Está en la página 1de 11

1

Analisis de información del cliente en mora

GA5-ATA2-Taller01

Aprendiz

Yoleinis Liseth Acosta Yaruro

Marcela milagro muñoz salcedo

Grupo Nº 2834714

Instructor

Luis Ademir Palomeque Palacios

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Servicios y Operaciones Microfinancieras

Chimichagua, Cesar., Colombia

2024
2

1. Ejercicio de afianzamiento

1.1. Imagine que usted tiene un carro que quiere vender; se le presentó alguien con el ánimo de
comprarle el vehículo en $35.000.000 de pesos; esa persona es un abogado prestante de la
ciudad, el cual le ofrece pagarle $33.000.000 en efectivo y $2.000.000 firmando una letra de
cambio que promete pagar en un mes, pero necesita llevarse el carro de una vez.

Usted acepta y le comenta que deben ir a realizar los papeles de traspaso de propiedad porque
como el carro se lo va a llevar, en caso de algún accidente usted no quiere tener ninguna
responsabilidad al respecto; el cliente le comunica que tiene afán y no puede hacer el traspaso
pero que en un mes cuando se vean para pagar la letra con gusto él sacará el tiempo para hacer
todos los papeles.

Dadas las circunstancias, usted está de acuerdo con hacerlo de esa manera; sin embargo, un
familiar suyo observando la situación entra a la casa y elabora rápidamente un documento donde
expresa el compromiso de pago del comprador.

Usted se muestra molesto por la desconfianza de su familiar hacia el abogado, sin embargo, él
firma el documento, saca una copia, se la deja a usted y se va con el vehículo.

Pasado el mes, usted llama al comprador para hacer cumplir la letra y la respuesta que le ofrece
el abogado es que no tiene tiempo para irle a pagar ni para hacer los papeles, además que el
carro no ha salido bueno, así que él hará los documentos cuando esté desocupado, es decir,
cuando él quiera hacerlo.

Usted preocupado, va adonde su mejor amigo que también es abogado y le comenta el caso; él,
al revisar los papeles, le notifica que efectivamente no hay mucho que se pueda hacer porque el
señor no firmó la letra; en cuanto al documento preparado por el familiar, este si fue firmado,
pero él tiene es la copia, no el documento original.

Con lo anterior, por favor responda:

a) ¿Qué consecuencias traerá el haber llegado a ciertos acuerdos sin tener documentos o
firmas que soporten la compra?
RTA//: Ejemplos de dilemas contraerán llegar acuerdo que solo quedarán en la palabra y no el
documento que válida su veracidad en este caso al particular el comprador es abogado y sabe
cómo operar los últimos contractuales El vendedor quedó expuesto a responsabilidades
monetarias y legales ya que el carro sigue a su nombre y la venta como tal no se ha cerrado.

b) ¿Por qué el comprador no quiere que el carro esté a nombre suyo si ya pagó
$33.000.000? ¿Qué motivos podrá tener?
RTA//: Lo que al indagar el accionar de tu supuesto comprarás que quiere una suposición
hipotética devolver al carro después de usarla un período extenso adjudicando excusas que no
tienen gane violencia pidiendo el reembolso de su dinero porque no hay documentos que
requieran Qué el vehículo ya es de su propiedad Los motivos son excusas como falencias del
vehículo Quizás originadas por el uso que le dio o que no está en la obligación de cerrar la
3

compra ya que el negocio No está abierto y no hay documentos que tengan responsabilidades
legales por parte del comprador por falta de su palabra.

c) Si el comprador es un abogado prestante de la ciudad, por tanto, se asume que tiene


muy buenos ingresos. ¿Por qué no firmó la letra y le entregó a usted una copia del
documento que le hizo firmar su familiar y no le dio el original?
RTA//: Desde el inicio del proceso adquisitivo del vehículo por parte del abogado se mostró un
poco apresurado en hacer el negocio sin documentos contractuales y más siendo un abogado que
conoce el trámite que esto conlleva y al quedarse con la copia original de la letra Qué es el
familiar del vendedor le hizo firmar sabía que no tendrá mayor relevancia la copia de este.

d) ¿Qué vio su familiar, que usted no logró percibir?


