Está en la página 1de 122

SERVICIOS DE ENFERMERIA DE REYNOSA A.

C
ESCUELA DE ENFERMERIA ‘’DR. JOSE ANGEL CADENA Y
CADENA’’R.V.O NS/42/11/2016 AUTORIZADO POR EL GOBIERNO
DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL
N 13 DE FECHA DE FEBRERO DEL 2016 CLAVE CENTRAL DEL
TRABAJO28PSU0145N

MATERA: Psicología Evolutiva

DOCENTE: Roberta Mendoza

ALUMNO: Eduardo Fabian Ortiz Martínez

GRUPO: 1ero-C

FECHA: 08-2022
Índice
TEMA 1: CONCEPTOS................................................................................................... 7
1.1 Psicología ............................................................................................................................................ 7
1.2 Evolutiva.............................................................................................................................................. 7
1.3 Psicología Evolutiva ............................................................................................................................. 7
TEMA 2: TIPOS DE PSICOLOGIA.................................................................................. 8
2.1 Evolutiva.............................................................................................................................................. 8
2.2 Clínica .................................................................................................................................................. 8
2.3 Conductual .......................................................................................................................................... 8
2.4 Laboral ................................................................................................................................................ 9
2.5 Gestalt ................................................................................................................................................. 9
2.6 Educativa ............................................................................................................................................. 9
2.7 Cognitiva ........................................................................................................................................... 10
2.8 De Emergencia .................................................................................................................................. 10
2.9 Social ................................................................................................................................................. 11
TEMA 3: CONTEXTO ACTUAL DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA ............................. 11
3.1 Trabajo Social .................................................................................................................................... 11
3.2 Educación .......................................................................................................................................... 11
3.3 Salud.................................................................................................................................................. 12
3.4 Laboral .............................................................................................................................................. 12
TEMA 4: GESTACION HUMANA .................................................................................. 12
4.1 El desarrollo embrionario ................................................................................................................. 12
4.2 Primer trimestre: incertidumbre y ansiedad .................................................................................... 14
4.3 Segundo trimestre: tranquilidad y bienestar. ................................................................................... 14
4.4 Tercer trimestre: el parto y la separación del hijo ............................................................................ 16
4.5 La trasmisión del sexo y la herencia genética ................................................................................... 18
4.6 Condiciones psicológicas del embarazo ............................................................................................ 18
4.7 El deseo de los padres....................................................................................................................... 19
4.8 Las expectativas hacia el hijo ............................................................................................................ 19
4.9 La situación social de la familia ......................................................................................................... 20
TEMA 5: CONTEXTO FAMILIAR .................................................................................. 20
5.1 La madre soltera ............................................................................................................................... 20
5.2 Las madres adolescentes .................................................................................................................. 21

2
5.3 La adopción ....................................................................................................................................... 22
5.4 Ante la espera del deficiente (fisiológico y psicológico) ................................................................... 23
5.5 La planificación familiar .................................................................................................................... 25
TEMA 6: CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL EMBARAZO, PARTO Y
POSTPARTO ................................................................................................................ 26
6.1 Rechazo al embarazo ........................................................................................................................ 26
6.2 Apego al embarazo ........................................................................................................................... 27
6.3 Resistencia al trabajo de parto ......................................................................................................... 29
6.4 Depresión postparto ......................................................................................................................... 30
6.5 Los partos múltiples .......................................................................................................................... 31
TEMA 7: POSICIÓN DEL HOMBRE ANTE EL EMBARAZO ........................................ 32
7.1 Angustia ............................................................................................................................................ 32
7.2 Desesperación ................................................................................................................................... 33
7.3 Coraje ................................................................................................................................................ 34
7.4 Interés ............................................................................................................................................... 35
7.5 Motivación ........................................................................................................................................ 36
7.6 Rechazo ............................................................................................................................................. 37
TEMA 8: EL PARTO...................................................................................................... 38
8.1 Fisiológico.......................................................................................................................................... 38
8.1.1 Eutócico.......................................................................................................................................... 39
8.1.2 Distócico ......................................................................................................................................... 40
8.2 Quirúrgico ......................................................................................................................................... 40
8.2.1 Programado ................................................................................................................................... 41
8.2.2 Urgencia ......................................................................................................................................... 42
TEMA 9: EL PERIODO NEONATAL ............................................................................. 42
9.1 La adaptación del neonato al medio exterior ................................................................................... 42
9.2 La dotación sensorial del recién nacido ............................................................................................ 43
9.3 La exploración pértica del neonato .................................................................................................. 44
9.4 Lactancia materna o artificial ............................................................................................................ 45
9.5 Efectos de la incubadora en el niño prematuro................................................................................ 46
9.5.1 Fisiológicas ..................................................................................................................................... 46
9.5.2 Motoras.......................................................................................................................................... 47
9.5.3 Estados de conciencia .................................................................................................................... 48

3
9.5.4 Estados de atención ....................................................................................................................... 48
9.5.5 Estados de autorregulación ........................................................................................................... 49
TEMA 10: QUE HACER ANTE UN HIJO CON ALGUNAS NECESIDADES
DIFERENTES ............................................................................................................... 50
10.1 síndrome Down ............................................................................................................................... 50
10.2 Síndrome de Klinefelter .................................................................................................................. 50
10.3 Síndrome de Turner ........................................................................................................................ 51
10.4 Hembras Multi-X ............................................................................................................................. 52
10.5 Parálisis cerebral ............................................................................................................................. 53
10.6 Espectro Autista .............................................................................................................................. 54
TEMA 11: EL PRIMER AÑO DE VIDA EL NIÑO ........................................................... 55
11.1 Desarrollo de la movilidad .............................................................................................................. 55
11.2 Los sentidos..................................................................................................................................... 56
11.3 La maduración Neurológica ............................................................................................................ 57
11.4 Desarrollo afectivo .......................................................................................................................... 58
11.5 Desarrollo de la inteligencia............................................................................................................ 59
11.6 Desarrollo de la personalidad ......................................................................................................... 60
11.7 El niño zurdo ................................................................................................................................... 61
11.8 El lenguaje ....................................................................................................................................... 62
TEMA 12: ETAPA PREESCOLAR ................................................................................ 63
12.1 Adquisición de habilidades ............................................................................................................. 63
12.2 Cambios físicos ................................................................................................................................ 64
12.3 Desarrollo motor ............................................................................................................................. 65
12.4 Afectivo ........................................................................................................................................... 66
12.5 Inteligencia ...................................................................................................................................... 67
12.6 Personalidad ................................................................................................................................... 68
12.7 Lenguaje .......................................................................................................................................... 69
12.8 Social ............................................................................................................................................... 70
12.9 Mental ............................................................................................................................................. 71
12.10 Descubrimiento y formación del yo .............................................................................................. 72
12.11 Complejo de Edipo ........................................................................................................................ 72
12.12 Complejo de Elektra ...................................................................................................................... 73
TEMA 13: LATENCIA Y PUBERTAD: CAMBIOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS .................. 74

4
13.1 Adquisición de habilidades ............................................................................................................. 74
13.2 Cambios físicos ................................................................................................................................ 75
13.3 Desarrollo motor ............................................................................................................................. 76
13.4 Afectivo ........................................................................................................................................... 77
13.5 Inteligencia ...................................................................................................................................... 77
13.6 Personalidad ................................................................................................................................... 78
13.7 Lenguaje .......................................................................................................................................... 79
13.8 Social ............................................................................................................................................... 80
13.9 Mental ............................................................................................................................................. 81
13.10 Descubrimiento y formación del yo .............................................................................................. 82
13.11 Complejo de Edipo ........................................................................................................................ 82
13.12 Complejo de Elektra ...................................................................................................................... 83
TEMA 14: ADOLESCENCIA TEMPRANA Y TARDIA ................................................... 84
14.1 Proceso de identidad ...................................................................................................................... 84
14.2 La brecha generacional ................................................................................................................... 85
14.3 Embarazo en la adolescencia .......................................................................................................... 86
14.4 Adolescencia prolongada "Síndrome de Peter Pan"....................................................................... 87
TEMA 15: JUVENTUD .................................................................................................. 88
15.1 Características de la juventud ......................................................................................................... 88
15.2 Carácter ........................................................................................................................................... 89
15.3 Sociabilidad ..................................................................................................................................... 90
15.4 Afectividad ...................................................................................................................................... 91
TEMA 16: LA MADUREZ .............................................................................................. 92
16.1 Concepto ......................................................................................................................................... 92
16.2 Características emocionales............................................................................................................ 93
16.3 Sociabilidad ..................................................................................................................................... 93
16.4 Afectividad ...................................................................................................................................... 94
16.5 Síndrome del nido vacío.................................................................................................................. 95
16.6 Calidad de vida ................................................................................................................................ 96
TEMA 17: PERIMENOPAUSIA Y MENOPAUSIA ......................................................... 97
17.2 Signos psicológicos .......................................................................................................................... 97
17.2.1 Soledad......................................................................................................................................... 97
17.2.2 Escalofríos .................................................................................................................................... 98

5
17.2.3 Sudoración ................................................................................................................................... 99
17.2.4 Bochornos .................................................................................................................................... 99
17.2.5 Tristeza ....................................................................................................................................... 100
17.2.6 Abandono................................................................................................................................... 100
17.2.7 Depresión ................................................................................................................................... 101
17.2.8 Crisis de Ira ................................................................................................................................. 102
17.2.8 Amargura ................................................................................................................................... 103
TEMA 18: ANDROPAUSIA ......................................................................................... 103
18.1 Disminución y aumento de la libido.............................................................................................. 103
18.2 El segundo aire .............................................................................................................................. 104
18.3 Fijaciones frustradas ..................................................................................................................... 104
18.4 Cambio de carácter ....................................................................................................................... 105
18.5 Depresión ...................................................................................................................................... 105
18.6 Baja autoestima ............................................................................................................................ 106
TEMA 19: LA SENECTUD .......................................................................................... 106
19.1 Conceptos (senectud, vejez, eutanasia) ....................................................................................... 106
19.2 Características emocionales (personalidad) ................................................................................. 107
19.3 Entorno (cultura, estilos y condiciones de vida, salud, roles y socialización) ............................... 108
19.4 Calidad de vida .............................................................................................................................. 109
19.5 Jubilación ...................................................................................................................................... 110
19.6 Decrepitud .................................................................................................................................... 110
19.7 Muerte .......................................................................................................................................... 111
TEMA 20: DOMINIO DEL CONOCIMIENTO EN LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DEL SER
HUMANO .................................................................................................................... 112

6
TEMA 1: CONCEPTOS

1.1 Psicología

La psicología es el estudio científico de la conducta, procesos mentales y de las


emociones.

(Coloquialmente diremos que la psicología es la ciencia que estudia lo que la gente


piensa y hace (emoción, sensación y conducta)).

OPINIÓN- Entiendo principalmente que la psicología en i e puede definir como la ciencia


que se encarga el cómo es una persona, y esto mismo ya define el cómo es de manera
conductual, emocional y como su mente funciona, como ve las cosas y cual viene siendo
su perspectiva delas cosas como tal.

1.2 Evolutiva

De la evolución o relacionado con ella. “teoría evolutiva”

Que se produce por evolución “proceso evolutivo”

OPINIÓN- Comprendo que es la transformación o cambio que se lleva a cabo mediante


un proceso de por medio en donde el objetivo principal seria lograr la capacidad de
adaptarse.

1.3 Psicología Evolutiva

Estudia las característica físicas, cognitivas y psicológicas de la personas a lo largo de


toda la vida.

OPINIÓN- Entiendo que es la psicología que estudia los procesos de los cambios que
transcurren en concreto a lo largo de toda la vida de las persona tomando en cuenta
desde que estas nacen hasta su último momento de vida.

7
TEMA 2: TIPOS DE PSICOLOGIA

2.1 Evolutiva

Es la rama de la psicología que estudia la forma en la que lo seres humanos cambian a


lo largo de su vida y la forma como reaccionan a un ambiente que también cambia
constantemente, y de esta forma, describir, explicar y predecir el comportamiento,
realizando sugerencias para modificarlo, con el propósito de desarrollar al máximo el
potencial de los sujetos.

OPINIÓN- Pienso que refiere y hace sentido según su nombre que estudia los procesos
que van surgiendo durante la vida de una persona a lo largo de su vida y como este
reacciona a tale cambios, el cómo es su proceso para poder adaptarse de forma que
pueda seguir desarrollándose y cambiando en el ambiente.

2.2 Clínica

Es la rama de la psicología en la que se realiza la evaluación, diagnóstico y prevención


y tratamiento de las personas con algún tipo de trastorno psicológico que afecte su
calidad de vida.

OPINIÓN- Comprendí que es el área de la psicología la cual se encarga de la salud


mental en específico de las personas, las cuales puedan desarrollar por algún motivo
trastornos psicológicos tras vivir experiencia que sean capases de provocarlas, en donde
estos mismos pueden prevenirse y así mismo tratarlas.

2.3 Conductual

Es el estudio de conductas que se pueden observar y medir.

OPINIÓN- Entiendo que es la rama de la psicología que se dedica a observar y medir las
conductas que una personas llega a presentar, así mismo el cuestionamiento del por qué
y cómo surgen estas mismas.

8
2.4 Laboral

La psicología del trabajo y de las organizaciones e una ciencia aplicada perteneciente a


la psicología, la cual se encarga de estudiar el comportamiento del ser humano en el
mundo del trabajo y de las organizaciones, tanto a nivel individual como grupal y
organizacional dentro de una empresa.

OPINIÓN- Comprendo que es la psicología prácticamente en área laboral, siendo una


muestra de estudios del comportamiento de los trabajadores y empleados, y el cómo
esto se desempeñan en el área laboral teniendo la oportunidad de poner en práctica
técnicas de motivación de personal.

2.5 Gestalt

Refiere que la terapia Gestalt es una forma de psicoterapia que se deriva de la escuela
del pensamiento Gestalt: se trata de una psicoterapia fenomenológico-existencial, que
se guía por un principio de que cada individuo es un todo (mente cuerpo y alma) y que
entiende mejor en relación con su situación actual tal como el paciente lo experimenta.

OPINIÓN- Entiendo que se refiere a que es una rama de la psicología en donde viene
por parte de una ideología y/o forma de pensar tomando en cuenta conceptos algo
religiosos como con el alma y con un enfoque existencial y refiere a la situación que es
experimentada por una persona, así como alguna experiencia que un sujeto tuvo y que
este mimo tiene una forma de expresión.

2.6 Educativa

Es la disciplina que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje; amplia los


métodos y teorías de la psicología y también tiene los suyos.

9
OPINIÓN- Sé que se refiere a que es la disciplina de la psicología que se encarga de
realizar modelos de enseñanza hacia generalmente estudiantes de una institución así
mimo por ejemplo podría ser planes educativos para mejorar el desarrollo cognitivo de
niños de preescolar o nivel básico.

2.7 Cognitiva

Se encarga del estudio de la cognición, de los procesos mentales implicados en el


conocimiento. Tiene como mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el
conocimiento, desde la percepción, la memoria, y el aprendizaje hasta la formación de
conceptos y razonamiento lógico.

OPINIÓN- Refiere a que es una área de la psicología que se encarga de los procesos
cognitivos y mentales, desde proceso cognitivos hasta el razonamiento así para saber si
una persona eta en su nivel normal cognitivo y mediante esto se puede medir si hay
algún problema, así mismo es como surgen las sospechas de algún síndrome o
condición.

2.8 De Emergencia

Se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos humanos, en el


antes durante y después de una orientación de emergencia o desastre, el cómo
reaccionar ante las alarmas de emergencias.

OPINIÓN- Sé que se refiere a que se enfoca en las reacciones de las personas ante una
emergencia que pueda suceder o incluso un desastre y el cómo este tipo de procesos
dejan un daño quizá emocional o psicológico en la personas afectando su calidad de
vida, por lo que se le da su atención desde antes, durante y después de todo lo sucedido,
quizá un ejemplo pueda ser ante un terremoto de gran magnitud y como ese desastre
dejo marcadas en muchos aspectos a personas.

10
2.9 Social

Se centra en el comportamiento de los individuos. Los individuos no eta aislados de las


influencias sociales y culturales

OPINIÓN- Refiere a que estudia la forma en que las personas se comportan y como
estas pueden ser influenciada por la sociedad, un ejemplo podría ser la presión que
muchas personas sienten por no haber conseguido pareja a cierta edad determinada.

TEMA 3: CONTEXTO ACTUAL DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA

3.1 Trabajo Social

Refiere a que la psicología ayuda al trabajador social a poder cumplir el entendimiento


de la mente humana y así mismo determinando como esta funciona y como los
conocimientos de una persona son vitales.

OPINIÓN- Determina que el funcionamiento de la mente funciona en base a los


conocimientos previos que este tenga, de forma en que cada mente de cada persona es
diferentes pues las experiencia que cada quien vive va creando una forma de
comprensión diferente.

3.2 Educación

Se sabe que la psicología ha sido parte fundamental de la educación pues por medio de
esta se realizan planes, estrategias y actividades para una mejor forma de educar a un
público o grupo en concreto.

OPINIÓN- Sé que los métodos de educación siempre van cambiando y son diferentes
de acuerdo a los requisitos y grupo al que va dirigido, así como para niños y adultos
jóvenes, mediante estos factores que se toman en cuenta se realiza una planificación de
estrategias que ayuden a lograr el objetivo de aprendizaje.

11
3.3 Salud

Los procesos psicológicos se usan usualmente para el tratamiento o atención de


personas las cuales tengan algún tipo de secuelas con fuertes cargas emocionales que
hayan vivido en un tiempo o momento determinado, siendo que se toma desde raíz el
problema y la evolución de este.

OPINIÓN- Comprendí que se tratan a personas en un contexto de salud las cuales hayan
tenido experiencia que les hayan dejado una secuela o haya sido el factor que
desencadeno rasgos de algún tipo, como uno de los más usuales podría ser un rasgo
depresivo a raíz de una infancia difícil y mala.

3.4 Laboral

Se sabe que la psicología en el contexto laboral se desarrolló a partir de las relaciones


humanas dentro de las organizaciones y lo tratos y experiencias que estos pueden tener,
mismas acciones que influyen en el desempeño laboral.

OPINIÓN- Comprendí que este parte contextual de la psicología se trata más de resolver
problemas dentro de las organizaciones para que haya un mejor desempeño laboral a
fin de cuentas, una parte dentro de las organizaciones que también tratan estos
problemas es el área de recursos humanos.

TEMA 4: GESTACION HUMANA

4.1 El desarrollo embrionario

1er mes: su sistema nervioso comienza a formarse. El corazón comienza a tomar forma
y a latir.

2ndo mes: comienza la formación del cerebro.

3er mes: el feto puede realizar movimientos. Se reconoce su sexo.

4rto mes: aparato circulatorio terminado. El esqueleto empieza a organizarse.

12
5nto mes: termina la maduración del sistema nervioso

6xto mes: los bronquios y pulmones casi han madurado.

7ptimo mes: ya posee los órganos necesarios para vivir fuera del útero materno.

8tavo mes y 9veno mes: el feto completa su desarrollo.

EVOLUCION EMOCIONAL:

12 semanas de gestación: barrera psicológica. A partir de este momento comienza la


imaginación en si misma. Madre vista de manera social.

Durante el primer trimestre, la madre se caracterizará por vivir por una serie de
emociones.

Miedo- al abortar, el qué dirán las personas, si será buena madre, entre otras más.

Confusión- también se relaciona con el miedo a no ser buena madre

Alegría- por la nueva llegada

Tristeza- por sus cambios físicos y el no poder hacer actividades como antes.

~Es importante la salud de la gestante durante el embarazo ya que la mama transmite


todas esas emociones ya sea de felicidad, depresión o enojos, etc., puede llegar a un
trauma fetal si esas emociones son negativas.

~Influye mucho el entorno social en cómo va a ver la sociedad a la embarazada.


Síntomas- retraso menstrual, cambios en los pechos, náuseas o vómitos y cambios en
el olfato y el apetito.

OPINIÓN- En si las etapas de la gestación es un proceso para el desarrollo del producto


que luego será un embrión, después un feto hasta ser concebido y ser un bebe el cual
se tendrá que adaptarse de acuerdo a su entorno y las necesidades que este requiera,
y por otro lado están las emociones que se experimenta durante este proceso que son
fuertes por procesos físicos y tantos emocionales, y esto puede llegar a afectar aún más
a una mujer que carezca de una educación.

13
4.2 Primer trimestre: incertidumbre y ansiedad

Estos miedos suelen ser más intensos durante el primer trimestre de embarazo.

Suelen estar relacionados con el miedo a tener un aborto con la salud del embrión.

Casi todas las embarazadas sienten miedo en algún momento a que su bebé tenga
alguna malformación.

MIEDO: A perder el embarazo, al rechazo por su pareja, al sexo. Estado de ALERTA


ante cualquier señal, puede desembocar en distres. Con una ansiedad que le lleva a
confirmar continuamente el estado del embarazo (se agrava si ha habido pérdidas
previas)

CONFUSIÓN: En ocasiones hay deseos encontrados, ser madre pero no perder su


estatus y forma de vida. Importancia de la interpretación que haga del cambio.

ALEGRÍA: Se visualiza el hijo como un proyecto de vida deseado. En algunos casos se


presenta TRISTEZA O AFLICCIÓN: No deseaba el embarazo aunque lo acepta.

OPINIÓN- Comprendí que durante todo el primer trimestre que al ser una madre
primeriza o incluso si fue un embarazo no planeado se puede sentir miedo e
incertidumbre a lo que pasará en el futuro, sobre pensando todo por saber si su hijo
estará bien, si sabrá manejarlo y puede llegar a ser un estado de mucha ansiedad por
miedo a lo desconocido.

4.3 Segundo trimestre: tranquilidad y bienestar.

Rosabel Molina Olías, matrona en el Hospital de El Escorial de Madrid, apunta los


cambios físicos y psicológicos más significativos durante el segundo trimestre del
embarazo, fase de la gestación conocida por la estabilidad y la felicidad de la mujer.

No solo disminuye el riesgo de aborto espontaneo generando tranquilidad a la madre,


ala pareja y su entorno, sino que acontecen situaciones tan bellas como sentir por
primera vez los movimientos fetales del futuro bebé.

14
El feto ya percibe los latidos del corazón materno, la voz o los movimientos; comparte
tus emociones, pero también tu estrés.

- Disminuye el riesgo del aborto, generando tranquilidad.

- Estabilidad y la felicidad de la mujer.

- Tranquilidad y bienestar.

- Pero aun las emociones se mantienen, miedo e intranquilidad y alegría y


tranquilidad.

- El segundo trimestre en el embarazo tiene un impacto realmente positivo en la


mujer debido a que vuelve la intensidad del deseo sexual que había desaparecido en el
primer trimestre.

EVOLUCION EMOCIONAL. EL SEGUNDO TRIMESTRE:

16 semanas de gestación: experiencia física, se perciben los movimientos fetales.


