Está en la página 1de 6

ASUNTO : Notificación por presunta comisión de

infracción Leve de código L-18 de fecha 08 de


enero de 2021.
SUMILLA : Formulo Descargo.

SEÑOR ALFEREZ PNP xxxxxx – OFICIAL DE PATRULLAJE MOTORIZADO CONTROL Y


SUPERVISION DE LOS SERVICIOS.
xxxxx, S3 PNP, identificado con CIP N° xxxxx con cel. 9xxxx,
ante Ud., respetuosamente digo:

I. PETITORIO:

Que, con la facultad conferida por el Inc., 3 y 14 del Artículo 139° de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO DE 1993 y el artículo 931 del REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30714, QUE
REGULA EL REGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ,
invocando legítimo interés para obrar FORMULO DESCARGO, respecto a la Notificación por
presunta comisión de la infracción Leve de Código L-18, de fecha 08 E ENERO DE 2021 ,
tipificada en el Anexo I de la Tabla de Infracciones y Sanciones establecidas en la Ley Nº 30714 del
Régimen Disciplinario de la PNP. Por lo que paso a presentar el debido DESCARGO de la
imputación en mi contra en atención a las siguientes consideraciones de hechos y de derecho que paso
a exponer:

II. ANTECEDENTES SEGÚN NOTIFICACIÓN POR PRESUNTA INFRACCIÓN LEVE:

El SEÑOR ALFEREZ PNP xxxxx, notifica al suscrito con la notificación por presunta comisión de
infracción leve de código L-18.- Llegar con retraso a la lista, instrucción, ceremonia, conferencia o
los diversos actos del servicio para el que sea designado o tuviera obligación de asistir, salvo causa
justificada. Al demorarse seis (06) minutos de retraso a la formación ( lista), de las 13:30 horas del 08
de enero de 2021, encontrándose de servicio de patrullaje preventivo de la DIVPOL SUR 1 en apoyo a
la jurisdicción de la expresada en el horario de 13:30 horas a 21:30 horas del 08 de enero de 2021,
haciéndose presente en la formación a las 13:36 horas del 08 de enero de 2021, demostrando con su
retraso llamado de atención por parte de la superioridad y falta de responsabilidad en el cumplimiento
de sus funcione. Hecho constatado por el suscrito en dia de la fecha a las 13:36.

III. FUNDAMENTO DE HECHO Y DERECHO.

1
ARTÍCULO 93. PROCEDIMIENTO POR INFRACCIONES LEVES SIN LA PRESENCIA FÍSICA DEL INFRACTOR,
INCISO 1. “Se le notifica al investigado por escrito, para que de la misma forma presente sus descargos en un
plazo máximo de un (1) día contado desde el día siguiente de notificado”.
PRIMERO. - La imputación antes señalada procederé a desacreditarla, toda vez que, que la
Notificación por presunta comisión de Infracción, VULNERA DERECHOS Y PRINCIPIOS que
establece la normativa tal como paso a detallar.

1. Debo empezar mencionando que el recurrente labora en la Comisaria de surco “A”, siendo un
efectivo policial eficiente y esmerada en cumplir con mis responsabilidades durante mi trayectoria
profesional, ya que, no he tenido problema similar a este, siempre he cumplido a cabalidad todo lo
ordenado y todo lo que en mi deber implica realizar, conforme lo dispuesto por la Ley Nº 30714 -
Ley que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, demostrando en todo
momento respeto irrestricto a los bienes jurídicos protegidos de la Policía Nacional del Perú.

2. Es de mi interés mencionar que el día de los hechos se encontraba dentro de la unidad policial, sin
embargo, ya que se puede demostrar con el cuaderno de asistencia donde figura que llegue a las
13:25 pm. Y me acerqué a los servicios a fin de miccionar puesto que una vez de servicio, se me
era imposible ir a los servicios. Es por ello la demora. Sin embargo, no se afectó en nada aquellos
minutos de retraso, por lo que será la primera y última vez que ocurre un suceso como ello, y
tendré más a detalle no llegar con retraso a mi servicio.