RTA//: La forma en que el abogado quería hacer el negocio y más dejando un monto sin pagar y
no estipulado un contrato o una carta de instrucciones donde se estipula en responsabilidades al
faltar con los términos patadas dentro del mismo.

e) Socialice el ejercicio en el foro con sus compañeros e instructor.

1.2. Dado el caso, esto mismo puede ocurrir en otro contexto; ahora, imagine que usted es un
asesor de una microfinanciera y decide prestarle a un microempresario que tiene buena liquidez,
incluso el negocio está muy bien surtido y se ve que entra bastante clientela al lugar; el
microempresario es muy amable al momento de otorgarle el crédito, pero tres meses más tarde el
cliente queda en mora y manifiesta que no le gusta que le cobren, así que pagará cuando él
quiera.

Usted decide revisar el expediente del cliente donde aparece el análisis cualitativo y cuantitativo
que usted para ver cómo le puede llegar al cliente y, de paso, darse cuenta en qué pudo haber
fallado al otorgarle el crédito; al observar detenidamente el documento referente al respaldo de
garantías, se da cuenta que usted efectivamente escribió las garantías, pero no hizo firmar al
cliente el documento.

Desde sus pre saberes, responda lo siguiente:

a) Además de no hacerle firmar al cliente el documento mencionado, ¿en qué más pudo
haber fallado?
RTA//: Fallé en todo No solo porque me tuviera la tienda surtida o un buen eso se tenía y
aprobarlo Cristo tenía que investigar más a fondo todo sobre el que había hecho crediticio como
una empresa que no la había cancelado tenía que averiguar todo sobre el

b) ¿Considera que a un cliente en mora se le puede decir que firme el documento de


respaldo de garantías?
RTA//: Qué se le puede decir si le puede decir si él no es capaz de firmar nada Ese fue un error
muy grande.

c) ¿Qué consecuencias podrá traer ese descuido?


4

RTA//: Unas consecuencias graves porque el que está más en problema es el asesor porque a él
es que le tocaría pagar al todo.

d) ¿Qué relación puede tener este caso con la voluntad de pago y la capacidad de pago?
RTA//: Después que haya voluntad todo se da porque si él tiene voluntad de pagar paga como
sea en este caso él no tiene voluntad Y eso es lo que más es preocupante.

e) ¿Qué es para usted un usuario de alto riesgo?


RTA//: Alguien que no cumpla las dos características de pago anteriormente menciona entre
otras características inherentes dentro del proceso para determinar los patrones de pago del
posible cliente.

f) Socialice el ejercicio en el foro con sus compañeros y con el instructor.

1.2. Estimado aprendiz, Fernando Solorza en el siguiente video, promociona un curso llamado
“Clase: La gestión de créditos y cobranzas en el mundo actual”; este corto clip le ayudará a
sensibilizarse sobre la necesidad de la gestión de cobranza en un mundo globalizado,
identificando las necesidades del mercado actual. Para ver el video, dé clic sobre la imagen o
ingrese en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=OcIPa4IP-_w

a) Ahora por favor, realice un diagrama o dibujo donde se puedan observar los pasos, pilares o
procesos mostrados en el video, que debería tener en cuenta una entidad, los cuales van desde la
evaluación, identificación del mercado y sus necesidades, hasta la creación de un sistema de
riesgo. Lo anterior, con el fin de obtener el panorama general de la gestión interna de una
microfinanciera y su cultura de comunicación con el mercado, de manera directa para una
gestión de crédito y cobranza de cartera exitosa.
b) El video menciona que se debe levantar la información financiera y cualitativa del cliente,
además de su respectiva evaluación; así por favor responda, ¿qué relación puede existir entre la
evaluación o el análisis cuantitativo y cualitativo del cliente y la gestión de cobranzas?

