamos en los conocimientos previos de los estudiantes sobre; la fracción, excretor.
como se lee una fracción y los tipos de fracciones que existen. - Imágenes de figuras - Identificación de las funciones que cumple
Teoría geométricas cada órgano.
- Introducimos a las fracciones y cuáles son sus términos: a través del ejemplo de - Reglas, escuadras - Comprensión sobre la importancia del
la torta, recuerde con ellos el tema de fracciones y sus términos, además cuidado de la salud.
hacemos que resuelvan los ejercicios propuestos para reforzar los aprendizajes. - Periódicos
- Identificamos la significación de que dos o más fracciones tengan distinto - Cepillo dental HACER
denominador. - Redacción de un discurso corto y su
- Analizamos la sugerencia dada por el libro sacando conclusiones para realizar - Pasta dental posterior expresión oral o verbal.
sumas y restas de fracciones. Es importante trabajar con problemas reales para - Una toalla - Identificación de las clases de
mantener el interés en los estudiantes. comunicación oral.
- Recordamos acerca del mínimo común múltiplo, los estudiantes deben saber de - Un vaso con agua - Expresión adecuada en una narración
esta temática para resolver operaciones con fracciones heterogéneas. - Recipiente plano escrita.
- Determinamos conclusiones para entender el algoritmo de la multiplicación y - Descripción de lo que consiste un diálogo,
división, haciendo notar que la división es un proceso inverso en el cual el divisor - Dos globos alargados un debate, una entrevista.
se invierte. - Un globo grande - Utilización del diccionario como elemento
- Reforzamos los aprendizajes de la suma, resta, multiplicación y división de de consulta.
fracciones heterogéneas con la resolución, cálculo y práctica de las actividades - Dos pedazos de tubo - Explicación acerca de lo que es la palabra
propuestas en el libro. Berman y su clasificación según su número de
Valoración sílabas, su acentuación, su función
● Apreciamos la importancia de las fracciones para resolver situaciones o - Hilo gramatical, además de su estructura
problemas de la vida cotidiana. interna y según su significado.
- Pan
● Identificamos la mortalidad infantil del país que nos permite tener conciencia y - Aplicación de la correcta escritura de las
valorar la vida que tenemos, aplicando operaciones con fracciones. - Agua palabras tomando en cuenta los sonidos y
Producción
- tijera las letras del idioma.
- Resolvemos los ejercicios propuestos; estas actividades permiten la ejercitación - Indagación acerca de los orígenes de la
y fijación del contenido aplicándolo a situaciones reales y significativas. - espejo comunicación escrita.
- Producción de textos para la redacción de
Bloque 3: cuentos.
Práctica - Resolución de distintos problemas de
- Identificamos diferentes imágenes de las plazas y monumentos de algunos operaciones con fracciones heterogéneas.
departamentos de Bolivia. - Aplicación de las fracciones a situaciones
- Realizamos una lluvia de ideas en función de las preguntas relacionadas con los de la vida cotidiana.
- Investigación de los términos resistencia y
conocimientos previos donde se solicita a los estudiantes que den a conocer rebeliones.
sobre las clases sociales existentes en la colonia, los caudillos o rebeldes, Simón - Preparación de resúmenes explicando lo
Bolívar, Antonio José de Sucre - José de San Martín. que entienden acerca de la resistencia y
- Identificamos las razones por las que Chuquisaca es considerada la cuna de la rebelión contra el régimen colonial.
libertad. - Explicación acerca los diferentes tipos de
Teoría movimientos independentistas en el Alto
- Explicamos sobre los principales levantamientos indígenas o rebeliones en la Perú.
época colonial. - Investigación de la revolución suscitada en
- Identificamos a los caudillos indígenas que encabezaron los principales Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa
levantamientos. Cruz.
- Describimos las rebeliones o levantamientos que se suscitaron, identificando sus - Explicación e investigación del accionar de
caudillos y los diferentes lugares; La revolución de Chuquisaca, la revolución en las guerrillas.
La Paz, la revolución de Cochabamba, la revolución en Santa Cruz. - Explicación del proceso de la
- Conocemos sobre la consolidación de la independencia de nuestro país. consolidación de la independencia.
- Identificamos las corrientes libertarias de América a partir del estudio de un - Producción de textos o narraciones que
mapa de américa. expliquen el proceso de la consolidación
- Analizamos de la lectura “Tumusla ya es patrimonio histórico de Bolivia” de la independencia.
Valoración - Identificación de los órganos que
- Analizamos a partir del establecimiento de un diálogo sobre los enfrentamientos conforman el aparato digestivo.
violentos que se dieron en la colonia en el afán de solucionar los problemas de - Identificación de los órganos que
injusticia y relación de las formas que se utilizan en la actualidad para solucionar conforman el aparato excretor.
este tipo de problema. - Ejecución de una correcta limpieza de los
- Reflexionamos a partir de un debate sobre si en nuestra sociedad actual existen dientes.
personas que sufren abuso y maltrato. - Explicación acerca de la importancia de los
- Analizamos del contenido de Canto a Bolívar y el himno a Sucre, destacando el dientes en nuestro aparato digestivo.
carácter histórico de la letra. - Reconocimiento de las enfermedades
Producción transmitidas por alimentos contaminados
- Ubicamos en el mapa de Bolivia con diferentes colores las zonas aproximadas que afectan al aparato digestivo.
donde combatieron las guerrillas de la independencia. - Experimentación y observación en
- Representamos a un caudillo o revolucionario mediante un disfraz y escritura de laboratorio sobre el proceso digestivo.
una frase de este personaje que luego representara ante toda la clase.
- Formación de 8 grupos y solicitud a los estudiantes que investiguen más datos DECIDIR
- Redacción adecuada de narraciones
de Túpac Katari, Túpac Amaru, Bartolina Sisa, Andrés Túpac Amaru, José
según su percepción y razonamiento.
Alonzo de Ibáñez, Antonio Gallardo, Sebastián Pagador y Jacinto Rodríguez. - Clasificación adecuada de palabras según
- Elección de uno de los precursores ya investigados; pidiendo a cada grupo de su número de sílabas, su acentuación, su
trabajo que peguen los cuadros de sus investigaciones en el curso para que función gramatical, además de su
todos lean y elijan el que más les interese, para luego exponer al resto del curso. estructura interna y según su significado.
- Demostración de originalidad en la
Bloque 4: elaboración de breves redacciones.
- Resolución de ejercicios y problemas
Práctica
sobre fracciones.
- Observamos algunas formas de proceder a la limpieza o recolección de basura
- Aplicación de operaciones y problemas a
en diferentes ámbitos. Realizando analogías de que nuestro cuerpo también
proyectos.
necesita una limpieza en la que intervienen factores físicos e incluso sicológicos
- Redacción según su percepción y
y culturales.
razonamiento acerca de las rebeliones
- Análisis en función de la pregunta; ¿Cómo se eliminan los desechos del
indígenas.
organismo?
- Presentación de investigaciones acerca de
- Observamos las imágenes para que reconozcan algunas funciones vitales del
la revolución suscitada en Chuquisaca, La
organismo.
Paz, Cochabamba, Santa Cruz.
- Ubicación en el cuerpo los órganos del aparato excretor y señalen la función que
- Demostración de originalidad en la
cumplen cada una en el organismo.
elaboración de breves redacciones sobre
- Realización de comentarios con los estudiantes en clase sobre las medidas de
seguridad que deben utilizar las personas que trabajan sustancias de olores la consolidación de la independencia.
tóxicos (pinturas, aerosoles, etc.) - Contribución, entre compañeros, de un
Teoría sentido de pertenencia a la nación.
- Conocemos y comprendemos el aparato digestivo y los órganos que lo forman y - Asume el valor medicinal de las plantas
el proceso de la digestión. como medida de sanación ante
- Diferenciamos las funciones de cada uno de los órganos en el proceso de la enfermedades digestivas y excretoras.
nutrición. - Concienciación sobre la importancia de las
- Diferenciamos la importancia del uso de la saliva en la formación del bolo consultas médicas.
alimenticio, para la adecuada deglución. - Asume actitud sana de alimentación como
- Reflexionamos acerca de las pupilas gustativas que están presentes en la medida de prevención ante enfermedades
lengua para la detección de sabores. digestivas y excretoras.
- Explicamos sobre lo que ocurre cuando un alimento se prueba con la nariz
tapada. ¿Qué ocurre?, ¿por qué?
- Explicamos sobre los desechos líquidos de la orina y que cuestionen lo que
ocurre con la orina si se ingiere un alimento con demasiado colorante.
- Explicamos sobre las plantas medicinales que ayudan en algunas
enfermedades.

Valoración
- Discutimos y argumentamos sobre la influencia y relación que tiene la nutrición
en el desarrollo y el buen funcionamiento de los sistemas vitales.
- Analizamos respecto a por qué es importante consumir alimentos limpios y en
buen estado.
- Analizamos y debatimos respecto a por qué se dice que el consumo de dulces y
frituras ensucian el sistema digestivo.

Producción
- Realizamos de un experimento trayendo un alimento al curso y pidiendo a los
niños/as que saquen su lengua y la sequen con una servilleta de papel y que
traten de comer el alimento.
- Realizamos un experimento sobre la limpieza de los dientes y reflexionamos
sobre la importancia de acudir al dentista.
- Investigamos en enciclopedias e Internet sobre las enfermedades del sistema
digestivo.
- Realizamos un debate sobre los riesgos que corremos al ingerir alimentos de
venta callejera.
- Realizamos un cuadro comparativo entre consumo de frutas y verduras, y dulces
y frituras.
- Investigamos en diferentes mapas y enciclopedias, sobre las ciudades más
contaminadas del mundo y el impacto sobre sus habitantes.
- Investigamos sobre la ciudad más contaminada de Bolivia y cómo se manifiesta
en los habitantes y el medio ambiente.
- Elaboramos de un cuadro comparativo entre bebidas sanas y bebidas
perjudiciales para el organismo.
- Investigamos en enciclopedias e Internet qué otras formas de excreción existen
(oídos, nariz).

PRODUCTO:
- Documento con redacciones, clasificación de las palabras.
- Documento que contenga ejercicios, problemas y proyectos resueltos sobre fracciones.
- Documento con investigaciones.
- Dramatización o representación de un caudillo.
- Actividades sociocomunitarias de análisis o debates.
- Documento con conclusiones de análisis.
- Documento con conclusiones de análisis de debates o diálogos establecidos en el aula.
- Actividades experimentales
- Documento con investigaciones.
- Exposiciones, socializaciones y comentarios de actividades de investigación.
SALIDAS (Capacidades, potencialidades y cualidades a desarrollar durante el año de escolaridad):
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Expresa de forma oral sus ideas y pensamientos sobre el contenido de un texto en primera lengua.
- Se comunica de forma oral en segunda lengua y lengua extranjera.
- Lee textos literarios (cuentos, poemas, leyendas) y no literarios (noticias, entrevistas, reportajes, guiones de cuña radial, publicitarios, científicos, ensayos,
biografías, autobiografías) con fluidez, entonación, pausas en voz alta y en silencio.
- Identifica la información explícita que relaciona causa, efecto y finalidad en diversos textos.
- Identifica las acciones y relaciones entre personajes y el contexto en diversos textos literarios.
- Emplea diversos procedimientos en la resolución de fracciones con números decimales relacionadas a su cotidiano vivir.
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Describe los cambios desde la época de las rebeliones de la resistencia y las rebeliones de los pueblos originarios de la colonia.
- Valora y describe el impacto de la medicina natural y la alimentación nutritiva en el aparato excretor, sistema óseo, muscular y otros.
BIBLIOGRAFÍA:
- Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales de 5° de primaria; texto escolar “La Hoguera”, edición 2022.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (documento oficial).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2014.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2014.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR - PDC (Plan de Clase)
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
5° DE PRIMARIA
1. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa:
Director:
Año de escolaridad:
Profesor:
Campo:
Área o Asignatura:
Trimestre: Nivel:
Tiempo o duración: Gestión:

2. DESARROLLO CURRICULAR:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Objetivo:

UNIDAD 3 - PRIMER TRIMESTRE


OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos los valores de unidad e igualdad en la convivencia sociocomunitaria, estudiando las formas de producción de saberes y conocimientos espirituales,
tecnológicos, científicos, y artísticos a partir de las prácticas vivenciales comunitarias, para promover el manejo equilibrado del desarrollo productivo en el Estado
plurinacional.
ACTIVIDAD DEL PSP DEL 3ER TRIMESTRE:

Temática Orientadora: La diversidad cultural en el Estado Plurinacional


CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
● C.S. La comunicación no verbal; la comunicación no verbal, lenguaje corporal, reglas para el uso de la b y v, otras formas de comunicación.