3. De lo mencionado, desde la perspectiva de la dogmática disciplinaria es necesario explicar la


ILICITUD SUSTANCIAL que actúa como una garantía frente a la intervención normativa del
Estado en la esfera de la conducta personal que no se vincula al ejercicio funcional; y presupuesto,
porque constituye un elemento constitutivo para el establecimiento del reproche disciplinario
conforme la Notificación de la Presunta Infracción de Código L-18, de manera que no se
encuentra conexión lógica entre la supuesta conducta atípica y el servicio supuestamente
perturbado, donde la esencia de la falta disciplinaria como ilicitud es la infracción de un deber la
misma que no ejerce consecuencia alguna por la imputación en mi contra. Incluso la doctrina
resalta la importancia vertebral que la noción del deber tiene en la configuración estructural del
derecho disciplinario:

- “La potestad disciplinaria no es sino el corolario o, simplemente, la cláusula de cierre que


permite exigir el puntual cumplimiento de los deberes, donde la responsabilidad
administrativa nace de la transgresión de una obligación administrativa, de un deber
impuesto a un funcionario o empleado”.

Al respecto el autor José Alejandro Morales Cárdenas expone que, en el manejo de la ilicitud
sustancial por parte de la POTESTAD SANCIONADORA de la Policía Nacional del Perú, se ha
establecido que la autoridad que cuenta con atribuciones disciplinarias debe tener en cuenta al
momento de IMPONER UN REPROCHE DISCIPLINARIO frente al incumplimiento del deber
funcional, que la CONDUCTA:

Por lo que, de lo mencionado no se está valorando las circunstancias en las que se dieron los
hechos, y meno existir proporcionalidad por el tiempo de 6 minutos de retraso sea motivo
suficiente para sancionar disciplinariamente al administrado, donde el recurrente no ha
tenido intención de cometer infracción, no existiendo prueba alguna que contradiga lo
mencionado, rogando a Ud., mi superior me absuelva de la Notificación de Presunta
infracción de Código L-18.

SEGUNDO. - Entonces, de lo mencionado es necesario analizar los derechos, garantías y principios


que constituyen criterios de interpretación y son de aplicación obligatoria en todo el procedimiento
disciplinario, ya que con la Notificación por Presunta Infracción de Código L-18, se me estaría
vulnerando LOS PRINCIPIOS QUE REGULAN LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA, ya que
estas tienen un rol importante al generar fundamentos para cubrir los vacíos del derecho positivo, así
permite dirigir debidamente el poder de las entidades impidiendo que se vulnere los derechos e
intereses de los administrados.

A. Es necesario ampararme en la Ley N° 13714 Ley que Regula el Régimen Disciplinario de la


Policía Nacional del Perú, en su artículo 1, Inciso 9, además del D.S. 004-2019 que aprueba el
TUO de la ley N° 27444 LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATVO GENERAL, en su
inciso 4 del Artículo 248.- PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA
ADMINISTRATIVA, de manera que la potestad sancionadora está regida por los principios.

B. Además, la Ley de Régimen Disciplinario de la PNP, en su Artículo I - GARANTÍAS Y


PRINCIPIOS RECTORES, en el numeral 1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD, donde
literalmente establece:

- “El superior y los órganos disciplinarios deben actuar con respeto a la Constitución Política
del Perú, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo
con los fines para los que les fueron conferidas”, por consiguiente, el sancionador debe
actuar con respeto irrestricto a la ley, de tal manera que no pueda verse transgredido, ni
vulnerado ningún derecho del presunto infractor, ya que en todo momento actué apegado a mi
deber como integrante de la Policía Nacional del Perú, recalcando mi correcto y adecuado
proceder conforme al día de los hechos.
- Asimismo, me amparo en lo establecido por el Inciso 10. PRINCIPIO DE
RAZONABILIDAD, señala literalmente que Las sanciones previstas en la presente norma
se gradúan en atención a la gravedad, naturaleza o trascendencia del hecho, así como las
referencias administrativas disciplinarias del infractor. Por lo que mi persona no cometido
falta alguna en contra de la disciplina ya que siendo un efectivo PNP responsable, no contando
con antecedentes de sanciones similares que merezca la tipificación de sanción, concordante
con el PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD, el cual menciona que las decisiones en el
ejercicio de la potestad disciplinaria sancionadora, deben mantener proporción entre la
infracción cometida y la sanción. Donde se me pretende sancionar por haber llegado 5
minuto sin considerar las circunstancias en las que se dieron los hechos, perjudicando la
carrera policial y proyecto de vida como efectivo PNP.