1.4. Seleccione las mejores respuestas del punto anterior, para posteriormente socializarlas con
los demás compañeros y con el instructor.

1.5. Por favor realice una búsqueda de información que le permita contestar las siguientes
preguntas planteadas:
a) ¿Quiénes son los clientes deudores?
RTA//: Una un deudor es quién tiene una deuda a favor de un tercero y contabilidad un deudor
es la persona q vende que debe algo a Nuestra Empresa Generalmente cuando se hace ventas a
crédito.

b) ¿Qué es la morosidad?
RTA//: La morosidad es la práctica por la cual el deudor persona física o jurídica no paga al
vencimiento de su obligación.

c) ¿Con qué plazo se considera que un cliente está en mora?


5

RTA//: La Mora ocurre cuando no se paga o no se hace algo cuando el plazo o término para
hacerlo ha vencido o expirado de allí que una persona que no paga una deuda en el plazo
pactado se considera moroso que ha entrado en Mora.

d) ¿Qué es un expediente de crédito de un cliente de microfinanzas? ¿Cuáles son los dos


principales procesos que se advierten allí?
RTA//: Son los documentos que se tiene físicamente y son cotejados con Los Originales durante
el proceso de promoción autorización formalización seguimiento y recuperación del crédito en
cuestión.

e) ¿Qué documentos se encuentran en los expedientes?


RTA//: Los Expedientes se conformarán con la totalidad de los documentos de archivo
agrupadas en el desarrollo de un mismo trámite actuación o procedimientos independientemente
del tipo de información formato o soporte y deben agruparse formando serie O subseries
documentales.

f) ¿Qué es la capacidad de pago?


RTA//: La capacidad de pago mide Hasta cuánto se puede endeudar una persona a una empresa
se calcula restando los gastos totales (GT) de los ingresos habituales (IH) y lo que sobre en la
capacidad de pago (CP) mes a mes.

g) ¿Qué es la solvencia económica?


RTA//: Básicamente es el indicador utilizando en por ejemplo los estados contables y que refleja
la relación entre el total de activos de una entidad persona física o jurídica y del total de sus
pasivos.

h) ¿Qué es el flujo de caja?


RTA//: Es un informe financiero que refleja los ingresos y egresos de dinero de una empresa
durante el período determinado es decir representa su capacidad de pago para generar el efectivo
necesario para cubrir sus obligaciones monetarias Cómo pagar las facturas de proveedores
salarios servicios básicos etc.

i) ¿Qué son los hábitos de pago?


RTA//: Reducir tus gastos para poder poner al día con las deudas y evitar penalidades en caso de
tener problemas de liquidez y de ingresos Comunícate con la entidad financiera y realizar un
acuerdo de pago que se ajuste a tu situación económica (reestructuraciones o extensiones de
plazo).

j) ¿Qué es la voluntad de pago?


RTA//: Es la actitud que tomas Al momento de hacer frente a sus obligaciones financieras en
este caso al pago de tu crédito y esa en este momento no cuenta con el dinero suficiente para
completar los pagos de tu préstamo, pero tienes la voluntad de cumplir con tus compromisos.

k) Cuando se quiere analizar el hábito de pago del cliente, se tiene en cuenta tanto, la capacidad
de pago (poder pagar) como su voluntad de pago (querer pagar); hay cuatro combinaciones que
6

se realizan con estas dos variables que de igual forma permiten diferenciar a los clientes. ¿Cuáles
serán? Y ¿qué significa cada combinación?

Las 4 combinación son:


 Qué quiere y puede pagar: tiene la capacidad de pago voluntad de pago
 Quiere y no puede pagar y tiene la voluntad de pago, pero no tiene la capacidad de pago
 Que no quiere y puede pagar: No tiene voluntad de pago, pero si tiene la capacidad de pago
 que no quiere y no puede: dossier voluntad de pago y tampoco tiene capacidad de pago

l) ¿Las anteriores combinaciones mencionadas, influyen en el proceder de la cobranza?


