Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS QUIMICAS


BIOQUIMICA Y FARMACIA

PARASITOLOGÍA
Tema:
Mastigoforos Flagelados
Grupo de trabajo: #3
Integrantes:
Jiménez Llanos Meylin Jhakeline
Lara Guamán Estefania Valeria
Lindao Mendoza John David
López Jalca Ginger Dayana
López Muñiz Ángel Gabriel
Manrique Medina Katiuska
Mendoza Torres María Belén
Docente:
Q.F Ley Subia Alejandro Humberto
SEMESTRE
AULA VIRTUAL: G-2
PERIODO ESTUDIANTIL:
CI 2023-2024
OBJETIVOS.

❖ Comprender la morfología, localización, ciclo evolutivo, patogenicidad, así como


profilaxis y tratamiento de los diferentes mastigoforos flagelados.
❖ Analizar tras investigación bibliográfica a los parásitos Giardia lamblia, Chilomastix
Mesnili, Trichomonas hominis, Dientamoeba Frágilis, Trichomonas Vaginalis,
Trichomonas Tenax

MARCO TEÓRICO

Mastigoforos Flagelados.

Generalidades

Constituyen el grupo de protozoos más antiguos, los cuales presentan uno o más flagelos por medio
del ciclo biológico simple se realiza su reproducción asexual por fisión binaria longitudinal.

Ilustración 1: Mastigofores

Flagelados.

Flagelados con cinetoplastos y flagelados sin cinetoplastos, habitan en el aparato digestivo,


la boca y urogenital. Pertenecen a siete géneros

• Giardia
• Dientamoeba
• Trichomonas
• Pentatrichomonas
• Chilomastix
• Dientamoeba fragilis
• Giardia intestinalis

Giardia Lamblia.

Giardia Lamblia es un parásito que causa diarrea y dolor abdominal en humanos. En este
trabajo se describirá su anatomía, ciclo de vida, prevención y tratamiento.

Morfología.

Tiene forma de pera, mide de 9 a 21 micras (μm) de largo y de 5 a 15 μm de ancho y su


espesor es de 2 a 4 μm; presenta dos núcleos colocados en la parte anterior, un disco ventral
convexo en la mitad anterior, con el que se adhiere a la mucosa intestinal, y cuatro pares de
flagelos que participan en la locomoción.

Ilustración 2: Trofozoito Giardia lamblia

Ciclo de vida.

El ciclo de vida de Giardia Lamblia tiene dos fases: trofozoíto y quiste. El trofozoíto vive en
el intestino delgado del huésped y se reproduce asexualmente. Los quistes se forman cuando
las heces del huésped infectado son eliminadas al medio ambiente.

Profilaxis.

• Lavarse bien las manos después de haber usado el baño.


• Depositar adecuadamente las aguas residuales para no contaminar el agua de
superficie o las aguas subterráneas.
• Evitar el consumo de agua sin tratar de fuentes, arroyos o lagos.

Tratamiento.

El tratamiento de Giardia Lamblia se realiza con medicamentos antiparasitarios como


metronidazol y tinidazol. El tratamiento generalmente dura de 5 a 7 días y se recomienda
que todos los miembros del hogar sean tratados a la vez.

Chilomastix Mesnili
Es un parasito flagelado que infecta el tracto digestivo en humanos y otros primates, posee 2
formas el trofozoito como la fase vegetativa y el quiste como la forma infectante, se considera
como no patógeno y vive en el intestino principalmente el ciego.

Ilustración 3: Chilomastix Mesnili

Morfología

Se ha descrito dos formas, una conocida como trofozoito y otra infectante, conocida como
quiste.

Trofozoíto

Tiene forma piriforme mide entre 10 a 20 um de longitud por 3 - 6 um de ancho, en el extremo


anterior posee una estructura denominada citostoma la cual está rodeada de fibrillas en forma
curva y cerca de ahí se encuentran 3 flagelos libres y un flagelo corto posterior asociado al
citostoma.
Su núcleo es esférico con un cariosoma central y cromatina granular esparcida de manera
irregular.