● C.T.P. Operaciones con números decimales; Números decimales, Suma y resta de números decimales, multiplicación de números decimales, división de
números decimales.
● C.S. Primera asamblea constituyente y creación de la república de Bolivia; la primera asamblea Constituyente, creación de la república, organización
política y social en la época republicana.
● V.T.T. Medioambiente y nutrición; Problemas socioambientales, cambio climático, fases de la luna, nutrición y clasificación de los alimentos.

RECURSOS/
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Bloque 1: Producción de SER
Práctica conocimiento - Concientización acerca del cuidado y resto
- Identificamos ejemplos de comunicación no verbal que utilizan las personas, - Texto guía de hacia las personas con capacidades
leemos los mensajes de la página motivadora Matemáticas, diferentes.
- Reflexionamos sobre la pregunta ¿Qué entendemos por comunicación no - Manifestación de valores
verbal? Lenguaje, Ciencias
sociocomunitarios en sus actividades
- Dialogo abierto para identificar las características de la comunicación no verbal Naturales, Ciencias cotidianas de la escuela y la comunidad.
Teoría
- Conceptualizamos los términos y características que identifican a la Sociales: La Hoguera - Tolerancia y respeto por las personas que
comunicación no verbal tienen preferencias para ser atendidos en
5.º de primaria.
- Conceptualizamos e identificamos los tipos o formas de comunicación no verbal entidades financieras.
- Reconocemos el rol que tiene el lenguaje corporal (las posturas, los gestos, las - Marcadores - Reconocimiento de la importancia de los
miradas) dentro la comunicación. - Lápices números decimales en transacciones
- Identificamos y clasificamos las palabras según su estructura interna; simples,
- Pizarra monetarias.
compuestas, derivadas y parasintéticas.
- Utilizamos las reglas para el uso de la B y la V dentro la escritura de los textos - Concientización acerca del cuidado y resto
- Cinta de embalaje
que realiza. hacia las personas de su entorno.
Valoración - Plastilinas - Manifestación de valores
- Analizamos situaciones de la vida cotidiana donde utilizamos el lenguaje no - Cuadernos sociocomunitarios en sus actividades
verbal. cotidianas de la escuela y la comunidad.
- Valoramos la importancia del lenguaje corporal y visual dentro la comunicación - Hojas
- Valoración crítica acerca de los problemas
en diversas situaciones. - isocola
Producción ambientales y su influencia negativa en la
- Investigamos otras formas de comunicación que utilizan personas con vida en general.
capacidades diferentes (Método Braille) - Valoración del poder nutritivo de los
- Elaboramos mensajes que concienticen el respeto y tolerancia por las personas Materiales analógicos diferentes tipos de alimentos.
con capacidades diferentes y su forma de comunicarse. - Apreciación de los beneficios que ofrece
- Creamos cuadros con gráficos de comunicación o señalización utilizando el - Televisor y Dvd
una dieta equilibrada en el organismo.
lenguaje no verbal. - Periódicos murales

Bloque 2: - Computadora SABER


Práctica - Laptop - Relación de las posibilidades y tipos de
- Dialogamos sobre la utilidad de los números decimales en el contexto. Se comunicación no verbal.
- Celular
sugiere llevar al aula una cinta métrica y medir todo lo que se pueda, desde el - Reconocimiento e identificación de los
lápiz hasta el pupitre, interpretando y reforzando el concepto de número decimal. - Internet signos del lenguaje corporal.
- Aplicamos el conocimiento a problemas reales es fundamental y motivador. Se - Reconocimiento e identificación de los
sugiere trabajar estos y otros ejemplos que usted considere necesario. signos del lenguaje visual.
- Evaluación diagnóstica de los conocimientos que deberían dominar los - Comprensión del concepto de números
estudiantes para iniciar un nuevo aprendizaje. Le sugerimos hacerlos trabajar en decimales y su aplicación en diferentes
parejas en donde cada grupo coordine respuestas y las escriba en el libro de contextos.
texto. Materiales de vida
- Descripción histórica de la vida
- Evaluamos los conocimientos previos que deberían dominar los estudiantes para
- Imágenes de figuras republicana de nuestro país
iniciar un nuevo aprendizaje. Le sugerimos hacerlos trabajar en parejas en
donde cada grupo coordine respuestas y las escriba en el libro de texto. geométricas - Reconocimiento de las culturas originarias
Teoría - Reglas, escuadras como parte importante de la historia de
- Identificamos en los números decimales, las partes entera y decimal, y sus - 1 taza de soya nuestro país
valores de posición. Es importante la compresión en la escritura y la lectura - Reconocimiento de la importancia de las
identificando los décimos, centésimos y milésimos, y su valor de posición. - 6 tazas de agua tibia
decisiones que toman las principales
- Hacemos notar que las décimas significan una fracción cuyo denominador es 10, - 1 bolsa de tela
centésimas cuyo denominador es 100 y así sucesivamente, anotar todo el autoridades del país
número decimal como una suma de fracciones, calcular el común denominador y - Puñado de espinaca - Conceptualización de medio ambiente e
realizar la suma correspondiente. Para realizar la conversión de fracciones a identificación de sus diversas formas de
- 1 vaso con agua contaminación.
decimales explicar el algoritmo de la división donde el numerador es el dividendo
y el denominador es el divisor. - Una licuadora - Diferenciación de los alimentos según su
- Analizamos problemas reales para interpretar cuándo se realiza una suma o una origen y función en el organismo.
- Un poco de azúcar - Clasificación de los tipos de alimentos
resta. Es importante poner énfasis en ordenar los números de acuerdo a su valor
posicional. Mencione que para hacer sumas o restas es mejor que todos los necesarios para una correcta nutrición.
números tengan la misma cantidad de decimales (se rellenan con ceros aquellos - Instrucciones de primeros auxilios luego de
que falten): las comas debajo de las comas, unidades, decenas, etc., como así sufrir un accidente.
también las décimas, centésimas, etc., estén correlativamente identificadas.
- Comprendemos la multiplicación normal en la cual solo hay que contar los HACER
decimales que haya en los productos. Mencionamos y aclaramos el algoritmo - Identificación la comunicación no verbal.
sugerido por el libro para multiplicar decimales. - Investigación acerca de las características
- Trabajamos en el cálculo mental, cuando se multiplica decimales por un número de la comunicación no verbal.
entero seguidos de ceros. - Explicación de lo que comprenden acerca
- Comprendemos la división de decimales, haciendo notar que es una división del lenguaje corporal.
normal en la que al resultado hay que colocarle la coma en el lugar que - Interpretación de las características de la
corresponda, según la cantidad de decimales que tenga el dividendo. También comunicación no verbal.
trabajar el cálculo mental con divisores seguidos de ceros. Es fundamental - Elaboración de carteles con las formas de
mostrar el algoritmo del cálculo mental y dar estrategias claras para que aplique comunicación no verbal que conocen.
y afiance el contenido que se está trabajando. - Explicación sobre como los gestos,
Valoración miradas son parte del lenguaje corporal.
- Reconocemos y valoramos la importancia de aprender a resolver problemas - Preparación grupal de papelógrafos con
cotidianos utilizando decimales. las palabras según su estructura interna.
- Analizamos diferentes situaciones del contexto en las que se aplica operaciones - Elaboración de oraciones con palabras
con decimales. que tengan la b y la v.
- Investigación acerca de otras formas de
Producción comunicación de las personas con
- Resolvemos diferentes ejercicios y problemas con decimales, analizando las capacidades diferentes.
situaciones del contexto de los estudiantes. - Explicación sobre el uso del alfabeto braille
- Desarrollamos reflexiones, análisis y valoración de lo aprendido a través de una y el lenguaje de señas.
- Promoción de hábitos de lectura a través
actividad individual en donde los estudiantes relacionarán la teoría con las
de distintos textos propuestos.
actividades cotidianas. - Lectura de números decimales.
- Identificación de números decimales en el
Bloque 3: contexto en donde se desenvuelve.
Práctica - Resolución de ejercicios de transformación
- Conversamos sobre las características de organización de un equipo de fútbol y de números decimales a fracción y
en qué consiste el trabajo que ellos realizan. viceversa.
- Establecimiento de un diálogo sobre los conocimientos previos de los - Resolución de ejercicios de suma, resta,
estudiantes y las características de que un país sea libre y soberano, la gestión multiplicación y división de números de
del presidente, presidentes de Bolivia y como se denomina actualmente a decimales.
nuestro país. - Reconocimiento de los diferentes tipos de
- Utilizamos un mapa geográfico con el que nació la República de Bolivia y junto a división de números decimales.
los estudiantes señale los primeros límites geográficos con los países vecinos. - Investigación sobre lo que es una
Teoría Asamblea Constituyente.
- Explicamos las características de la asamblea constituyente o deliberante, las - Averiguación acerca de la creación de la
características de su conformación. República de Bolivia.
- Analizamos la lectura y consulta sobre: ¿Cómo hubiera sido nuestro país si se - Explicación de lo que comprenden de los
hubiera unido a uno de los países vecinos? espacios territoriales al inicio de la
- Establecimiento de la república de Bolivia, la organización política y social y sus República.
primeros gobernantes. - Interpretación de las características del
- Identificación de los Gobernantes que tuvo nuestro país en la época de la mapa de la división política de Bolivia.
república. - Elaboración de un mapa con la división
- Identificamos la resistencia y rebeliones de los pueblos originarios en la republica política de Bolivia.
colonial. - Explicación acerca de la organización
Valoración política y social de Bolivia en la época
- Reflexionamos sobre el significado de que un pais sea independiente. republicana.
- Analizamos los problemas o necesidades que existen en nuestro colegio y - Elaboración de papelógrafos con la
analizamos la última redacción de la asamblea. imagen de los primeros gobernantes de
- Analizamos sobre los alcances de la educación en nuestro país. Si ha sido Bolivia.
posible que llegue a todos los niños y adolescentes. - Investigación acerca de la organización
- Reflexionamos sobre el accionar de nuestros gobernantes actuales si se social de la nueva república.
preocupan por integrar las diferentes regiones. - Explicación sobre la resistencia y
Producción
rebeliones de los pueblos originarios en la
- Búsqueda de imágenes de la época de la fundación de Bolivia para así ver las república colonial.
características más relevantes, apoyándose en el siguiente video “Fundación de - Conceptualización de medio ambiente e
Bolivia” identificación de sus diversas formas de
- Realizamos dibujos en cartulinas o papelógrafos el tipo de economía y comercio contaminación.
- Realización de actividades grupales que
que había en la nueva República al momento de su fundación. exponen situaciones de prevención a la
- Investigamos sobre cuáles son las leyes que protegen la industria nacional, y si contaminación medioambiental.
es posible, pueden visitar alguna oficina o instalaciones de una empresa de - Diferenciación de los alimentos según su
origen y función en el organismo.
productos bolivianos de mayor consumo en su región.
- Clasificación de los tipos de alimentos
necesarios para una correcta nutrición.
Bloque 4: - Preparación de jugos nutritivos.
Práctica
- Analizamos sobre lo que se conoce como agricultura orgánica, biológica o DECIDIR
ecológica. - Investigación de manera complementaria
- Realizamos comentarios sobre la lectura; comer y ver tele, una mala receta. sobre situaciones que traten el valor de la
- Analizamos las preguntas relacionadas con la hora del almuerzo y ver televisión, inclusión.
con exposición de ideas y comentarios. - Contribución de ideas respecto a la tarea
- Realizamos comentarios sobre la frecuencia con la que ingerimos los alimentos de investigación las características de la
sanos e insanos. comunicación no verbal.
- Realizamos una lectura colectiva referente a la salud y los alimentos y que - Presentación de informes de investigación
comenten lo que entendieron del texto. acerca del alfabeto Braille y el lenguaje de
Teoría señas.
- Definimos lo que es el medio ambiente y qué tipo de contaminaciones existen - Creación de una cuenta de ahorro
dañándolo. personal en una entidad financiera.
- Relación de tema entre medio ambiente y los alimentos, enlazando estos dos - Aplicación de los números decimales en
temas al hablar de que ambos son imprescindibles para Vivir Bien y tener una distintos contextos.
vida saludable. - Investigación de manera complementaria
- Definimos los problemas socioambientales: la contaminación, la deforestación, el sobre la creación de la República de
cambio climático. Bolivia.
- Comprendemos las fases de la luna y su incidencia en los sistemas productivos - Contribución de ideas respecto a la
y reproductivos. elaboración de papelógrafos con el mapa
- Análisis en función de la pregunta; ¿Cómo se puede identificar si una persona de la división política de Bolivia.
está bien o mal alimentada? ¿Tendremos días en que estamos mal - Presentación de informes de investigación
alimentados? ¿Por qué? acerca la resistencia y rebeliones de los
Valoración
pueblos originarios de la republica colonial.
- Apreciamos acerca de los problemas ambientales y su influencia negativa en la
- Análisis crítico y reflexivo sobre la
vida en general.
importancia de una buena alimentación
- Valoración del poder nutritivo de los diferentes tipos de alimentos.
para el desarrollo del organismo.
- Apreciación de los beneficios que ofrece una dieta equilibrada en el organismo.
- Asume hábitos de higiene en la
- Tomamos en cuenta los peligros de una desnutrición a su edad.
preparación de alimentos.
Producción
- Investigamos fotos o dibujos sobre el medio ambiente que ponen en riesgo
nuestra salud, elaborando un álbum, revistas o cartillas para concienciar sobre
los problemas socioambientales.
- Realizamos un sociodrama sobre los problemas socioambientales.
- Escribimos una composición en la que valoramos críticamente cómo influyen en
los problemas del ser humano.
- Redactamos un resumen de las noticias que tratan sobre los primeros intentos
que tuvo el ser humano para llegar a la luna.
- Laboratorio: preparamos una proteica leche vegetal.
- Preparamos jugos nutritivos.