¿Si su respuesta es afirmativa, por favor explique por qué?
RTA//: Sí influyen en cierta medida porque esta manera se logra diferenciar a reconocer el tipo
de cliente A quién se le otorga el crédito de esta manera también podemos observar que tan
bueno será el Al momento de Cancelar sus obligaciones.

m) ¿Qué objetivo tiene revisar el expediente del cliente antes de proceder a cobrar?
RTA//: El objetivo que tiene el expediente del cliente antes de cobrar ese ver qué tan buen hábito
de pago tiene cliente Para así poder llevar un mejor proceso de cobranza y pues orientarlo de la
mejor manera posible para que se les facilite el pago de sus obligaciones.

n) ¿Para qué sirve el consolidar la información en las bases de datos?

Dentro de su investigación, además de usar herramientas como Internet, recuerde que puede
ingresar a la biblioteca física y/o virtual del SENA. Ingrese al portal de nuestra biblioteca:
http://biblioteca.sena.edu.co/

Ingrese a la pestaña llamada consulta bibliográfica; si está interesado en buscar un libro, podrá
pulsar clic en catálogo bibliográfico para localizar el lugar donde está ubicado en físico, pero si
desea encontrar un libro virtual, puede dirigirse a bases de datos, entra a alguna biblioteca o
plataforma de las allí expuestas y busca el tema de su interés. Si la página le solicita usuario y
contraseña, ambos datos corresponden a su número de identificación.

1.6. Una vez respondidos los anteriores interrogantes, debe crear un juego que involucre las
temáticas de esa consulta realizada en el punto 3, de tal manera que se apropie de ese
conocimiento.

1.7. Finalmente, se hará una tormenta de ideas o técnica, también conocida como Brainstorming
que permita sacar conclusiones de la temática vista en el taller; para realizar este tipo de
actividad, su instructor definirá si la realiza con cada pregunta del punto 3 o con la temática en
general; adicionalmente, el instructor u otro aprendiz modera la actividad e indica, quién deberá
generar la próxima idea; todos deben participar y hacerlo de manera rápida, no importa que
surjan ideas que parezcan disparatadas, de seguro al final se obtendrán argumentos interesantes.

2. Ejercicio de apropiación – Ensayo solución de caso


7

2.1 Imagine que usted trabaja para una entidad microfinanciera y le otorgó un microcrédito al
señor Roberto quien es dueño de una tienda; dentro de los documentos que se encuentran en el
expediente, usted realizó los dos análisis que puede ver en los siguientes enlaces:

Registro en físico y en bases de datos Si No


Copia de cédula ampliada al 150 %. X
Formato de solicitud de crédito. X
Documento pagaré. X
Comprobante de pago dos últimas quincenas o meses. X
Formato de datos personales: X
Nombre completo. X
Número de identificación. X
Fecha y lugar de expedición de la cédula. X
Fecha y lugar de nacimiento. X
Edad. X
Estado civil. X
Nivel de estudio. X
Personas a cargo. X
Números de hijos. X
Formato de datos de cónyuge o compañero permanente. X
Nombre completo. X
Ocupación. X
Teléfonos. X
Dirección de donde trabaja. X
Cuáles son sus ingresos. X
Formato de datos de vivienda y negocio. X
Estrato. X
Dirección de vivienda y negocio. X
Teléfono de vivienda y negocio ( preferiblemente teléfonos fijos). X
Indicar si tiene finca raíz. X
Tiempo de residencia. X
Tiempo del negocio. X
Ocupación. X
Tipo de actividad. X
Cantidad de empleados renumerados y no renumerados. X
Ventas. X
Activos. X
Pasivos. X
Patrimonio. X