Comienzan las fantasías acerca de cómo es el bebé o representaciones maternas
(fantasías, deseos, percepciones selectivas y atribuciones de la madre relativas a su
hijo). El bebé imaginado ya tiene cuerpo real. Relato cada vez más elaborado.

Miedo e Intranquilidad: puede aparecer al principio de este trimestre en tanto no se haya


confirmado en las distintas pruebas (ecografía 20DG, amniocentesis) la salud y estado
del feto.

Alegría y Tranquilidad: confirmado que todo va bien, la madre se siente tranquila, las
fantasías sobre su bebé son mayores. Notan los movimientos fetales lo que genera más
ilusión y vínculo, que además se comparte con la pareja.

OPINIÓN- Entiendo que en esta etapa el feto ya reacciona a la voz de la madre y se


pueden sentir los movimientos fetales, en esta etapa empieza la fantasía como será de
un futuro él bebe y las expectativas de la madre se crean de acuerdo a su deseos, en lo
personal me ha tocado ser parte de esta parte, de no cumplir con las expectativas de la
madre.

15
4.4 Tercer trimestre: el parto y la separación del hijo

30 semanas de gestación: Se comienza a desdibujar la fantasía del bebé imaginado,


para que no haya choque con el real.

Protección frente al choque de expectativa vs realidad. La mujer empieza a elaborar la


"separación" de su hijo, que estuvo 9 meses en su vientre.

ALEGRÍA: Se mantiene ante la inminente llegada del bebé y al saberse que todo marcha
bien.

ILUSION unida al DESEO: Tener al hijo en brazos, preparar su llegada.

MIEDO: Vuelve a aparecer, en esta ocasión relacionados con el parto. Que transcurra
bien, que el niño nazca bien, que se respete, miedo al dolor.

Nace el bebé, nace una madre. Puerperio: una vez que ha nacido el bebé real, se
encontrará con el bebé imaginario.

Reajuste entre el bebé real e imaginario.

La madre comienza a asignar nuevos roles, así misma, al bebé e incluso pareja y otros
familiares.

En muchas ocasiones se proyecta en el bebé la necesidad materna.

Nace el bebé y nace una madre.

- Por fin se conoce al bebé que tanto estuvo pensando.

- Hay nuevos papeles para cada familia al momento de conocerlo, cuidado y en su


crianza.

- La madre empieza a saber cómo ser una madre conforme pasa el tiempo.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS TRANSTORNOS DE POSTPARTO:

16
Baby Blues: Prevalencia- 50-70%

Aparición- Primeros Días

~Sintomatología- llanto, ansiedad, humor depresivo, fatiga, hipocondría, irritabilidad,


culpabilidad, antipatía por sí misma, sentimientos negativos hacia el esposo y el niño.

Depresión Postparto: Prevalencia- 10-20%

Aparición- Primeros Días

~Sintomatología- llanto, labilidad, desatento, anorexia, desinterés, apatía, indecisión,


dificultad en concentrarse, complicaciones somáticas, fatiga, irritabilidad, inapetencia
sexual y desanimo.

Psicosis Puerperal: Prevalencia- 0,01-0,02%

Aparición- 15 días después del parto

~Sintomatología- insomnio, agitación, irritabilidad, alternación de estados de alborozo


depresión, confusión, irracionalidad, incoherencia, delirio y alucinaciones.

Estos trastornos son muy diferentes, aunque se pueden llegar a confundir debido a que
algunos tienen una que otra sintomatología igual para esto es necesario tener una buena
comunicación con el paciente para así saber cuáles son sus condiciones para tratar.

OPINIÓN- Opino que durante este trimestre al ser que la madre haya hecho todas su
ilusiones, deseos y fantasías del bebe puede llegar a haber un golpe de realidad abrupta
y es cuando surge todos los síntomas de la depresión y de la ansiedad pues es bastante
común y es aquí donde es clave la comunicación la madre y hacer lograr que la madre
tenga esa conexión madre e hijo que se produce por naturaleza. Incluso puede llegar a
ser aún más complicado por factores como por ejemplo el hecho de que no haya poyo
familiar o la presencia del padre del recién nacido, son factores que pueden llegar a ser
estresantes para la madre

17
4.5 La trasmisión del sexo y la herencia genética

El código genético

Ácido desoxirribonucleico (ADN): compuesto químico que transporta las instrucciones


hereditarias para el desarrollo de todas las formas celulares de vida.

Código genético: secuencia de bases en la molécula de ADN.

Gobierna la formación de proteínas que determinan la estructura y funciones de las


células vivas.

Cromosomas: hebras de ADN conformada por genes

Genes: pequeños segmentos de ADN situados en posiciones fijas de cromosomas


particulares. Son las unidades funcionales de la herencia.

Genoma humano: secuencia completa de los genes del cuerpo humano.

OPINIÓN- Siempre me han hecho representar que el ADN son como un manual de
instrucciones sobre cómo será un organismo y dependiendo de la conformación de este
el organismo o ser vivo tendrá ciertas características y se conformara de diferentes
elementos químicos, pero al fin de cuentas es el ADN el cual decide como un ser vivo
será. Como si se tratara de un set de legos ya pre-establecido

4.6 Condiciones psicológicas del embarazo

Miedos y Fantasías- aunque los factores de personalidad (autoestima, locus de control,


autoeficacia, estrategias de afrontamiento) e historia previa tienen gran importancia y
generan una variabilidad; una serie de fantasías y temores comunes son:

Fantasías de padecer mucho dolor en el parto.

Fantasías de no poder cuidar y alimentar al niño

Temores a la episiotomía y a la anestesia.

Temores a la cesárea o al fórceps.

18
Fantasías de anormalidad o monstruosidad del feto.

Fantasías de retrasos cognitivos y muerte del feto.

Fantasías de muerte propia en el parto.

OPINIÓN- Pienso saber que trata de los factores de los temores o efectos psicológicos
que una madre puede desarrollar durante el embarazo y es cuando surge probablemente
durante todo el embarazo, sobre pensando mucho en su futuro y preocupándose por
todo, lo cual es totalmente valido pues quizá sea solamente una madre la cual quiere
tener un parto y se ve con una vida entera con su propio hijo.

4.7 El deseo de los padres

El padre que quiero ser- extensiones narcisistas.

-Es el claro ejemplo cuando quieren que sigas alguna profesión solo porque
muchos de tu familia son de cierta profesión.

-Cuando te tomen el mismo nombre para seguir la generación y hacer sus mismas
costumbres, entre otras más.

OPINIÓN- En lo personal esta características no me tocaron como tal, pero a mi hermano


sí, mi abuelo, y mi hermano tienen el mismo nombre, como tal mi hermano tiene el
nombre de mi abuelo y padre y en lo personal me alegro que no haya sido yo, pero en
cuanto a la parte de las profesiones siempre han querido que hagamos lo que nos guste.

4.8 Las expectativas hacia el hijo

Expectativa de los padres hacia los hijos

Cuando son superadas las expectativas iniciales- alegría, sorpresa y orgullo

Cuando no son satisfechas las expectativas- decepción y frustración.

19
-Pasa mucho cuando no escogemos la carrera que nuestros padres quieren para
nosotros ya que no queremos seguir los mismos patrones que ellos.

OPINIÓN- Pienso que controlar o manipular de alguna u otra manera a tu hijo solamente
para lograr algo que tú quieras y como quieras, si afecta emocionalmente la desilusión
que ellos mismos se provocan y al fin de cuentas termina afectando en el hijo haciendo
que no quiera ser nunca en un futuro como sus padres, y lo entiendo por qué por ese
aspecto e algo que me ha tocado vivir.

4.9 La situación social de la familia

En la actualidad se ve poco a poco consolidando la idea de la no necesidad social de la


familia.

Todo apoya la tesis de que la cultura actual propende a una sociedad basada en
individuos y no en familias, se analiza la familia desde su función reproductora, pero la
familia es una institución con más significados y más funciones.

OPINIÓN- Opino que puede llegar a para en ocasiones donde dos familias acomoden a
dos miembros suyos para que contraigan matrimonio solamente para unir a las familiar
o a cambio de algo en concreto, como si se tratara de las costumbres de antes que se
casaban por intereses por parte de las familias y es algo que todavía se sigue practicando
en la actualidad.

TEMA 5: CONTEXTO FAMILIAR

5.1 La madre soltera

Por un lado, la expresión madre soltera suele aludir a la mujer que ha tenido hijos sin
estar casada, y madre sola abarca a todas aquellas mujeres divorciadas, separadas,
viudas o solteras que crían a sus hijos solas, sin la figura de una pareja.

En ambos casos, estaríamos hablando de familias monoparentales.

PERFIL DE LA SOLTERA EMBARAZADA

20
Vive en una atmósfera de desaprobación social.

Se aísla del medio en el que vive

Baja autoestima, deterioro de la imagen de sí misma.

Susceptible a caer en depresión

Le importa demasiado la opinión de sus amigos

OPINIÓN- Usualmente pasa que en la sociedad sigue siendo mal visto a las madres
solteras, sea por el motivo que una madre soltera se lo puede llegar a ser mal visto sin
motivo alguno, como si tuvieran que tener la presencia de un hombre que “las
complemente”, cuando no es para nada necesario, pues una familia monoparental pueda
funcionar en su totalidad dejando de lado factores como el estado socioeconómico.

5.2 Las madres adolescentes

Estudios recientes acerca de los efectos de la maternidad adolescente ponen en duda


que su postergación pueda tener un impacto positivo relevante, en términos de
reproducción de la pobreza, si no se ve acompañada de profundos cambios estructurales
(Furstenberg, 2003). Sin negar las limitaciones que la pobreza impone en términos de
condicionamientos y de poder de decisión sobre la propia conducta reproductiva.

Varios estudios proponen develar el sentido positivo que la maternidad/paternidad


adolescente adquiere en contextos de vulnerabilidad social, por ejemplo, como única
fuente de reconocimiento social para mujeres carentes de perspectivas educativas y
laborales, como estrategia de maximización de los recursos familiares, como elemento
en la construcción de la identidad y como medio en la búsqueda de autonomía.

En cuanto a la participación económica, los datos censales sugieren que las


adolescentes madres se incorporan más tempranamente al mercado de trabajo, pero a
partir de los 18 años su participación es algo menor a la de quienes no son madres, lo
que seguramente refleja la dificultad o preferencia de permanecer al cuidado de sus hijos.
Al mismo tiempo, las tasas de desocupación son sistemáticamente más elevadas que

21
las correspondientes a quienes no tienen hijos, lo que también sugiere una mayor
dificultad de las adolescentes madres para insertarse laboralmente.

Si bien estas evidencias son de suma utilidad para dar cuenta de la magnitud y
características básicas del fenómeno de la maternidad precoz, son limitadas para
comprender la racionalidad de los actores involucrados, así como los contextos sociales
y culturales que la promueven, particularmente entre sectores populares.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405
74252013000400003

OPINIÓN- Pienso que un embarazo durante la adolescencia puede tomar muchos


riesgos, tanto de salud pues puede pasar que el cuerpo de la madre no sea apto aun
para concebir y como sociales, aunque el aspecto social no tendría que ser así, pues
algo que se podría hacer mucho mejor antes que criticar es mostrar el apoyo, pues puede
llegar a pasar que las relaciones y amistades de la joven madre se alejen por
considerarse como algún tipo de mala influencia.

5.3 La adopción

La adopción se reconoce como una de las figuras del derecho de familia más antiguas,
y cuyos objetivos han variado de tiempo en tiempo, sin embargo se puede afirmar que el
fin primordial siempre ha sido el de consolidar a la familia.

La adopción reconoce antecedentes importantes tanto en el Código de Hamurabi como


en la Sagrada Biblia. Esta última hace referencia a la institución del "levirato", figura que
obligaba a los hermanos del esposo muerto sin descendencia a casarse con su cuñada
para darle hijos al muerto.

Esta, como otras instituciones de los pueblos antiguos, tenía la finalidad de proporcionar
descendencia a quien no la tenía o a quien había fallecido sin hijos, logrando de este
modo la permanencia del grupo familiar mediante la respectiva transmisión del nombre,
patrimonio, religión, etcétera. Se hacía mediante el reconocimiento del hijo nacido de un

22
segundo matrimonio, procreado por algún pariente del de cujus y el cónyuge supérstite,
como verdadero hijo del cónyuge fallecido.

La adopción simple es aquella que reconoce al menor como hijo legítimo del adoptante
y en la que la relación de parentesco sólo se establece entre el adoptante y el adoptado;
esto es, el menor adoptado no tiene ningún vínculo con los parientes de la persona o
personas que lo adoptan.

Asimismo, el adoptado conserva su filiación original y los derechos que de ella derivan;
pero por cuanto hace al padre de sangre o a quien ejerce originariamente la patria
potestad se establece una excepción, ya que el ejercicio de ésta será suspendida para
pasar al adoptante (artículo 403, Código Civil entonces vigente). Claro que la patria
potestad podría retornar a quienes la ejercían originalmente sí se producía la muerte del
adoptante o se sancionaba a éste último con algunas de las modalidades de pérdida de
la misma que regula el título relativo a la patria potestad.

OPINIÓN- Opino que la adopción tendría que ser algo viable para esas buenas familias
la cuales no puedan concebir hijos por algún motivo quizá genético o así mismo como
puede ser comúnmente con matrimonios del mismo sexo, en donde tengan el objetivo
de conformar una familia y de paso darle una oportunidad mejor de vida a niños los
cuales no tienen padres, estoy de acuerdo en que sea un proceso largo pues
prácticamente se le está dejando a cargo un menor a desconocidos, así en ese proceso
pueden asegurarse con todo lo necesario, pero también me gustaría que haya
preferencias para este tipo de caso en concreto.

5.4 Ante la espera del deficiente (fisiológico y psicológico)

Actualmente, se pretende que los niños(as) con discapacidad lleguen a lograr una
integración social a la altura de las expectativas que se crean por parte de los
especialistas y familiares, que con ellos conviven diariamente. Para eso primeramente
se ha de partir de la creación de sólidos cimientos que devienen del crecimiento familiar

23
en torno al tema. Al nacer un niño con discapacidad afloran sentimientos de culpa,
rechazo, impotencia, entre otros. Lo más importante es que se cuente con la ayuda
necesaria de especialistas que les informen, ayuden y orienten para enfrentar
tempranamente la situación y lograr aceptar cuanto antes el nuevo reto al que son
llamados.

Se pretende luchar intensamente en la actualidad por una educación inclusiva que no es


otra cosa que la integración social, es esa integración física y eficaz, que se convierte un
verdadero desafío para los maestros, quienes van a enfrentar directamente los riesgos y
beneficios de la integración, quienes van a tropezar con algunos contratiempos de
carácter más bien ideológico que son infundados por lo general sobre la base de
prejuicios, principalmente de los padres de niños(as) discapacitados, quienes deben ser
los procuradores de una educación equitativa y, quienes junto al docente asegurarán el
derecho a una educación para todos.

La primera dificultad que atraviesa hoy el discapacitado es su integración en la sociedad.


Este va creciendo y llega el momento en que intenta tratar de vivir de modo más
independiente en relación con su familia. La sociedad muchas veces no se encuentra en
disposición de admitirlo en cuanto a persona humana, sujeto de derechos inviolables.

En realidad, la persona discapacitada encuentra a menudo trabas para ejercer su


derecho a vivir en la sociedad, a compartir espacio, trabajo y vivienda con los que no
padecen discapacidad alguna. Es usual encontrarse con la falta de disposición para
acoger al discapacitado.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
78902021000100025&script=sci_arttext&tlng=es

OPINIÓN- Opino que la llegada de un hijo con discapacidades es algo fuere, el cual
requiere una gran fuerza física, mental y emocional pues todo esto se va desgatando con
él, para de los años y también lo que suelen pensar la madres con hijos con
características donde el individuo no se pueda cuidar o valer por sí mismo, es su
preocupación sobre que para en un futuro que el padre o la madre no esté, sobre pensar
quien lo cuidara y los miedos que implica que una persona desconocida cuide a un

24
individuo con capacidades especiales, también siempre se ha visto que a las persona
con diferentes capacidades se les da tratos diferente y no los dejan de tratar como
“enfermitos”.

5.5 La planificación familiar

La planificación familiar (PF) contribuye a salvar vidas de mujeres y niños y mejora la


calidad de vida de todos. De hecho, es una de las mejores inversiones posibles para
mantener la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y las comunidades. El hecho
de contar y de acudir a servicios de planificación familiar le permite a las parejas elegir,
de manera informada, el método anticonceptivo que mejor se adapte a sus necesidades
para controlar su fecundidad y el espaciamiento de los embarazos.

La falta de información, o bien, la adquisición de conocimientos erróneos sobre la


existencia de anticonceptivos, así como la ausencia de asesoría, la consejería deficiente,
la postura de algunas religiones, las barreras para conseguir los métodos anticonceptivos
por inexistencia de servicios, los costos, las diferencias culturales y lingüísticas y la
inequidad de género representan factores particularmente importantes para el uso
adecuado de anticonceptivos.

La inequidad de género en el ámbito de la salud se refiere a las desigualdades injustas,


innecesarias y prevenibles que existen entre las mujeres y los hombres en el estado y la
atención de salud.

Diversas investigaciones han mostrado que el uso de métodos anticonceptivos, el


número ideal de hijos, y la negociación de uso del condón están estrechamente ligados
a la relación de género en la pareja. Sin embargo, poco se ha escrito sobre la forma en
que las relaciones de género en la pareja influyen al acudir a los servicios de planificación
familiar.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342008000600008#:~:text=La%20planificaci%C3%B3n%20familiar%20(PF)%20cont
ribuye,los%20ni%C3%B1os%20y%20las%20comunidades.

25
OPINIÓN- Opino que la planificación familiar debe de ser un concepto mucho más
conocido y tenga que ser algo de lo cual tomar en cuenta y pensar cuando una pareja
quiera formar una familia, asegurarse de cómo será y pensar si están en un momento
adecuado, pues hay factores como los económicos de los cuales se tiene que asegurar
un buen futuro y una buena calidad de vida al futuro hijo, no solamente concebir sin más,
sin ver en el futuro de un nuevo individuo.

TEMA 6: CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL EMBARAZO, PARTO Y


POSTPARTO

6.1 Rechazo al embarazo

Ante un embarazo no deseado, las mujeres y las parejas enfrentan decisiones difíciles.
Las opciones que se abren son básicamente dos:

Intentar interrumpir el embarazo a través de un aborto inducido, con todos los riesgos y
consecuencias que este procedimiento conlleva en sociedades en las que está
legalmente restringido.

Cualquiera de estas decisiones tiene consecuencias sobre la salud y la situación social


y económica de la mujer, su pareja y su familia. Además, también influyen en las
condiciones de salud y de desarrollo de las sociedades.

Las consecuencias sobre la salud de las mujeres son indirectas: las más graves se
derivan del aborto inducido al que las mujeres recurren para tratar de evitar el embarazo
no deseado, y que se realiza en condiciones de clandestinidad e inseguridad. La
continuación de los embarazos no deseados también tiene consecuencias sobre la salud
de la madre y del hijo, ya que estos ocurren con mayor frecuencia en mujeres en ambos
extremos de la edad reproductiva, períodos durante los cuales los riesgos son mayores.
Los dos tipos de implicaciones sobre la salud se detallan en las secciones que siguen.
Finalmente, los embarazos no deseados tienen consecuencias que van más allá del
individuo y afectan a toda la sociedad. Estas situaciones también se describen en este
trabajo.

26
-Consecuencias del embarazo no deseado sobre la salud-

Aborto inducido. Las consecuencias más graves del embarazo no deseado sobre la salud
son los problemas que resultan de un aborto inseguro. En los Estados Unidos de América
(EE.UU.) se sabe que aproximadamente la mitad de los embarazos no deseados
terminan en aborto. Algunas estimaciones señalan que en ALC el aborto inducido es el
camino elegido en un 17 a 35% de los casos.

La interrupción voluntaria del embarazo ha ocurrido en todas las culturas y en todas las
épocas, a veces legal y culturalmente aceptado, otro rechazado con violencia.

https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n3/192-
205#:~:text=CONSECUENCIAS%20DEL%20EMBARAZO%20NO%20DESEADO&text
=Continuar%20con%20el%20embarazo%20no,de%20desarrollo%20de%20las%20soci
edades.

OPINIÓN- Puedo decir que personalmente opino que cada mujer debería ser capaz y
tener la capacidad de inducirse a un aborto si está lo quiere hacer por cuestiones de
haber pasado un accidente, abuso u cualquier otro motivo, toda mujer debería tener la
oportunidad de decidir sobre su cuerpo y sobre su futuro, tener las capacidades para
hacerlo y que si tome o no la decisión no sea juzgada/denigrada, pues aun cuando un
embarazo no es planeado hay muchas consecuencias de todo tipo, físicas, psicológicas,
sociales e incluso si es planeado hay consecuencias físicas.

6.2 Apego al embarazo

El apego materno-fetal puede definirse como un proceso en el que la mujer gestante


construye de manera progresiva una relación unidireccional con su hijo no nacido basada
en la emoción y el afecto, que requiere de la representación mental del feto como persona
que puede favorecerse por la ecografía y los movimientos fetales; el apego materno-fetal
puede ser manifestado en comportamientos de interacción con el feto y de cuidado hacia
sí misma

27
El apego materno-fetal puede requerir los 9 meses para su desarrollo porque involucra
una reestructuración en la vida de la mujer.

Por su parte, Villa indica que es un proceso durante el cual las mujeres embarazadas
experimentan sentimientos y emociones por su bebé, interactúan con él y desarrollan
una identidad materna. Este constructo es abstracto y representa la relación afiliaría
entre los padres y el feto. El apego está potencialmente presente antes de la gestación
y se relaciona con las habilidades emocionales y cognitivas para conceptualizar otro ser
humano.

Todas las definiciones existentes del concepto de apego materno-fetal han sido
construidas sin un método estructurado de desarrollo de conceptos y aunque estas
definiciones son cortas y en esencia limitadas, se logra identificar elementos comunes
que permiten comprender lo complejo, multidimensional y multifacético del concepto. Se
identificaron como elementos comunes en las diferentes definiciones encontradas, la
relación, la interacción, la afiliación y, en consecuencia, las emociones derivadas de la
misma como el cariño y el afecto.

La gestación, cualquiera sea su estatus planeada o no, no deseada o inoportuna se


convierte en el principal antecedente del apego materno-fetal. De otro lado, el apego
entre la mujer gestante y su madre, y el apego entre la gestante y su compañero estarían
relacionados con el apego materno-fetal.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2019000600969#:~:text=El%20apego%20materno%2Dfetal%20puede,la%20ecog
raf%C3%ADa%20y%20los%20movimientos

OPINIÓN- Me ha quedado desde un principio que siempre se crea una conexión de


cualquier tipo entre madre e hijo, o en este caso entre la madre y el producto, el apego
que una madre ha de sentir tiene que ser de una forma inexplicable para ella pues está
creando una nueva forma de vida dentro de ella, y así mismo es muy bonito saber que
cuando un bebé es planeado o no, y no hay intenciones de intervenir el embarazo, hay
una conexión y un apego a este individuo.

