Está en la página 1de 22

1

CASO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Autores:

Gabriela María Teherán Pérez


Kelly Colón Hernández

Facultad de Ciencias de la Salud, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

Programa de Psicología

Grupo AA: Psicología clínica.

Docente:

Ana Karina Barbosa García

Sincelejo – Sucre

2023
2

Tabla de contenido

1. IDENTIFICACIÓN PERSONAL.....................................................................................4

1.1. Contacto inicial..........................................................................................................4

1.1.2. Observación física...................................................................................................4

1.1.3. Observaciones de conducta.....................................................................................4

1.1.4. Observación del ambiente.......................................................................................5

1.2. Enfermedad actual.....................................................................................................5

2. Motivo de consulta............................................................................................................5

2.1. Quejas del paciente................................................................................................5

2.1.2. Aspectos cognitivos................................................................................................6

2.1.3. Aspectos afectivos/emocionales.............................................................................6

2.1.4. Aspectos conductuales/motores..............................................................................6

2.1.5. Aspectos fisiológicos..............................................................................................6

2.1.6. Aspectos relacionales..............................................................................................7

2.1.7. Aspectos del contexto.............................................................................................7

3. Identificación de los problemas........................................................................................7

4. Analisis descriptivo de los problemas...............................................................................8

5. Formulación analítica conductual: relación moral............................................................8

6. Analisis funcional.............................................................................................................9
3

7. Analisis historico.............................................................................................................10

7.1. Historia Del Problema............................................................................................10

7.2. Historia Personal.....................................................................................................11

7.3. Historia Familiar.....................................................................................................12

7.4. Historia Academica.................................................................................................12

7.5. Historia Socioafectiva.............................................................................................12

8. Proceso De Evaluación Clinica.......................................................................................12

9. Evaluación Multiaxial Y Diagnostico Diferencial..........................................................12

10. Factores De Desarrollo................................................................................................13

10.1. Predisposicion......................................................................................................13

10.2. Factores adquisitivos...........................................................................................13

10.3. Factores desencadenantes...................................................................................13

10.4. Factores de mantenimiento..................................................................................13

11. Conceptualización Y Formulacion Cognitiva.............................................................13

12. Formulacion Clinica Del Caso....................................................................................13

13. Objetivos Terapeuticos................................................................................................13

14. Diseño De Intervención...............................................................................................13

15. Formulación Teorica...................................................................................................13

16. Anexos.........................................................................................................................13

17. Bibliografía..................................................................................................................13
4

PARCIAL FINAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA.

1. IDENTIFICACIÓN PERSONAL

DATOS DEL PACIENTE:


Nombre: J. P. A. Edad: 35 años
Fecha de nacimiento: 27/09/1988.
Lugar de nacimiento: Sincelejo – Sucre. Grado de instrucción: Profesora.
Estado civil: casada Religión: Catolica
Padres: Separados
Vive con: esposo y dos hijos
Lugar de residencia: C 12 #9G- 35 - barrio Los Alpes.
Fecha de entrevista: 25/04/2023
Número de sesiones: 12
Entrevistador: Gabriela Teherán, Kelly colon Hernández
Antecedentes médicos: ninguno.

1.1. Contacto inicial.

1.1.2. Observación física.

J. P. A. de 35 años de edad, mujer de contextura delgada y estatura baja. Tez morena,

cabello corto rizado de color negro, ojos cafés. Se evidencia auto-descuidado, su ropa es

apropiada. Ampliar, si viene consciente y orientada

1.1.3. Observaciones de conducta.

Al inicio de la entrevista la paciente entró orientada en tiempo y espacio, consciente,

pensamiento lógico, se mostró tensa e inquieta, pero se tranquilizó a medida que iba avanzando

la entrevista, tono de voz medio, ella responde apropiadamente a las preguntas, en un momento

de la entrevista presento dificultad para concentrase. Su humor es eutímico y no tiene


5

pensamientos de autolesion. No hay evidencias de delirios o alucinaciones. . Al final de la sesión

se despidio de manera cordial.

1.1.4. Observación del ambiente.

La entrevista se realizó en horas de la mañana, en consultorio. El ambiente se presntaba en

optimas condiciones (luz visible y ventilazión).

1.2. Enfermedad actual.

La paciente manifiesta no tener enfermedades clinicamente significativa.