Registro físico y en bases de datos Si No


Formato de datos del crédito: X
Monto solicitado X
Plazo X
8

Destino del crédito X


Formato de referencia X
Referencia del arrendador, tanto del negocio como de la casa nombre X
completo, teléfonos y dirección.
Referencia comercial por ejemplo un proveedor con el nombre del X
establecimiento y con teléfonos
Referencia personales: nombre completo, teléfonos y dirección. X
Referencia familiar: nombre completo, teléfonos y dirección y Parentesco. X
Declaración firmada de fuente de ingresos. X
Análisis cuantitativo. X
Certificado laboral menor a 30 días de expedición. X
Análisis Cualitativo X
Certificado de ingresos y retenciones años inmediatamente anterior, para X
solicitudes mayores a $ 4,0 mm ( millones).
Soporte de otros ingresos. X
Estados financieros firmados por contador. X
Póliza de micro seguro. X
Declaración de renta años agradables, si está obligado a presentar, de lo X
contrario adjuntar certificación juramentada en la cual se exima de su
presentación, según lo dispuesto por la DIAN.
Copia de servicio público de domicilio actual. X
Formato de garantías (lista de electrodomésticos). X
Certificado de tradición de inmueble, menor a 60 días de expedición, si aplica. X
Certificado de tradición de inmueble menor a 60 días de expedición si aplica. X
Copia de tarjeta de propiedad de vehículo si aplica. X
Extractos bancarios últimos tres meses. X

2.2. Realice un ensayo donde involucre el cuadro anteriormente desarrollado, con la justificación
del punto 1A, y las respuestas de los siguientes puntos (desde el A hasta el F).

a) ¿Qué ocurriría si al revisar los expedientes de los clientes faltara algún dato o firmas de
los documentos anteriormente mencionados?
RTA//: Primero que todo siga su para ir algún documento o firma de los documentos no se
habría realizado el debido proceso según las políticas de la entidad financiera ya que al pasar por
alto algún dato revisar si minuciosamente cualquier firma en los documentos es un riesgo que
asumen no solo el asesor financiero los cuales somos nosotros sino que de igual manera son un
riesgo para la entidad financiera donde la Oremos por eso siempre es recomendable revisar
analizar y evaluar todos los documentos y datos que se requieren y se han recopilado antes del
desembolso de cualquier crédito o préstamo todo esto se debe realizar ya que dicho datos y
documentos respalda y comprueba que el cliente puede cumplir con las obligaciones de pago y
que garantiza que en dado caso se represente algún incumplimiento dicha firmas y datos tengan
la validez para hacer.

b) Una vez revisada la documentación que debe tener en el expediente, un cliente poseedor de
microcrédito y en especial en el caso del Señor Roberto, por favor estudie el análisis cuantitativo
9

y cualitativo que realizó como asesor para ese cliente en particular, e indique qué pudo haber
fallado en la documentación y/o análisis elaborados para que esa persona no haya pagado su
primera cuota y tenga 20 días de mora. Puesto como evidencia para el cobro de garantías.

RTA//: creo que puede haber fallado Al momento de no revisarse los estados financiero del
cliente el señor Roberto están firmados por algunas contadora certificada también puedo haber
pasado por alto indagar sí posee algún certificado de ingresos en no pedir información sobre los
recibos públicos y registros de retenciones del año anterior no revisar si estaba obligado para
declaración de renta gravable siendo obligado o no debe informar sobre sus rentas o ingresos que
perciban como lo exige la Norma y de pronto porque no se realizó una buena gestión de
cobranza siguiendo las políticas de la entidad en relación con los distintos tipos de cobranza
queríamos Qué pasó por alto esos datos y proceso importante a la hora de requerir la
documentación necesaria antes del desembolso decreto en la gestión de cobranza después del
mismo pero todos los formatos de pagos de garantía y los análisis cualitativos y cuantitativos del
crédito está en los expedientes previamente revisados y evaluados en la tabla de registros y
comparación de los formatos y documentos requeridos nos da entender que el señor Roberto no
está en Mora por no poseer la capacidad de pago sino que de pronto no quiera asumir su voluntad
de pago con la obligación contraria a su nombre en la entidad financiera

c) Dentro de su análisis realizado, igualmente informe en qué etapa de cobranza está el cliente y
cuáles acciones ha realizado hasta el día 15, teniendo en cuenta las políticas a continuación.