28
6.3 Resistencia al trabajo de parto

La tasa de cesárea en España presentó un incremento de 86,76/1.000 nacidos vivos en


1993 a 250,12/1.000 nacidos vivos en 2005. En Brasil, una investigación realizada en
2006 sobre diez años anteriores encontró que las cesáreas constituyen el 44% de los
partos, siendo que la participación del sector privado en estas tasas es prácticamente el
doble (81%).

Estas tasas son muy superiores a las sugeridas por la OMS, que recomienda una tasa
máxima del 15% de cesáreas en cualquier país. Las complicaciones maternas derivadas
del parto operatorio van desde eventos menores como fiebre y mayor volumen de
pérdida de sangre hasta casos más severos como laceraciones accidentales de vísceras,
infecciones puerperales y accidentes anestésicos. Las complicaciones relacionadas con
el recién nacido están asociadas a la prematuridad y el síndrome de dificultad
respiratoria. Además de éstos, el riesgo inherente al procedimiento, la cesárea puede
tener consecuencias tardías como enfermedades de gran potencial hemorrágico
(placenta de inserción baja y acretismo placentario) cuyas complicaciones a menudo
causan la muerte de la mujer.

El abuso de conductas intervencionistas presenta problemas relacionados a dos factores


distintos y correlacionados, uno de ellos de naturaleza social, y el otro de naturaleza
financiera. El primero de ellos, al alterar el curso fisiológico del parto, puede
desencadenar en eventos en cascada innecesarios y sucesivos, incrementando el nivel
de complejidad y riesgo del procedimiento.

Así, el modelo intervencionista ha producido interrogantes fundamentados en eventos


que muestran resultados desfavorables en lo que se refiere al uso inadecuado de la
tecnología. El segundo factor que agrava el uso indiscriminado de las cesáreas, se refiere
a los costos injustificables de tales prácticas en ausencia de una demanda real,
sobrecargando los sistemas de salud en el sector público o privado.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000200007

29
OPINIÓN- Por lo que he visto y sé es que muchas madres prefieren tan siquiera tener
un parto natural para “vivir la experiencia” de tener de forma natural a un bebé, pero
muchas otras desde un inicio por algún motivo u otro, quizá algún problema que la madre
tenga, una emergencia o alguna complicación que esta tenga puede siempre haber
complicaciones, y también que muchas veces los servicios de salud por irse a lo más
fácil y rápido deciden inducir a la madre a realizar una cesaría no necesaria del todo, es
algo que me gustaría pensar que en los hospitales deciden totalmente la decisión de la
madre.

6.4 Depresión postparto

Se estima que uno de cada cinco mujeres puede presentar depresión mayor a lo largo
de su vida en cualquiera de sus etapas vitales. Sin embargo, suelen ser más susceptibles
en algunos periodos como durante el síndrome pre menstrual o disfórico, en la
menopausia, durante la gestación o en el posparto.

Los estudios sobre la salud mental en el puerperio han llamado la atención de los
psiquiatras y psicólogos por la vulnerabilidad durante este periodo y los riesgos
asociados desde el punto de vista psíquico. Entre los trastornos psiquiátricos
identificados en el puerperio se distingue el baby blues o disturbio de pánico en el
posparto, psicosis puerperal y depresión posparto.

La depresión posparto es un trastorno mental afectivo severo, que afecta hasta al 56 %


de las mujeres latinas residentes en México y Estados Unidos durante los primeros
cuatro meses tras el nacimiento de su bebé. Tiene un pico máximo en el primer mes,
incluso puede durar hasta el año después del parto, debido al gran cambio que se
produce con la llegada de un niño, con síntomas depresivos típicos: tristeza, sentimientos
de desesperanza y de minusvalía, insomnio, pérdida de apetito, lentitud de movimientos,
pensamientos recurrentes de muerte, síntomas físicos varios y ansiedad elevada entre
otros.

30
Tiene una prevalencia de 10 a 15 % a nivel mundial, la cual se observa más en puérperas
por primera vez y en adolescentes. La mayoría de mujeres que desarrollan este cuadro
nunca son tratadas pues no manifiestan sus problemas al personal de salud.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552019000600770#:~:text=La%20depresi%C3%B3n%20posparto%20es%20un,el%
20nacimiento%20de%20su%20beb%C3%A9.

OPINIÓN- Pienso que a pesar de que por estadística , a la mayoría de las mujeres les
da algún tipo de depresión post-parto, siempre me pregunto este tipo de cosas sobre
cómo se sentirá tanto física, mental y emocionalmente tener a un ser dentro de ti durante
9 meses aproximadamente y que al final de ese lapso de un momento a otro ya no lo
tengas, un proceso donde las madres se a acostumbran a cargar con el producto para
que al final lo puedan tener en sus propias manos ha de ser una sensación tan grande
de alegría y de una sensación muy extraña al mismo tiempo, en lo personal no me ha
tocado convivir con alguna madre embarazada en ningún momento de mi vida por lo que
aún menos tengo una idea básica vista desde una experiencia real.

6.5 Los partos múltiples

El embarazo múltiple es la gestación simultánea de 2 o más fetos en el útero, es


considerado de alto riesgo obstétrico y constituye un reto para el obstetra y el
neonatólogo por la alta incidencia de morbimortalidad materno fetal y perinatal que le
acompañan.

Se presenta en 1 de cada 80 embarazos y representa del 1 % al 3 % de todas las


gestaciones; esta frecuencia se ha incrementado en los últimos años por el aumento de
la edad materna para el primer embarazo, el uso de técnicas de reproducción asistida y
de inductores de ovulación. Su incidencia varía en diferentes países, reportándose la
mayor frecuencia en Nigeria y la menor en Japón, lo que indica una diferencia geográfica
con predominio en la raza negra.

31
Se clasifica según la cigosidad en monocigótico y dicigótico también conocidos como
gemelos idénticos o fraternos respectivamente. Los dicigóticos siempre serán
bicoriónicos biamnióticos con placentas fusionadas o separadas. Para los monocigóticos
la corionicidad y amniocidad depende del momento de la división y se clasifica en:
bicoriónico biamniótico, monocoriónico biamniótico y monocoriónico monoamniótico,
según la separación ocurra durante los estadios de mórula, blastocisto o disco
germinativo bilaminar respectivamente.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322015000100003#:~:text=El%20embarazo%20m%C3%BAltiple%20es%20la,acom
pa%C3%B1an%20(1%2D3).

OPINIÓN- Desde hace poco me dieron a conocer estos tipos de partos donde puedes
elegir cuantos hijos te gustaría concebir, me imagino que estando dentro de los
parámetros seguros dependiendo de la madre, pero aun así siento que una forma de
verlo sería que cada vez están más cerca de la personalización de su hijo, quizá en un
futuro podría llegar hasta poder decidirse con qué rasgos tendrá o algo por el estilo, aún
que ahora mismo desconozco si se puede elegir el género del bebé.

TEMA 7: POSICIÓN DEL HOMBRE ANTE EL EMBARAZO

7.1 Angustia

Los embarazos durante la adolescencia forman parte de las trayectorias de vida de los
jóvenes varones de estratos sociales de escasos recursos, que están marcadas por
transiciones a la adultez a edades más tempranas que sus pares de estratos sociales
mejor posicionados.

Estos jóvenes anticipan y aceleran su tránsito a la etapa adulta llevados por la


precariedad familiar, el menor acceso a oportunidades escolares y, muy frecuentemente,
porque han tenido que asumir responsabilidades familiares de manera precoz.

32
En este contexto, los eventos que definen y confirman su paso a la adultez -y que se
transforman en desventajas sociales que van acumulando- adquieren para ellos
significados diferentes y particulares en función de su posición social, estas acciones
podrían ser un factor de angustia del padre, otro de los motivos que pueden pasar es la
preocupación del futuro desconocido y como se llevara a cabo la vida del nuevo
descendiente.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-
91852021000100112&script=sci_arttext

OPINIÓN- La forma en que la veo es que la angustia por parte de la figura paterna,
siempre d evádase en miedo o incertidumbre a lo desconocido, y así mismo basándome
en mi premisa es que la angustia proviene de un tipo de preocupación sobre cómo será
todo el proceso de embarazo, si este se logrará con éxito, si este tendría problemas o
dificultades en el camino, una preocupación genuina por parte de la figura paterna por
su familia y por el bienestar.

7.2 Desesperación

Se trata de un particular patrón de tránsito a la vida adulta que se ha mantenido en el


país a lo largo del tiempo, puesto que no muestra cambios a través de las generaciones
y que ocurre en un periodo relativamente corto en la vida de los jóvenes varones de estos
grupos sociales, por lo general, de los 11 a los 18 años.

En este breve lapso experimentan precipitadamente todas las diferentes transiciones del
pasaje a la adultez, siendo adolescentes todavía, en secuencias que comienzan con una
iniciación sexual precoz y la prematura salida de la escuela, continúan con el ingreso

33
temprano al trabajo (frecuentemente en el sector informal), seguido de la unión en pareja
(generalmente de tipo consensual) y el nacimiento del primer hijo.

Se ha observado de manera sistemática que entre estos varones el abandono del


sistema escolar y el primer empleo anteceden al nacimiento del primer hijo y al comienzo
de la vida en unión. Lo anterior confirma que la alta valoración que tiene para ellos el
cumplimiento de la proveeduría para conseguir reconocimiento social como hombres
responsables, la desesperación por cumplir en un proceso que normalmente en la
familias se espera que todo hombre tena de forma muy regular, y la presión social, la
desesperación por no saber qué hacer o como poder ayudar.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-
91852021000100112&script=sci_arttext

OPINIÓN- Hablando desde un punto de vista o una situación en donde los padres se
traten de padres adolescentes esta sentimiento puede quedar muy bien perfectamente;
pues unos padres adolescentes los cuales no se puedan valer por sí mismos
económicamente y tengan carencias de otros tipos debe presenciarse ese sentimiento
de desesperación sobre qué hacer, y desde el punto de vista ya de padres adultos puede
que también sea una buena situación y solamente sea desesperación por lo desconocido

7.3 Coraje

La pobreza que caracteriza la vida cotidiana de las familias de escasos recursos hace
necesario el establecimiento de vínculos solidarios y de reciprocidad entre las
generaciones. Las relaciones de intercambio de bienes y de trabajo entre sus
integrantes, constituyen importantes principios culturales y estrategias de sobrevivencia
en estos grupos solidarios familiares.

Estas configuraciones familiares particulares son las que acompañan y construyen


alrededor de los embarazos de sus miembros adolescentes una red de sustento y
contención emocional importante. En estos ámbitos familiares los jóvenes consiguen

34
protección material, un importante reconocimiento y la confirmación social como hombres
adultos y responsables.

Todos estos elementos son fundamentales para entender la permanencia de los


embarazos durante la adolescencia a través de las generaciones en estos contextos
familiares precarios, estos vectores tanto como en la adolescencia tanto como en la vida
adulta pueden llegar a un sentimiento de coraje, tanto de determinación para poder
seguir adelante como de una forma mala por no ser algo planeado y que sientan que
arruinaría el trayecto de su vida.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-
91852021000100112&script=sci_arttext

OPINIÓN- El estado socioeconómico es uno de los factores de los cuales se tiene que
tomar gran en cuenta al momento de planear un embarazo y de no ser así es donde
pueden surgir las emociones como es en este caso del coraje, coraje por muchos motivos
relacionados como al momento de no saber qué hacer o como intentar ayudar, coraje
por no saber cómo será el futuro con sentimiento de impotencia, coraje al no estar listo
emocionalmente para ser padre.

7.4 Interés

La necesidad de crear cambios estructurales a través de la cultura y mediante la


educación sexual para que los hombres se apropien de la salud reproductiva, es un
aspecto que se menciona entre varios de los participantes tal cual lo expresa una de las
enfermeras:

Cambios de cultura desde la adolescencia es que la salud sexual se la dejaron a los


profesores y yo creo que eso está mal enfocado se debió haber dejado a los
profesionales de la salud. Entonces debe iniciarse desde que el chico empieza su
planificación familiar. El interés por aprender y desarrollare como una figura paterna de
algún modo rodea al varón con cumplir con su rol de padre y su composición en l familia,

35
claramente puede existir caso donde no suceda esto y el interés y/o preocupación de ser
un buen padre, pero depende de factores como de la sociedad y el cómo los padres son
vistos en cierto grupo social.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-66062020000200129&script=sci_arttext

OPINIÓN- Siento que el interés por parte del padre tendría que ser de siempre, interés
en planificar un embarazo, interés por querer que todo salga bien, interés por querer ser
parte de la vida de un hijo, pero muchas veces no es el camino o el futuro que los “padres”
querían para ellos mismos y deciden alejarse, no haciéndose cargo del bebé
simplemente o hasta desaparecer y nunca presentarse, un interés por el hijo tendría que
ser en todas las ocasiones.

7.5 Motivación

Los adolescentes varones plantean que la familia de su pareja puede constituirse en una
dificultad para asumir adecuadamente la parentalidad. Del mismo modo, otros autores
también señalan como obstaculizador la familia de la pareja, debido al miedo a que
generen impedimentos en el ejercicio de la paternidad y a las exigencias que tienen para
el cumplimiento del rol.

Para las adolescentes un motivo de preocupación es el apoyo brindado por la pareja, la


visión que tiene la mujer acerca de la relación de pareja sufre un cambio, lo que se
privilegia es el rol que él tenga como padre y sus capacidades en relación a los cuidados
del bebé.

Cabe destacar que los adolescentes participantes experimentaron el embarazo como


una manera de asumir responsabilidades que están estrechamente vinculadas al
bienestar del bebé, dirigiendo así sus motivaciones y actos con la finalidad de poder
cumplir una parentalidad responsable.

36
La paternidad está vinculada a la responsabilidad y es un elemento constitutivo de la
identidad masculina adulta. La motivación de seguir adelante, de recibir apoyo de las
personas cercanas al padre es una parte importante, al ser estos estudios hechos en
base en adolescentes lo cierto es que en la vida adulta también existe una parte parecida
sobre la motivación específicamente en donde son las ganas de poder dar todo de si
mimo y ser una buena figura paterna.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000200004

OPINIÓN- Una forma de verlo es que la motivación podría ser en el aspecto de salir
adelante sencillamente, una motivación para poder entregarle todo lo que necesite ese
futuro hijo y que no tenga alguna carencia, después de haberlo planeado. Podría tomarse
en cuenta la motivación a la hora de trabajar, al momento de hacer todo lo posible para
ser el mejor padre que alguien podría tener.

7.6 Rechazo

Desde la experiencia de las parejas participantes en el estudio, es posible destacar que


si bien el embarazo en la adolescencia presenta múltiples consecuencias, el ser padre a
temprana edad no es un evento completamente negativo. 4 Las principales dificultades
se relacionan con la postergación de los estudios, lo que conlleva precariedad y muchas
veces perpetuación del círculo de la pobreza, dado que deben insertarse en el mundo
laboral con menor preparación formal.

No obstante, el ser padres puede fortalecer el sentido de vida, principalmente cuando


existe el apoyo de la familia, una adecuada relación de pareja y la aceptación social del
embarazo. El futuro hijo se convierte en el motor para asumir responsabilidades y superar
las dificultades, muchas veces minimizadas por la particularidad de la etapa de la
adolescencia en cuanto al sentimiento de invulnerabilidad y la fantasía del bebé hermoso
y saludable. Los estudios recalcan que el interés por los padres en la adolescencia
claramente puede ser tanto buena como mala, mientras en la vida adulta siempre puede

37
haber el rechazo de los padres ante el embarazo y es aquí donde surgen los problemas
familiares y es así como mucho padres no se hacen cargo y se responsabilizan por sus
hijos.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000200004

OPINIÓN- Lamentablemente el rechazo del padre es más común de lo que pensaría en


un pis como México, muchas veces por factores como un embarazo adolescente, no
estar listo emocional, psicológica o físicamente para una gran responsabilidad o que
simplemente no haya sido nunca un plan en tu vida, sea cual sea este tipo de rechazo lo
más correcto o lo esperado por todos sería la aceptación pero muchos padres se quedan
en el rechazo.

TEMA 8: EL PARTO

8.1 Fisiológico

Asumir el enfoque fisiológico del parto significa entenderlo como un proceso natural, e
implica simplificar los procedimientos e intervenciones que se utilizan de manera
rutinaria, mediante una práctica humanizada que aporte mayor calidez a la calidad
asistencial que se brinda. El cuello del útero permite al feto pasar por el canal de parto.
El trabajo de parto generalmente comienza dos semanas antes o después de la fecha
estimada de parto.

En el contexto social del país se puede aseverar que el dolor de parto es sinónimo de
tolerancia, fuerza, valentía, resignación, igualdad psicológica de cada mujer, mientras
que, en las prácticas médicas actuales, no se concibe su manejo como el concepto de la
atención humanizada. En este sentido se recurre poco a las medidas analgésicas
alternativas, dado fundamentalmente, porque la formación y actuación del equipo de
salud no emplea de manera frecuente los métodos alternativos existentes.

38
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2018000300002#:~:text=Asumir%20el%20enfoque%20fisiol%C3%B3gico%20del,
calidad%20asistencial%20que%20se%20brinda.

OPINIÓN- Este tipo de parto lo puedo asimilar a que es un tipo de parto normal, el cual
no tenga características especiales o dificultades solamente se refiere al hecho de
concebir como tal específicamente, qué el producto pase mediante el cuello uterino y no
alguna otra cosa más, la salida del producto como tal.

8.1.1 Eutócico

En lo que se refiere al parto natural, no existe organización internacional que lo defina.


Para adentrarnos y estudiar el concepto en el posterior análisis de contenido, tomamos
como referencia el establecido según “la Asociación el Parto es Nuestro”, la cual
contempla que “Un parto natural es ante todo un parto aquel que se respetan los tiempos
normales de la mujer y el niño que va a nacer. En el que no se realizan intervenciones
innecesarias ni se aplican protocolos rutinarios por sistema. De lo que se trata es de
llevar a la práctica el avance de la ciencia, los últimos descubrimientos científicos, la
medicina basada en la evidencia y ofrecer a la madre la máxima seguridad y el respeto
por su cuerpo y el del bebé”.

También la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia hace referencia al parto


natural mediante la creación del concepto de “parto no intervenido”, definiéndolo como
el “trabajo de parto que por reunir las características descritas en la definición de parto
normal, es asistido sin la utilización de procedimientos terapéuticos que alteren la
fisiología del mismo.

https://www.redalyc.org/pdf/623/62323322005.pdf

39
OPINIÓN- Un parto eutócico ahora sí que lo miro como un parto en general bastante
normal, en el aspecto que va centrado sobre las complicaciones que pudo o no esté
tener, un parto de lo más natural el cual muchas madres primerizas y no primerizas
deciden tener por vivir la experiencia a pesar de la opción de la cesárea.

8.1.2 Distócico

El parto distócico es una complicación frecuente y sus consecuencias perinatales pueden


incluir desde lesiones menores hasta daño cerebral grave. Existen diversos factores
relacionados con esta complicación.

En estas pacientes se observó que a mayor estatura, mayor riesgo de padecer distocia.
Este hallazgo difiere de lo que reportan ciertos autores: que a menor talla, mayor riesgo
de distocia. Esto podría explicarse, en parte, porque en el hospital en que se efectuó el
estudio las pacientes con estatura baja (menor a 1.50 m) se programan para cesárea,
debido a la desproporción cefalopélvica; en tanto, las mujeres con estatura mayor
generalmente se llevan a trabajo de parto espontáneo, aunque algunas tienen productos
grandes y el parto se complica por distocia de hombros.

https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/factores-de-riesgo-asociados-con-el-
parto-distocico

OPINIÓN- Siempre distingo el parto distócico del eutócico por que la palabra distócico
empieza igual a “difícil”, este tipo de embarazo es donde puede llegar a tener algún tipo
de intervención con maniobras o algunas herramientas pero sin hacer ninguna incisión.

8.2 Quirúrgico

La cesárea es una operación reservada inicialmente para casos en los que el parto
eutócico puede comprometer la vida de la gestante o del producto. Por diversas razones,
se ha aceptado a la cesárea como método de parto de elección, aumentando su
40
frecuencia. La OMS estableció un margen de tasa de cesáreas de 15% para las cesáreas
primarias, ya que valores mayores no representan una disminución en la morbimortalidad
fetal.

La cesárea es un procedimiento mediante el cual se extrae al feto y los anexos ovulares


a través de una incisión en el útero. Las indicaciones de cesárea pueden ser clasificadas
en maternas, fetales y ovulares. El antecedente de cesárea, la desproporción
cefalopélvica y el compromiso fetal son las indicaciones más frecuentes.

Se ha observado aumento en la frecuencia de cesáreas en los últimos años. Esto puede


deberse a diversos factores, tales como económicos, sociales, culturales, incremento del
litigio contra el profesional de la salud, cambios en las características maternas
(embarazos a edades extremas) y aspectos netamente médicos

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322020000200004

OPINIÓN- El parto quirúrgico es donde claramente se realiza una intervención de este


tipo, que viene siendo solamente la cesaría, una incisión en el vientre para extraer al
producto y posteriormente darle los cuidados que este requiera, esto ya dándose el día
acordado por la madre y el doctor o cuando los dolores de parto surgieron y ya era
momento.

8.2.1 Programado

Se entiende como cesárea programada a la realizada por indicación absoluta, sin trabajo
de parto y con preparación pre-quirúrgica adecuada.

https://www.redalyc.org/pdf/912/91225303.pdf

OPINIÓN- Siento que es tan fácil como su nombre lo dice, simplemente es un parto que
está decidido el día en que se concebirá al bebé y este siendo acordado por el doctor y
por la madre tras haber hecho muchas pruebas y asesorarse de que se pueda decidir de
41
esta manera, pues por obvias razones no se programaría este embarazo con mucha
antelación cuando de la nada surja una complicación que haría que se tenga que
adelantar el parto.

8.2.2 Urgencia

El embarazo y el parto son procesos naturales que no hay que intervenir si no hay ningún
problema, entonces el parto humanizado es crear un ambiente en torno a la mujer que
haga que ese momento lo viva de una forma humana o sea, no lo viva medicalizado y
donde sólo la intervención sea proporcional a las necesidades que se vayan
produciendo, se refiere a la emergencia producida por las circunstancias en las que se
encuentra la madre en el proceso de concebir.

https://www.redalyc.org/pdf/623/62323322005.pdf

OPINIÓN- Comprendo que con la palabra urgencia es más que obvio, un parto donde se
haya producido una complicación que sea necesario intervenir el embarazo.