Presenta un surco (ranura) en forma de espiral a lo largo del cuerpo.

Quiste

De forma generalmente redondeada o piriforme, su tamaño es de


6-9 micras; este solo aparece en las materias fecales sólidas o
blandas.

Presenta una pequeña prominencia, por la cual se ha descrito


como en forma de limón. Posee doble membrana gruesa y un
núcleo. Además de las estructuras rudimentarias del citoplasma. El quiste es la forma
infectante de este protozoo, al entrar por vía oral.

Ciclo evolutivo

Todo comienza cuando una persona ingiere el quiste en alimentos o agua contaminada, el
cual llega al estómago donde el ácido estomacal ablanda la pared quística.

Al llegar a intestino grueso ocurre el des enquistamiento, el trofozoíto se fija a la mucosa


intestinal donde se alimenta por fagocitosis y se reproduce por fisión binaria longitudinal.

Cuando hay cambios en el medio el trofozoíto comienza el proceso de enquistamiento y se


libera en las heces y el ciclo comienza cuando alguien ingiere el quiste. (Núñez, 2015)
Profilaxis

La prevención de infección por Chilomastix Mesnili, al igual que la de otros protozoos, se


realiza en base a las medidas de higiene como:

• Desinfección de frutas y verduras


• Hervir el agua antes de su consumo
• Lavarse las manos antes y después de ir al baño
• Informar a la población sobre la importancia de este parasito

Tratamiento

Debido a que se considera no patógeno no suele llevar tratamiento, sin embargo, cuando llega
a causar molestias se suele recurrir a los fármacos como el metronidazol o el tinidazol. La
dosis está indicada por el medico según el paciente y el grado de la enfermedad.

Trichomonas Hominis.

Trichomonas hominis pertenece a la familia de las Trichomonadidae, también se llama


Pentatrichomonas hominis. Este parásito vive en el sistema digestivo de muchos vertebrados,
como; humanos, simios, cerdos, perros, gatos y ratas.

Morfología

• Presentar forma piriforme (aspecto de pera).


• Mide aproximadamente 5-15 micras, aunque se han registrado algunas que han
llegado hasta las 20 micras.
• Presenta un solo núcleo, que se encuentra ubicada hacia el polo anterior de la célula.
• Tiene un total de cinco flagelos
• Estructura conocida como axostilo, un conjunto de microtúbulos que están juntos.

Ilustración 4: Trichomona Hominis


Ciclo evolutivo.

Los trofozoitos son liberados a través de las heces. Pueden ser ingeridos por un nuevo
huésped cuando este ingiere alimentos o agua contaminada, en el nuevo huésped, los
trofozoítos son transportados a través del tracto digestivo hacia el intestino grueso,
encontrando su hábitat idóneo, ahí comienzan a reproducirse y extenderse por el intestino
grueso, aunque su sitio de predilección es el ciego, posteriormente son expulsados con las
heces para que el ciclo continúe.

Profilaxis.

• Hervir bien los alimentos


• Evitar el contacto de moscas con los alimentos
• Vigilar mantener un correcto lavado de las manos especialmente en los niños de
comunidades rurales.
• Evitar que materias fecales queden expuestas al aire libre.
• Hervir y filtrar el agua de forma adecuada

Tratamiento.

Metronidazol.

Es un antiparasitario que actúa inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos en los protozoarios,


impidiendo así su multiplicación.

Otros.

Son medicamentos que también tienen actividad antiparasitaria y pueden ser eficaces contra
Trichomonas hominis y otros protozoarios intestinales, entre ellos encontramos al: Tinidazol,
Secnidazol, Ornidazol.

Dientamoeba Fragilis

Dientamoeba fragilis es un protozoo de distribución cosmopolita, cuyo mecanismo de


transmisión es probablemente el agua y los alimentos contaminados. Es un flagelado
intestinal que habita la luz del ciego y la primera porción del colon ascendente, pero puede
parasitar todo el intestino grueso.
Morfologia.