- Además, el numeral 14°. PRINCIPIO DE LICITUD, el cual establece de manera literal que:
“Las entidades deben presumir que los administrados han actuado apegados a sus deberes
mientras no cuenten con evidencias en contrario”,.

C. De la misma manera, el sancionador dentro de sus atribuciones se debe limitar a cumplir en


aplicar los criterios tal como menciona el Numeral 3. RAZONABILIDAD, establece literalmente
que: “Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más
ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin embargo,
las sanciones a ser aplicadas deben ser proporcionales al incumplimiento calificado como
infracción, observando los siguientes criterios:
que se señalan a efectos de su graduación:

- f) Las circunstancias de la comisión de la infracción.


- g) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.

De lo ello, es que el sancionador en la toma de sus decisiones, es decir, antes de la Notificación


de Presunta Infracción de Cogido L-18, debió contener argumentación racional, adoptando la
realidad del deber ser, conforme al día de los hechos, al no haber cometido falta alguna que
merezca una tipificación de infracción, todo lo contrario, ruego a Ud., mi superior valorar mi
descargo y absolverme de la presunta infracción.

Además, ruego a Ud. mi superior tomar en cuenta las circunstancias en las que se cometió la
presunta infracción, en este caso era impredecible que pueda saber que el día de los hechos se iba
a producir un hecho para lidiar el problema fisiológico impidiendo llegar a tiempo a mi servicio.
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO
Sustentamos el presente descargo en los siguientes dispositivos legales:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

- ARTÍCULO 1° PERSONA HUMANA. - La defensa de la persona humana y el respeto de su

dignidad son el fin supremo de la sociedad y del estado.

- ARTÍCULO 2° INC.23 DERECHOS DE LA PERSONA. - A la legítima defensa.

- ARTÍCULO 139º PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


- Numeral 05 – La Motivación.

- Numeral 11 - La aplicación de la Ley más favorable (…)

DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS QUE APRUEBA EL TUO DE LA LEY N° 27444 - LEY


DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL.

CAPÍTULO I DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS, ARTÍCULO 3.- REQUISITOS DE


VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Inciso 4. MOTIVACIÓN. - El acto administrativo debe estar debidamente motivado en
proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico.

ARTÍCULO 6.- MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO


- Numeral 1.- La motivación debe ser expresa, mediante una relación concreta y directa de los
hechos probados relevantes del caso específico, y la exposición de las razones jurídicas y
normativas que con referencia directa a los anteriores justifican el acto adoptado.

ART. 248º PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA

- Numeral 9. PRESUNCION DE LICITUD. - las entidades deben presumir que los administrados
han actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.

- Numeral 3º. RAZONABILIDAD. - Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta
sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir
la sanción. Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deben ser proporcionales al incumplimiento
calificado como infracción, observando los siguientes criterios que se señalan a efectos de su
graduación:
- f) Las circunstancias de la comisión de la infracción.
- g) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30714, QUE REGULA EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE


LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ARTÍCULO VIII. ARTÍCULO 1. GARANTÍAS Y PRINCIPIOS RECTORES


- 1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD. - “El superior y los órganos disciplinarios deben actuar con
respeto a la Constitución Política del Perú, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén
atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas”.

- 14. PRESUNCIÓN DE LICITUD. - Las entidades deben presumir que los administrados han
actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.

V. ANEXOS:
- Copia simple de CIP.
- Copia simple de DNI.
- Copia simple de Constancia de Notificación por la presunta Comisión de Infracción Leve de
código L-18 de fecha 08 de enero del 2021.

VI. POR LO EXPUESTO:

Solicito a Ud. SEÑOR ALFEREZ PNP xxxxx, muy respetuosamente, se sirva tener por presentado
mi descargo, para su correspondiente valoración y en su oportunidad se me ABSUELVA de los cargos
imputados en la Notificación por la presunta Comisión de Infracción Leve de código L-18 con arreglo
a Ley.

OTRO SI DIGO: Nos reservamos el derecho de ampliar el presente Descargo.

Lima, 13 de enero del 2021.

_ ______ _________________
xxxx
CIP Nxxxxx
S3 PNP

También podría gustarte