RTA//: El cliente el señor Roberto se encuentra en una etapa de cobranza administrativa en la


cual el cliente han cumplido con Los acuerdos de pago debido a los llamados de atención que se
han hecho por parte de la entidad financiera desde el primer día demora el señor Roberto ha
hecho caso omiso a las recomendaciones la acciones que se han realizado hasta el día 15 ácido
contratar al cliente del primer día hasta el quinto día demora en estos días se le pregunta porque
el atrasado con el pago de las cuotas Es recomendable la importancia de pagar a tiempo de igual
manera a los 6 a 10 días se ha realizado la primera visita al negocio y al hogar del señor Roberto
haciendo entrega de la primera carta pertenecía y avisar alabanza sobre la situación y desde los
días 11 a 15 de comprueba que la cliente ha fallado con Los acuerdos de pago patas en las cartas
enviar Se envía la segunda carta de advertencia se llama La bala y se hace entrega y la primera
carta tensión dando avisos sobre el mar reporte que se ha tenido de señor Roberto con su deuda.

d) Como hoy el cliente tiene 20 días de mora, informe qué acciones va a realizar y cuáles serán
sus argumentos, teniendo en cuenta que esta vez realizó un análisis profundo del expediente.

RTA//: Las acciones que se realizan serán siguiendo los parámetros y políticas de la entidad
microfinanciera teniendo en cuenta todos los procesos de atención de llama anterior al día 20 de
mora del señor Roberto en esta etapa se envían por tercera vez una carta pertenece a sobre los
días que ha presentado en moda por el cumplimiento de las obligaciones de pago y por caso
omiso a los llamados de alerta que Se realizaron debido a esto reiteradamente se le pregunta
porque ha fallado incumplió con los acuerdos y condiciones de pago por último se le informa
que debido a su incumplimiento entra en una etapa de cobranza extrajudicial debido a la entidad
financiera o a la oficina de la sucursal y dialogar para llegar a un acuerdo en relación con el
10

préstamo otorgado y el incumplimiento en las obligaciones de las cuotas del mismo para no
llegar a acuerdos legales judiciales.

e) Una vez realizada la gestión, ¿qué hará con esa información obtenida del cliente y del
proceso que hasta ahora ha realizado en la gestión de cobro?
RTA//: Ya habiendo concluido con la gestión debidamente llegado atado a la información que
fue tenía el cliente el señor Roberto permitirá las centrales de riesgo para que clasifique dicho
comportamiento en el historial crediticio el señor Roberto dando mala reputación como deudor
no por el hecho de querer hacer el prejuicio sino por haber incumplido con Los acuerdos de pago
para qué otras entidades financieras sepan del comportamiento de pago de cliente por otra el
proceso que se llevó hasta el momento de 20 días demora el señor Roberto ha sido llamados de
atención cartas de advertencia hice llegar a algún acuerdo o diálogo con la entidad o el jefe
sucursal para consolidar la deuda por término factibles y sin ningún prejuicio judicial de resto el
proceso de la gestión de cobro al cliente Roberto se seguirá llevando a cabo hasta que llegué a la
tapa de la castigada de la cartera de lo que habrá superado los 180 días de Mora con respecto a la
deuda el proceso y la información de archivo para hacer diferenciar a las centrales de riesgo.

f) La entidad financiera en la cual usted trabaja, se basó en algunos argumentos del Manual de
gestión de cobro persuasivo y coactivo de una superintendencia para abordar el tema
referente a la ubicación de información del deudor, así menciona lo siguiente, dentro de su
manual:

ubicación de la información del deudor

se adelantarán las gestiones de búsqueda de información del deudor (identificación


representación y ubicación) en las bases de datos disponibles y acceso a la información en
internet de conformidad con la ley de Habeas Data
se incluiría la información pertinente en el sistema que designa la cantidad financiera para la
correspondencia radicación en la entidad con el propósito de dar apertura o continuación al
proceso de cobro coactivo.