• Tamaño: oscila entre 4 a 20 μm


• Presenta un solo núcleo
• Cariosoma: entre 4 a 8 gránulos de cromatina
• Flagelo intracitoplasmático

Ciclo evolutivo.

Profilaxis.

Considerando su trasmisión fecaloral a través de quistes, se considera las condiciones


higiénicas y sanitarias, manejo adecuado de los alimentos, lavado de manos

Tratamiento.

• Iodoquinol
• Metronidazol
• Secnidazol
• Ornidazol
Trichomonas Vaginalis.

Morfología.

• Protozoario flagelado con forma de lágrima que puede crecer entre 5 y 20 μm de


ancho.
• Posee cinco flagelos, cuatro de los cuales están ubicados en su porción anterior.
• De manera que, los cuatro flagelos anteriores y uno posterior permiten que
Trichomonas vaginalis se mueva
• El quinto flagelo se incorpora dentro de la membrana ondulante del parásito,
ubicándose posteriormente.
• El flagelo posterior es parte del axostilo central y tiene una estructura similar a un
alambre de púas.
• Esta estructura permite que el protista se adhiera y desgarre las paredes vaginales,
provocando inflamación.

Ilustración 5: (A) Parásito T. vaginalis visto en caldo de cultivo. (B) T. vaginalis en la superficie de una célula epitelial vaginal
antes de la transformación ameboidea
Ciclo evolutivo.

Presenta un ciclo de
vida simple y sólo se
encuentra en forma
de trofozoíto.

Por lo que se Se transmite de


mueren al estar persona a persona
fuera del cuerpo por el contacto
humano. sexual.

Los trofozoítos son


Este parásito tiene
muy susceptibles a la
reproducción
desecación o a los
asexual por fisión
ambientes acuosos en
binaria
las secreciones.

Profilaxis.

Al igual que con otras infecciones de trasmisión sexual, la única manera de prevenir la
tricomoniasis es la abstinencia sexual.

Tratamiento.

• Es poco probable que la tricomoniasis desaparezca sin tratamiento

• Sin embargo, se puede tratar eficazmente con antibióticos, como lo es el


metronidazol.

• El tratamiento reduce los síntomas y signos de la tricomoniasis y no obstante, también


podría reducir la transmisión.

• Es importante completar todo el ciclo de antibióticos y evitar tener relaciones


sexuales hasta que la infección desaparezca para evitar la reinfección
Trichomonas Tenax

T. tenax es un parásito humano que suele encontrarse en la cavidad oral y ha sido detectado
en el biofilm subgingival. Sin embargo, ocasionalmente también se ha aislado de las
glándulas salivales, ganglios linfáticos o infecciones del tracto respiratorio (Pardi., 2002)

Morfología

Trichomonas tenax, presenta una estructura o forma ovoide o elipsoidal con un tamaño de
entre 4 y 13 µm y de anchura es de 2 y 9 µm. Este protozoario presenta cuatro flagelos
anteriores libres y un flagelo posterior o recurrente que se encuentra pegado a una membrana
ondulante, carece de mitocondrias, posee un aparato de Golgi denominado parabasal y hasta
ahora no se le conoce más que solo un tipo de forma de vida que es el trofozoíto, no produce
quistes y este protozoario se multiplica principalmente en forma asexual por división binaria
longitudinal (Menendez, 2013)

Ilustración 6:Trichomona spp

Ciclo Evolutivo

Trichomonas tenax vive exclusivamente en la cavidad bucal de los seres humanos, perros y
gatos, disperso entre los dientes, las encías, la lengua y la saliva del hospedador. Los
trofozoítos, al no presentar estado de quiste, son infectantes en todo momento. La vía de
transmisión es la saliva y la infección puede producirse de forma directa, a través de un beso,
o de forma indirecta, a través del contacto con un vaso, cubierto o cualquier cosa que pueda
tener restos de saliva infectada. Una vez establecidos en el nuevo hospedador los trofozoítos
se dividen y se extienden por toda la cavidad bucal.