PRODUCTO:
- Documento con investigaciones.
- Documento con ejercicios de gramática sobre las palabras y su estructura interna y de ortografía sobre el uso de la B y V.
- Documento con ejercicios, problemas con operaciones de suma, resta, multiplicación de números decimales.
- Documento con investigaciones, mapas con la ubicación territorial.
- Actividades de laboratorio, sociodramas.
SALIDAS (Capacidades, potencialidades y cualidades a desarrollar durante el año de escolaridad):
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Expresa de forma oral sus ideas y pensamientos sobre el contenido de un texto en primera lengua.
- Se comunica de forma oral en segunda lengua y lengua extranjera.
- Lee textos literarios (cuentos, poemas, leyendas) y no literarios (noticias, entrevistas, reportajes, guiones de cuña radial, publicitarios, científicos, ensayos,
biografías, autobiografías) con fluidez, entonación, pausas en voz alta y en silencio.
- Identifica la información explícita que relaciona causa, efecto y finalidad en diversos textos.
- Identifica las acciones y relaciones entre personajes y el contexto en diversos textos literarios.
- Infiere la idea central y secundaria en textos narrativos, literarios, comunicativos, informativos y argumentativos.
- Infiere el principal argumento de un texto.
- Aplica operaciones de adición y sustracción de fracciones con números naturales y decimales en situaciones de la vida cotidiana.
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Reconoce los cambios del país desde la Primera Asamblea Constituyente y creación de la República de Bolivia.
- Reconoce los pisos ecológicos cuencas, ecosistemas, biodiversidad, bloques en el equilibrio y armonía de los sistemas de vida para mitigar y prevenir
problemas socioambientales.
- Valora y describe el impacto de la medicina natural y la alimentación nutritiva en el aparato excretor.
BIBLIOGRAFÍA:
- Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales de 5° de primaria; texto escolar “La Hoguera”, edición 2022.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (documento oficial).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2014.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2014.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR - PDC (Plan de Clase)
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
5° DE PRIMARIA
1. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa:
Director:
Año de escolaridad:
Profesor:
Campo:
Área o Asignatura:
Trimestre: Nivel:
Tiempo o duración: Gestión:

2. DESARROLLO CURRICULAR:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Objetivo:

UNIDAD 4 - SEGUNDO TRIMESTRE


OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos los valores de unidad e igualdad en la convivencia sociocomunitaria, estudiando las formas de producción de saberes y conocimientos espirituales,
tecnológicos, científicos, y artísticos a partir de las practicas vivenciales comunitarias, para promover el manejo equilibrado del desarrollo productivo en el Estado
plurinacional.
ACTIVIDAD DEL PSP DEL 2° TRIMESTRE:

Temática Orientadora: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.


CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
● C.S. Debate sobre temas deportivos; el debate, la investigación, el uso de la voz, las palabras según su significado, uso de la c y la s.

● C.T.P. Figuras planas y cuerpos geométricos en el contexto regional; circunferencia y circulo, ángulos, triángulos, simetrías, cuerpos geométricos.

● C.S. Conflictos internacionales, usurpaciones territoriales y el problema marítimo; la guerra del pacifico, la guerra del Acre, la guerra del Chaco.

● V.T.T. Sistemas óseo y muscular: funciones, prevención de enfermedades y tratamiento de alteraciones con medicina natural; Sistema óseo, prevención de
enfermedades, primeros auxilios, medicina natural, sistema muscular.