TEMA 9: EL PERIODO NEONATAL

9.1 La adaptación del neonato al medio exterior

La consideración de que un recién nacido tiene una enfermedad potencialmente tratable,


representa un cambio relativamente reciente en la práctica de la medicina. Por otro lado,
la sobrevida de infantes prematuros y los límites de viabilidad cada vez más precoces
gracias a la aparición de surfactante exógeno, nuevas estrategias ventilatorias y nutrición
parenteral adaptada a las necesidades y capacidades fisiológicas de estos pacientes,
hacen factible el tratamiento con éxito de situaciones clínicas complejas en recién
nacidos pequeños e inmaduros.

42
Los cuidados del recién nacido enfermo están determinados por los cambios fisiológicos
que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina, lo cual requiere de la puesta
en marcha al nacer de complejos mecanismos de homeostasis maduración de órganos
y sistemas, indispensables para poder sobrevivir fuera del útero materno. El neonato se
va adaptando de acuerdo a su entorno, de acuerdo a la necesidades que a este se le
tenga que cubrir, su adaptación a su entorno físico, a los padres y/o complicaciones que
este pueda presentar.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732011000200004

OPINIÓN- Es bien sabido que lo humanos estamos en constante evolución, en constante


cambio donde nos adaptamos a las circunstancias que nos rodea, el ejemplo más simple
y rápido que podría imaginar es el clima, y claro, en los recién nacido también tiene que
existir una adaptación, por medio de sus progenitores es como se van desarrollando y
creciendo.

9.2 La dotación sensorial del recién nacido

A todas estas complejas modificaciones que ocurren durante el período neonatal y que
lo definen, las llamamos “adaptación” y esta se caracteriza por ser sumamente dinámica,
a tal punto que situaciones clínicas o de laboratorio francamente patológicas a
determinadas horas o días de vida, son normales en poco tiempo. Se trata de la etapa
de mayor vulnerabilidad en la vida del ser humano y donde existen más probabilidades
de enfermar y morir o de presentar secuelas graves, particularmente neurológicas.

Muchos de los problemas que aquejan al recién nacido están estrechamente


relacionados con alguna “falla” en este mecanismo de adaptación, otorgándole al
neonato características de gran labilidad y dependencia, por lo que es imaginable la
gravedad que implica agregar a esto una patología congénita, el neonato intentara a un
comienzo a experimentar los cambios abruptos de estar en el vientre a estar en el exterior
expuesto a cualquier cosa.

43
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732011000200004

OPINIÓN- El recién nacido al haber estado pasando todo su desarrollo dentro del vientre
de la madre sin explorar y conocer el mundo exterior, es cuando se les tiene que
estimular todos sus sentidos, poco a poco va descubriendo y mostrando los típicos
rasgos de supervivencia que estos tienen.

9.3 La exploración pértica del neonato

La vigilancia del crecimiento en el neonato, a través de la evaluación antropométrica,


reviste gran importancia en términos de detección de riesgos de morbi–mortalidad y
deterioro del estado nutricio, permitiendo la toma de decisiones oportunas y
convenientes.

Para que el control de calidad en la evaluación antropométrica esté garantizado, se


requiere conocer las técnicas de mediciones correctas, estar estandarizado y comparar
con valores de referencia de una población similar.

Las mediciones antropométricas más utilizadas en el neonato hospitalizado incluyen:


peso corporal (masa corporal total), longitud (tamaño corporal y óseo), medición de
circunferencias (brazo, tórax, muslo) y pliegues cutáneos (grasa subcutánea). Además,
al combinar algunas mediciones, se pueden generar índices pronósticos nutricios y de
utilidad diagnóstica. La antropometría debe ser un método de rutina en las unidades de
cuidado neonatal como parte de una evaluación nutricia completa.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462005000300009

OPINIÓN- Sé que se hace una pequeña exploración en el recién nacido para comprobar
y resaltar si él bebe no tiene algún tipo de peculiaridad y tratándose más de una rutina
en la salud para el neonato, pues pueden llegar a surgir peculiaridades.

44
9.4 Lactancia materna o artificial

Existe unanimidad en que la lactancia materna es la mejor alimentación de los lactantes


y como prevención de patologías en el futuro como la obesidad y el síndrome metabólico.
El problema surge con la ingesta de leche de vaca, con gran variabilidad de indicaciones
y de uso según diferentes razas.

La introducción de la leche de vaca entera se puede realizar en la dieta del niño a partir
de los nueve meses de vida. A pesar de ello, se tiende a retrasar la introducción de la
misma por varios motivos. El primero y fundamental es la asociación del consumo de
leche entera de vaca con ferropenia, secundaria al bajo contenido en hierro, la
producción de micro sangrado y el bloqueo de la absorción de hierro por el calcio y la
caseína.

La cantidad de leche de vaca y derivados que se debe ingerir para alcanzar las
necesidades de calcio y, por otro lado evitar las consecuencias negativas de su exceso,
va a presentar una importante variación en relación con la ingesta de otras fuentes de
calcio, la exposición solar y la predisposición a la osteoporosis.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322015000200003#:~:text=Existe%20unanimidad%20en%20que%20la,de%20uso%
20seg%C3%BAn%20diferentes%20razas.

OPINIÓN- Durante clase e explico que en la lactancia materna se crea una conexión
especial entre madre e hijo, es aquí donde la madre mediante su sistema crea la
producción de leche materna en función de las necesidades del bebé, si es el bebé eta
enfermo la madre crea mediante su leche materna lo glóbulos blancos para aumentar el
sistema inmunológico del bebé, por lo que siempre será una mejor opción la leche
materna antes que una formula, que quizá no esté mal el consumo de ella pero en cuanto
a la conexión y relación que se va dando si es mejor.

45
9.5 Efectos de la incubadora en el niño prematuro

La habilidad para aumentar la tasa metabólica en respuesta al estrés por frío empieza
alrededor de las 28-30 semanas de gestación. Los prematuros con mayor edad de
gestación pueden aumentar la producción de calor, pero la respuesta es más débil
debido a:

• Depósito limitado de sustratos metabólicos como glucosa, grasa, glucógeno, etcétera.

• Producción de calor principalmente por termogénesis química a través del metabolismo


de grasa parda.

• La producción de calor incrementa el consumo de oxígeno, desafiando el sistema


cardiovascular y pulmonar inmaduros.

• Alta tasa metabólica.

• Mayores pérdidas por evaporación debido a la inmadurez de la piel.

• Respuesta muscular involuntaria incompleta (calosfrío), para incrementar la producción


de calor.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372012000100007

OPINIÓN- Pienso que el hecho de tener a un neonato en una incubadora por supuesto
que está bien, es una necesidad que muchos requieren para su calidad de vida, pero
también es sabido que su larga prolongación en estas puede llegar a ser hasta dañino,
se de casos de un hombre el cual los ponían en la incubadora y de donde llegaba el
oxígeno llego a lastimar los ojos quedándose ciego.

9.5.1 Fisiológicas

Bajo condiciones normales, la temperatura uterina es de 37.9 °C y fluctúa poco. Al nacer,


la transición del ambiente intrauterino al extrauterino crea un cambio térmico significativo
46
que desafía la habilidad de termorregulación del RN. Debido a la inmadurez de cada
órgano y sistema y al tamaño corporal, los prematuros son vulnerables tanto al
enfriamiento como al sobrecalentamiento; tienen una tasa metabólica mayor que los
lactantes y adultos, la que se debe no sólo a las demandas de energía relacionadas con
el crecimiento, sino también a los requerimientos relacionados con la gran área de
superficie corporal y el aumento de la relación superficie-masa.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372012000100007

OPINIÓN- Claramente sé que no los dejan en la incubadora durante días seguidos =, sé


que los sacan para alimentarlos y que pasen tiempo con la madre o también para
asearlos, pero también esta prolongación de una temperatura controlada la cual pueda
fallar puede surgir en complicaciones si esta incubadora resulta defectuosa.

9.5.2 Motoras

Recién nacidos prematuros con pobre tono muscular, para adoptar la posición con flexión
de extremidades, para reducir el área de superficie corporal y evitar la pérdida de calor.

Existe producción de sudor a partir de las 29 SDG, pero la respuesta es más lenta y
menos eficiente, en comparación con los RN de término.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372012000100007

OPINIÓN- Las reacciones a los estímulos motoras son muy importantes puede llegar a
pasar que el neonato surja algún tipo de deficiencia, enfermedad, o síndrome
degenerativa que lo pueda afectar, si es así pues claramente se le tiene que dar la
atención requerida.

47
9.5.3 Estados de conciencia

A medida que el sistema nervioso de su bebé se desarrolla, empezará a establecer un


patrón de llorar, dormir, comer y jugar que coincidirá con su propio programa diario Es
posible que aún necesite comer cada tres o cuatro horas, pero al final del mes se
despertará por período más largos durante el día y estará más alerta y receptivo en esos
momentos. Al momento de estar en una incubadora estos los estados de sueño pueden
llegar a verse afectados ya sea haciendo que el RN tenga las dificultades de un sueño
delicado.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372012000100007

OPINIÓN- La conciencia que tengan de sí mismos, siempre hay mecanismos o


reacciones por naturaleza que tienen los bebés y de los que lo rodean es muy importante,
quizá la vita de los bebes no es buena, usualmente solo perciben sombras o siluetas
extrañas pero reaccionan a la voz de la madre.

9.5.4 Estados de atención

Los hallazgos previos llevan a considerar que las expresiones verbales maternas tienen
diversas fuentes de influencia, como el grado de sensibilidad de la madre para identificar
necesidades de sus hijos, las expectativas que tiene para comunicarse y las conductas
propias del infante. Estas últimas a su vez están determinadas por la edad y el nivel de
desarrollo del niño, así como por el estilo de interacción que se ha establecido con su
figura principal de apego. Pues el neonato prematuro puede llegar a tener algún tipo de
afecciones pero comúnmente no las hay, cuando las hay si la incubadora llega a tener
un error en la temperatura en general esto puede afectar al bebé.

https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020634012.pdf

48
OPINIÓN- Los niveles de atención que se le tienen que dar a un neonato durante el
periodo que pasa en la incubadora es muy importante, por ningún motivo se puede
desatender pues no es un ser autónomo y tienen que seguirse unos procesos como
análisis o el test de Tamiz.

9.5.5 Estados de autorregulación

Los altos niveles de ruido en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales


corresponden a la mayor fuente de estrés para los neonatos. Un análisis cuidadoso del
medio ambiente de la UCI muestra niveles de sonido en el rango de los 45 a los 80
decibeles, con alzas de hasta 120 decibeles. Esto es equivalente al ruido producido por
una pequeña maquinaria. Estos excesivos niveles de ruido son el resultado de las
alarmas de los monitores, movimiento de equipos médicos, radios, conversaciones,
buscapersonas y teléfonos.

Los ruidos del medio ambiente de la UCI afectan a los prematuros. En un estudio, se
observó a RNPT durante un período de dos horas y se observaron que el ruido fuerte
determinó la aparición de indicadores fisiológicos de estrés, tales como desaturación de
más de 10 puntos, incremento en la frecuencia cardiaca y cambios en el ciclo sueño-
vigilia.

Se ha observado que el ambiente ruidoso en la UCI Neonatal puede afectar la presión


intracraneana y la saturación de oxígeno en los prematuros. Provocando una posible
sordera.

https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2004/vol1num1/5.html

OPINIÓN- La autorregulación que se pueden recibir son tales como los niveles de estrés
y hasta físicos, como la temperatura en la que este se encuentre, es de vital importancia
mantener las condiciones aptas para el desarrollo del neonato

49
TEMA 10: QUE HACER ANTE UN HIJO CON ALGUNAS NECESIDADES
DIFERENTES

10.1 síndrome Down

El síndrome de Down, enfermedad genética por aberración cromosómica, aunque sigue


constituyendo un problema de salud y con gran repercusión social y familiar, mantiene
buena dosis de desinformación por parte de la familia de elementos importantes, y
diferentes criterios acerca de las posibilidades y logros en estos niños.

La preparación del individuo para la vida comienza desde su nacimiento, cuando es la


familia el primer contacto que recibe el niño en esta edad temprana. La comunidad y la
familia son el contexto que sirve de marco para que el individuo logre alcanzar su
integración social. La infancia es el proceso más preciado en la vida del individuo.

En la actualidad existen mecanismos para la educación e información de la familia sobre


el síndrome Down y la estimulación temprana en niños afectados con la enfermedad.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000200006

OPINIÓN- En lo personal el síndrome de Down no digo que sea algo bueno, pues sigue
siendo una mutación genética, no siento que sea unas necesidades diferentes tan
extraordinarias como podrían ser con otros síndromes, pero me gusta mucho el hecho
de que hay organizaciones que se encargan sobre el desarrollo de estas discapacidades
y el hecho de que esta personas puedan tener una vida digna, claro; no todo es bueno
pues aún puede llegar a haber un estigma al respecto.

10.2 Síndrome de Klinefelter

El síndrome de Klinefelter, inicialmente descrito por Klinefelter en el año de 1942, es una


entidad caracterizada por hipogonadismo hipergonadotrófico con raras excepciones,

50
cariotipo 47 XXY, ginecomastia, azoospermia, hipoplasia testicular con hialinización de
los túbulos seminíferos e hiperplasia de las células de Leydig. Es considerada como la
causa más común de hipogonadismo e infertilidad masculina.

El síndrome de Klinefelter es difícil de diagnosticar en la niñez y en la pre-pubertad debido


a la ausencia o a mínimas manifestaciones clínicas antes de la pubertad.

La frecuencia es de 1.18 por mil nacimientos masculinos, incluyendo los mosaicos.

Tres signos clínicos importantes deben sugerir el diagnóstico en un paciente pediátrico:


testículos pequeños, estatura alta, retardo mental o problemas en el aprendizaje; también
pueden tener trastornos de conducta, desviaciones de la personalidad, reacciones
neuróticas o psicóticas y retardo en el desarrollo del lenguaje

Estos individuos mosaicos tienen un mejor pronóstico en su función testicular. Otras


variantes incluyen el XXYY, que son los que tienen tendencia a ser mentalmente
deficientes y con problemas de conducta, y aquellos con cariotipo XXXY, que se
caracterizan por ser deficientes mentales, con probable deficiencia en el crecimiento, y
con múltiples anomalías menores como la sinostosis radio-cubital a nivel del codo

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1999000100006

OPINIÓN- En la clase lo comparamos con la característica de una persona andrógina


pero esto es en cierta parte incorrecta, pues las personas andróginas solamente tienen
características físicas, especialmente del rostro muy neutro en cuanto a lo que definimos
como masculino y femenino, este síndrome ya es una mutación genética y no tiene tanta
relación con la androginia.

10.3 Síndrome de Turner

El síndrome de Turner es una enfermedad genética caracterizada por una anormalidad


en el número o en la morfología del cromosoma sexual. Frecuentemente el cromosoma
sexual falta, resultando en cariótipo 45,X y un fenotipo de disgenesia gonadal. Las

51
principales alteraciones anatomo-fisiológicas de interés para el anestesiólogo incluyen
cuello corto, hipoplasia maxilar y mandibular lo que puede provocar una vía aérea difícil.
La extensión más corta de la tráquea como su bifurcación más superior, puede facilitar
la intubación endobrónquica y la extubación traqueal accidental cuando haya una
tracción de la cánula traqueal.

El síndrome de Turner es una anormalidad genética que presenta importantes


alteraciones anátomo-fisiológicas de interés para el anestesiólogo. El conocimiento de
esas alteraciones permite el manejo anestésico seguro con una baja morbi-mortalidad
perioperatoria.

https://www.scielo.br/j/rba/a/w3qgYpnTHcKrzh4Wh6zm6qb/abstract/?lang=es#:~:text=C
ONTENIDO%3A%20El%20s%C3%ADndrome%20de%20Turner,un%20fenotipo%20de
%20disgenesia%20gonadal.

OPINIÓN- Recuerdo que en clase pudimos ver realmente las diferencia que se pueden
dar físicamente, en una de ellas era no tan visible y en otro ejemplo de una niña era muy
evidente que tenía malformaciones, me es muy interesante como es todo el
funcionamiento de los cromosomas y como un pequeño erros altera a todo un ser vivo.

10.4 Hembras Multi-X

El síndrome triple XXX es una anomalía cromosómica relativamente frecuente, con una
incidencia de 1 por cada 1.000 ó 1.200 recién nacidas vivas, en relación generalmente a
edad materna elevada. Sin embargo, no suele sospecharse al nacimiento al no presentar
un fenotipo característico y, aunque el dismorfismo puede ser muy variable, lo habitual
es que no presenten ninguna manifestación clínica. Es por esto que el diagnóstico, con
frecuencia, se establece tardíamente tras la presentación de insuficiencia ovárica
primaria.

Sólo en pocas ocasiones se describe en la literatura dismorfismo facial y otras


malformaciones asociadas, sobre todo a nivel de aparato genitourinario, como genitales

52
ambiguos, disgenesia ovárica, extrofia de cloaca, agenesia renal y con menor frecuencia
cardiopatías u otras. El pronóstico es variable, dependiendo de la severidad de las
anomalías presentadas, aunque hay casos descritos con retraso mental. Lo más
frecuente es que tengan una inteligencia normal o ligeramente inferior a la normal. Es
importante identificar el mosaicismo con el Síndrome de Turner (45 X), con el fin de
proporcionar la evaluación y el tratamiento que este síndrome requiere.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2011000200012#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20triple%20XXX%20es,gener
almente%20a%20edad%20materna%20elevada.

OPINIÓN- Me es muy interesante el hecho de que solamente le suceda específicamente


a las mujeres y aun mas hecho de que la apariencia física de las personas con este
síndrome tengan generalmente rasgos físicos y en especial los de la cara muy parecidos,
y aún más por el hecho de que menciona que es más común de o que se podría creer,
por lo que no siempre suele afectar de forma tan negativas a las personas con este
síndrome pero es donde estas mujeres y niñas tienden a tener problemas emocionales
o psicológicos, siendo nuestra mente un cultivo de hormonas.

10.5 Parálisis cerebral

La parálisis cerebral infantil es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema


Nervioso Central, primera neurona o neurona motora superior; eso implica que casi todos
los niños con PCI presentan, además de los defectos de la postura y movimiento, otros
trastornos asociados. Es la causa más frecuente de discapacidad motriz en la edad
pediátrica.

Este síndrome debe ser sospechado lo más temprano posible (antes de 18 meses). Su
diagnóstico es clínico (historia clínica y exploración), intentando siempre buscar su origen
y hacer un seguimiento neuroevolutivo hasta los 7 años de vida. Descartar enfermedades

53
neurodegenerativas y metabólicas, igual que enfermedades neuromusculares (neurona
motora inferior).

El tratamiento debe ser integral, multi-interdisciplinario planificado y coordinado, teniendo


como objetivo mejorar la calidad de vida de estos niños. Prevenir embarazos precoces,
consanguinidad, incumplimiento del control prenatal y desnutrición materna.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492013000100008

OPINIÓN- Estas necesidades especiales son unas de las que me preocupan, pues
usualmente muchos de los caso no pueden mover su cuerpo o en si sus extremidades
las cuales evitan hacer que no se puedan valer por sí mismos y siempre requieran de
asistencias y cuidados, a pesar de todo eso se sabe que sienten, sienten todo, los padres
de este tipo de personas tienen una gran fuerza de voluntad y es de admirar, en lo
personal nunca he conocido a una persona que tenga este tipo de discapacidad.

10.6 Espectro Autista

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración del neurodesarollo que afecta
las áreas de comunicación social y conducta, las cuales se manifiestan de manera
heterogénea en cada niño y con una amplia gama de niveles de funcionalidad. En la
última década se han hecho avances significativos en la detección temprana de señales
de riesgo, favoreciendo la realización de diagnósticos precoz. Esto ha permitido el
acceso a intervenciones que capitalizan la neuroplasticidad de esta etapa del desarrollo,
planteando la posibilidad de mitigar la completa manifestación del trastorno.

La evolución del conocimiento del TEA se ha visto reflejada en los avances respecto a
las estrategias para favorecer aprendizajes tempranos, mejorar la adaptabilidad y
aumentar la calidad de vida de los niños con TEA. Realizar algún tipo de intervención
especializada podría tener importantes repercusiones, y en alrededor del 25% de los
casos podría significar la pérdida de los criterios diagnósticos de TEA en el transcurso
de la vida.

54
En cuanto al universo de intervenciones diseñadas para edades tempranas, una de las
distinciones que se puede realizar tiene que ver con las estrategias que cada intervención
utiliza para conseguir los aprendizajes deseados, en donde se pueden diferenciar dos
grandes categorías: las intervenciones conductuales tempranas e intensivas.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062019000500478#:~:text=Resumen%3A,gama%20de%20niveles%20de%20funcio
nalidad.

OPINIÓN- Esta es una de las necesidades especiales con las cuales estoy más
familiarizado pues la hija de una primea tiene autismo, de un nivel donde no se puede
comunicar, ni mediante lenguaje de señas o de manera oral, y es cierto que es
complicado tener este tipo de cuidados y aún más cuando esta niña está entrando en la
pubertad.

TEMA 11: EL PRIMER AÑO DE VIDA EL NIÑO

11.1 Desarrollo de la movilidad

El desarrollo de la marcha infantil es un proceso especialmente complejo en que el


intervienen factores motores, perceptivos y cognitivos. Desde el nacimiento, el niño
integra la información recibida y realiza un progresivo control cortical sobre los patrones
neuromotores innatos para desarrollar diferentes formas de locomoción hasta la marcha
independiente.

Estas ideas no son novedosas pero se están revisando en la actualidad y han motivado
numerosos cambios en el estudio del desarrollo infantil. La consideración de la
adquisición de la marcha como un aprendizaje en situaciones de constante cambio

55
permite comprender la marcha como acción, cuya realización implica la adquisición de
nuevas capacidades de interacción y conocimientos.

Los sistemas motor y perceptivo se desarrollan en los niños de forma interdependiente,


a través de la exploración. De este modo, las diversas estructuras implicadas en el control
motor, tanto centrales como periféricas, experimentan un progresivo desarrollo y una
integración funcional que da lugar a comportamientos cada vez más complejos y
coordinados.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2014000100005

OPINIÓN- Los niños durante el primer año de vida quieren experimentar y usualmente
cuando son pequeños están pataleando, moviendo las piernas como si se viera que
están inquietos, pues es una parte del desarrollo de la movilidad, al sostener su peso
cuando lo cargan son partes que lo estimulan.

11.2 Los sentidos

De las modalidades sensoriales, el tacto representa una dimensión fundamental por su


función a nivel neuromotriz, cognitivo y socio afectivo, lo que justifica una acción
potenciadora desde la temprana infancia así mismo de los demás sentido que se irán
desarrollando poco a poco, mediante el gusto se hace el reconocimiento de texturas, de
vista, de olor a la hora de que un niño es alimentado.