2. Motivo de consulta.

“Mi esposo esta preocupado por mi. Lo primordial en mi vida son mis hijos. Temo perder

a mi esposo e hijos. Que le pase algo malo a mis hijos o que se enfermen gravemente. Estoy

alerta a todo lo que ocurre a mi alrededor, pierdo el control sobre mi misma, cada vez me siento

más preocupada y me siento bloqueada, cansada e incapaz de tomar decisiones”

2.1. Quejas del paciente.

Dentro de las quejas que presenta la paciente, a continuación se presentan los siguientes:

2.1.2. Aspectos cognitivos.

La paciente comenta que hace 11 meses empezó a sentir preocupación por la seguridad

de sus hijos, que cuando sus hijos van al colegio siente que les va a pasar algo malo y que se

pueden enfermar de algo grave. Teme a que su esposo la abandone dejando en desamparo en su

familia. Si su esposo e hijos tardan en llegar ella piensa que les ocurrió algo malo. Dice que debe

estar alerta y que preocuparse es útil porque puede evitar que ocurre lo que teme y por otro lado

que estos pensamientos son incontrolables.


6

2.1.3. Aspectos afectivos/emocionales.

La paciente comenta que tiene sentimientos de inquietud, malestar y tensiones somáticas

de tensión. Miedo a desgracias y peligros futuros.

2.1.4. Aspectos conductuales/motores.

Comenta la paciente que siente la necesidad de una búsqueda de seguridad para prevenir

amenazas de peligro en la seguridad de su familia. Tiene conductas defensivas y de seguridad.

2.1.5. Aspectos fisiológicos.

La paciente manifiesta que los síntomas más frecuentes son tensiones musculares,

temblores, contracciones nerviosas, facilidad para fatigarse, dificultad para dormirse o para

continuar durmiendo, nauseas, sudoración y diarreas, mareos, dificultad para respirar y dolores

de cabeza.

2.1.6. Aspectos relacionales.

La paciente manifiesta que su relación con su madre no es la mejor, su padre murió, con

sus tíos y primos tiene una buena relación. No tiene muchos amigos pero de vez en cuando sale

con dos amigas, con sus compañeros de trabajo tiene buena relación aunque no muy cercana.

2.1.7. Aspectos del contexto.

La paciente dice que cuando esta en el trabajo siente preocupación por sus hijos y esposo

y que les pueda llegar a pasar algo. Cuando esta sola en su casa también siente lo mismo.

3. Identificación de los problemas.

P1: alteración del estado del animo “temor a que le pueda suceder algo a mi familia y en

especial a mis hijos que se puedan enfermar gravemente y que en la escuela o en otro lugar les

pueda pasar algo, no se que haría si eso pasa. Siento ira, tristeza y ansiedad. Casi todos los días

tengo esta preocupación”


7

P2: alteración del pensamiento “Necesito estar pendiente a mi familia porque les puede

suceder algo y pienso constantemente en lo que pueda pasar y más en mi ausencia”

P3: alteración de la conducta “me siento fatigada, siento mala digestión por no comer tanto, se

me hace difícil controlar esa ansiedad, dificultad para respirar y para conciliar el sueño”

P4: problemas académicos o laborales “cuando estoy en mi horario laboral, algunas veces e

mentido con sentirme mal para poder ir a mi casa y ver que a mi hijos no les haya pasado nada.

Temo a que mi jefe se de cuenta de mi bajo rendimiento laboral ”

P5: problemas de pareja “mi esposo esta atento ante mi situación, pero me preocupa que me

abandone, ya que, hace un año tuvimos una crisis y estuvimos a punto del divorcio, de tal

manera, que constantemente lo llamo para asegurarme de que todo este bien ”

P6: alteraciones psicológicas “cuando siento estas preocupaciones, me dan dolores de cabeza,

sudoración en las manos, mi ritmo cardíaco se acelera y dificultad para respirar”

Diagnóstico: Trastorno de Ansiedad Generalizada. 300.02(F41.1)

4. Analisis descriptivo de los problemas.

La paciente afirma tener ansiedad la mayoría de los días, consecuencia de sus

preocupaciones. Piensa que su jefe se dará cuenta de su bajo rendimiento y que será despedida,

quedando la familia con dificultades económicas porque cree que le resultará difícil encontrar

trabajo. Con las preocupaciones de sus hijos, siempre han estado presentes, pero últimamente son

más frecuentes porque cree que en cualquier momento pueden enfermar de gravedad. Considera

que sus preocupaciones son excesivas y difíciles de controla, ocupandole la mayor parte del día.