RECURSOS/
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Bloque 1: Producción de SER
Práctica conocimiento - Concienciación sobre el valor del respeto
- Observamos - Texto guía de hacia los demás.
- Leemos el relato acerca del popular futbol callejero, solicitamos que comenten Matemáticas, - Manifestación de respeto y solidaridad en
que les llamó más la atención y que respondan a las preguntas que se plantean. convivencia comunitaria.
- Elaboramos dos reglas adicionales para un partido de futbol y dos reglas para un Lenguaje, Ciencias
- Valoración de la participación de sus
debate luego lo compartimos entre todos. Naturales, Ciencias compañeros en las diferentes actividades
Teoría
- Comprendemos la estructura, los integrantes y las nomas de un debate. Sociales: La Hoguera programadas.
- Identificamos los temas sobre los debates y los diferentes niveles que existen. - Valoración de las características musicales
5.º de primaria.
- Describimos la importancia de la realización de debates para mejorar ciertas de todos los compañeros.
problemáticas. - Marcadores
- Comprendemos la importancia del uso de la voz para la comunicación oral - Lápices - Concienciación sobre los distintos
efectiva. conflictos internacionales y sus
- Identificamos las palabras según su significado; sinónimas, antónimas, - Pizarra
consecuencias.
homónimas. - Cinta de embalaje - Manifestación de respeto y solidaridad en
- Conocemos el uso de la C y la S, realizamos diferentes ejercicios aplicando las
reglas ortográficas. - Plastilinas convivencia comunitaria.
Valoración - Valoración de la participación de sus
- Cuadernos
- Analizamos la lectura “ocho razone para que Bolivia no sea potencia deportiva”, compañeros en las diferentes actividades
desde la importancia de la práctica del deporte para la vida. - Hojas programadas.
- Reconocemos la importancia de la investigación y argumentación de información - isocola - Valoración de la capacidad de locomoción
antes de realizar un debate
Producción
que hacen posible los huesos y los
- Realizamos ejercicios de vocalización para mejorar la dicción utilizando músculos.
- Desarrolla valores de gratitud hacia las
diferentes trabalenguas. Materiales analógicos ventajas de poseer huesos y músculos
- Desarrollamos ejercicios de palabras sinónimas y antónimas. sanos.
- Televisor y Dvd
- Ejecutamos un torneo de debate. - Valoración de las propiedades medicinales
- Creación de discursos y argumentos para plantear su postura ante alguna - Periódicos murales
de las plantas para el cuidado,
problemática dentro el debate en el aula.
- Computadora fortalecimiento y prevención de
Bloque 2: - Laptop enfermedades del aparato de locomoción.
Práctica SABER
- Internet
- Trabajamos en grupos o parejas analizando las propuestas dadas por el libro, - Identificación de la importancia del debate.
sobre los instrumentos musicales y otras más, donde se dé a conocer la - Celular - Descripción correcta de la estructura y
verdadera utilidad de la geometría en nuestra vida diaria. características de un debate.
- Identificamos los conocimientos previos de los estudiantes, reconociendo e - Reconocimiento de las palabras según el
identificando acerca de las figuras geométricas. Materiales de vida significado que tienen.
Teoría - Comprensión de lo que es circunferencia y
- Imágenes de figuras
- Comprendemos lo que es un círculo y una circunferencia e identificamos la círculo y sus elementos.
geométricas - Conocimiento de ángulos y triángulos.
diferencia entre diámetro y radio para poder crear circunferencias con el compás.
- Explicamos detalladamente la posición relativa de una recta respecto de una - Reglas, escuadras - Comprendemos los cuerpos geométricos,
circunferencia, sabiendo cuándo una línea es exterior, tangente, secante. poliedros y cuerpos redondos.
- Reconocemos los elementos que tiene un ángulo, además de cómo se miden - Descripción histórica de los principales
con el instrumento del transportador. conflictos y guerras que vivió Bolivia:
- Comprendemos los tipos de ángulos a partir de la medición de todo tipo de Pacifico, Acre, Chaco y qué consecuencias
ángulos. quedaron para el país
- Conocemos las distintas clasificaciones de los ángulos, usando el compás para - Explicación de las causas de las guerras
trazar circunferencias en las cuales el estudiante verifique y mida los ángulos que causaron la pérdida de territorio
como se sugiere en el libro. boliviano.
- Reconocemos por la amplitud del ángulo si es agudo, llano u obtuso; - Comprensión del aparato locomotor y sus
adyacentes, consecutivos, opuestos por el vértice, complementarios y componentes.
suplementarios. - Conocimiento de remedios de medicina
- Conocemos las simetrías en figuras planas; perímetros y áreas. natural para el tratamiento de alteraciones
- Comprendemos los cuerpos geométricos, identificando sus elementos y en el sistema óseo y muscular.
dibujándolos. - Identificación de los músculos que se
- Usamos instrumentos del estuche geométrico para realizar estos dibujos. Será
accionan en diferentes situaciones.
importante que en el contexto en donde se desenvuelven ubiquen cuerpos
HACER
geométricos para que descubran lo importante que es saber de esta temática.
Valoración
- Exposición grupal acerca de lo que
- Desarrollamos actitudes analizando la geometría en las actividades de la entienden qué es un debate.
vida cotidiana. - Observación de los pasos para organizar
Producción un debate, sus características, estructura,
integrantes y normas temas y niveles.
- Realizamos dibujos de circunferencias a través de la medición o aplicación a
- Aplicación de los conocimientos acerca de
problemas de la vida cotidiana. lo que conocen sobre el debate.
- Resolvemos diferentes operaciones y problemas sobre circunferencias, ángulos - Investigación, organización y planificación
y triángulos. de un debate.
Bloque 3: - Organización de un debate acerca de un
tema de interés para su curso.
Práctica - Realización de la investigación, y
- Iniciamos el tema a partir de un dialogo sobre la pregunta: ¿Qué es vivir en formulación de argumentos para un
Paz?, es decir, analizando las imágenes de la página, pensemos de qué debate.
regiones son los niños que aparecen en la página motivadora. - Explicación del uso de la voz para una
- Observamos los mapas de Bolivia y realizamos una lluvia de ideas que comunicación oral efectiva.
responden a las preguntas planteadas. - Indagación acerca de la dicción, la
- Realizamos comentarios con nuestros estudiantes sobre cuál fue la razón por la proyección, entonación de la comunicación
cual Chile invade territorio boliviano, y también qué motiva a Bolivia a entablar la oral.
demanda marítima llevada a la Corte Internacional de Ju - Elaboración de carteles con diferentes
Teoría palabras según su significado.
- Analizamos las pérdidas territoriales de Bolivia a partir del estudio y observación - Explicación de las palabras sinónimas,
de un mapa. antónimas, homónimas, monosémicas y
- Determinamos sobre lo que nos muestra la historia de las pérdidas territoriales polisémicas.
de Bolivia que son por razones políticas y económicas. - Participación grupal y activa en las
- Describimos las características del Litoral Boliviano, identificando sus riquezas y distintas actividades y tareas asignadas.
el inicio de la guerra. - Explicación acerca del uso adecuado de la
- Analizamos y comentamos sobre la lectura “Juancito Pinto”. c y s.
- Comprendemos el conflicto de Bolivia y Brasil en la guerra del Acre por la - Aplicación de los conocimientos adquiridos
explotación de la goma boliviana. en la redacción de oraciones.
- Identificamos las causas y el desarrollo de la guerra del Chaco, dadas entre - Dibujo de los ángulos agudo, recto, obtuso
Paraguay y Bolivia. y llano a través del adecuado uso del
Valoración transportador.
- Reconocemos de la influencia de la conquista y colonización española sobre la - Identificación de los distintos ángulos y su
realidad nacional pasada y presente. clasificación.
- Valoramos nuestra pertenencia al país. - Construcción de poliedros irregulares y
- Desarrollamos valores de respeto a todas las personas y en especial a las cuerpos geométricos redondos con
personas que viven en Bolivia. cartulina.
Producción - Reconocimiento de los principales cuerpos
- Investigamos sobre a que se denominan relaciones diplomáticas y el redondos como ser cono, cilindro y esfera.
establecimiento de diálogo en función de las noticias que se dieron en nuestro - Investigación acerca de los pormenores de
país. la guerra del Pacífico.
- Realizamos un debate sobre la importancia de las relaciones diplomáticas para - Elaboración de carteles con dibujos del
Bolivia. litoral bolivianos durante la época
republicana
- Elaboramos un resumen sobre noticias de la demanda marítima iniciada por
- Conversación grupal, sobre la riqueza del
Bolivia. litoral
- Organizamos grupos de 4 o 5 estudiantes pensamos y anotamos las ventajas - Investigación, grupal sobre el inicio de la
económicas para nuestro país. guerra del Pacifico
- Investigamos para conocer si Bolivia cuenta con otros territorios donde se realiza - Realización de la investigación sobre los
la explotación de sal. pormenores de la guerra del Acre
- Investigamos sobre la situación actual de la producción de goma en Bolivia. - Explicación acerca de la explotación de la
goma boliviana.
- Indagación de las razones del conflicto de
Bloque 4: Bolivia y Brasil.
Práctica - Investigación acerca de los pormenores de
- Participamos con los estudiantes en un juego referente a dar órdenes para la guerra del Chaco.
levantar las manos, pararse, saltar, sentarse y otras órdenes. - Explicación de las características del
- Observamos la página motivadora y luego realizamos ejercicios y la práctica de territorio del Chaco boliviano.
deportes sin calentamiento previo. - Aplicación de los conocimientos acerca de
- Analizamos y reflexionamos en torno a las siguientes preguntas: lo que conocen de la guerra del Pacífico,
- ¿Quién y cómo se dan órdenes al cuerpo? del Acre y del Chaco en un mini debate.
- Relación de la actividad física y los calambres a partir del análisis de una lectura. - Participación grupal y activa en las
Teoría distintas actividades y tareas asignadas.
- Conceptualizamos el sistema óseo. - Identificación del sistema óseo.
- Identificamos los huesos de las extremidades superiores e inferiores. - Descripción de los huesos del esqueleto
- Conocemos y buscamos información sobre el crecimiento de los huesos y los humano.
alimentos que fortalecen el crecimiento de los huesos y qué ocasiona la falta de - Identificación de las enfermedades de los
calcio en los huesos. huesos y las articulaciones.
- Reconocemos y aprendemos de los diversos músculos del cuerpo humano. - Instrucciones de primeros auxilios luego de
- Identificamos los músculos que se encuentran en la cabeza, cuello, tronco y las sufrir un accidente de locomoción.
extremidades superiores e inferiores. - Conocimiento de remedios de medicina
Valoración natural para el tratamiento de alteraciones
- Reflexionamos sobre los mecanismos que se activan y que hacemos para que el en el sistema óseo y muscular.
cuerpo haga lo que se le ordena. - Exploración de los mecanismos que hacen
- Analizamos las enfermedades de los huesos y las articulaciones. trabajar los músculos y huesos del propio
- Reflexionamos sobre los primeros auxilios que se debe brindar a una persona cuerpo.
que ha sufrido un accidente.
DECIDIR
Producción - Contribución con ideas sobre la unidad y
- Buscamos recortes de periódicos, revistas o folletos, algunas noticias de la participación de todos en las diversas
ciencia o la medicina que tengan relación con el funcionamiento del aparato de actividades.
locomoción. - Participación activa en la organización de
- Elaboramos un collage con los recortes traídos por todos los compañeros que micro debates con temas diversos.
contengan algunas enfermedades que afectan al sistema locomotor. - Proposición de actividades para realizar en
el aniversario de la comunidad o barrio.
- Realizamos debates y llegamos a conclusiones en clase respecto al concepto y
- Investigación de información para la
la utilidad de los músculos. elaboración de los poliedros irregulares y
- Identificamos los beneficios de consumir proteínas para el crecimiento cuerpos redondos.
- Contribución con ideas sobre la unidad y
participación de todos en las diversas
actividades.
- Participación activa en la organización de
micro debates con temas diversos.
- Concienciación con los cuidados que se
deben realizar para mantener un aparato
locomotor sano.
- Autoevaluación de las capacidades y
limitaciones físicas del propio cuerpo.
- Asume el valor medicinal de las plantas
como medida de sanación ante
enfermedades de locomoción.
PRODUCTO:
- Torneo de debate
- Documento con ejercicios de sinónimos y antónimos y ejercicios de palabras con el uso de la C y la S.
- Documento con dibujos de circunferencias, círculo, cuerpos geométricos, ángulos.
- Documento con investigaciones sobre las diferentes guerras.
- Documento con resumen sobre la demanda marítima.
- Documento con investigaciones, y conclusiones de debates sobre el aparato locomotor.
SALIDAS (Capacidades, potencialidades y cualidades a desarrollar durante el año de escolaridad):
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Expresa de forma oral sus ideas y pensamientos sobre el contenido de un texto en primera lengua.
- Se comunica de forma oral en segunda lengua y lengua extranjera.
- Lee textos literarios (cuentos, poemas, leyendas) y no literarios (noticias, entrevistas, reportajes, guiones de cuña radial, publicitarios, científicos, ensayos,
biografías, autobiografías) con fluidez, entonación, pausas en voz alta y en silencio.
- Identifica la información explícita que relaciona causa, efecto y finalidad en diversos textos.
- Identifica las acciones y relaciones entre personajes y el contexto en diversos textos literarios.
- Infiere la idea central y secundaria en textos narrativos, literarios, comunicativos, informativos y argumentativos.
- Infiere el principal argumento de un texto.
- Infiere sentimientos, emociones y pensamientos de los personajes en diversos textos literarios.
- Deduce las relaciones implícitas de causa, efecto y finalidad en diversos textos.
- Interpreta el significado del lenguaje figurado en textos literarios.
- Identifica y analiza los diseños de figuras planas y cuerpos geométricos (área, perímetro, perpendicularidad y paralelismo) en objetos y construcciones
naturales y culturales del entorno.
- Diseña circunferencias inscritas y circunscritas a un polígono para construcciones necesarias de su comunidad.
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Manifiesta sus puntos de vista acerca de los conflictos internacionales, usurpaciones territoriales y el problema marítimo.
- Valora y describe el impacto de la medicina natural y la alimentación nutritiva en el aparato excretor, sistema óseo, muscular y otros.
BIBLIOGRAFÍA:
- Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales de 5° de primaria; texto escolar “La Hoguera”, edición 2022.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (documento oficial).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2014.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2014.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR - PDC (Plan de Clase)
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
5° DE PRIMARIA
1. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa:
Director:
Año de escolaridad:
Profesor:
Campo:
Área o Asignatura:
Trimestre: Nivel:
Tiempo o duración: Gestión:

2. DESARROLLO CURRICULAR:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Objetivo:
UNIDAD 5 - SEGUNDO TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Asumimos principios y valores de responsabilidad complementariedad, redistribución, comparando saberes y conocimientos de los NyPIOS con otros, sobre la
seguridad alimentaria y las formas de producción con manipulación genética, elementos químicos y ecológica, mediante actividades de investigación, análisis,
debates para promover la producción y vida saludable en convivencia armónica con los sistemas de vida.

ACTIVIDAD DEL PSP DEL 2° TRIMESTRE:

Temática Orientadora: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.


CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
● C.S. Tradiciones de las naciones y pueblos originarios del Estado Plurinacional; las tradiciones, la tradición oral, la oración, división silábica de las palabras,
la tradición oral en los refranes.
● C.T.P. Razones, proporciones y regla de tres en actividades productivas y el trabajo comunitario; razones y proporciones, regla de tres.