Es preponderante el empleo de estrategias educativas sensoriales, primordialmente en


la etapa infantil, lapso de apogeo del desarrollo psicomotor en la que el volumen e
integración de información sensitiva es crítica, sumado a la curiosidad y al placer que el
niño o la niña extraen de la experiencia sensorial, especialmente a través del tacto, pues,
de los sentidos, es el que hace posible una experiencia palpable y corpórea, mientras el
resto aporta percepciones inmateriales e intangibles.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142013000100005

56
OPINIÓN- Me acuerdo que en la clase se explicó que cuando se les da comer
experimentan el desarrollo de sus sentidos, así estimulándolos mediante el oído al decir
el nombre de la comida, su color al estar usando la visión, el gusto cuando lo prueba, el
tacto cuando juega, siempre hay una manera entre juegos didácticos para su desarrollo
de cualquier tipo.

11.3 La maduración Neurológica

El neurodesarrollo se da a través de un proceso dinámico de interacción entre el niño y


el medio que lo rodea; como resultado, se obtiene la maduración del sistema nervioso
con el consiguiente desarrollo de las funciones cerebrales y, a la vez, la formación de la
personalidad. El desarrollo del cerebro es un proceso muy complejo y preciso que inicia
muy temprano en la vida y continúa varios años después del nacimiento.

Existen periodos críticos para el desarrollo cerebral normal, siendo los principales la vida
intrauterina y el primer año de vida. Podemos resumir las etapas del desarrollo del
cerebro en estas cuatro: proliferación neuronal, migración, organización y laminación del
cerebro, y mielinización. No son etapas consecutivas, se van superponiendo y pueden
ser afectadas simultáneamente si existe algún agente externo o interno presente en el
medio. Un ejemplo es el consumo de alcohol en la madre gestante, o la desnutrición del
niño menor de dos años. Ambos procesos pueden afectar más de una fase en forma
permanente.

La evaluación de los hitos del desarrollo en el niño permite estimar que el desarrollo
cerebral está ocurriendo dentro de un marco apropiado, por tanto, es muy importante
conocer los parámetros mínimos de evaluación del desarrollo para cada edad.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342015000300022#:~:text=El%20neurodesarrollo%20se%20da%20a,la%20formaci
%C3%B3n%20de%20la%20personalidad.

57
OPINIÓN- Los aprendizajes y la información que los bebes van reteniendo en su vida
son lo que permiten crecer cognitivamente, su desarrollo neuronal va creciendo de
acuerdo a los estímulos que este mismo reciba, en general su desarrollo se va dando
por si solo y por factores que se le presentan, pero la maduración neuronal sucederá
mediante este crezca.

11.4 Desarrollo afectivo

En las primeras edades del desarrollo infantil cuando se desarrollan los afectos, se
adquieren las primeras nociones de la moral, sentimientos, hábitos y relaciones, que
determinan el desarrollo moral de la personalidad del niño, y tener en cuenta que las
bases de la formación del carácter de él se fomentan en los primeros cinco años de vida,
este trabajo se encamina al conocimiento de las características del desarrollo afectivo y
socio moral que alcanzan los niños en las edades tempranas para contribuir al
perfeccionamiento de la labor de las futuras educadoras, la familia y la comunidad.

Una adecuada vida afectiva del ser humano tiene una influencia trascendental en la
calidad de esta, así como en el desarrollo integral de su personalidad. El desarrollo del
ser humano se da en la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, ambas esferas se interpretan
y su recíproca interacción tiene una importancia fundamental para este desarrollo.

El primer año de vida es la etapa del ser humano donde el afecto es totalmente decisivo
para el adecuado desarrollo, de la futura personalidad. La madre, es generalmente la
iniciadora de esta relación, ella puede llegar a convertirse en una figura privilegiada para
el niño con la cual establece relaciones peculiares. Una comunicación madre-hijo en la
cual, la sensibilidad y la comprensión del adulto son adecuadas e importantes premisas
para el surgimiento de un vínculo seguro.

https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748673010.pdf

OPINIÓN- Sé que este tipo de desarrollo se va dando en cuanto a cómo se vaya


relacionando principalmente con los padres, cuando a un niño se le deja en una guardería

58
usualmente suelen r los niños más sociables pues está acostumbrado a estar rodeado,
sin embargo no significa que los bebes tenga que estar rodeado de tanta gente.

11.5 Desarrollo de la inteligencia

La inteligencia viene concebida como un proceso cognitivo de alta complejidad en el cual


intervienen diferentes habilidades y cuya conceptualización no se ha visto exenta de
enfoques teóricos diferentes e incluso contradictorios

Se explica que la localización de la inteligencia, de acuerdo a Sternberg, ha de buscarse


en tres ámbitos simultáneamente: el individual, el ambiente y la interacción entre ambos.
La visión de cada uno de estos ámbitos, moviliza a considerar la inteligencia con una
dinámica propia, palpable en el desarrollo de habilidades necesarias para la vida. El
individuo aprende a seleccionar y modificar ambientes para alcanzar propósitos
individuales en el marco colectivo que le implica.

Por su parte, el ambiente o contexto le presenta una multitud de oportunidades y


experiencias que se regeneran en el actuar, y en este devenir de relaciones y
confluencias socio-culturales, la interacción convoca un permanente intercambio desde
la complejidad, como llamada imperante a la diversidad y como ápice para comprender
que cada individuo tiene procesos únicos y variados, todo lo cual permite trasvasar la
postura inerte de la inteligencia que, según Sternberg (1997), ha implicado solo medir
para obtener un producto, sin la necesaria conexión con la vida

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000200011&script=sci_arttext

OPINIÓN- Es bien sabido que el desarrollo cognitivo es algo complejo, pero en lo


personal siento que mediante a los bebés se les presente muchos tipos de estímulos
estos tendrán un mejor desarrollo, claramente los estímulos como juguetes de acuerdo

59
a su edad, o cosas por el estilo pues no creo que los juguetes sean una necesidad para
el desarrollo de un bebé.

11.6 Desarrollo de la personalidad

El niño experimenta una serie de emociones y sentimientos, positivos y negativos, por


ende, la importancia en la adquisición de mecanismos reguladores aceptables y las
normas sociales le facultan de medios para expresarse y comportarse siendo consciente
entre lo que se desea y lo que puede hacer.

Conforme va creciendo debe ir aprendiendo a superar conflictos acordes con su


desarrollo. La necesidad de autonomía, a partir de la relación con las figuras de
autoridad, surge de la necesidad de realizar las cosas por sí solo para sentirse
competente y exitoso en su entorno físico y social. El asumir estos retos oportunamente
librará al niño de futuros problemas.

El comportamiento está influenciado por el ambiente y las interacciones sociales en las


que el niño obtiene información en relación con los modelos de roles a los que tiene
acceso, lo que determina rasgos en la formación de la personalidad, "el repertorio social
del preescolar se ve profundamente influido por el juego y por otras interacciones con los
compañeros este sin duda mejora sus habilidades sociales, pues les permite que se
ejerciten en sus relaciones con los demás".

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-
79642020000400010&script=sci_arttext#:~:text=El%20ni%C3%B1o%20experimenta%2
0una%20serie,y%20lo%20que%20puede%20hacer

OPINIÓN- Se sabe que el trauma fetal puede presentarse en a lo largo de la vida de una
persona, durante su desarrollo que puedan ser más propensos a trastornos psicológicos
o coas por el estilo, pero la personalidad de un bebé se dará dando de acuerdo a la

60
emociones que este vaya recibiendo inducido por las interacciones de los padres o de
las persons a su cuidado.

11.7 El niño zurdo

La respuesta de por qué unos niños son zurdos y otros diestros está en una configuración
cerebral diferente. Explica la especialista María Teresa Raluy: “El hemisferio derecho
dirige los movimientos del lado izquierdo de nuestro cuerpo y el hemisferio izquierdo el
derecho’’.

En los niños diestros, el hemisferio izquierdo es el dominante, y en los zurdos el derecho.


La lateralidad es el predominio de una parte del cuerpo sobre la otra, esta lateralidad
puede ser diestra o zurda. Cuando el niño aún no ha conseguido definirla se dice que es
ambidiestro por cuanto desarrolla con ambas manos la misma habilidad. La mayoría de
los pequeños van cambiando de mano y muy a menudo usan las dos al mismo tiempo.

Es alrededor de los 4 años cuando se establece la preferencia sobre una u otra, pero
será alrededor de los 7 a 8 años aproximadamente, cuando opta por la mano de la
escritura, cuando se sabrá definitivamente si el niño es diestro o zurdo”. A nivel mundial
se estima en 10 % la población zurda

Otros psicólogos creen que la lateralidad tiene que ver con aprendizajes de los niños de
sus padres, influencia en el colegio o modelaje de sus allegados, como hermanos o la
nana. En todo caso, la mayoría de los investigadores toma distancias de estas posturas
extremas representadas por el doctor Klar y quienes piensan que todo es aprendido, y
postulan que la lateralidad de la persona está influida tanto por factores genéticos como
ambientales.

https://www.redalyc.org/pdf/356/35602226.pdf

OPINIÓN- Se sabe y por otras personas sé que los niños pueden llegar a ser
ambidiestros durante su desarrollo pues tienen un estímulo recurrente en ambas manos

61
quizá como al momento de pintar, pero si se le inculca que solamente use una de las
manos, generalmente la mano derecha, este perderá la costumbre de usar la otra mano
y es aquí cuando se define si un niño usara la mano de un lado u otro.

11.8 El lenguaje

Antes de la adquisición del lenguaje verbal, los bebés aprenden las bases de la
comunicación. En esta etapa los niños aprenden que las palabras aluden a una realidad
(un referente) y aunque no están preparados para expresar, empiezan a reconocer los
sonidos del lenguaje oral. En esta etapa los bebés utilizan para comunicarse las miradas,
los gestos y las expresiones faciales.

También comienzan a emitir sonidos similares a los de su lengua materna, aquella que
escuchan habitualmente en casa. Estas primeras emisiones son las bases del habla que
desarrollarán más tarde.

Surge con el nacimiento de la primera palabra. A partir de este momento empiezan a


emitir un gran número de palabras en pocos meses. Aprenden que mediante el lenguaje
pueden nombrar cosas de la realidad.

A medida que va creciendo, en torno a los dos años, el niño empieza a relacionarse
socialmente con más personas. Aparece en él una necesidad de interaccionar mediante
la comunicación oral y esto hace que se esfuerce por mejorar su habla (haciendo
constantes ajustes en busca de una mayor inteligibilidad). En torno a los tres años,
aumenta el vocabulario y mejora la construcción sintáctica. Utiliza los pronombres (yo,
mío), hace uso de los tiempos verbales, preposiciones, aunque aún es común que
cometa muchos errores ("váyate" en lugar de "vete", o "he veído" en lugar de "he visto").

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322014000200014#:~:text=Surge%20con%20el%20nacimiento%20de,relacionarse%
20socialmente%20con%20m%C3%A1s%20personas.

62
OPINIÓN- Por experiencia propia sé que el lenguaje puede ser algo tan fácil de ensenar,
cuando yo era pequeño me hablan en inglés, no del todo, pero es cierto que todo eso
me fue muy útil a la hora de aprenderlo desde 0 pues ya estaba muy familiarizado al
inglés de mi madre y de mi familia, y si yo viví eso, no sé por qué no es una costumbre
enseñar desde pequeños varios idiomas a los niños en caso de que sus padres sean
bilingües, o poliglotas, sé que hay padres que lo llegan a hacer y forman a sus hijos todo
unos poliglotas, pero aun así sería algo muy bueno si fuera más común de lo que
podríamos imaginar, y pues todas estas acciones le servirán al individuo cuando crezca.

TEMA 12: ETAPA PREESCOLAR

12.1 Adquisición de habilidades

Los niños y las niñas del grado preescolar se motivan por actividades que desarrollan
habilidades motrices el 25% ya que el 50% prefieren la selección de tareas de
construcción, arme y desarme de objetos. El 15 % utilizan diferentes técnicas en sus
trabajos, el 25 % utiliza con más frecuencia el dibujo libre con crayolas, y el 60 %
presentan insuficiencias en el dominio de las técnicas.

En el análisis de los productos de las actividades, como los dibujos infantiles, hojas de
trabajo, cuadernos, para su aplicación se les proporcionaron los materiales e
instrumentos necesarios para la realización de tareas de coordinación visomotora con la
realización de trazos rectos, curvos, analizando los productos a partir de los indicadores
propuestos, así como las diferentes técnicas a utilizar. Los principios y fundamentos que
sustentan el sistema de actividades para el desarrollo de la motricidad fina se basan en
una sistematización de principios de carácter filosófico, psicológico y pedagógico.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962019000200222#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20y%20las%20ni%C3%B1as%20
del%20grado%20preescolar%20se%20motivan,arme%20y%20desarme%20de%20obj
etos.

63
OPINIÓN- Cuando se adquieren habilidades en general siempre será algo bueno dura
te el desarrollo del individuo pues no sería lo mismo un niño al cual nunca se le enseñó
desde pequeño a hacer cosas por sí solo, a uno que ya puede amarrarse los zapatos
solo, uno que puede y quiere decidir que ropa usar, la autonomía como tal.

12.2 Cambios físicos

Factores extrínsecos como intrínsecos, podrían afectar el normal proceso de crecimiento


físico, los que son estudiados a través de diferentes tipos de investigaciones,
constituyéndose en una interesante temática para los profesionales de las ciencias de la
salud. El objetivo del estudio es analizar los factores que afectan el crecimiento físico y
describir los tipos de investigación transversal, longitudinal y ex post facto utilizados en
el estudio del crecimiento físico. Los factores intrínsecos, medioambientales y la
interacción entre ambos, deberían ser abordados en diversas poblaciones, priorizando
los posibles factores que afectan al crecimiento físico de niños y adolescentes.

El crecimiento general, somático y/o patrón, se refiere al crecimiento total de las


dimensiones externas del cuerpo, incluyendo el esqueleto, con excepción de la cabeza
y el cuello; así el crecimiento del tejido muscular, óseo, volumen sanguíneo, órganos del
aparato respiratorio, circulatorio, digestivo, riñones y bazo son expresados en mediciones
antropométricas que incluyen gráficas y tablas de diversas variables: peso, estatura,
envergadura o braza, perímetros braquiales, de cintura, de cadera, de muslo y de
pantorrilla, longitud de las extremidades, pliegues cutáneos, etc.

El crecimiento neural (cerebral y cefálico) incluye las dimensiones cefálicas (excluyendo


el área facial), refiriéndose al crecimiento del encéfalo, cerebelo, estructuras asociadas
a los órganos de la visión, oído y partes relacionadas al cráneo, los cuales se desarrollan
a una velocidad superior al resto del cuerpo.

Actualmente, es aceptado que el crecimiento físico está condicionado por la herencia


genética, pero es fuertemente influenciado por el ambiente físico y social, principalmente
en lo relacionado a las enfermedades y al estado nutricional; aunque factores culturales,

64
como el tipo de alimentación, higiene, actividad física y la tendencia secular influyen
sobre el proceso de crecimiento físico en diversas regiones del mundo

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452016000300011

OPINIÓN- Los cambios físicos más notables en los niños son que crecen un poco, de
acuerdo a su genética y las características físicas se van definiendo poco a poco cada
vez más, así mismo también influyen vectores como los padres que deciden como
cortarle el cabello y también se pueden tomar en cuenta que en muchas culturas se
deciden modificar las apariencia física por motivos religiosos o costumbres simplemente.

12.3 Desarrollo motor

Cuando se hace referencia a desarrollo psicomotor normal se habla de un proceso que


permite al niño adquirir habilidades adecuadas para su edad. No obstante, como se
mencionó, existe gran variabilidad en la edad en la adquisición o alcance de diferentes
habilidades. Esto es relevante porque da cuenta de la dificultad de establecer claramente
un límite entre lo "normal" y lo "patológico". En general, ambas esferas son diferenciadas
con criterios de normalidad estadística bajo los términos desvío, significación y promedio,
las habilidades mencionadas comprenden la comunicación, el comportamiento y la
motricidad del niño.

El desarrollo psicomotor (DPM) resulta de la interacción de factores propios del individuo


(biológicos) y aquellos vinculados a determinantes del contexto psicosocial (familia,
condiciones de vida, redes de apoyo, entre otras). Durante su maduración, los niños no
son sujetos pasivos, puramente receptores de información o enseñanzas, sino que
participan activamente en este proceso, explorando y dominando gradualmente el
ambiente que los rodea. Las relaciones sociales del entorno del niño son básicas para
un desarrollo saludable, generando factores de protección o resiliencia.

https://www.scielo.br/j/csc/a/mMZtpnJqrbFpFQ7WMsFvXtf/?lang=es#:~:text=Cuando%
20se%20hace%20referencia%20a,o%20alcance%20de%20diferentes%20habilidades

65
OPINIÓN- Aquí es donde siento que más influye el desarrollo de estímulo que se le
dieron como por ejemplo el dibujar, en donde no se tienen que salir de una línea para
que quede bien o los tipos de juguetes y ejercicios que existen para que y tengan un
mejor control de su propio cuerpo.

12.4 Afectivo

La periodización del desarrollo infantil, considerada por Vigotski (1996b), se fundamenta


en los cambios decurrentes del propio desarrollo, donde el proceso, más que el producto,
determina los periodos de formación de la personalidad. El proceso consiste en un
movimiento no lineal y continuo, sino con avances y retrocesos, según las
determinaciones del medio social y sus implicaciones para la experiencia más inmediata
del niño. Partiendo de la fundamentación materialista y dialéctica, se consideraron la
imposibilidad de que el desarrollo ocurriera de manera separada de la realidad material
y social, cuyos avances presentan características cualitativas y no sólo cuantitativas.

En este proceso son evidenciadas varias crisis que señalan las etapas del desarrollo
infantil. Ellas se caracterizan por una determinación social sobre los procesos biológicos
presentados por el niño, la cual promueve la estimulación de su desarrollo al exigir que
se comporte socialmente, con el objeto de corresponder a estas ordenaciones externas
que generan cambios internos.

En estos periodos de crisis también se desarrolla la personalidad, pues adquiere


características específicas, en consonancia con las retiradas o superaciones que
suceden de una fase a otra.

https://www.redalyc.org/pdf/802/80231541002.pdf

OPINIÓN- Se sabe que los niños que fueron llevados a guarderías usualmente suelen
ser los más sociables pues están acostumbrados a estar rodeados de otros niños y

66
también depende de los estímulos afectivos que les haya dado los padres como parte de
su desarrollo.

12.5 Inteligencia

El desarrollo intelectual como un proceso por medio del cual el infante organiza
mentalmente la información que recibe a través de los sistemas senso-perceptuales para
la resolución de nuevas situaciones sobre la base de experiencias del pasado. Asimismo,
Piaget concibe el desarrollo del ser humano como un proceso de construcción constante,
en el cual cada niño y niña, a través de sus propias prácticas, logra construir estructuras
cognoscitivas cada vez más organizadas y completas, cuyo fin consiste en permitirle la
adaptación al medio, lo que es concebido por el autor como el ajuste a nueva información
del entorno a través de los procesos fundamentales de la cognición: la asimilación y la
acomodación.

Así, es preciso generar experiencias, desde los primeros años de vida, para mejorar las
conexiones neuronales y, de esta manera, posibilitar un óptimo desarrollo de sus
funciones cerebrales y cognitivas.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-
94032021000100250&script=sci_arttext#:~:text=El%20desarrollo%20cognitivo%20es%
20definido,base%20de%20experiencias%20del%20pasado.

OPINIÓN- La inteligencia en una etapa de prescolar quiero pensar y lo relaciono más en


cuanto a la creatividad, cuando estaba en la primaria claramente solamente nos hacían
memorizar las cosas usualmente, y siento que ese n es un modelo de enseñanza tan
bueno, si no al tratarse de niños se necesitan más juegos y de este tipo.

67
12.6 Personalidad

La construcción continua de la personalidad, más allá de formar al individuo, le establece


un patrón de vida inicialmente guiado por los padres durante los primeros años de vida
hasta que logre su autonomía, es entonces cuando cada ser humano empieza a escribir
su propia historia basado en esos procesos adquiridos inicialmente.

Se inicia una etapa importante de descubrimiento, de a poco aumenta su independencia


y las ganas de explorar todo lo que le rodea, es decir, se inicia un despertar sensorial
que favorece el desarrollo cognitivo del niño.

De 1 a 3 años: El niño en esta etapa desarrolla un mayor sentido de autocontrol sobre


su entorno. El apoyo de los agentes de socialización, en especial de la familia, permite
al niño desarrollar la confianza en sí mismo y la autoestima gracias a las manifestaciones
de amor y de reconocimiento que colman sus necesidades básicas: afecto, aceptación y
seguridad. Los niños que completen con éxito esta etapa se sienten seguros y confiados,
mientras que los que no, se quedan con un sentimiento de incapacidad y falta de
confianza.

De 4 a 6 años: En la función familiar como agente de crianza y socialización, permite que


los hijos desarrollen un proyecto de vida que abarca todos los ámbitos de su desarrollo.
En lo que respecta a la función afectiva, los padres expresan sentimientos, generan
autoestima, y seguridad.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-
79642020000400010&script=sci_arttext#:~:text=Desarrollo%20de%20la%20personalid
ad%20en%20la%20ni%C3%B1ez%20temprana,-
La%20construcci%C3%B3n%20continua&text=Se%20inicia%20una%20etapa%20impo
rtante,el%20desarrollo%20cognitivo%20del%20ni%C3%B1o.

OPINIÓN- La personalidad y la parte social siento que van de la mano, pues un niño no
se podría desarrollar si no estuviera en constante interacción con sus padres o con otros
niños de su edad, es necesario para que todas la experiencia que este viva lo conformen

68
como el, como un yo en su totalidad. En donde primero empieza con los padres y luego
con otras personas cercanas al niño.

12.7 Lenguaje

Surge con el nacimiento de la primera palabra. A partir de este momento empiezan a


emitir un gran número de palabras en pocos meses. Aprenden que mediante el lenguaje
pueden nombrar cosas de la realidad.

A medida que va creciendo, en torno a los dos años, el niño empieza a relacionarse
socialmente con más personas. Aparece en él una necesidad de interaccionar mediante
la comunicación oral y esto hace que se esfuerce por mejorar su habla (haciendo
constantes ajustes en busca de una mayor inteligibilidad). A partir de los cuatro años,
tienen más curiosidad por conocer el significado de las palabras (un conocimiento más
preciso y concreto). Se produce un proceso denominado "interiorización del habla". Los
niños piensan con su lenguaje (es común que tengan conversaciones a solas mientras
juegan). El lenguaje se hace más sofisticado.

A los seis años, se produce el dominio completo de todos los sonidos del habla (madurez
y capacidad de diferenciación plena, conciencia fonológica establecida). Continúa
aumentando el vocabulario y las construcciones sintácticas más elaboradas.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322014000200014#:~:text=Surge%20con%20el%20nacimiento%20de,relacionarse%
20socialmente%20con%20m%C3%A1s%20personas.