Las preocupaciones se alteran cuando encontraba situaciones relacionadas como escuchar

noticias sobre enfermedades, accidentes de auto, expedientes de regulación de empleo en las


8

noticias u otros medios, escuchar a su jefe hablar de cambios en la escuela. El no ver a sus hijos

mientras ella esta en el trabajo y estados emocionales como tristeza, ira y ansiedad.

Desarrollando creencias positivas de que las preocupaciones le ayudaban a enfrentar a lo peor

como la salud de sus hijos y los problemas con su esposo y que la ayuda a ser mejor porque así

esta atenta a todo lo que pueda ocurrir a su alrededor. sin embargo, las preocupaciones eran

también una fuente constante de malestar emocional por lo que intentaba defenderse de las

mismas mediante supresión o distracción. Las conductas de evitación se ponen en marcha

cuando eran no hablar de situaciones relacionadas con enfermedad, muerte, despidos de trabajo,

posponer la toma de una decisión porque no sabe si es la correcta. Así mismo lleva conductas de

comprobación y búsqueda de seguridad como llamar por teléfono al esposo, a la profesora de su

hijo, en la guardería de su hija. Todas estas conductas defensivas le producían un alivio temporal,

pero, a su vez, contribuían a mantener las preocupaciones


9

5. Analisis funcional.

REFUERZOS CONSECUENCIAS A CORTO


ANTECEDENTES
 Recuerdo de accidente de auto. PLAZO
 Pasado de sus padres.  Ansiedad
 Vulnerabilidad al estrés
 Enfermedad de su hijo  Defeciencia laboral
(madre nerviosa y preocupada)
 Pensar que su esposo la puede dejar.  Dolores musculares
 Modelo evitativo del padre
R+  Problemas económicos  Dificultad para dormir
 Estilo educativo familiar
exigente
 Perfecionista
 Muerte de la abuela R+
 Separación de los padres
R+
ANSIEDAD GENERALIZADA
CONDICIONES DE Paciente que manifiesta tener temor a R-
MOTIVACIÓN R+ perder a su esposo e hijos, que se
 Irse del trabajo para ver a sus
enfermen o tengan un accidente. Cada
hijos. CONSECUENCIAS A LARGO
Estar pendiente al celular. día se siente más preocupada y

R- PLAZO
bloqueada, cansada e incapaz de tomar
 Despido del trabajo
decisiones  Afecta la salud
 Problemas maritales
 Pérdida de actividades
R+ gratificantes
+ R+
 Aislamiento social

REGLAS R-
 Las preocupaciones ayudan a CONDICIONES ESTRUCTURALES
enfrentarse a lo peor.  Escuchar noticias sobre
 Aunque también me cause enfermedades.
malestar emocional las evito y  Accidentes de auto.
me distraigo.  Expedientes de regulación de empleo R+
en las noticias u otros medios R-
 Escuchar a su jefe hablar de
cambios en la escuela.
10

6. Analisis historico

6.1. Historia Del Problema

J.P.A es hija única. En su infancia su madre fue muy estricta, autoritaria, controladora y

poco cariñosa. Mantiene una relación ambigua con ella, aunque rechace la forma de comportarse

con ella, en ocasiones busca su aprobación. Con su padre siempre mantuvo una buena relación,

siempre se llevaron bien, el evitaba los conflictos y siempre estaba trabajando. La paciente

manifiesta que el nivel de exigencia en su familia con respecto a ella ha sido elevado.

Depositando expectativas muy altas. Recuerda que en su casa había mucha tensión y discusiones

entre los padres. Recuerda que siempre estaba alerta a las discusiones de sus padres. Una figura

muy importante para ella fue su abuela paterna, quién le dio mucho cariño y comprensión en su

infancia, falleció de muerte natural cuando ella tenía 15 años y su madre le dijo que no llorara

porque era de personas débiles, creºencia que mantiene hasta la actualidad. Le costó mucho

reponerse de la muerte de su abuela porque era su mayor apoyo emocional. Durante la

adolescencia y juventud siempre tuvo preocupaciones en la ecuela y la universidad sobre su

rendiemiento academico y que esto le generaba altos niveles de tensión. La presión familiar para

que estudiara una carrera buena con buenas notas fue muy estresante para ella. Por otra parte,