Sí con la información obtenida Se advierte que el deudor puede y solventar sé o de algún modo
perturbar a dificultar el cobro de obligación de ver admitir o suspender el cobro persuasivo y
traslada el exfoliante para el inicio de procesos coactivos.

Con base en lo anterior plantee qué haría usted en el caso que el señor Roberto no viva
actualmente en el domicilio registrado en el expediente.

Dedo que al cliente o sea el señor Roberto no se encuentra recibiendo o viviendo en el domicilio
que quede registrado en el expediente cuando se realizó la visita domiciliaria para la aprobación
del préstamo con base a esta situación planteada se realiza y se pone en acción los procesos para
contratar con las referencias recopilada Cómo son las referencias familiares comerciales del
arrendador ya que la casa no era propia y personal todo eso con el fin de indagar el paradero del
señor Roberto dado que no se encuentra recibiendo en el domicilio con él cuando contaba antes
del desembolso de préstamo dado el caso que tenga codeudores Ya que él no dejó que la esposa
firmar el documento como cartera en el análisis cualitativo está correr a la responsabilidad de la
11

obligación contraria por el señor Roberto por el incumplimiento del acuerdo de pago En caso
que no se llegue al en un diálogo el señor Roberto, el codeudor o ambos Quedaron como reportes
negativos en las centrales de riesgo debido al mal comportamiento en la relación con el pago de
las obligaciones contraídas Con la entidad financiera.

Análisis
Se puede denunciar que en las respuestas planteadas resuelta la gran importancia que hay en los
ámbitos financieros en la relación con las entidades financiera y la gestión de cobranza de las
mismas haciendo mucho énfasis en los riesgos que se pueden acarrear y llevar a cabo si no se
cumple o no se hace el debido proceso para la gestión de la cobranza ya que cada documento
firma respalda y da la fe de que la información que se recogió es veraz y concisa aparte de eso
nosotros como asesores financieros debemos tener mucha minuciosidad a recopilar analizar y
evaluar cada documento o expediente que se recoge de los clientes todo eso para dar validez al
momento de presentarse alguna incumplimiento en el pago de las obligaciones se llegara a un
coro de cuatro y dos para la garantía del préstamo que se realice por último nos damos cuenta
que tener todos los expedientes firman los recibos y documentos son de Vital importancia para
respaldar el compromiso que se acordó antes del otorgado del crédito resaltando Así que no se
debe pasar por alto cualquier documentación así sean las reseñas de los vecinos debemos tener la
certeza que todo esté firmado y de comentado como respaldo Al momento de iniciar el proceso
de cobranza

Conclusión
Por último debemos tener en cuenta el debido proceso que se debe realizar con base a la gestión
de la cobranza y sus distintas etapas dependiendo del proceso que se debe llevar a cabo eso
radica En qué debemos prevenir que clientes se vuelvan morosos con el tiempo horas o desde
antes de que llegue el primer día del pago de alguna cuota con un cliente se le debe reportar al
mismo los beneficios que le puedan brindar contando un buen hábito que se genere pagar el
tiempo la obligaciones contraídas Aunque el cliente sepa que tiene que pagar esa obligación
Puede ocurrir muchas cosas desde la falta de capacidad de pago para pagar la cuota o el no
querer hacerlo a su voluntad por eso es nuestro deber estar atentos y seguir todos los proyectos
estrategias medidas y recursos para hacer una buena gestión de cobranza sin perjudicar al cliente
este trabajo no deja Qué es de Gran importancia contar con toda la documentación necesaria
organizada y recopilada para que en caso dado aparezca falencias a la hora de cobrarse logrando
así un buen desempeño y cementación de los clientes a la hora de realizar la gestión para recaudó
de la cartera.

También podría gustarte