● C.S. Actores, causas, efectos y consecuencias de las revoluciones federal y nacional; La revolución federal, la revolución nacional.

● V.T.T. Mezcla y combinación de la materia. Energías alternativas; la materia, la energía, energías alternativas en convivencia con los sistemas de vida.

RECURSOS/
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Producción de SER
Bloque 1: conocimiento - Valoración sobre el respeto a las opiniones
- Texto guía de de los demás.
Práctica
- Conversamos sobre las raíces de un árbol y la relación que tienen las raíces del Matemáticas, - Demostración de actitudes que
árbol, con la relación que tienen las personas con su cultura en su comunidad. demuestran valores de reciprocidad y
Lenguaje, Ciencias
- Leemos y observamos un afiche que representa la cultura, las tradiciones de un armonía en trabajos comunitarios.
pueblo. Naturales, Ciencias - Participación activa en el dialogo sobre la
Teoría
Sociales: La Hoguera presentación del poema en clase.
- Analizamos la importancia de las tradiciones dentro la historia y el desarrollo de
la comunidad. - Opiniones de manera voluntaria sobre la
5.º de primaria.
- Identificamos lo mitos y leyendas como medio de tradición oral y su recuperación utilidad que le damos al poema
- Marcadores - Apreciación de la musicalidad de los textos
de saberes y conocimientos.
- Comprendemos la oración y sus componentes; identificando sujeto y predicado. - Lápices poéticos.
Conocemos la división silábica; identificando diptongos, triptongos e hiatos. - Valoración de la función poética del
- Pizarra
Comprendemos la tradición oral estudiando los refranes populares, los cantos; lenguaje.
las coplas en diferentes partes de nuestro país. - Cinta de embalaje
Valoración
- Se asume una actitud adecuada al
- Analizamos la importancia de las tradiciones dentro la historia y el desarrollo de - Plastilinas momento de comprender la importancia
la comunidad. - Cuadernos del trabajo.
- Identificación lo mitos y leyendas como medio de tradición y su recuperación de - Valoración sobre el respeto a las opiniones
saberes y conocimientos. - Hojas de los demás.
Producción - Demostración de actitudes que
- isocola
- Buscamos en el periódico y copiamos en nuestro cuaderno 10 palabras que demuestran valores de reciprocidad y
tengan diptongo, triptongo e hiato. armonía en trabajos comunitarios.
- Elaboración de un compendio de las principales tradiciones y refranes de la
- Manifestación de sentimiento de
región. Materiales analógicos pertenencia al país
- Televisor y Dvd - Reflexión sobre la importancia de la
Bloque 2:
Práctica - Periódicos murales formación escolar para la química.
- Conversamos sobre los trabajos de nuestros padres, analizando - Interacción con los objetos de estudio y
- Computadora
proporcionalmente el trabajo realizado. experimentación
- Identificamos los conocimientos previos de los estudiantes resolviendo diferentes - Laptop - Indagación en formas alternativas de
problemas. - Celular energía.
Teoría - Valoración de la importancia de las
- Conocemos las razones y proporciones, conceptualizando y determinando - Internet
energías alternativas para la comunidad.
diferentes situaciones.
- Identificamos la regla de tres simple, estudiando diferentes casos prácticos y
análisis de ejemplos. Materiales de vida SABER
- Comprendemos la proporcionalidad directa y la proporcionalidad inversa, - Análisis de situaciones y acciones en las
- Imágenes de figuras
resolviendo diferentes problemas del contexto. que se reconocen la importancia, los retos
Valoración
geométricas y desafíos, y los peligros de las
- Valoramos la utilidad de la regla de tres simples para resolver diversas - Reglas, escuadras tradiciones.
situaciones cotidianas. - Reproducción o difusión de un texto
Producción tradicional escrito, recurriendo a las
- Desarrollamos actividades y operaciones de cálculo sobre razones y técnicas y posibilidades del relato oral
proporciones. - Análisis de la estructura de una poesía y la
- Resolvemos problemas del contexto identificando la proporcionalidad directa e pone en práctica.
- Conocimiento de las características
inversa.
principales de la poesía y poemas.
- Aplicación de las normas ortográficas de
Bloque 3: acentuación.
Práctica - Comprensión sobre razones y
- Conversamos sobre los conflictos entre personas y como se pueden resolver los proporciones.
mismos. - Identificación de la regla de tres, simple.
Teoría - Explicación de los tipos de guerras civiles
- Comprendemos sobre la revolución federal o civil entre La Paz y Sucre que que se suscitaron en Bolivia y sus razones
buscaban el liderazgo de Bolivia. - Descripción sobre la Reforma Agraria.
- Identificamos la revolución Nacional, la reforma agraria, la nacionalización de las - Comprensión sobre los cambios que se
minas, el voto universal, la reforma educativa. produjeron a partir de la revolución de
Valoración 1952.
- Reflexionamos en grupos sobre los conflictos entre regiones o ciudades de - Descripción de las propiedades físicas de
nuestro país, dando a conocer conclusiones sobre cómo deberían dar solución a la sustancia.
los mismos. - Clasificación de los materiales,
- Analizamos sobre cuál es partido político o agrupación ciudadana que
determinando si son naturales o
actualmente tiene el mejor perfil para gobernar nuestro país. artificiales.
- Identificación de las sustancias simples y
Producción compuestas.
- Investigamos sobre los partidos políticos o agrupaciones ciudadanas más
importantes en la actualidad. HACER
- Investigamos sobre estos tipos de revoluciones y qué tipo de transformación tuvo - Aplicación de los conocimientos acerca de
Bolivia desde lo sucedido en estos acontecimientos. lo que conocen sobre las tradiciones.
- Elaboramos una entrevista para recabar información en personas mayores que - Investigación, organización acerca de los
retos y desafíos de las tradiciones.
participaron en las elecciones,
- Explicación sobre lo que es la tradición
- Indagamos sobre la importancia de saber leer y escribir y que los estudiantes oral.
busquen que tasas de analfabetismo existía en Bolivia desde el 2002, y a cuánto - Práctica grupal acerca de la narración oral
llega este 2016 (estos datos los puede encontrar en la web del Ministerio de de las tradiciones.
Educación. - Utilización de carteles con algunas
tradiciones de la región.
- Participación activa en actividades de
Bloque 4: exposición oral.
Práctica - Explicación de la identificación de los
- Conversamos sobre los diferentes usos que se dan a la energía eléctrica en la componentes de la oración.
comunidad. - Elaboración grupal de carteles que
- Reflexionamos sobre las acciones que pueden realizar las personas para reducir explique la división silábica de las
o ahorrar el consumo de energía eléctrica. palabras.
- Conversamos sobre las sustancias a partir del análisis del globo aerostático. - Explicación gramatical acerca de las
Teoría vocales abiertas y vocales cerradas.
- Definimos lo que es “materia” y ejemplificamos a partir de ideas de los - Práctica de la división silábica de palabras
estudiantes. que son compuestas por diptongos,
- Comprendemos los estados en que se puede encontrar la materia; estado triptongos e hiatos.
líquido, gaseoso y sólido. - Utilización adecuada de la división silábica
- Identificamos las propiedades de la materia y los cambios que sufre. de las palabras.
- Clasificamos los elementos que conforman la tabla periódica. - Investigación acerca de la tradición oral de
- Explicamos los tipos de energía eléctrica, solar y química. los refranes populares y la tradición oral en
- Determinamos las diferencias que hay entre cuerpos transparentes, traslucidos y algunos cantos.
entre cambios físicos y químicos. - Indagación acerca de la escritura de
- Comprendemos sobre la constitución de la materia. algunas coplas bolivianas.
- Identificamos los tipos de sustancia y mezclas. - Exploración del diccionario buscando
Valoración
palabras que no conocen.
- Analizamos la prevención del consumo de sustancias controladas.
- Identificación de las proporciones en
- Analizamos las razones por las que un adolescente y joven debe decir no a las
distintos problemas propuestos.
drogas.
- Resolución de problemas matemáticos e
- Analizamos las energías alternativas que existen en el medio en el que viven.
identificación de la constante de
proporcionalidad.
Producción
- Comprensión y solución de problemas de
- Práctica de laboratorio sobre los cambios de la materia.
la vida cotidiana a través de la regla de
- Práctica de laboratorio para hacer hervir agua utilizando cubitos de hielo. tres, simple directa.
- Demostración práctica de la producción de energía eléctrica en una pila. - Explicación de los tipos de guerras civiles
- Exposición de las energías alternativas. que se suscitaron en Bolivia y sus razones.
- Práctica de laboratorio sobre los estados de la materia. - Descripción sobre la Reforma Agraria.
- Elaboración de una lista de sustancias controladas, identificando su accionar en - Conversación sobre la Nacionalización de
las minas.
el organismo. - Exposición sobre el Voto Universal y sobre
la Reforma Educativa.
- Clasificación de materiales, en naturales y
artificiales, y en sus diferentes estados.
- Práctica de laboratorio sobre los estados
de la materia.
- Demostración en grupo de la dureza de los
cuerpos.
- Práctica de laboratorio sobre los cambios
de la materia.
- Identificación de mezclas, según su
homogeneidad o heterogeneidad.
- Práctica de laboratorio para hacer hervir
agua utilizando cubitos de hielo.
- Demostración práctica de la producción de
energía eléctrica en una pila.
- Exposición de las energías alternativas

DECIDIR
- Aplicación de conocimientos en la
preparación de la narración de una
narración oral tradicional.
- Organización adecuada de la información
para la creación de sus informes de
investigación.
- Participación en eventos poéticos del
colegio.
- Expresión corporal y artística para
expresar un poema con sentimientos.
- Asume una posición crítica acerca de sus
preferencias de trabajo y profesión.
- Conversación sobre los conflictos entre las
personas y la forma en que pueden
resolverse.
- Organización adecuada de la información
para la creación de sus informes de
investigación.
- Aplicación de las normas del aula con
mayor respeto y ayuda con las diferentes
tareas
- Presentación de carteles con mensajes
representativos de los que se movían los
representantes de cada período
revolucionario.
- Concientización sobre la importancia de la
materia en nuestra vida cotidiana.
- Discernimiento de las propiedades o
características de las materias que
componen los objetos que usamos
diariamente.
- Posición crítica sobre la importancia de la
química en nuestra vida diaria.
- Concientización sobre los problemas y
necesidades en la búsqueda de energías
alternativas.
PRODUCTO:
- Exposición teatral de las principales tradiciones de la región
- Compilación de tradiciones y refranes de la región
- Festival poético.
- Documento con ejercicios y problemas matemáticos.
- Documento con investigaciones.
- Actividades grupales y sociocomunitarias, debates y diálogos.
- Actividades experimentales de laboratorio.
- Documento con investigaciones o indagaciones.
SALIDAS (Capacidades, potencialidades y cualidades a desarrollar durante el año de escolaridad):
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Expresa de forma oral sus ideas y pensamientos sobre el contenido de un texto en primera lengua.
- Se comunica de forma oral en segunda lengua y lengua extranjera.
- Lee textos literarios (cuentos, poemas, leyendas) y no literarios (noticias, entrevistas, reportajes, guiones de cuña radial, publicitarios, científicos, ensayos,
biografías, autobiografías) con fluidez, entonación, pausas en voz alta y en silencio.
- Identifica la información explícita que relaciona causa, efecto y finalidad en diversos textos.
- Identifica las acciones y relaciones entre personajes y el contexto en diversos textos literarios.
- Infiere la idea central y secundaria en textos narrativos, literarios, comunicativos, informativos y argumentativos.
- Infiere el principal argumento de un texto.
- Infiere sentimientos, emociones y pensamientos de los personajes en diversos textos literarios.
- Deduce las relaciones implícitas de causa, efecto y finalidad en diversos textos.
- Interpreta el significado del lenguaje figurado en textos literarios.
- Analiza la idea central en diversos textos y argumenta su posición crítica.
- Compara el principal argumento de un texto con otros.
- Evalúa la actitud de los personajes en diversos textos literarios.
- Compara las relaciones de causa, efecto y finalidad entre dos textos.
- Analiza el significado del lenguaje figurado en textos literarios.
- Produce diversos textos con intencionalidad comunicativa (identificando a quién se dirige).
- Emplea la razón y la proporción de una cifra en la resolución de operaciones matemáticas en actividades productivas y situaciones cotidianas.
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Analiza las razones por las cuales suscitaron las revoluciones Federal y Nacional en Bolivia y sus consecuencias.
- Identifica algunas fuentes de energía y las propiedades de la materia desde el uso práctico de su vida.
BIBLIOGRAFÍA:
- Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales de 5° de primaria; texto escolar “La Hoguera”, edición 2022.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (documento oficial).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2014.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2014.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR - PDC (Plan de Clase)