cuando su hijo tenía 5 años enfermó gravemente de dengue y fue uno de los momentos más

difíciles con su esposo, estuvo tan preocupada que rezaba para que su hijo no muriera, por lo que

con su hijo pequeño esta muy alerta porque no quiere que pase por lo mismo que su hermano

mayor. Hace más de un año, estuvo a punto del divorcio con su pareja, ya que tenían problemas

económicos y el recientemente había sido despedido y tomaba casa fin de semana, su presencia

en la casa era poco, tanto que ella llegó a pensar que el la estaba engañando. Acudieron a terapia

de pareja, y decidieron darle otra oportunidad a su matrimonio, al poco tiempo su esposo


11

nuevamente encontró un buen empleo en un banco como contador. Se conseiderá una persona

perfeccionista, auto-exigente y con dificultades para relajarse. Cree que le va a resultar muy

difícil solucionar sus problemas porque no se ve con su fuerzas suficientes.

6.2. Historia Personal

La paciente comenta que desde niña no tuvo ninguna afección medica, siempre fue una

niña sana, su alimentación era normal, siempre ha sido de contextura delgada. Aunque se

presentaran inconvenientes con sus papás en su adolescencia su alimentación pocos meses

fue mala, pero que después se alimentaba normalmente. A sus 20 a 26 años asistía al

gimnasio, y antes del suceso con su esposo caminaba y trotaba 4 veces por semana. Siempre

le ha gustado el patinaje dice que es su deporte favorito. Pesa 67 kilos actualmente.

6.3. Historia Familiar

La paciente manifiesta que en su niñez su entorno familiar no era muy sano, los papás

discutían constantemente. En su adolescencia fue cuando todo cambio a raíz de la muerte de

su abuela cuando ella tenía 15 años. Lo que más le ha afectado es la relación con su madre,

aunque actualmente se comuniquen no es lo mismo, se aman pero casi no se ven, su padre

murió cuando ella tenía 29 años, antes de que falleciera se comunicaba constantemente con

él. No tiene hermanos, al rededor de sus 4 años su madre intentó quedar embarazada pero

tuvo un aborto espontaneo y sus papás decidieron no intentarlo más. Sus abuelos paternos

murieron, y solo sigue viva su abuela materna con la que tiene una buena relación, mantiene

una buena relación con tíos y primos. Tiene dos mejores amigas una de ellas la conoció en la

universidad y la otra de adolescencia, conoció a su esposo a los 25 años, se casaron un año

después y a los 28 años tuvo a su primer hijo varón que actualmente tiene 7 años, a los 31

tuvo su último embarazo una niña, que tiene 4 años. Comenta que conecto con su esposo
12

cuando lo conoció y se enamoraron inmediatamente. Hasta los 34 su relación se mantuvo

estable hasta que comenzaron los problemas económicos y peleas constantes. Actualmente su

relación mejoró.

6.4. Historia Academica

La paciente comenta que en primaria siempre fue aplicada, nunca tuvo dificultades en

leer y resolver problemas matemáticos. A los 9 años empezó a leer libros, siempre le gustó.

En secundaria desde 6º a 10º grado siempre le fue bien académicamente, tenía amigos, era

sociable, mantenía una buena relación con sus maestros. Cuando estaba en 11º grado su

abuela murió lo que hizo que su rendimiento decayera pero con las exigencia de su familia

retomo su buen rendimiento académico. Estudió una carrera que le gusta Licenciatura en

biología. Siempre sobresalí académicamente, en cuarto semestre fue cuando tuvo problemas,

por la separación de sus padres pero no le afecto significativamente. Se graduó exitosamente

a los 22 años, inmediatamente empezó a trabajar en el colegio Las Mercedes como profesora,

con niños de 3ª, 4º y 5º grado hace 10 años. Actualmente su rendimiento profesional no es la

mejor, debido a sus faltas de asistencia, y en momentos se queda en blanco o esta pendiente

al celular por si algo le paso a sus hijos y su esposo.