OPINIÓN- Es en una de las etapas donde los niños tienen la facilidad de aprender
idiomas, donde dependiendo de la lengua materna que se le inculque este lo aprenderá
mediante vaya creciendo, pero así mismo se le pueden inculcar varios idiomas de una

69
forma correcta y este niño repetirá y dirá todo lo que s ele ensene, muchas veces los
comparan a los niño con esponjas como si absorbieran todo lo que ven o aprenden.

12.8 Social

Actualmente se cree que el desarrollo de los niños corresponde a una interacción


dinámica que refleja las características esenciales de un ser vivo y está influenciado por
la naturaleza y la crianza. La influencia de la crianza se produce en múltiples contextos
como la casa, la familia extensa, el conjunto de cuidados, la sociedad con sus valores,
creencias y prácticas que definen la cultura. Sin embargo, no todos los niños tienen el
mismo medio ambiente y el ambiente no es experimentado de igual manera por los niños:
dos jóvenes que viven en la misma casa, cada uno recibe la influencia del otro; si uno es
activo y agresivo y el otro es pasivo y reprimido, eligen diferentes respuestas de sus
padres, y cada uno influirá directamente en la conducta del otro.

. Los niños son activos participantes en su desarrollo y reflejan condiciones intrínsecas


en el ser humano para explorar el medio ambiente. El adulto puede ser modelo de
convivencia para sus niños, puesto que una de las principales fuentes de aprendizaje
para estos, es el ejemplo que reciben de su cuidador. Si él evidencia un comportamiento
ético y amable en cada momento y lugar, propiciará estos parámetros en los niños.

El cuidador puede administrar su autoridad de manera que contribuya a la convivencia y


la promueva. Si el adulto hace uso de patrones de autoridad justos y equitativos, con
inclusión de la conciliación y la negociación, estará mostrando a sus niños que la
convivencia civilizada es posible y deseable. El adulto puede reflexionar con los niños
sobre conductas, valores y principios prosociales, como elementos necesarios para
interactuar de manera amable y eficiente con los demás.

Dentro de los valores y conductas pro sociales hay una gama extensa: enseñarles sobre
elementos de comunicación, asertividad, cooperación, empatía con los demás,
autoestima y protección ante la violencia del entorno.

https://www.redalyc.org/pdf/2390/239031678009.pdf

70
OPINIÓN- Pienso que aquí en la parte social en cuanto a las relaciones afectivas que
tenga con otros individuos a lo largo de su crecimiento es el cómo lo definirá y también
de factores como de todo lo que vaya aprendiendo y viendo de acuerdo al contexto social
y cultural en el que s encuentre.

12.9 Mental

La salud mental va más allá de los trastornos mentales. La salud mental es un recurso
esencial de la vida diaria y se moldea con las experiencias personales, individuales y
colectivas. En las familias, escuelas, en las calles, etc. Existe una clara evidencia de que
las experiencias en los primeros años de vida, tienen un impacto crucial sobre la salud
mental de la vida adulta. El desarrollo de estrategias para promover la salud mental de
los niños es de una importancia fundamental para el posterior desarrollo individual y
social.

La promoción de la salud mental es relevante para todo el mundo, sin distinción de edad,
raza, religión, genero, estado de salud, habilidades o discapacidades. No hay salud sin
salud mental.

La salud mental de los niños dependerá de las personas que los rodea, su ambiente un
factor principal la relación de sus pares.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352000000400010

OPINIÓN- En la parte mental pienso que influye todos los procesos y tratos que ha
recibido durante su vida, por ejemplo un niño que ha vivido en un contexto familiar sin
problemas no será la misma mentalidad de uno donde con recurrencia está presenciando
peleas o conflictos entre padres o familiares, la salud mental de los niños también es algo
de lo que se tiene que tomar mucho en cuenta.

71
12.10 Descubrimiento y formación del yo

La formación como proceso permanente durante la vida del ser humano y como saber
moral constituido por valores, principios y convicciones posibilita el despliegue de las
potencialidades humanas. La autonomía como componente orientador y necesario para
el proceso formativo integral, y para el pleno desarrollo de la personalidad, es la finalidad
de la educación; toda vez que le permite al ser humano lograr gobernarse a sí mismo,
tomar sus propias decisiones y asumir de manera responsable las consecuencias de sus
actos como ser social.

En este sentido, la formación de la autonomía moral es un proceso factible de iniciarse


desde los primeros años de escolaridad. Y como proceso es gradual, sistemático y
acumulativo; por lo que requiere ser consciente, planificado, dirigido y organizado desde
la escuela como agencia socializadora. El establecimiento de espacios dialógicos y
afectivo motivacionales en el aula permite que los niños(as), a través de la práctica de
los principios de alteridad, cooperación y reciprocidad, logren elaborar juicios morales
cada vez más autónomos y avanzar en sus procesos de comprensión moral.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000100020

OPINIÓN- La autonomía, la personalidad siento que están arraigadas con la formación


del “yo mismo” en donde pueda que el individuo se desarrolle como un proceso que se
va desarrollando poco a poco hasta la adolescencia, pues este “yo” siempre estará en
constante cambios en función a las experiencias que se hayan vivido.

12.11 Complejo de Edipo

Lo que plantea Freud es que el hijo desea quedarse con el progenitor del sexo opuesto,
en este caso la madre; para que eso ocurra, debería matar al del mismo sexo, el padre.
Y todo lo anterior estaría mediado por un componente sexual y agresivo.

72
Como madre e hijo están fusionados en una sola entidad en el comienzo de la vida, el
niño no siente que la madre sea algo diferente a él. Están, por así decirlo, en un
narcisismo primario, en una unidad perfecta. Mientras sea así, el niño no necesita
apoderarse del amor de la madre, pues ya lo tiene. Entonces, es necesariamente traduce
que esa unión se ha resquebrajado, que el niño ya percibe a la madre como a un otro,
que se establece una relación objetual madre-hijo, y que quiere apropiarse de esa
relación, que nadie la interfiera, y volver al estado anterior fusionado.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272021000100049

OPINIÓN- Sé que el complejo de Edipo es basado como una forma literal o simbólica a
una leyenda o un texto literario de algún tipo, y se trata de los caso donde un niño varón
presente interés por la madre, y en esta etapa no esta tan relacionada a lo que
usualmente llamamos contexto sexual pues no es así, esta parte se dirige mas a la parte
emocional solamente.

12.12 Complejo de Elektra

Para el psicoanálisis la libido es la energía sexual que realza con placeres específicos
algunas funciones vitales como el comer, la regulación intestinal y el movimiento
corporal. "Sólo después de haber resultado exitosamente una cierta secuencia de esos
usos pre genitales de la libido, la sexualidad del niño(a) alcanza una breve genitalidad
infantil, que de inmediato se vuelve cada vez más latente, transformada y desviada, pues
la maquinaría genital sigue siendo inmadura y los primeros objetos del deseo sexual
inmaduro están prohibidos para siempre por el tabú universal del incesto".

Es importante tener presente que la sexualidad infantil se diferencia de la sexualidad


adolescente y el adulto en que la primera tiene múltiples metas sexuales y zonas
erógenas que le sirven de soporte, sin que se instaure en modo alguno la primacía de
una de ellas o una elección de objeto, mientras que la sexualidad adolescente y adulta
se organiza bajo la primacía genital

73
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100011

OPINIÓN- De la misma procedencia que la del de Edipo, esto es lo contrario, pues es


donde la niña presenta atracción hacia su padre en intento de llamar la atención, estar
apegado a él sin estar en un contexto sexual.

TEMA 13: LATENCIA Y PUBERTAD: CAMBIOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS

13.1 Adquisición de habilidades

Tanto la familia y la escuela como el acceso a otros grupos de pertenencia son ámbitos
privilegiados para el aprendizaje de habilidades sociales, siempre y cuando estos
contextos puedan proporcionar experiencias positivas para adquirir comportamientos
sociales, ya que se aprende de lo que se observa, de lo que se experimenta (propias
acciones) y de los refuerzos que se obtiene en las relaciones interpersonales; también
se aprenden comportamientos sociales de los medios de comunicación como la
utilización de productos simbólicos de la cultura.

Las escasas posibilidades de interaccionar con pares, la inhibición de comportamientos


sociales o las manifestaciones agresivas pueden minimizar las oportunidades de los
niños/ adolescentes de observar e interactuar con modelos sociales salugénicos como
el de reforzar comportamientos asertivos

https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf

OPINIÓN- Durante la adolescencia es un proceso donde se lleva acabo muchos cambios


constantes y es aquí donde dependiendo de lo que en le inculque al adolescente
dependerá de la habilidades que este tendrá, tan siquiera es esta la forma en la que yo
la veo.

74
13.2 Cambios físicos

En la adolescencia se despliegan un conjunto de cambios corporales que incluyen desde


el crecimiento físico hasta los neuroendocrinos que ponen en marcha unas
modificaciones corporales que culminarán en la consolidación de un cuerpo adulto y
facilitarán la aparición de los caracteres sexuales secundarios, diferenciados en el varón
y en la mujer. Aparecen por primera vez manifestaciones de la capacidad genésica y
reproductiva con la menstruación y la primera emisión seminal. Estos cambios se
acompañan también por el desarrollo de los deseos y las pulsiones sexuales, con una
intensidad que desconocía hasta ese momento y que constituyen uno de los elementos
más difíciles de asimilar emocionalmente.

Este conjunto de cambios físicos reciben la denominación desde la perspectiva biológica


de pubertad. Igualmente cambia la ubicación social del adolescente que pasa de la
infancia como etapa bien determinada del ciclo de la vida a una nueva, aunque poco
definida y de límites cada vez menos precisos y variables según el contexto cultural.

Esta nueva etapa social es transitoria y no tiene la delimitación tan clara como la pueden
tener otras. Estos cambios dan lugar a la calificación desde la perspectiva social y
antropológica del adolescente como joven, adquiriendo así un nuevo status social. Este
concepto de juventud hace referencia a un criterio cronológico en el desarrollo vital y
remite a la idea de nuevo y a la vez de inexperto e inmaduro, de algo que requiere tiempo
para acabar su proceso de maduración.

El adolescente que no ha logrado la mayoría de edad legal es calificado judicialmente


como menor, con unos derechos específicos así como de unas determinadas
responsabilidades penales que han recibido la denominación de Derecho del menor.
Este período de la vida se puede y se aborda desde diversas perspectivas dependiendo
del vértice desde el que se lo contemple. Sin embargo creo que el concepto de
adolescencia e incluye a todos ellos: el psicológico, el biológico, el sociológico, el
antropológico y el judicial, porque se trata de un proceso de cambio que incluye la mente,
el cuerpo y todo el complejo entramado de relaciones con su medio social y en su calidad
de ciudadano de la comunidad donde vive.

75
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005

OPINIÓN- Los cambios físicos son los más comunes, cambios de voz, estatura, vello en
partes donde antes no había y claramente todo eso es normal, y claro en las mujeres
claramente esta la parte del posible inicio del periodo en esta etapa. Los adolescentes
siempre buscan experimentar así que también es donde entran los piercings y los
cambios de corte de pelo y el hecho de teñirlo, probar más estilos.

13.3 Desarrollo motor

El adolescente lo estrena todo: cuerpo, relaciones, capacidades, sexualidad, ideas,


relaciones con los demás y con el mundo que le rodea etc. revelando denodados
esfuerzos progresivos por conseguir su identidad adulta. Se esfuerza por adquirir su
madurez y el temor de verse dominado por ansiedades y conflictos infantiles. No solo
tenemos a un adolescente aterrorizado por descubrir un cuerpo sexual, sino a un
adolescente atemorizado por no lograr su anhelo de desarrollarse.

El adolescente se pone a prueba para experimentar la idoneidad de las nuevas


capacidades adquiridas y acomodarse a las nuevas posibilidades que se le ofrecen.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005

OPINIÓN- En la adolescencia el desarrollo motor ya tiene que estas mayormente


dominado a menos de que haya algo que no lo permita, pero de ser así los adolescentes
suelen participar en actividades donde tengan que correr o brincar, por lo que son
factores que también ayudan a su desarrollo como tal.

76
13.4 Afectivo

La adolescencia se caracteriza también por el desarrollo de competencia emocional y


social. La primera se relaciona con la capacidad de manejar o autorregular las emociones
y la segunda con la habilidad para relacionarse efectivamente con otros. Respecto de
esta última, además de facilitar la progresiva autonomía, las relaciones con los pares
cumplen otras funciones importantes, contribuyendo significativamente al bienestar y
desarrollo psicosocial de los jóvenes.

Influyen en el proceso de búsqueda y consolidación de la identidad, amplían la


perspectiva de las costumbres y normas sociales, y proveen el contexto para el ejercicio
de destrezas y la satisfacción de una serie de necesidades interpersonales (de intimidad,
de validación mutua, de pareja). La amistad también puede servir como un tampón que
los protege de desarrollar problemas psicológicos ante experiencias vitales estresantes.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062015000600010#:~:text=La%20adolescencia%20se%20caracteriza%20tambi%C3
%A9n,para%20relacionarse%20efectivamente%20con%20otros.

OPINIÓN- Sé que en aquí es donde las primeras relaciones es en donde entran en juego
en eta etapa, entra el interés amoroso y sexual por otras personas, lo cual es de lo más
normal, ya sea por personas del mismo género o del opuesto, también entran la relación
afectivas con amigos en donde pueden ser muy duradera pues marca una gran etapa de
crecimiento continuo en todos.

13.5 Inteligencia

Los procesos previos se verán facilitados por una serie de fenómenos que ocurren
durante la adolescencia, de los cuales, uno de los más importantes es el desarrollo de
nuevas habilidades cognitivas. De acuerdo a las investigaciones de Piaget, durante esta

77
etapa se avanza desde el pensamiento concreto (operatorio concreto) al abstracto
(operatorio formal).

El joven se libera de la realidad concreta inmediata y se adentra en el terreno de los


conceptos abstractos, en el mundo de las ideas. Pasa de ser un pensador concreto, que
piensa acerca de las cosas que conoce o con las que tiene contacto directo, a ser un
pensador abstracto, que puede imaginar cosas que no ha visto ni experimentado. El
adolescente alcanza el pensamiento operatorio formal mediante un proceso gradual que
lo dota de habilidades de razonamiento más avanzadas.

Estas incluyen, entre otras, la habilidad de pensar en todas las posibilidades y la de


razonamiento hipotético-deductivo, que le permiten una mejor resolución de problemas
a través de explorar una amplia gama de alternativas de manera sistemática y lógica
(deduciendo también sus posibles consecuencias).

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062015000600010#:~:text=La%20adolescencia%20se%20caracteriza%20tambi%C3
%A9n,para%20relacionarse%20efectivamente%20con%20otros.

OPINIÓN- Tengo comprendido que la inteligencia y la parte cognitiva también se


desarrolla en esta etapa y aun desde antes, de acuerdo a los buenos hábitos de
aprendizaje que el individuo haya tenido, es donde se llevara a cabo la forma en que se
desarrolle y también es donde suelen haber más interés por concursos de materias en
escuelas o en intentar destacar por la inteligencia.

13.6 Personalidad

La adolescencia se caracteriza por ser una etapa de pérdida y de renovación. Una etapa
en la que gradualmente tiene que ir abandonando el funcionamiento infantil, las
relaciones infantiles con los padres, un cuerpo infantil y unas vivencias psíquicas de tipo
infantil. Es un período en el cual destacan los elementos de ruptura, de pérdidas y

78
abandonos necesarios para seguir adelante en el desarrollo, un período donde el
adolescente debe elaborar ese duelo con las ansiedades y dolor depresivo consiguiente.

El adolescente se puede sentir amenazado si se ve forzado a asumir precozmente su


identidad genital. Esto supondría la pérdida de su dependencia infantil en un momento
de confusión, de duelo, en el que esa dependencia se hace aún más necesaria si cabe
por lo que necesita tomarse su tiempo. Necesita realizar ensayos y pruebas de pérdida
y recuperación de ambas edades: la infantil y la adulta, para consolidar así una mayor
confianza en su nueva identidad, en esa nueva independencia.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005

OPINIÓN- Tengo entendido que la personalidad se desarrollara de acuerdo a todo lo que


haya y está viviendo el individuo adolescente, pues un tipo de formación en donde se
descubren nuevos gustos que están en constante cambio y se busca una comodidad en
cuando a que me gusta, con que me siento cómodo, como me siento al usar esto, son
factores que forman la personalidad.

13.7 Lenguaje

En la actualidad, estudiar el proceso de desarrollo lingüístico a partir de la observación


cuidadosa de los intercambios comunicativos que se dan en la díada madre-hijo (M-H),
desde los primeros días de vida del bebé, resulta un tema de investigación relevante y
necesario. Los resultados de esta actividad pueden apoyar una nueva visión del
desarrollo lingüístico temprano.

Se orienta el trabajo de estimulación lingüística hacia el desarrollo de la comunicación


de los sujetos que conforman la familia (padres, abuelos, tíos y niños), con base en la
enseñanza de la lengua materna desde el enfoque comunicativo y tener como elemento
clave la relación afectiva que debe garantizarse entre el niño y todas las personas
significativas en su vida. Por lo que es necesario destacar una vez más que el lenguaje

79
es clave en el desarrollo integral del hombre pues con base al mismo se integra, conoce
al mundo y el asciende a la cultura.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000200010

OPINIÓN- Tengo entendido que en la infancia se va desarrollando un lenguaje más


formal y es en la adolescencia donde usualmente empieza un lenguaje más coloquial,
claramente siendo parte del desarrollo de los adolescentes.

13.8 Social

En adolescentes, la temática de las habilidades sociales es relevante, no sólo por su


dimensión relacional, sino por su influencia a otras áreas vitales tales como la escolar, la
familiar, entre otras. Está comprobado que aquellos niños y/o adolescentes que muestran
dificultades en relacionarse o en la aceptación por sus compañeros del aula, tienden a
presentar problemas a largo plazo vinculados con la deserción escolar, los
comportamientos violentos y las perturbaciones psicopatológicas en la vida adulta.

En muchas ocasiones, estos déficits en las habilidades sociales pueden conllevar la


presencia de trastornos psicopatológicos en la vida adulta, aunque desde lo planteado
por León Rubio y Medina Anzano (1998) no se descarta la posición de que los déficits
en las habilidades sociales pueden ser tanto una causa, efecto o concurrentes en la
aparición de un trastorno psicológico.

https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf

OPINIÓN- Sé que por experiencia la parte social es de las que más importancia tiene
pues los adolescentes al estar en constante desarrollo siempre buscaran tener nuevas
amistades aparte de lo que estaban acostumbrados en la infancia y también depende de
la forma en que se desarrolla en socializar influirá en la vida adulto de acuerdo a las
experiencias del individuo.

80
13.9 Mental

Los procesos psíquicos de la adolescencia comienzan en general con la pubertad y los


importantes cambios corporales que trae consigo. El desarrollo psicológico de esta etapa
se caracteriza por la existencia de egocentrismo, el cual constituye una característica
normal de niños y adolescentes, que disminuye progresivamente, dando paso a un punto
de vista sociocéntrico (propio de la adultez) a medida que la persona madura. Además,
va variando en su naturaleza, calidad y características desde la infancia a la
adolescencia, a medida que el desarrollo cognitivo progresa.

Existe labilidad emocional -con rápidas y amplias fluctuaciones del ánimo y de la


conducta («Mi hija puede estar riéndose conmigo en un minuto y gritándome al
siguiente») una tendencia a magnificar la situación personal («¡Me voy a morir si no voy
a ese concierto!»), falta de control de impulsos, y necesidad de gratificación inmediata y
de privacidad («Mi hijo vive encerrado en su pieza»).

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062015000600010#:~:text=La%20adolescencia%20se%20caracteriza%20tambi%C3
%A9n,para%20relacionarse%20efectivamente%20con%20otros.

OPINIÓN- Los cambios hormonales durante la adolescencia también puede influir en su


desarrollo social con los demás, altibajos de hormonas en constante movimiento, pueden
hacer que se depriman ante experiencias estresantes de manera más rápida y pueden
tener tendencias depresivas, también por otra parte se tiene que tomar en cuenta el
contexto familiar o el ambiente en el que se rodea y los tratos que son recibidos, la salud
mental en adolescentes también es muy importante.

81
13.10 Descubrimiento y formación del yo

La autonomía del joven es la posibilidad de elección en el proceso de transición para la


emancipación hacia la vida adulta, en términos de lo socialmente esperado, respecto a
la independencia y las decisiones sobre la independencia personal, sobre el cuerpo y la
salud, sobre el ámbito laboral y productivo, las decisiones en la construcción o no de
nuevas familias, así como las decisiones respecto a la maternidad o la paternidad y, en
general, al proyecto de vida de cada joven.

Esta capacidad del joven que se encuentra en proceso de formación es un componente


importante en los procesos de autonomía para construir o afianzar su emancipación,
puesto que ya se encuentra en el límite superior de la irresponsabilidad provisional, de
la moratoria social que le otorga la identidad juvenil por su participación en la educación
superior.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602020000300021#:~:text=La%20autonom%C3%ADa%20del%20joven%20es,sobre
%20el%20%C3%A1mbito%20laboral%20

OPINIÓN- Se completamente bien que todo el desarrollo en los aspectos cognitivos,


sociales, afectivos y personales son todo lo que lo conformaran y le darán una esencia
al individuo, un carácter una respuesta mayor de autonomía ante los padres para
demostrar que ya superaron la etapa de la niñez.

13.11 Complejo de Edipo

Miguel F. Sosa señala que el concepto de complejo de Edipo nunca es usado por Freud
de manera paradigmática en la explicación de algún caso clínico. El afirma que el empleo
del término se encuentra más bien matizado por una intencionalidad de carácter político,
en la que la referencia a la sexualidad queda atenuada. De este modo, el autor expone
que en asuntos de sexo, Freud no quería ser tomado por un vanguardista del fin de siécle

82
en Viena. Por eso, y para remover el erotismo de las referencias a la vida sexual,
apareció el complejo de Edipo.

Es el conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el niño experimenta


respecto a sus padres. En su forma llamada positiva, el complejo se presenta como en
la histórica de Edipo Rey: deseo de muerte del rival que es el personaje del mismo sexo
opuesto.

Como parte de esta teoría, a riesgo de simplificar un poco, puede señalarse que el deseo
de Freud de hacer respetable al padre, de reivindicarlo, deja su marca en la consagración
de estructuras y formas del lazo social en que prevalece la norma, el respeto a lo
consagrado y, finalmente el ritual.

https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539413006.pdf

OPINIÓN- En lo personal siento que el complejo de Edipo puede llegar a no superarse


del todo, pues en clase vimos que suele desaparecer hasta los 8 años aproximadamente,
pero en caso de no ser así me imagino que puede llegar hasta un deseo sexual por una
figura materna.