Educación Primaria Comunitaria Vocacional
5° DE PRIMARIA
1. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa:
Director:
Año de escolaridad:
Profesor:
Campo:
Área o Asignatura:
Trimestre: Nivel:
Tiempo o duración: Gestión:

2. DESARROLLO CURRICULAR:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Objetivo:

UNIDAD 6 – TERCER TRIMESTRE


OBJETIVO HOLÍSTICO:
Asumimos principios y valores de responsabilidad complementariedad, redistribución, comparando saberes y conocimientos de los NyPIOS con otros, sobre la
seguridad alimentaria y las formas de producción con manipulación genética, elementos químicos y ecológica, mediante actividades de investigación, análisis,
debates para promover la producción y vida saludable en convivencia armónica con los sistemas de vida.

ACTIVIDAD DEL PSP DEL 3ER TRIMESTRE:

Temática Orientadora: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.


CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
● C.S. El poema y su composición; ¿Qué es la poesía?, el lenguaje literario, clases de oraciones simples, reglas de acentuación, los poemas.

● C.T.P. Medidas volumétricas, de peso y monetarias en diferentes situaciones comerciales; medidas de volumen, relaciones y equivalencias de medidas de
peso, convencionales y de los pueblos, múltiplos y submúltiplos, sistema monetario.
● C.S. Organizaciones comunitarias e instituciones sociales de las NyPios; Organizaciones sociales e indígenas de Bolivia, movimientos sociales.

● V.T.T. Los microorganismos; virus, bacterias, algas, hongos y protozoos.


RECURSOS/
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Bloque 1: Producción de SER
Práctica: conocimiento - Concienciación sobre la equidad de
- Participamos dando ejemplos de una poesía a sus compañeros - Texto guía de género en nuestro entorno.
- Dialogamos para identificar que sentimientos se demuestra al declamar y la Matemáticas, - Demostración de actitudes, valores de
esencia de un poema reciprocidad y armonía en trabajos
- Identificamos los verbos utilizados en el poema. Lenguaje, Ciencias
comunitarios.
Naturales, Ciencias - Valoración de los cuidados propios en
Teoría:
- Identificamos las características, funciones y tipos de poesía. Sociales: La Hoguera actividades recreativas.
- Reconocemos los poetas y poetizas de nuestro país. - Concienciación sobre el reconocimiento y
5.º de primaria.
- Identificamos y conceptualizamos el poema, su estructura, sus elementos y respeto la identidad cultural y la de todos
recursos. - Marcadores los bolivianos.
- Diferenciamos entre recitar y declamar un poema de acuerdo a - Lápices - Demostración de actitudes, valores de
características planteadas en la unidad. reciprocidad y armonía en trabajos
Valoración: - Pizarra
comunitarios.
- Analizamos situaciones de la vida cotidiana donde utilizamos la poesía como - Cinta de embalaje
- Concienciación de la situación que vive
un recurso armónico para alegrar la vida de las personas. - Plastilinas parte de la población boliviana a causa de
- Valoramos la importancia del buen manejo del acento dentro la producción la violación de sus derechos.
- Cuadernos
de textos escritos. - Valoración de pertenencia al país.
Producción: - Hojas
- Manifestación de respeto a todas las
- Creamos un álbum de poesías inéditas y de poemas reconocido en nuestro
- Isocola personas y en especial a las que viven en
entorno.
- Organizamos un festival poético. Bolivia.
- Valoración de nuestras acciones para
Bloque 2: Materiales analógicos evitar el contagio de enfermedades
Práctica causadas por microorganismos.
- Conversamos sobre las medidas volumétricas tienen las piscinas; calculando los - Televisor y Dvd
- Reflexión sobre la importancia de
litros de agua que pueden encontrar. - Periódicos murales vacunarse.
- Indagamos en los conocimientos previos de los estudiantes; metro, múltiplos del - Valoración de la importancia del agua en
metro, transformando submúltiplos. - Computadora
Teoría
nuestra comunidad y el planeta para la
- Celular
- Comprendemos las medidas volumétricas, analizando diferentes ejemplos donde subsistencia de la vida.
se identifican volúmenes. - Laptop
- Conocemos el múltiplo y submúltiplo del metro cúbico. - Internet SABER
- Identificamos las conversiones de unidades; calculando el volumen de diferentes - Análisis de la estructura de una poesía y
cuerpos. la pone en práctica.
- Comprendemos la relación entre volumen y capacidad. Materiales de vida - Conocimiento de las características
- Determinamos las equivalencias entre volumen y capacidad, realizando principales de la poesía y poemas.
conversiones. - Imágenes de figuras - Aplicación de las normas ortográficas de
- Comprendemos las relaciones y equivalencias de medidas de peso, geométricas acentuación.
convencionales, analizando casos prácticos de medidas de peso. - Reglas, escuadras - Conocimiento y conversión de medidas en
- Explicamos el sistema monetario de nuestro país, aplicando ejercicios u metros a sus respectivos múltiplos o
- Bolsas de plástico
operaciones con decimales. submúltiplos según corresponda
- Desarrollamos prácticas de todo el proceso de conversaciones para calcular la - Trenzas de zapato - Cálculo del volumen de distintos cuerpos
relación entre volumen y capacidad. que tienen largo, ancho y alto
- Barra metálica
Valoración - Conversión de la moneda nacional a
- Analizamos las diferencias entre volumen y de peso reconociendo su utilidad. moneda extranjera.
- Valoramos el uso y la importancia del dinero, en las actividades de la vida - Identificación y ubicación geográfica de
cotidiana. los pueblos indígenas o movimientos
sociales de Bolivia
Producción - Explicación de los derechos de las
- Desarrollamos diferentes actividades, identificando múltiplos y submúltiplos y naciones y pueblos indígenas de Bolivia
calculando equivalencias. - Descripción de la distribución poblacional
- Elaboramos nuestra propia balanza, aprendiendo a pesar y estimar pesos. boliviana
- Llevamos al aula una balanza o romana, para realizar diferentes pesadas de -
cualquier objeto que haya. Es importante tener varias medidas estándares, como
ser: un kilogramo, medio kilogramo y a partir de esto hacer comparaciones con lo HACER
que estamos pesando. Los estudiantes deben practicar los múltiplos y - Investigación acerca de poesías
submúltiplos del gramo con sus respectivas conocidas en su comunidad.
- Explicación de la función poética y el
género literario.
Bloque 3: - Descripción de la poesía como un género
Práctica literario
- Creación de poesías cortas acerca de
- Conversamos sobre la importancia de la organización, identificando como se
realiza la organización de música, danza o teatro en el colegio. temáticas regionales.
- Leemos una nota periodística sobre las organizaciones sociales y comentamos. - Elaboración de oraciones simples, según
Teoría la actitud del hablante.
- Analizamos y determinamos conceptualmente a partir de la pregunta: ¿Qué será - Explicación sobre las reglas de
una organización social? acentuación de diptongos, triptongos e
- Observamos y leemos detalladamente del tipo de organización que tienen los hiatos.
movimientos sociales. - Investigación acerca de la estructura,
- Describimos las distintas organizaciones sociales más representativas del país, elementos y recursos de los poemas.
tomando en cuenta las demandas que los motivan para hacer escuchar su voz. - Ejemplificación sobre la lectura, recitación
- Identificación de los derechos de los habitantes bolivianos y de las Naciones y o declamación de un poema de su
Pueblos Indígenas Originario campesino (NPIOC). elección.
- Argumentamos sobre las razones de los movimientos sociales sobre la marcha - Redacción o producción de poemas cortos
indígena y la guerra del agua. según su imaginación.
- Narración de poemas regionales y
Valoración nacionales de su elección.
- Reflexionamos sobre la importancia de la comunidad en la escuela - Demostración de destrezas en la recitación
- Valoramos sobre la situación socioeconómica en el país. y declamación de poemas.
- Admiramos y reconocemos la característica plurinacional y pluricultural del país. - Medición de distintos objetos que existen a
- Valoramos del sentido de pertenencia al país. su alrededor.
- Concienciamos de la situación que vive parte de la población boliviana a causa - Conversión de medidas en metros a sus
de la violación de sus derechos respectivos múltiplos o submúltiplos según
corresponda.
Producción - Cálculo del volumen de distintos cuerpos
- Investigamos sobre las diferentes organizaciones sociales que existen en la que tienen largo, ancho y alto.
comunidad. - Establecimiento de la relación entre
volumen y capacidad.
- Realizamos un debate sobre los impactos negativos y positivos que generan los
- Reconocimiento del kilogramo como
bloqueos para la economía de nuestro país. unidad de medida de peso.
- Buscamos noticias sobre los pueblos indígenas y originarios. - Conversión de la moneda nacional a
moneda extranjera.
Bloque 4: - Investigación acerca de qué son las
Práctica organizaciones sociales e indígenas y cuál
- Observamos imágenes de personas que se encuentran enfermas e identificamos es su finalidad.
si se podría tratar de un virus, bacterias, hongos. Etc. - Identificación y ubicación geográfica de los
- Realizamos investigaciones en nuestro entorno familiar a partir de encuestas en pueblos indígenas o movimientos sociales
las que podamos conocer las enfermedades que tuvieron en su vida. de Bolivia.
- Representamos las enfermedades elaborando un gráfico determinando las - Explicación de los derechos de las
enfermedades causadas por virus y bacterias. naciones y pueblos indígenas de Bolivia.
- Realizamos comentarios sobre los campos de la microbiología en la vida - Descripción acerca de lo acontecido en la
Marcha Indígena por el Territorio y
profesional: Microbiología agrícola, industrial, sanitaria, veterinaria, marina, Dignidad.
cósmica, médica. - Conversación sobre las razones que
ocasionaron la Guerra del Agua.
Teoría - Conceptualización y clasificación de los
- Conceptualizamos sobre los microorganismos, determinando los sistemas de micoorganismos.
clasificación que existen. - Diferenciación entre “buenas” y “malas”
- Conceptualizamos sobre los virus y la clasificación de los virus. bacterias.
- Determinamos los efectos de una infección viral y el ciclo mediante el cual un -
virus se reproduce.
- Conceptualizamos sobre las bacterias y su clasificación. DECIDIR
- Definimos algas y sus aplicaciones en la vida comunitaria a lo largo de la - Elección de palabras adecuadas para la
historia. redacción de sus poemas.
- Explicamos sobre los hongos y la importancia de estos microorganismos en la - Participación activa en actividades de
vida del hombre. redacción, recitación y declamación de
poemas.
Valoración - Proposición de sugerencias para evitar
- Analizamos las características de la bacteria que produce el cólera, identificando accidentes en las piscinas.
las causas de su transmisión. - Participación activa en las distintas
- Valoramos nuestras acciones para evitar el contagio de enfermedades causadas actividades planificadas.
por microorganismos. - Presentación de informes de investigación
sobre los derechos y deberes de los
Producción pueblos indígenas de Bolivia.
- Investigamos y socializamos sobre; El virus de la gripe, las vacunas que se - Asume actos de prevención contra
utilizan en su tratamiento y de qué manera los remedios caseros se utilizan en el enfermedades causadas por
medio en el que viven. microorganismos.
- Actividad experimental: Elaboración de pan. - Análisis crítico y reflexivo sobre el cuidado
y la preservación del agua.
- Aceptación de las vacunas como forma de
prevenir enfermedades.
PRODUCTO:
- Creación de un álbum de poesías inéditas y de poemas reconocido en nuestro entorno.
- Organización de un festival poético.
- Documento con actividades y ejercicios de medidas volumétricas de capacidad y de peso.
- Documento con investigaciones, debates sobre la economía de nuestro país.
- Documento con planilla de encuesta.
- Documento con investigaciones.
- Actividades sociocomunitarias de análisis y trabajos experimentales
SALIDAS (Capacidades, potencialidades y cualidades a desarrollar durante el año de escolaridad):
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Expresa de forma oral sus ideas y pensamientos sobre el contenido de un texto en primera lengua.
- Se comunica de forma oral en segunda lengua y lengua extranjera.
- Lee textos literarios (cuentos, poemas, leyendas) y no literarios (noticias, entrevistas, reportajes, guiones de cuña radial, publicitarios, científicos, ensayos,
biografías, autobiografías) con fluidez, entonación, pausas en voz alta y en silencio.
- Identifica la información explícita que relaciona causa, efecto y finalidad en diversos textos.
- Identifica las acciones y relaciones entre personajes y el contexto en diversos textos literarios.
- Infiere la idea central y secundaria en textos narrativos, literarios, comunicativos, informativos y argumentativos.
- Infiere el principal argumento de un texto.
- Infiere sentimientos, emociones y pensamientos de los personajes en diversos textos literarios.
- Deduce las relaciones implícitas de causa, efecto y finalidad en diversos textos.
- Interpreta el significado del lenguaje figurado en textos literarios.
- Analiza la idea central en diversos textos y argumenta su posición crítica.
- Compara el principal argumento de un texto con otros.
- Evalúa la actitud de los personajes en diversos textos literarios.
- Compara las relaciones de causa, efecto y finalidad entre dos textos.
- Analiza el significado del lenguaje figurado en textos literarios.
- Produce diversos textos con intencionalidad comunicativa (identificando a quién se dirige).
- Utiliza textos adecuados a la intencionalidad comunicativa.
- Realiza conversiones utilizando unidades de medida (longitud, capacidad y peso) a partir de diversas situaciones cotidianas en su comunidad.
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Elabora un registro de organizaciones comunitarias e instituciones sociales de Bolivia.
- Reconoce algunas características morfológicas, anatómicas y de comportamientos de las células en los seres vivos que permiten diferenciarlos en los
diferentes sistemas de vida de la Madre Tierra.