6.5. Historia Socioafectiva

Con sus relaciones sociales, la paciente comenta que era muy poco sociable en la escuela,

pero que mantuvo una buena relación con la mayoría de sus compañeros. Conservo una amiga de

la escuela con la que sigue sosteniendo una relación estable y con la que sale junto con su otra

amiga que conoció en la universidad y era compañera de cuarto. Solo tuvo un novio en la

adolescencia con quien tuvo problemas con sus padres, en la Universidad conoció a un chico

pero no llegaron a formalizar, tiempo después conoció a quien es su esposo actualmente. Con la
13

familia de su pareja lleva una buena relación. No sostiene una relación de amistad con sus

compañeros de trabajo, pero socializa con ellos. Comenta que también habla con sus vecinos y

que nunca ha tenido inconvenientes con ellos. No pose de un grupo social muy grande, pero no

se le dificulta hablar con otras personas.

7. Proceso De Evaluación Clínica

Por medio del proceso de evaluación, se pudo detallar que a nivel afectivo, cognitivo

y de conducta temor, ira, tristeza, estado de alerta y preocupación es lo que el paciente

demanda. En su niñes su madre fue muy exigente y poco afectuosa, padre no tan presente, y

en su adolescencia se evaluó la crisis por la pérdida de su abuela. se valora el autoesquema y

la conducta hacia las preocupaciones y la ansiedad que le genera. Realizandose por medio de:

Entrevista clínica: es el medio a través del cual se obtienen datos significativos y

aclaratorios a la hora de realizar un diagnóstico psicológico clínico

Observación directa: método de recolección de datos que consiste básicamente en observar

el objeto de estudio dentro de una situación particular. Todo esto se hace sin necesidad de

intervenir o alterar el ambiente en el que se desenvuelve el objeto.

8. Evaluación Multiaxial Y Diagnostico Diferencial

Eje I: : síndromes clínicos

 Trastorno de ansiedad generalizada. 300.02(F41.1)

Eje II: trastornos del desarrollo y de la personalidad

 N/A
14

Eje III: enfermedades crónicas o terminales

 N/A

Eje IV: severidad de los factores se stress psicosocial

 Problemas relativos al grupo primario de apoyo: infancia.

 Problemas relativos al grupo primario de apoyo: adultez.

Eje V: evaluación global del funcionamiento

(71-80)

9. Factores De Desarrollo

9.1.Predisposición

9.2. Factores adquisitivos

9.3. Factores desencadenantes

9.4. Factores de mantenimiento


15

10. Conceptualización Y Formulación Cognitiva

Historia relevante
● Relación poco afectiva con la madre, padre ausente
● Cuando tenía 15 años su abuela murió
● papás divorciados,
● Hijo que enfermó gravemente de dengue

Creencias Nucleare
Si su esposo e hijos tardan en llegar ella piensa que les paso algo

Reglas Creencias Condicionales

 Positiva: Las preocupaciones me ayudan a enfrentarse a lo peor.


 Negativa: Las preocupaciones me causan malestar emocional.

Estrategias conductuales
inquieta y dificultad al concentrarse

Algunas veces he mentido dice que siente preocupación Cuando su hijo mayor va a el
para poder ir a mi casa a ver cuando está en el trabajo por colegio siente que le va a
que sus hijos estén bien sus hijos y cuando está sola pasar algo malo
en su casa

Temo que le pueda suceder


Temo que su esposo la Le asusta saber que sus hijos
algo malo a mi esposo e hijos
abandone puedan enfermar gravemente

Siente miedo y preocupación Si su esposo e hijos tardan en Me voy a quedar sola


llegar ella piensa que les paso
algo

Miedo Nervio
preocupación

Miedo a perder su empleo Se muestra muy inquieta Presenta dificultad en la


concentración
11. Formulación Clínica Del Caso
Temblores Dolores musculares Dificultad para dormir,
Contracciones nerviosas fatiga nauseas
16

12. Objetivos Terapeuticos

Objetivo general.

 Disminuir la ansiedad por medio de terapias de relajación y autocontrol.

Objetivos específicos.

 Describir las estrategias terapéuticas aplicadas, basadas en la terapia. Centrada en un

esquema de un caso de ansiedad generalizada.

 Describir los alcances terapéuticos dentro de las sesiones realizadas. Aplicando las terapias

centradas en esquema.