Ilustración 7: Vía de administración (saliva) y ciclo biológico de t. tenax

Profilaxis

Las medidas de profilaxis de la Tricomoniasis bucal e intestinal, son esencialmente las


mismas tendientes a prevenir las infecciones de origen alimenticio, tales como hervir bien
los alimentos, evitar el contacto de moscas con los alimentos, vigilar el lavado de las
manos, especialmente en los niños de comunidades rurales, evitar que materias fecales
queden al aire libre, usar insecticidas para exterminar o reducir, hasta donde sea posible,
el número de moscas; hervir o filtrar el agua, ya que el Cloro y el Yodo, según Heguer,
no tienen efecto letal sobre las Trichomonas Tenax.

Tratamiento

Muchos medicamentos han sido empleados con el fin de combatir y curar la


Tricomoniasis Intestinal, muchos de ellos infructuosos. En algunos casos informados se
han seguido distintos tratamientos para un mismo paciente y en casi todo el único
medicamento efectivo fue el Carbarzone, Indicado a una dosis de 0.25 gms, tres veces al
dia durante diez dias Los 60 casos observados en el Hospital "San Felipe", se trataron en
la siguiente forma: 42 con Carbarzone, 0.25 gms. tres ve- ces por día; 5 con diodoquin,
650 mgs, tres veces al día, 8 con Carbarzone y diodoquín combinado; 2 con Carbarzone
y diodoquín, y 2 con Carbarzone y pontalin; los resultados fueron los siguientes:

Tratamiento de 42 pacientes 35 curados 6 mejorados


Carbarzone
Tratamiento de 5 pacientes 4 curados 1 mejorado
diodoquín
Tratamiento de 8 pacientes 7 curados 1 mejorado
Carbarzone y
diodoquín
combinado
Tratamiento de 2 pacientes 1 curado 1 mejorado
Carbarzone y
camoquin

Tratamiento de 2 pacientes 0 curados 1 mejorado


Carbarzone y
pontalin

Dos pacientes murieron, pero a causa de tener neoplasia de ciego y colon. De lo escrito
anteriormente se deduce que el mayor número de pacientes fueron tratados con
Carbarzone, y con diodoquín y en sólo cuatro pacientes se usaron otros compuestos.

CONCLUSIÓN

Mediante la realización del presente trabajo investigativo se consiguió adquirir


conocimientos sobre las características morfológica, su ciclo de vida de los diferentes
mastigóforos flagelados, dichos conocimientos adquiridos nos facilitan la comprensión sobre
cómo realizar la observación, tratamiento y prevención de posibles enfermedades causadas
por este tipo de parásitos. Los trichomonas puede afectar en el organismo haciendo que
aumente el riesgo de contraer o propagar otras enfermedades de transmisión sexual.
Bibliografía
• Núñez, F. A. (16 de Julio de 2015). researchgate. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/280087637

• Butti, M. (2023). Capítulo 23. Dientamoeba fragilis. Dientamoebiasis. sedici.


Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/149133/Documento_completo.pdfP
DFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Arroyo, R. (2017). Tricomonosis. México. Obtenido de
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_1/PDF/Tricomonosis.pdf
• Centers for Disease Control and Prevention . (17 de Abril de 2022). Obtenido de
https://www.cdc.gov/std/trichomonas/treatment.htm
• Petrin, D., Delgaty , K., & Bhatt, R. (Abril de 2000). Aspectos Clínicos y
Microbiológicos de Trichomonas vaginalis. National Library Of Medicine, 11(2),
300-317. doi:10.1128/cmr.11.2.300 University Of Wisconsin. La Crosse. (21 de
Diciembre de 2017). Obtenido de
http://bioweb.uwlax.edu/bio203/s2009/strous_mary/basic_info.htm

También podría gustarte