BIBLIOGRAFÍA:
- Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales de 5° de primaria; texto escolar “La Hoguera”, edición 2022.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (documento oficial).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2014.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2014.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR - PDC (Plan de Clase)


Educación Primaria Comunitaria Vocacional
5° DE PRIMARIA
1. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa:
Director:
Año de escolaridad:
Profesor:
Campo:
Área o Asignatura:
Trimestre: Nivel:
Tiempo o duración: Gestión:

2. DESARROLLO CURRICULAR:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Objetivo:

UNIDAD 7 - TERCER TRIMESTRE


OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos valores de responsabilidad y justicia social sobre la seguridad alimentaria, estudiando los procesos productivos en los diferentes pisos ecológicos
de cada región, mediante actividades prácticas de investigación, análisis y valoración de las formas de producción y procesamiento de alimentos, para promover
vida saludable en convivencia armónica y equilibrio con la Madre Tierra.
ACTIVIDAD DEL PSP DEL 3er TRIMESTRE:

Temática Orientadora: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.


CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
● C.S. Prensa escrita; escribir sobre el día a día, el lenguaje periodístico, acentuación de monosílabos, diario personal.
UNIDAD 8. Géneros periodísticos; quienes hacen el periódico, funciones e intencionalidad de la prensa escrita, géneros periodísticos.
● C.T.P. La Estadística en la vida cotidiana; La estadística, tablas de frecuencia, gráficos estadísticos, diagramas de sectores

● C.S. La Asamblea Constituyente, Constitución Política y Pilares del desarrollo del Estado Plurinacional

● V.T.T. Los microorganismos; virus, bacterias, algas, hongos y protozoos.