13. Diseño De Intervención

Sesiones Objetivo Actividad fuera de consulta


1  Entrevista estructurada
conocer sobre los datos  Pedirle al paciente que
del paciente y motivo de piense y realice una lista
consulta de cuales serian las 5
preocupaciones que le
gustaría resolver en
terapia
2  Aplicación del test de  Pedirle al paciente que
ISRA para conocer los visite un sitio publico al
factores en los cuales el que no haya ido nunca o
paciente presenta que tenga mucho tiempo
mayores niveles de sin visitar
ansiedad y así poder ser
trabajadas en terapia
 Conversar sobre la lista
de preocupaciones y
elaborar junto con el
paciente un plan de
tratamiento según esa
lista
 Comenzar con el
primero punto de la lista

 Se invita a que el
paciente narre como le  Pedirle al paciente que
3 ha ido hasta el momento elabore una lista de sus
en las sesiones y su mejores cualidades
experiencia con las
17

actividades fuera de las


sesiones

 Conversar sobre el
segundo punto de las
preocupaciones del
paciente
 Proceso de
sensibilización
sistemática en base al
segundo punto de la
lista de tareas asignada
4  Evaluar si el paciente  Animar al paciente a
realizo las actividades salir a tomar un café con
de la semana pasada y su esposo en un lugar
su experiencia al tranquilo y seguro para
respecto ellas
 Conversar sobre el  El paciente debe realizar
tercer punto de la lista una lista de actividades
de preocupaciones que le gustaría realizar y
 Planificar junto al definir para la próxima
paciente la posibilidad consulta un plan para
de Salir con su familia a hacerlas posibles
lugares donde le
produzca tranquilidad
5  Valorar como va el  Continuar con las
paciente con las actividades anteriores
actividades que fueron  Animar al paciente a
asignadas esta semana y salir a tomar un café con
trabajar en base a las su esposo en un lugar
emociones que siente al tranquilo y seguro para
respecto ellas
 Terapia de aceptación  El paciente debe realizar
donde el paciente una lista de actividades
empieza a aceptar que la que le gustaría realizar y
mayor parte de sus definir para la próxima
temores son situaciones consulta un plan para
son normales, son un hacerlas posibles
proceso natural. con
esto se lograría que el
paciente aprenda a lidiar
con los niveles de
ansiedad que se le
presenten
6  Consultar con el  Recomendar leer el
paciente como va con libro “el arte de no
las actividades amargarse la vida” de
 Conversar sobre el Rafael satandreau
cuarto punto de la lista
de preocupaciones
18

principales
 Continuación de la
terapia de aceptación
7  Conversar con el Inicio de consulta extra ya
paciente como van las definida (salida con esposo y
actividades extras hijos)
 Conversar sobre el
punto cinco de la lista
de preocupaciones

8  Consultar como va el Inicio de consulta extra ya


paciente con las definida (salida con esposo y
actividades hijos)
 Conversar sobre la
lectura del libro

9  Conversar con el Inicio de consulta extra ya


paciente como van las definida (salida con esposo y
actividades extras hijos)
 Terapia de aceptación
en base a la posibilidad
de un encuentro o cita
con sus hijos. El
paciente aprenderá que
aun cuando no tenga
éxito no pasa nada, no
se pone en riesgo la vida
de ella ni la de su
familia que es parte del
trascurso normal de las
relaciones humanas
 La intención es que el
paciente aprenda a
superar sus temores y
preocupaciones que le
genera que le llegase a
pasar algo Asus hijos o
u esposo
10  Conversar con el Inicio de consulta extra ya
paciente como van las definida (salida con esposo y
actividades extras hijos)
 Terapia de aceptación
en base a la posibilidad
de un encuentro o cita
con sus hijos. El
paciente aprenderá que
aun cuando no tenga
éxito no pasa nada, no
se pone en riesgo la vida
19

de ella ni la de su
familia que es parte del
trascurso normal de las
relaciones humanas
 La intención es que el
paciente aprenda a
superar sus temores y
preocupaciones que le
genera que le llegase a
pasar algo Asus hijos o
u esposo
11  Aplicación del test  Pedirle al paciente que
IDARE (ansiedad elabore una lista de 10
estado-rasgo) que nos logros donde incluyan
permita evaluar a algunos nuevos logros
evolución del paciente realizados con sus hijos
 Utilizar la lista de los y esposo
aspectos positivos que
el paciente realizo en la
sesión tres para
conversar

12  Sesión de cierre  Pedirle al paciente que


 Consultar con el siga realizando cada uno
paciente como se sintió de las actividades
y si tuvo mejoría en las asignadas anteriormente
terapias y con cada una para una mejor calidad
de las actividades de vida
realizadas

14. Formulación Teórica


20

15. Anexos
21
22

Bibliografía.

También podría gustarte