13.12 Complejo de Elektra

Es una fase normal del desarrollo psicosexual de la mayoría de las niñas, en la cual
existe un gran afecto por el padre y un sentimiento de rencor o mala voluntad en relación
con la madre, incluso puede ser que la niña intente competir con la madre para ganar la
atención del padre.

Generalmente, esta fase es leve y surge entre los 3 y los 6 años de edad, pero puede
variar según la niña y su grado de desarrollo. Este complejo de Electra fue desarrollado
por el psiquiatra Carl Jung y, en la mayoría de los casos, ocurre porque el padre es el
primer contacto que la niña tiene con el sexo opuesto.

https://www.tuasaude.com/es/complejo-de-electra/

83
OPINIÓN- Al igual que ya lo antes dicho durante la adolescencia al ser el desarrollo del
deseo sexual o interés sexual en este caso hasta podría desarrollarse un interés sexual
hacia el padre tras no haber superado esa etapa de la niñez.

TEMA 14: ADOLESCENCIA TEMPRANA Y TARDIA

14.1 Proceso de identidad

El cambio de voz y el crecimiento físico son transformaciones que implican muchas otras
en los planos psicológico y social son signos que les permiten a los adolescentes
reconocerse como mayores, sentirse diferentes y tomar conciencia de que se están
transformando en otros seres que tendrán mayor participación en el mundo adulto. Esto
es: “la conciencia que el adolescente tiene de estos cambios y de esta toma de
conciencia como factor de desarrollo” (Tessier, 2000:14).

Las mujeres también aceptan, en general, los cambios que sufre su cuerpo; sin embargo
la menstruación resulta un fenómeno dramático. Algunas llegan a odiar este evento por
lo que implica en términos de dolor, a veces de incertidumbre o incomodidad. Esta es
una de las manifestaciones que más sufren y rechazan.

Es un periodo confuso y doloroso donde algunos adolescentes viven un desequilibrio y


ansiedad extremos. Deben enfrentar el mundo de los adultos sin estar realmente
preparados y, además, desprenderse de su mundo y su identidad infantil. Esta es la
tensión que, en sí misma, representa una crisis, y que tomará diversos tintes
dependiendo del caso y de las formas en que el adolescente haya enfrentado y resuelto
las crisis de las etapas anteriores. Los adolescentes manifiestan esta crisis de diferentes
formas, dependiendo del contexto y de la dinámica familiar.

Por ejemplo, algunos del medio urbano enfrentan conflictos en su familia, a raíz de su
rebeldía hacia sus padres; otros, del rural, muestran desconfianza hacia las personas
que les rodean, ensimismándose y tratando de resolver sus problemas solos; algunos
más confiesan su debate interior desbordado en autocensura y menosprecio a sí mismo

84
https://www.redalyc.org/pdf/140/14002906.pdf

OPINIÓN- La identidad es parte crucial del desarrollo de una persona, y aún más de un
adolescente pues es el momento en donde se describa y descubre que tipos de cosas y
de qué manera le gustan, es todo un nuevo mundo de posibilidades para poder descubrir
que te gustaría hacer, que tipo de persona quieres ser, y de cómo quieres ser en el
futuro, es lo que nos da personalidad, es toda el proceso donde se obtiene la escénica
personal de cada individuo.

14.2 La brecha generacional

Es necesario ahondar en lo que en nuestra sociedad se entiende como juventud, dado


que a este sector de la sociedad -en conjunto con la infancia- se dirigen los principales
esfuerzos realizados por el sistema educativo. Para hablar de juventud y de las y los
jóvenes y de lo juvenil, nos posicionamos buscando ir más allá de las descripciones
estadísticas o los análisis que sólo consideran parcialidades del mundo juvenil. Esto nos
permitirá establecer las distinciones entre las juventudes los diversos modos de ser joven
y hablar desde sus diversidades y pluralidades.

Lo juvenil lo comprendemos entonces como las expresiones sociales y (contra) culturales


que el grupo social juventud despliega (con toda su pluralidad), en la vivencia de la
tensión por resolver las expectativas que el mundo adulto plantea de integración social y
las expectativas propias que se van construyendo y que las más de las veces no
coinciden con lo ofrecido impuesto. Así, lo juvenil se presenta como una construcción
sociocultural, en que los diversos actores aportan sus criterios y cosmovisiones, en una
tensión que resuelve cada individuo y sus grupos de expresión.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362002000100004

85
OPINIÓN- En los últimos tiempos la brecha generacional es cuando más se ha visto
gracias a las redes sociales y a la libre expresión de cada individuo, es muy marcada la
diferencia en la forma de ver las cosas, la percepción y criterio de generaciones tan
marcadas como por ejemplo las personas de 40 y adolescentes de 16-18, es una
diferencia tan grande en donde usualmente las generaciones recientes quieren dejar
atrás poco a poco todos esos malos hábitos o incluso como algunos rasgos machistas/
racistas, con la intención de juzgar a la gente sin motivo alguno e inculcar el respeto,
decidiendo que cada persona sea como ella misma quiera ser sin ser juzgado de una u
otra manera.

14.3 Embarazo en la adolescencia

El embarazo en la adolescencia representa un factor de riesgo alto de morbilidad


materna, fetal y neonatal, condicionado en gran medida por diversos factores biológicos,
como la inmadurez física y emocional de la madre. Es común que la madre joven
presente problemas tales como anorexia, bulimia, desnutrición y obesidad. También es
frecuente que no cuenten con una pareja estable, que interrumpan su proyecto de vida
en el aspecto educativo y que sufran rechazo de su familia. El bajo nivel socioeconómico
se asocia a un mayor riesgo de mortalidad perinatal.

Se estima que en el mundo se practican en adolescentes aproximadamente 3 millones


de abortos no seguros cada año, y que las tasas de mortalidad materna representan 15%
de todas las causas de muerte en mujeres jóvenes menores de 20 años.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372012000100001#:~:text=El%20embarazo%20en%20la%20adolescencia,y%20em
ocional%20de%20la%20madre.

OPINIÓN- Un embarazo durante la adolescencia y que es uno de los otros puntos de


vista que quiero tomar en cuenta es que esto implica muchos riesgos y afecciones, en
donde muchos padres de los adolescentes les hacen saber que no recobran apoyo de

86
ningún tipo por parte de ellos hasta todo lo contrario, unos padres que ayudarían a sus
hijos adolescente, siempre dependerá de las circunstancias en las que los padres
adolescentes se encuentren y en el contexto socioeconómico que se encuentren
principalmente, pues unos padres adolescentes no tendrán los mismos tratos y
oportunidades si son originarios de un país tercermundista a uno de primer mundo con
un buen acomodo social, no serán las mismas circunstancias y sus futuros tomarán
caminos muy diferentes y marcados.

14.4 Adolescencia prolongada "Síndrome de Peter Pan"

Presentan el síndrome de Peter Pan como un desorden de la personalidad que afecta


principalmente a los hombres y que se caracteriza por una inmadurez psicológica en
aspectos sociales y sexuales, irresponsabilidad, rebeldía, cólera, narcisismo,
dependencia y manipulación.

Se trata de personas que se niegan a dejar atrás la adolescencia, se resisten a adquirir


las responsabilidades que conlleva la etapa madura y optan por anclarse en la
comodidad de afrontar el día a día sin llegar más allá. Adicionalmente, existe una
incapacidad para hacer conscientes tales dificultades, y los sujetos tienden más bien a
culpar a los demás por lo que les ocurre a ellos.

Particularmente, Dan Kiley (1983) lo ha descrito como el conjunto de rasgos que tiene la
persona que no sabe o no puede renunciar a ser hijo para empezar a ser padre. En
general, se trata de hijos que nunca se marchan de la casa paterna, que suelen socializar
con grupos más jóvenes que ellos, evitando responsabilidades correspondientes a su
edad cronológica.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147122650008

OPINIÓN- Este síndrome siento que en la actualidad se puede presenciar mucho por
personas ya un poco mayores las cuales no han conseguido la independencia tanto
personal como económica y que aún dependen de sus padres para subsistir o como un

87
gran apoyo un su economía como tal, se menciona que este tipo de gente suele rodearse
de gente mayor para poder tener un círculo social de este tipo y claramente mediante el
uso de redes sociales el acceso a este tipo de círculos es ilimitado.

TEMA 15: JUVENTUD

15.1 Características de la juventud

La juventud se constituye, desde este sentido, como siempre lo hizo: "una fase transitoria
de la niñez al ser adulto, caracterizada por el descubrimiento del individualismo, el
desarrollo de un plan de vida y la formación de un sistema personal de valores" (Tomasi,
1998: 6).

Al joven sólo le quedan dos caminos, ambos de dominación: el que lo conduce a


autoconstruirse a través de sus interacciones con sus otros significativos, o el que lo
conduce a auto conformarse como un ser incompleto que se encuentra en proceso
formativo hacia lo adulto.

La constitución de lo juvenil que nos hace este autor es significativa, pues pone el dedo
en la llaga: "la transitoriedad", es decir, el lugar de paso donde no se permanece. Esto
tiene como consecuencia algo importante desde este lado del puente (donde la cultura
dominante se impone), y que curiosamente refleja lo que ocurre del otro lado del puente
(donde las distintas culturas juveniles se arraigan): en ninguno de los dos casos son
posibles las construcciones duraderas de lo juvenil.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032009000100005#:~:text=La%20juventud%20se%20constituye%2C%20desde,Tom
asi%2C%201998%3A%206

OPINIÓN- Todos tenemos una percepción de lo que es juventud, de las cosa o estilos
que son lo juvenil, en la juventud de las personas es donde más decisiones se toman a
lo largo de su vida y que dependiendo de estás, el futuro del joven tomará un camino

88
diferente, muchas personas se pueden llegar a sentir presionado por ellos y pues claro,
a muchos jóvenes se les aplica mucha presión por su estudios, por expectativas altas
de los padres, por estrés de que están sobreviviendo por cuenta propia y todo es válido,
todo es un proceso que de la juventud nos dará un futuro del cual podamos depender y
sostenernos.

15.2 Carácter

Lo juvenil se convierte en cohortes generacionales en proceso de formación para lo


adulto. Los jóvenes son desde esta perspectiva, por tanto, potencia de lo que serán en
el futuro. De esta forma se niega su presente de joven, sustituyendo el mismo por su
futuro de adulto en cuanto a posibilidad permitida por su formación actual, que es la
justificación de la moratoria que la sociedad les da, por lo menos a parte de ellos, para
que la reproduzcan en las distintas esferas del poder.

En el otro sentido, el positivo, los jóvenes generan su propia construcción. Esto


transforma radicalmente su deber ser joven presente en función de su deber ser adulto
futuro. Esta transformación, en el fondo, es una inversión del componente afirmado y
negado. En efecto, aquí lo importante no es lo que el joven llegará a ser: un adulto, sino
lo que ya es: un joven. Esto lo cambia todo, puesto que lo que se niega es lo futuro que
aún no se es, y lo que se afirma es el presente que se es.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032009000100005

OPINIÓN- Pienso que el carácter puede tomarse como la forma de ser de la persona en
cuanto a cómo este fue formado, educado y en el ambiente que creció, las características
que este tuvo que adquirir que lo hacen la persona que es en el presente, cada individuo
vive experiencias únicas pero al mismo tiempo parecidas a otras, me gusta pensar que

89
somos una composición de todo lo que hemos vivido y algún tipo de rompecabezas que
nos conforma de experiencias.

15.3 Sociabilidad

Gran parte de los estudios sobre estudiantes y jóvenes parten del concepto de
socialización, que implica la integración a los valores y normas adultas por los actores
juveniles y estudiantiles.

La fuente que alimenta las interacciones de la sociabilidad no está en su forma sino en


la vitalidad de los individuos que la conforman, en sus sentimientos y atracciones. Lo que
se expresa es el gusto y el placer de estar con el otro.

Esta experiencia subjetiva se vive como una tensión entre el ser alumno y el ser joven.
Tensión que se plasma en la contraposición entre la integración al grupo de pares y la
integración a las normas escolares. La socialización (inter e intra generacional) y la
sociabilidad entre pares confluyen y se tensionan en el proceso de construcción de
subjetividad de los estudiantes (Kaplan, 2009; Weiss, 2012). Los estudiantes habitan la
escuela no solo en carácter de alumnos en cuya formación incorporan saberes, valores
y normas sociales, sino también como jóvenes que buscan sentido social a sus vidas.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662017000200585

OPINIÓN- Las interacciones sociales es bien sabido que es una parte vital de la vida del
ser humano, pues se cree y siempre se dice que los seres humanos no podemos vivir
aislados en la soledad absoluta pues somos seres sociables los cuales dependes de
otros humanos para sobrevivir en el entorno, necesitamos de personas con las cuales
podamos relacionarnos, interactuar, disfrutar y crecer, que haya un desarrollo en cada
persona y de las personas que lo rodean.

90
15.4 Afectividad

Los celulares son medios cotidianos para la expresión de emociones, pero en sí mismos
también son objetos de afectos. Se coincide con Lasén, quien parte del principio de que
los teléfonos móviles no se reducen "a ser artefactos transportables que acompañan a
sus dueños en sus distintos desplazamientos, sino que contribuyen a mover, movilizar y
animar cuerpos, afectos, sensaciones, y hacer que sucedan cosas, que se creen
ocasiones para el contacto, el intercambio o la vigilancia".

En este sentido, se puede afirmar que contribuyen a configurar la presentación de las


personas de sí mismas en sus relaciones con los otros, como podremos corroborar con
los hallazgos que expondremos más adelante.

De este modo, los teléfonos móviles al igual que otras tecnologías de comunicación como
las computadoras personales y las tabletas, constituyen tecnologías afectivas, esto es,
"artefactos que mediatizan la expresión, experiencia y comunicación de sentimientos y
emociones".

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032009000100005

OPINIÓN- En estos últimos tiempos se hace dado a ver que las acciones o lazos
afectivos puede surgir fácilmente mediante el uso de las tecnologías como las redes
sociales, de un momento a otro; y esto no tiene por qué ser necesariamente así,
necesitamos de la interacción física con demás personas y no solo la interacción vía
textual, como ya mencione antes los humanos necesitamos de interacción social de
manera regular

91
TEMA 16: LA MADUREZ

16.1 Concepto

Podemos definir la maduración como un proceso gradual en el tiempo, en el que se


presentan sucesivas modificaciones cualitativas en la organización anatómica y
fisiológica, a través del cual se desencadena una gran movilización hormonal durante la
pubertad hasta alcanzar el estado de madurez adulto.

En este sentido, se destaca una gran cantidad de cambios biológicos que ocurren
durante la pubertad, como la maduración sexual, aumento de la estatura y peso, así
como la finalización del crecimiento esquelético que va acompañado por un marcado
aumento de la masa ósea, cambios en la composición corporal e incrementos en el
rendimiento físico.

La evaluación de la maduración biológica es importante cuando existe el objetivo de


verificar la velocidad de maduración, que puede ser precoz, normal o tardía. Se destaca
la importancia de su valoración en diferentes áreas como: salud, pediatría, deporte e
investigación.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1888-
75462013000400005#:~:text=En%20suma%20podemos%20definir%20la,el%20estado
%20de%20madurez%20adulto.

OPINIÓN- A la madurez la puedo definir como un proceso de aceptación y


autorrealización donde las personas se dan cuenta que tienen que actuar de una manera
más independiente y llevar a cabo lo que sea necesario para subsistir y desarrollarse en
el ambiente, pues también se puede considerar que hay personas que tuvieron que
madurar desde una edad temprana.

92
16.2 Características emocionales

Una persona con inteligencia emocional consigue manejar las emociones negativas con
mayor facilidad, lo que le da muchas más posibilidades de alcanzar la felicidad. Además,
al tener habilidades empáticas logra una mejor y mayor capacidad para relacionarse con
otras personas.

Cuando se analizan cada una de las capacidades básicas que explica Goleman (1996),
se deduce que descubrir las emociones y los sentimientos propios puede considerarse
un autoconocimiento o autoconciencia emocional y tiene mucho que ver con el hecho de
que la persona sea consciente de sus sentimientos y emociones y de cómo influyen estos
en su conducta.

La mayoría de las personas se conoce muy poco a sí mismas, motivo por el cual son
incapaces de reconocer cómo afecta su estado de ánimo a su comportamiento y a sus
capacidades; de la misma manera, la mayoría no reconoce sus puntos fuertes ni sus
puntos débiles desde el ámbito emocional.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200015

OPINIÓN- Sé que la inteligencia emocional es algo que e espera de una persona madura,
de una persona a la cual se le considere madura y pues en lo personal desde la
secundaria la inteligencia emocional es algo que se me ha inculcado y a saber cómo
reaccionar y controlar las reacciones tanto positivas como negativas.

16.3 Sociabilidad

El proceso de socialización emerge como piedra angular a la hora de observar,


comprender, interpretar, diagnosticar, intervenir y evaluar cualquier tipo de acercamiento
afectivo con los adolescentes. Definimos la socialización como argumento de vital
importancia ya que según Funes (2009) se concibe como la agrupación interaccionada

93
de mecanismos mediante los cuales un sujeto pasa a formar parte de un grupo,
asumiendo los códigos, caracteres y pautas de comportamiento de éste,

El adolescente que durante el proceso de socialización coquetea con las circunstancias


adversas y el riesgo posee pobres habilidades de interrelación y de resolución de
problemas.

https://www.redalyc.org/pdf/1350/135043709008.pdf

OPINIÓN- La sociabilidad en un ambiente con la iniciativa de madurar, dependiendo del


entorno y contexto en el que se encentra, hay persona con carencias o un nivel
socioeconómico bajo y es en estas situaciones donde jóvenes tienen que madurar y
suelen rodearse de gente así para poder recibir apoyo o estar en el mimo entorno.

16.4 Afectividad

Considera los afectos como señales, ha sido desarrollada especialmente por la


psicología de las relaciones objetales y la psicología del yo mismo, así como por los
estudios de la regulación afectiva, especialmente por los teóricos del apego.

Estudios contemporáneos destacan la función de los afectos como indicadores de la


importancia que el sujeto da a los diferentes estímulos, condicionando tanto su
percepción como su respuesta conductual.

Conocimientos psicoanalíticos con los provenientes de la biología o de los estudios


acerca del desarrollo, muestran que el afecto es considerado como una fuente
independiente de conocimiento tanto de uno mismo como del entorno

La capacidad del yo para modular los estados afectivos. Dicha capacidad se sustenta en
una significación experiencial que va más allá de la comprensión intelectual ya que a la
vez que habilita la mentalización se ve luego condicionada por ella.

94
En este sentido la “afectividad mentalizada” estaría en la base de la capacidad madura
para regular los afectos y para descubrir el significado subjetivo de los estados afectivos
propios.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100002

OPINIÓN- Por una parte siento que las relaciones afectivas en un contexto de gente
madura y mayor es algo donde es mucho más serio y siempre se definen lo que una
persona busca, si una relación u otra cosa en concreto pues existe también la parte de
“profesionalismo” donde ya no se quiere perder tiempo y en diferencia en la adolescencia
que muchas personas suele estar en relaciones por comodidad o algún otro interés
común.

16.5 Síndrome del nido vacío

Es el hecho de que la mujer pierde su menstruación en un momento determinado de la


vida es algo perfectamente conocido desde la más remota antigüedad. Ya en el Génesis
se menciona la pérdida de la impureza mensual y en los papiros egipcios se señala a las
mujeres menopáusicas como mujeres blancas, en contraposición a las rojas que eran
las que menstruaban.

Si bien la menopausia representa el cese de la menstruación y el final de la vida


reproductiva de la mujer, desde un punto de vista más integral involucra toda una serie
de procesos fisiológicos, endocrinos, anatómicos, psicosociales, sexuales y biológicos
que deben verse con un criterio holístico para poderlos comprender en toda su magnitud.

Esto ocurre cuando la mujer siente que el hogar está solo, que sus hijos crecieron e
hicieron vida independiente y ella siente que ha perdido su papel protagónico
socialmente; es decir, que hay pérdidas. Muchas veces se sienten solas, y están
preocupadas por su futuro y el de la familia y muestran desinterés por el porvenir.

95
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252001000200017#:~:text=Esto%20ocurre%20cuando%20la%20mujer,es%20decir
%2C%20que%20hay%20p%C3%A9rdidas

OPINIÓN- Comprendí que esto se da específicamente cuando lo padres o


específicamente la madre siente algo relacionado a la soledad de que sus hijos saben
que dejaran el hogar en algún momento o por el hecho de que ya lo hicieron, como todos
o la mayoría de jóvenes que dejaremos de estar con los padres en busca de una
autonomía e independencia.

16.6 Calidad de vida

La condición socioeconómica conlleva una serie de hábitos, comportamientos,


condiciones y estilos de vida familiar, lo que se traduce en términos de pobreza y riqueza.
El Comité de FAO/WHO destaca que la condición socioeconómica está relacionada con
el estado nutricional, ya que el consumo alimenticio depende de la capacidad para
comprar los alimentos.

En este sentido, en una familia numerosa con ingresos limitados los niños no reciben
una nutrición adecuada. Como consecuencia, los niños de condición socioeconómica
alta son más altos y presentan mayor peso con el transcurso de la edad cronológica y
maduran más temprano que aquellos niños de condición económica baja.

En suma, el impacto de la pobreza y bajo nivel socioeconómico sobre el crecimiento y la


malnutrición en la pre-adolescencia y la adolescencia, tanto en países desarrollados y
en desarrollo son ampliamente analizados por varios estudios, lo que permite identificar
las relaciones entre pobreza y desnutrición infantil, inclusive la falta de acceso a las
condiciones de saneamiento y asistencia sanitaria imposibilitan la consecución de un
adecuado potencial genético.

96
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1888-
75462013000400005#:~:text=En%20suma%20podemos%20definir%20la,el%20estado
%20de%20madurez%20adulto.

OPINIÓN- Sé que la calidad de vida puede darse de acuerdo a muchos factores y el


contexto familiar en el que cada individuo está y también por lo que está pasando, como
su estado socioeconómico como de salud.

TEMA 17: PERIMENOPAUSIA Y MENOPAUSIA

17.2 Signos psicológicos

Aproximadamente 10 % de las mujeres en el climaterio atraviesan por una depresión, lo


cual provoca que la mujer experimente sentimientos de desgano, irritabilidad e
inestabilidad emocional, disminución del apetito sexual (libido) y nerviosismo.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014001000011#:~:text=Depresi%C3%B3n%20y%20menopausia,sexual%20(libid
o)%20y%20nerviosismo.

OPINIÓN- Los signos psicológicos de la menopausia los considero los estados en los
que la mujer puede estar y todos los factores de estrés que ella puede presentar, como
soledad, ira, impotencia, estrés etc. Nunca he estado en relación con una mujer que ha
pasado por la menopausia o tan siquiera no hablado sobre el tema.