RECURSOS/
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Bloque 1: Producción de SER
Práctica conocimiento - Reflexión sobre el valor del respeto en las
- Reflexionamos sobre la importancia de los medios de información escrita dentro - Texto guía de distintas actividades desarrolladas.
la comunidad. Matemáticas, - Demostración de principio de solidaridad y
- Participamos con los estudiantes en las opiniones de los pasos a seguir para la tolerancia en el aula.
construcción de su propia noticia. Lenguaje, Ciencias
- Manifestación de principios y valores de
Teoría Naturales, Ciencias convivencia comunitaria.
- Investigamos artículos periodísticos en los periódicos sobre la producción y
seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional. Sociales: La Hoguera - Apreciación de los aportes de sus
- Diferenciamos entre prensa, periódico o diario. 5.º de primaria. compañeros para la recopilación de textos
- Identificamos las características de los arcaísmos, los neologismos y los orales.
extranjerismos con ejemplos de su propio habla. - Marcadores - Manifestación de principios y valores de
- Identificamos las características del diario personal y otras formas de diario convivencia comunitaria.
- Lápices
personal, bitácora, blog. - Cooperación entre compañeros para la
- Conocemos los antecedentes históricos del diario. - Pizarra
elaboración un artículo periodístico.
Valoración
- Cinta de embalaje - Valoración de la importancia del consumo
- Analizamos y valoramos lo aprendido a partir de la experiencia y práctica de los
conocimientos en situaciones de la vida cotidiana. - Plastilinas de frutas y verduras.
- Reconocimiento de la importancia de la prensa escrita como medio de
- Cuadernos - Reflexión sobre el valor del respeto en las
información y comunicación entre personas.
Producción - Hojas distintas actividades desarrolladas.
- Producimos textos reflexivos con los artículos periodísticos encontrados en los - isocola - Demostración de principio de solidaridad y
periódicos para conservar una buena salud. tolerancia en el aula.
UNIDAD- 8. - Manifestación de principios y valores de
Práctica: convivencia comunitaria.
- Identificamos con los estudiantes con opiniones de programas, de los medios de Materiales analógicos - Valoración y admiración de la
comunicación que se transmiten en la comunidad.
- Identificamos las etapas de la elaboración de un periódico escolar. - Televisor y Dvd característica plurinacional y pluricultural
Teoría: - Periódicos murales del país.
- Investigamos las características de algunos medios de comunicación existentes - Valoración de nuestras acciones para
en la comunidad - Computadora evitar el contagio de enfermedades
- Explicamos los diferentes géneros periodísticos; la crónica, la entrevista, el - Laptop causadas por microorganismos.
artículo, la editorial.
- Celular - Reflexión sobre la importancia de
- Comprendemos la división silábica de diptongos, triptongos e hiatos.
- Identificamos lo que es una noticia, una crónica, una entrevista y un artículo. vacunarse.
- Internet
Valoración: - Valoración de la importancia del agua en
- Reconocimiento de la importancia del periódico dentro el desarrollo informativo y nuestra comunidad y el planeta para la
cultural de los seres humanos Materiales de vida subsistencia de la vida.
- Asumimos una postura crítica y reflexiva sobre los mensajes que emiten los - Imágenes de figuras
distintos medios de comunicación que utiliza. SABER
geométricas
Producción: - Identificación de las secciones y páginas
- Reglas, escuadras de los periódicos, y exploración en los
- Elaboramos diferentes redacciones sobre los diferentes géneros periodísticos.
- Elaboramos carteles que muestren los beneficios y cuidados que deben tomarse géneros periodísticos.
en cuenta para navegar en el internet. - Reconocimiento de los tipos de géneros
- Plan lector; Leemos una obra denominada “perdidos en la biblioteca” periodísticos.
Bloque 2: - Identificación de la constitución política del
Práctica estado
- Explicación y conocimiento de órganos del
- Realizamos un intercambio de opiniones entre todo el curso para mejorar el
Estado Plurinacional.
aprendizaje.
- Examinación y respeto a la identidad
- Aplicamos los conocimientos a situaciones concretas de vida y experiencias de
cultural y de todos los bolivianos.
los estudiantes.
- Comprensión de algunos conceptos
- Traemos al aula ejemplos del contexto en los que hayan visto los gráficos que se
estadísticos
mostraron en la página.
Teoría - Reconocimiento de la variable estadística
- Comprensión las tablas de frecuencias
- Resolvemos problemas que tienen estrecha relación con los nuevos contenidos - Identificamos los tipos de frecuencia
que se van a desarrollar; aquí le presentamos unos ejercicios que deberían ser - Interpretación de gráficos estadísticos y
resueltos por los estudiantes para activar sus conocimientos previos. gráfico de barras
- Comprendemos diferentes problemas reales, en los cuales se recogen datos, se - Identificación de las enfermedades
hacen gráficas, interpretamos el proceso y determinamos su solución. causadas por microorganismos.
- Comprendemos el aprendizaje de la estadística requiere que los estudiantes
interpreten el significado de frecuencia; para ello utilizamos el razonamiento HACER
lógico y resolvemos ejercicios que expresen situaciones reales y concretas. Por - Redacción en una hoja simple de su
ejemplo: elecciones municipales, nacionales, compras, ventas, número de acontecer diario.
estudiantes del colegio y del curso, etc. - Investigación sobre las características
Valoración generales de lo que es la prensa, periódico
- Apreciamos lo que es la buena alimentación y los hábitos que tenemos desde o diario.
pequeños. - Explicación acerca de lo que comprenden
- Valoramos los datos de la superficie territorial de las zonas geográficas de del lenguaje periodístico.
Bolivia. - Interpretación y aplicación de los
Producción arcaísmos, neologismos, extranjerismos
- Elaboramos una dieta nutritiva compuesta por frutas y verduras. de la lengua.
- Resolvemos los cálculos propuestos y observamos atentamente el gráfico y la - Identificación del tipo de acentuación de
tabla siguiente, que muestran datos de la superficie territorial de las zonas palabras monosílabas y compuestas.
geográficas de Bolivia. - Redacción de un diario personal o íntimo y
- Elaboramos un gráfico de barras para representar los principales lagos de Bolivia sus características.
con sus respectivas alturas sobre el nivel del mar. - Indagación acerca de diarios personales
de personas famosas.
Bloque 3: - Clasificación e identificación de las clases
Práctica de palabras según la división silábica.
- Organizamos por grupos de trabajos para la elaboración las actividades - Utilización y búsqueda de otras formas de
- Identificamos y ubicamos la asamblea constituyente del estado plurinacional. un diario personal.
- Explicamos sobre que es la Constitución Política del Estado. - Producción escrita de un diario personal.
- Describimos los deberes y derechos de los ciudadanos y ciudadanas en Bolivia - Investigación de los antecedentes
- Diferenciamos los diferentes los órganos del estado Plurinacional históricos del diario en la Antigüedad,
- Analizamos sobre la frase “Bolivia digna, productiva. Democrática y soberana” Edad Media, Edad Moderna y en los siglos
Teoría XX y XXI.
- Conocemos las características de la Asamblea Constituyente del Estado - Investigación de diarios personales de
Plurinacional. algunos personajes conocidos de la región
- Comprendemos lo qué es la Constitución Política del Estado. - Indagación sobre las personas que
- Identificamos sobre los órganos del Estado Plurinacional de Bolivia, mostrando elaboran un periódico.
las funciones del órgano ejecutivo, el órgano legislativo, el órgano judicial y el - Exploración de algún periódico de la región
órgano electoral. brindando su opinión sobre cómo leen un
- Explicamos sobre la organización de la Asamblea constituyente y la fundación periódico.
del Estado Plurinacional. - Investigación acerca de las funciones e
- Identificamos de los pilares del desarrollo del Estado plurinacional intencionalidad comunicativa de la prensa
- Explicamos de la frase Bolivia digna, productiva, democrática y soberana. escrita.
- Explicación acerca de los géneros
Valoración periodísticos.
- Valoramos el sentido de pertenencia al país. - Investigación sobre las etapas de la
- Respetamos a todas las personas y en especial a las personas que viven en elaboración de un periódico escolar.
Bolivia. - Redacción de noticias cortas tomando en
- Analizamos sobre las leyes que creen que les hace falta a Bolivia y que el cuenta su estructura.
órgano legislativo boliviano debería dictar. - Investigación de la división silábica de
Producción diptongos, triptongos e hiatos.
- Presentamos mensajes en papelógrafos sobre los derechos y deberes de los - Descripción acerca de la forma de
ciudadanos del país. redacción de una noticia, una crónica, una
- Interpretamos mensajes sobre afiches. entrevista y el artículo.
- Explicación sobre la estructura de un
- Investigamos sobre autoridades nacionales o departamentales que pertenecen a
artículo periodístico.
los órganos del Estado Plurinacional. - Recopilación de información para la
- Elaboramos un álbum de recortes de noticias de periódicos de las últimas redacción de un artículo periodístico.
semanas que traten sobre el acontecer de autoridades e instituciones de los - Identificación y ubicación de la Asamblea
cuatro órganos del Estado boliviano. Constituyente del Estado Plurinacional.
- Explicación sobre qué es la Constitución
Bloque 4: Política del Estado.
Práctica - Descripción de los deberes y derechos de
los ciudadanos y ciudadanas en Bolivia.
- Realizamos encuestas sobre aquellas enfermedades que tuvieron en sus vidas
- Diferenciación de los órganos del Estado
los estudiantes.
- Identificación de enfermedades causadas por virus y por bacterias. Plurinacional.
- Análisis sobre la frase “Bolivia digna,
Teoría productiva, democrática y soberana”.
- Identificamos los protozoos, reconociendo el medio en el que viven y la - Aplicación de la estadística en el manejo
clasificación en: flagelados, ciliados, esporozoos y rizópodos, de volúmenes elevados de datos para
- Explicación sobre los mohos y virus. extraer conclusiones.
- Construcción de un gráfico circular
Valoración realizando la respectiva división y
- Valoramos nuestras acciones para evitar el contagio de enfermedades causadas multiplicación teniendo en cuenta el
por microorganismos. número de encuestados.
- Reflexionamos sobre la importancia de vacunarse. - Identificación de las medidas de tendencia
- Valoramos la importancia del agua en nuestra comunidad y el planeta para la central, media, mediana y moda.
subsistencia de la vida. - Debate sobre los perjuicios de ingerir
bebidas alcohólicas.
Producción - Realización de carteles informativos sobre
- Investigamos sobre la tuberculosis y el cólera en grupos de trabajo. distintas enfermedades causadas por
- Elaboramos carteles de información de prevención contra la enfermedad del microorganismos.
- Encuesta de salud para averiguar el índice
cólera o tuberculosis.
de niños vacunados.
- Realizamos de una encuesta sobre las vacunas que han recibido los niños
pequeños de la escuela.
DECIDIR
- Contribución de ideas para la realización
de las actividades planificadas.
- Producción de textos para la elaboración
de una noticia, la crónica, una entrevista y
un artículo.
- Elaboración de una dieta nutritiva
compuesta por frutas y verduras.
- Contribución de ideas para la realización
de las distintas actividades propuestas.
- Presentación de informes de investigación
sobre la función de los órganos ejecutivo,
legislativo, judicial y electoral.
- Asume actos de prevención contra
enfermedades causadas por
microorganismos.
- Análisis crítico y reflexivo sobre el cuidado
y la preservación del agua.
- Aceptación de las vacunas como forma de
prevenir enfermedades.
PRODUCTO:
- Documento con pproducción de textos con una correcta escritura.
- Documento que contenga la resolución de las actividades y problemas estadísticos.
- Documento con investigaciones.
- Actividades de análisis
- Documento con análisis y conclusiones.
- Documento con investigaciones.
- Actividades sociocomunitaria de análisis y trabajos experimentales.
SALIDAS (Capacidades, potencialidades y cualidades a desarrollar durante el año de escolaridad):
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Expresa de forma oral sus ideas y pensamientos sobre el contenido de un texto en primera lengua.
- Se comunica de forma oral en segunda lengua y lengua extranjera.
- Lee textos literarios (cuentos, poemas, leyendas) y no literarios (noticias, entrevistas, reportajes, guiones de cuña radial, publicitarios, científicos, ensayos,
biografías, autobiografías) con fluidez, entonación, pausas en voz alta y en silencio.
- Identifica la información explícita que relaciona causa, efecto y finalidad en diversos textos.
- Identifica las acciones y relaciones entre personajes y el contexto en diversos textos literarios.
- Infiere la idea central y secundaria en textos narrativos, literarios, comunicativos, informativos y argumentativos.
- Infiere el principal argumento de un texto.
- Infiere sentimientos, emociones y pensamientos de los personajes en diversos textos literarios.
- Deduce las relaciones implícitas de causa, efecto y finalidad en diversos textos.
- Interpreta el significado del lenguaje figurado en textos literarios.
- Analiza la idea central en diversos textos y argumenta su posición crítica.
- Compara el principal argumento de un texto con otros.
- Evalúa la actitud de los personajes en diversos textos literarios.
- Compara las relaciones de causa, efecto y finalidad entre dos textos.
- Analiza el significado del lenguaje figurado en textos literarios.
- Produce diversos textos con intencionalidad comunicativa (identificando a quién se dirige).
- Utiliza textos adecuados a la intencionalidad comunicativa.
- Escribe textos manteniendo secuencia en sus argumentos.
- Expresa argumentos pertinentes a la situación comunicativa (informar, exponer, convencer, argumentar).
- Utiliza lenguaje pertinente para comunicarse con la persona a quien escribe.
- Expresa su opinión empleando argumentos fundamentados.
- Produce textos literarios (cuento, poema, leyenda) y no literarios (noticias, entrevista, reportaje, guión de cuña radial, noticias, publicitarios, científicos,
ensayos biografía, autobiografía) con coherencia, concordancia y cohesión (palabras polisémicas - monosémicas, analogías) asumiendo una posición crítica
de su realidad.
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Expresa de forma oral sus ideas y pensamientos sobre el contenido de un texto en primera lengua.
- Se comunica de forma oral en segunda lengua y lengua extranjera.
- Lee textos literarios (cuentos, poemas, leyendas) y no literarios (noticias, entrevistas, reportajes, guiones de cuña radial, publicitarios, científicos, ensayos,
biografías, autobiografías) con fluidez, entonación, pausas en voz alta y en silencio.
- Identifica la información explícita que relaciona causa, efecto y finalidad en diversos textos.
- Identifica las acciones y relaciones entre personajes y el contexto en diversos textos literarios.
- Infiere la idea central y secundaria en textos narrativos, literarios, comunicativos, informativos y argumentativos.
- Infiere el principal argumento de un texto.
- Infiere sentimientos, emociones y pensamientos de los personajes en diversos textos literarios.
- Deduce las relaciones implícitas de causa, efecto y finalidad en diversos textos.
- Interpreta el significado del lenguaje figurado en textos literarios.
- Analiza la idea central en diversos textos y argumenta su posición crítica.
- Compara el principal argumento de un texto con otros.
- Evalúa la actitud de los personajes en diversos textos literarios.
- Compara las relaciones de causa, efecto y finalidad entre dos textos.
- Analiza el significado del lenguaje figurado en textos literarios.
- Produce diversos textos con intencionalidad comunicativa (identificando a quién se dirige).
- Utiliza textos adecuados a la intencionalidad comunicativa.
- Escribe textos manteniendo secuencia en sus argumentos.
- Expresa argumentos pertinentes a la situación comunicativa (informar, exponer, convencer, argumentar).
- Utiliza lenguaje pertinente para comunicarse con la persona a quien escribe.
- Expresa su opinión empleando argumentos fundamentados.
- Produce textos literarios (cuento, poema, leyenda) y no literarios (noticias, entrevista, reportaje, guión de cuña radial, noticias, publicitarios, científicos,
ensayos biografía, autobiografía) con coherencia, concordancia y cohesión (palabras polisémicas - monosémicas, analogías) asumiendo una posición crítica
de su realidad.
- Produce textos relacionados a su cotidianidad en segunda lengua y lengua extranjera.
- Produce textos argumentativos sobre la realidad social estableciendo relaciones de causa y consecuencia usando adecuadamente las normas gramaticales
y ortográficas (acentuación de palabras compuestas, punto y coma, determinantes indefinidos - numerales- posesivos- demostrativos, modos y conjugación
del verbo, el adverbio).
- Expresa su postura con criterio respetando el turno de participación.
- Elabora registro de datos y tabla de frecuencias e histogramas en base a la recopilación de datos cuantitativos necesarios de su barrio, comunidad o
departamento.
- Interpreta información de tablas estadísticas e histogramas elaborados a partir de situaciones reales de la vida.
- Escucha la opinión del otro y con criterio propio.
- Expresa sus conclusiones acerca de la forma de actuación de la Asamblea Constituyente, la función de la Constitución Política y los Pilares del desarrollo del
Estado Plurinacional.
- Reconoce algunas características morfológicas, anatómicas y de comportamientos de las células en los seres vivos que permiten diferenciarlos en los
diferentes sistemas de vida de la Madre Tierra.
BIBLIOGRAFÍA:
- Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales de 5° de primaria; texto escolar “La Hoguera”, edición 2022.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (documento oficial).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2014.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2014.

También podría gustarte