17.2.1 Soledad

La incomprensión de lo que la mujer vive en esta etapa en el entorno más cercano genera
un gran sentimiento de soledad y frustración. La familia, y en especial la pareja, ocupan
un papel fundamental: deben apoyar y ayudar cuando sea necesario. Pero para que esto

97
ocurra también es importante que la mujer sea capaz de exteriorizar y comunicar sus
sentimientos.

https://centradaenti.es/como-combatir-la-soledad-de-la-
menopausia/#:~:text=La%20incomprensi%C3%B3n%20de%20lo%20que,y%20ayudar
%20cuando%20sea%20necesario.

OPINIÓN- Creo comprender que la soledad puede darse por motivos familiares, mucha
gente que haya quizá tenido en algún momento de su vida y la haya perdido debe de ser
un factor que puede afectar fuertemente durante la menopausia y cualquier factor
estresante.

17.2.2 Escalofríos

Un calor súbito es una repentina sensación de calor en la parte superior del cuerpo o en
todo el cuerpo. El rostro y cuello se enrojecen. Pueden aparecer manchas rojas en el
pecho, espalda y brazos, tal vez seguidas por fuertes sudores y escalofríos. Los calores
súbitos pueden ser muy leves o lo suficientemente fuertes como para despertarla
(llamados sudores nocturnos).

https://www.nia.nih.gov/espanol/cuales-son-senales-sintomas-
menopausia#:~:text=Pueden%20estar%20relacionados%20con%20cambios,por%20fu
ertes%20sudores%20y%20escalofr%C3%ADos.

OPINIÓN- Siento que lo escalofríos como algún tipo de síntoma en la menopausia ya lo


hacer ver como un proceso donde puede hasta dañar la salud, pero parece ser que no,
tan siquiera en el aspecto físico pues los principales manifestaciones son psicológicas o
emocionales.

98
17.2.3 Sudoración

La sudoración es uno de los síntomas secundarios de los sofocos. El sudor es un


mecanismo natural en el cuerpo de la mujer que se activa para ayudar a bajar la
temperatura cuando esta se eleva drásticamente debido a los sofocos.

El exceso de sudoración en la menopausia se debe a los cambios hormonales, pero


también puede aparecer cuando la mujer se siente estresada o ante un aumento de los
niveles de ansiedad, bastante común en esta etapa de maduración.

https://www.perspirex.es/blog/manejar-sofocos-sudoracion-
menopausia/#:~:text=El%20exceso%20de%20sudoraci%C3%B3n%20en%20la%20me
nopausia%20se%20debe%20a,en%20esta%20etapa%20de%20maduraci%C3%B3n.

OPINIÓN- La sudoración como síntoma de la menopausia lo puedo tomar o comprender


como el mecanismo que produce el cuerpo ante un factor estresante psicológico o mental
como ataques de ansiedad o mucho estrés.

17.2.4 Bochornos

Los factores de riesgo para padecer una depresión en la edad adulta son 5 veces
mayores cuando se ha presentado en la juventud. Cuando existe un segundo episodio,
este riesgo aumenta en casi 50 %; en más de 2 episodios, en 70 % y en más de 3, en 90
%.

La depresión es más frecuente en la perimenopausia y en la posmenopausia, por los


cambios hormonales y se ha asociado con los bochornos.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014001000011#:~:text=Depresi%C3%B3n%20y%20menopausia,sexual%20(libid
o)%20y%20nerviosismo.

99
OPINIÓN- Los continuos cambios emocionales son el producto de muchas hormonas
que se hacen presentes durante este periodo por lo que realmente me hace sentido que
lleguen manifestaciones como los bochornos.

17.2.5 Tristeza

Con la disminución en la producción de hormonas durante la menopausia, las mujeres


son más propensas a una serie de problemas psicológicos, que incluyen depresión,
ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, tristeza, inquietud, problemas de memoria, falta de
confianza y concentración, y una pérdida de la libido.

Al mismo tiempo, a medida que las mujeres envejecen, el miedo a la muerte se vuelve
más pronunciado. La depresión y la ansiedad, que son los problemas psicológicos más
comunes que ocurren durante la transición a la menopausia, probablemente aumenten
ese miedo.

https://www.redaccionmedica.com/secciones/psiquiatria/la-depresion-afecta-a-siete-de-
cada-10-mujeres-durante-la-menopausia-1909

OPINIÓN- Tengo entendido que la tristeza es una parte de la depresión, una parte que
se hace presente ante factores de este tipo así como factores externos como el
pensamiento constante de la muerte son factores que puedes entristecer a la mujer, le
hecho de que no vivirá para siempre y vera a toda su familia crecer.

17.2.6 Abandono

Un 40 por ciento de las mujeres con menopausia vive situaciones de rechazo e


incomprensión durante la misma y, además, una de cada cinco sufre pérdida de
autoestima, sobre todo entre los 45 y 50 años, tal y cómo informan desde la Fundación
Española para el Estudio de la Menopausia (FEEM).

100
Un estudio realizado por matronas de la Comunidad de Madrid en mujeres durante la
pre-menopausia ha revelado que la mayoría tienen una connotación negativa de la
menopausia, a la que asocian con envejecimiento y pérdida de la feminidad. Por otra
parte, unos informes publicados en la revista 'The Joanna Briggs Institute' concluye que
la experiencia de la menopausia se caracteriza por problemas personales y cambios de
roles dentro de la familia y de la sociedad. Además, la manera en que cada una se
enfrenta a ello está influenciada por su entorno familiar y sociocultural.

https://www.infosalus.com/mujer/noticia-40-mujeres-sufre-rechazo-menopausia-
20160531105450.html

OPINIÓN- Siento que un factor importante o principal es que el abandono puede


producirse por parte de principalmente de la familia, en donde en ocasiones se le deja a
la madre muy de lado o los hijos se olvidan de ella completamente por estar haciendo su
vida, puede ser uno de los mayores motivos del sentimiento de abandono.

17.2.7 Depresión

Existen factores de riesgo que pueden causar los trastornos depresivos durante esta
etapa, entre los cuales figuran: antecedentes de depresión, de disforia relacionada con
anticonceptivos orales, de trastornos disfóricos premenstruales y de depresión posparto,
así como síntomas vasomotores severos, mala calidad del sueño, perimenopausia
prolongada (más de 2 años), menopausia quirúrgica (doble ooforectomía), disfunción
tiroidea, bajo nivel educacional, pérdidas significativas y afecciones crónicas de salud.

Algunos autores señalan que la disminución de las hormonas sexuales durante la


menopausia, afecta el estado de ánimo y predispone a los trastornos depresivos; otros
afirman que la menopausia natural, a diferencia de la quirúrgica, no aumenta el número
ni la intensidad de los trastornos depresivos severos.

Sin embargo, estudios realizados en Santiago de Cuba han mostrado que en la


menopausia quirúrgica las alteraciones psicológicas son más severas por ser muy

101
brusca; mientras que en la natural, los ovarios continúan produciendo andrógenos que
son aromatizados a estrógenos.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014001000011#:~:text=Depresi%C3%B3n%20y%20menopausia,sexual%20(libid
o)%20y%20nerviosismo.

OPINIÓN- La depresión siento que es uno de los mayores síntomas pues al mismo
tiempo pienso que engloba muchos de estos síntomas o reacciones por causa de la
menopausia, y claramente sea cual sea el tipo o novel de depresión debería de atenderse
con un profesional pues no importa la edad la salud mental es muy importante para el
desarrollo de las personas.

17.2.8 Crisis de Ira

La fase previa a la menopausia cuando se producen todos los síntomas. Los cambios de
humor durante esta fase se materializan en la forma de sensaciones extremas y
repentinas de ansiedad, pánico e ira. Las mujeres se vuelven menos tolerantes durante
esta fase y se molestan incluso por cosas triviales.

https://flo.health/es/tu-ciclo/la-menopausia/sintomas/menopausia-y-
depresion#:~:text=Perimenopausia%3A%20la%20fase%20previa%20a,molestan%20in
cluso%20por%20cosas%20triviales.

OPINIÓN- Por una parte siento que la ira también depende de muchos factores o también
podría imaginar que sus constantes cambios de humor hacen que cualquier acciones el
cual las moleste, poco a poco tengan una mayor ira y no la puedan controlar como parte
de la menopausia.

102
17.2.8 Amargura

La irritabilidad es uno de los problemas del ánimo que con mayor frecuencia presentan
las mujeres durante el climaterio y la menopausia y está presente hasta en 70 % de
estas. Se plantea que 23 % de la irritabilidad se acompaña de síntomas depresivos y se
manifiesta por enojo, tensión, comportamiento hostil, sensibilidad, intolerancia,
frustración y por síntomas físicos, tales como: disforia, tristeza, vulnerabilidad y
alteraciones en la autoestima. Es uno de los síntomas que más afecta a las mujeres en
sus actividades sociales.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014001000011#:~:text=Depresi%C3%B3n%20y%20menopausia,sexual%20(libid
o)%20y%20nerviosismo.

OPINIÓN- Comprendo que la amargura puede relacionarse de alguna forma con la ira,
pero de una forma muy pasiva haciendo que la mujer este en ese estado de negación o
donde no quiera empezar a hacer cosas nuevas y con un grado de desinterés está la
negación.

TEMA 18: ANDROPAUSIA

18.1 Disminución y aumento de la libido

La andropausia comienza alrededor de los 40 años de edad y los síntomas y signos


clínicos no son tan evidentes. Unido a la declinación de los niveles de T, aumentan los
de globulinas transportadoras de andrógenos (SHBG), las que se unen a la T y limitan la
cantidad y eficiencia de la T a medida que el hombre envejece.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532006000100007#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20andropausia%20se%20utiliza,
el%20envejecimiento%20en%20los%20hombres.

103
OPINIÓN- Opino que lo puedo comparar un poco como la adolescencia en el aspecto
que se presenta una eficiencia del libido el cual desencadena un apetito sexual mayor,
pero al mismo también baja por lo que puedo imaginar que hay momentos donde hay
mucho o poco interés sexual y en otros momentos no los hay en su totalidad o muy poca.

18.2 El segundo aire

El climaterio masculino o andropausia no tiene cura, ya que, como la menopausia, se


trata de una fase natural de la vida y del envejecimiento. Sí que sus signos y síntomas
pueden aliviarse, en algunos casos, con terapia hormonal de reemplazo. Esta consiste
en compensar el déficit de testosterona mediante la administración de esta hormona por
vía oral, inyecciones intramusculares o geles o parches cutáneos, el estado de
renovación o de sentirse como nuevo.

http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/Unidad-5-Salud-Adulto-
Mayor-V-2013.pdf

18.3 Fijaciones frustradas

Manifestaciones de orden psicológico, emocional, constitucional y cognitivo, se


mencionan con frecuencia en relación con la andropausia. La presencia de fatiga,
irritabilidad, depresión y disminución del interés sexual son los más importantes.

Sin embargo, con excepción de la libido, la asociación entre la edad y cualquiera de los
otros síntomas no es fuerte. Muchos estudios no han demostrado diferencia entre las
concentraciones de testosterona en personas con y sin depresión. Ni han demostrado
tampoco cambios sustanciales en las pruebas de memoria, fluidez verbal, salud mental
o general, en los individuos tratados con testosterona. Los cambios más importantes se
han visto en el área sexual.

https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018678003.pdf

104
OPINIÓN- Con fijaciones frustradas me puedo imaginar en momentos donde el varón
llego a sentir interés o atracción por algo o alguien y en otro momento determinado se
da cuenta que nunca pudo concluir con ese interés y es aquí donde viene la frustración
por parte de lo que nunca tuvo oportunidad de hacer, probar o crear.

18.4 Cambio de carácter

La declinación de las concentraciones de testosterona puede ser parcialmente mediada


por inadecuados mecanismos compensatorios neuroendocrinos o variaciones en los
adipocitos, lo que se ha relacionado con la edad. Los cambios que ocurren en los
testículos son el principal factor en la declinación de los niveles de testosterona
asociados con la edad. El estrés, la existencia de enfermedades crónicas concomitantes
relacionadas con la edad, así como el empleo de algunos medicamentos, pueden
disminuir los niveles plasmáticos de testosterona.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532006000100007#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20andropausia%20se%20utiliza,
el%20envejecimiento%20en%20los%20hombres.

OPINIÓN- Sé que es claro que como algún tipo de consecuencia por el aumento y
disminución de la libido están los cambios hormonales como tal, y como ende los
cambios de carácter de un momento a otro, y creo saber que personas cercanas a mí se
encuentran en ese estado, y si se nota un carácter algo cambiado y drástico.

18.5 Depresión

Dada la poca especificidad de los síntomas y signos de la andropausia, es necesario


diferenciarla de otras entidades nosológicas de similares características clínicas como:
depresión, hipotiroidismo y otras formas de hipogonadismo., esto dado a los descensos
de la testosterona y limitaciones parciales externas.

105
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30342007000100005

OPINIÓN- Comprendo que por una parte por los constantes cambios de carácter y
emocionales como resultado de los cambios hormonales puede surgir de una manera
frecuente indicios de depresión o la depresión así como tal, en cualquier cosa es bueno
recurrir a ayuda profesional en caso de presentar estos tipos de síntomas.

18.6 Baja autoestima

Incremento de los niveles de leptina. Una hormona producida en los adipositos, cuyo
órgano blanco es el SNC, que modula a los neurotransmisores del hipotálamo y provoca
sensación de saciedad. El mecanismo no está aún bien entendido.

https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018678003.pdf

OPINIÓN- Comprendo muy bien que por motivo o presencia de la depresión también
haber un síntoma relacionado al baja autoestima pues la depresión está muy relacionado
a este tipo de síntomas como tal, tristeza, ansiedad, soledad etc.

TEMA 19: LA SENECTUD

19.1 Conceptos (senectud, vejez, eutanasia)

Senectud: se lo ha definido como: “Un deterioro progresivo y generalizado de las


funciones que produce una pérdida de respuesta adaptativa al estrés y un mayor riesgo
de sufrir enfermedades relacionadas con la edad.”

Vejez: "el cambio gradual en un organismo que conduce a un mayor riesgo de debilidad,
enfermedad y muerte. Tiene lugar en una célula u órgano o el organismo total en el lapso
de vida de un adulto o cualquier ser vivo. Hay una disminución en las funciones biológicas
y en la capacidad para adaptarse al estrés metabólico.

106
Eutanasia: en tanto práctica médica realizada con la intención deliberada de finalizar la
vida del ser humano que sufre una enfermedad dolorosa e incurable, plantea el viejo
dilema moral consistente en "morir o dejar morir" en el que intervienen los principios de
autonomía personal y dignidad humana en los que se basa el respeto por los derechos
humanos.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-
58872017000100002#:~:text=La%20eutanasia%2C%20en%20tanto%20pr%C3%A1ctic
a,humana%20en%20los%20que%20se

OPINIÓN- Puedo comprender que la vejez e ese estado o más bien proceso físico,
mentales y emocional por el que todos vamos a pasar en algún momento y durante este
proceso existe un deterioro físico en donde no puedes realizar actividades de durante la
juventud podían, la eutanasia se la toman como una parte en la salud donde muchas
personas están de acuerdo en que debería de ser totalmente legal o de mas fácil acceso
ante personas las cuales ya no quieran vivir un proceso largo y doloroso debido a una
enfermedad, trastorno, discapacidad o algún motivo que esté afectando su calidad de
vida, y en lo personal también estoy de acuerdo que cada quien debería de elegir cuando
y como terminar su vida, claro tomando en cuenta que no tiene trastornos psicológicos
como depresión o tendencias suicidad etc.

19.2 Características emocionales (personalidad)

Aparecen una serie de sentimientos y emociones como la angustia, la tristeza, el miedo,


el estrés, la impotencia, la desesperanza y el aislamiento, los cuales dan cuenta de una
nueva perspectiva que lleva a entender aún más cómo la experiencia del dolor crónico
impacta en todas las dimensiones de los adultos mayores. El adulto mayor decide
expresar su comportamiento a través del llanto, la manipulación frente a los miembros
de su familia, mientras que otros al contrario lo callan y esconden su dolor frente a la
familia.

107
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2016000400003#:~:text=Aparecen%20una%20serie%20de%20sentimientos,dime
nsiones%20de%20los%20adultos%20mayores.

OPINIÓN- Durante la vejez sé que puede tocar emociones relacionadas a la depresión


como la tristeza, abandono, soledad pues he estado en conecto con gente la cual tiene
este tipo de sentimientos por motivos familiares, por la vejez específicamente en donde
saben que es un proceso y no pueden hacer mucho o nada al respecto, que un punto de
vista seria que solamente están aguantando hasta donde su cuerpo y sistema soporte.

19.3 Entorno (cultura, estilos y condiciones de vida, salud, roles y socialización)

A la vejez se le percibe como una edad de deterioro asociada a la disminución en las


capacidades físicas y mentales, a diferencia de otras etapas de la vida que se consideran
de crecimiento y desarrollo. En contraparte, la Organización Panamericana de la Salud
(2002) la concibe como un proceso natural, de crecimiento y aprendizaje.

En décadas anteriores la percepción que se tenía de los adultos mayores era como
fuente de sabiduría, conocimiento y fortaleza, incluso, era importante contar con uno de
ellos en la familia; empero, ahora la percepción ha cambiado y es asociada
principalmente con dependencia o enfermedad, de modo que las proles cada vez menos
se quieren hacer cargo de ellos.

Los adultos mayores presentan desventajas como la mayor exposición a enfermedades,


sobre todo crónico-degenerativas e incapacitantes, muestran también condiciones de
dependencia económica y pobreza, pérdida de las capacidades físicas y mentales y
disminución en su grado de autonomía y adaptabilidad. En relación con lo anterior y de
acuerdo con Ordorica (2010), se estima que entre 2010 y 2050 el número de personas
en edades avanzadas que presentará impedimentos físicos pasará de 3 a 15 millones,
de modo que se multiplicará por cinco en este periodo, esto sin considerar el posible
incremento en la esperanza de vida, lo que acentuará dicha cifra.

108
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252017000300059

OPINIÓN- Una de las cosas que principalmente se tienen que tomar en cuenta es el
contexto cultural y familiar en el que una persona mayor durante la vejez se presenta,
siempre varían las circunstancias y pienso que todas las persons mayores deberían de
estar en un lugar donde a ellos más les gustaría sin sentir algún sentimiento de culpa por
tener su presencia ahí.

19.4 Calidad de vida

Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las


potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una
sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos
subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad
personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones
armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente
percibida.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612015000200003#:~:text=Es%20una%20sensaci%C3%B3n%20subjetiva%20de,pe
rsonal%20y%20la%20salud%20objetiva.

OPINIÓN- La calidad de vida dependerá de que tan bien o que tan aceptable una persona
se encuentre, y claramente se retoman los contextos familiares y socioeconómicos de la
persona mayor.

109
19.5 Jubilación

La etapa de contracción es aquella donde, por lo general, se produce un reencuentro


entre los padres, luego del cese de la tutela y la independencia de los hijos, y comienzan
a vivirse situaciones propias de la mediana y tercera edad como el climaterio, la jubilación
y la vejez, conocidas como crisis familiares. Estas provocan que la familia tenga que
realizar cambios y modificaciones en su dinámica o funcionamiento interno, en su modo
de vida, en la forma en que se relaciona con el entorno, e incluso, pueden afectarse sus
posibilidades económicas, para bien o para mal.

Desde el punto de vista socioeconómico el evento jubilación tuvo un impacto severo para
el 17 % de las familias, elevado para el 50 % y para el 22,8 % fue moderado con un
sentido desfavorable en un 67,1 %.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400008

OPINIÓN- Por motivos personales sé que la jubilación tan siquiera a los empleados y
empleadas que lograron alcanzar por sus años de servicio como empleado o trabajador
es un tipo de compensación, en donde también existen los planes como fondos de ahorro
para la vejez, pienso que las personas mayores deberían de poder elegir donde quedarse
y sin motivo alguno sentir culpa o vergüenza en saber que tienen o pueden llegar a
depender de las demás personas como a la hora de ir al baño o comer, son necesidades
que se requieren.

19.6 Decrepitud

La decrepitud como mecanismo de desvalorización de la vejez es sólo un atributo para


una fase del envejecimiento y no para todo el proceso. Lo anterior tiene vital importancia
para destruir una imagen colectiva por la cual la vejez se piensa como un fenómeno
unívoco, homogéneo y estático.

Hasta hoy día pensamos a la vejez únicamente a partir de pérdidas, las cuales parecieran
darse de una vez y para siempre y por lo tanto en un instante se transita de la

110
independencia a la dependencia total. Sin embargo, de acuerdo con el imaginario de los
propios ancianos, habría dos fases en la experiencia de envejecer.

La primera, una fase donde a pesar de ciertas pérdidas, el individuo conserva niveles de
independencia suficientes como para contrarrestar los niveles de dependencia y por lo
tanto no ser desvalorizado. El rasgo esencial de la segunda fase es una dependencia
dominante, capaz de anular los escasos vestigios de independencia que se posean y ser
entonces objeto de desvalorización social.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252005000300004#:~:text=La%20decrepitud%20como%20mecanismo%20de,fen%
C3%B3meno%20un%C3%ADvoco%2C%20homog%C3%A9neo%20y%20est%C3%A1
tico.

OPINIÓN- En lo personal me ha tocado presenciar este tipo de tratos negativos que se


les da a la gente mayor por ser necesario que reciban otro tipos de atención como a la
hora de comer o cualquier otra actividad, o por el simple hecho de vivir con un familiar
es triste que puede reprimir sus sentimientos por evitar molestar a los demás, a su propia
familia.

19.7 Muerte

En la etapa de adultez mayor la persona evalúa todo lo acontecido a lo largo de la vida,


en donde por un lado acepta la manera como ha vivido y muestra interés para encontrar
motivaciones que le permitan tener una mayor aceptación de la muerte propia o de algún
familiar.

Por el contrario, tiende a presentar emociones negativas, al saber que se encuentra en


su etapa final y no se atreven hablar abiertamente sobre ello. Estas emociones tienen
gran impacto en el significado que el adulto mayor tiene acerca de la muerte y sobre el
proceso de morir, lo cual le provoca sufrimiento y puede alterar sus pensamientos y
retrasar la aceptación de la muerte

111
Las experiencias de vida determinan el significado que las personas otorgan a la muerte
y el proceso de morir, el cual está relacionado con el contexto en que se encuentre el
adulto mayor y sus antecedentes. En este sentido cuando las personas se preparan y
aceptan la muerte, pueden afrontar este proceso de una manera positiva y vivir la última
etapa de su vida con mayor calidad.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000200010

OPINIÓN- Siento que es triste que la persona por una parte se lleguen a preocupar
demasiado por la muerte al ser jóvenes, y está bien realmente lo entiendo pero lo que no
entiendo es como se sentirá a una edad mayor, muchas veces en películas sé que hay
gente que la espera con mucha tranquilidad, otra con ansias, otros muchos con negación
y miedo pero de lo que estoy de acuerdo es que si hay posibilidad cada persona debería
de poder decidir cómo terminar su vida de una manera digna.

TEMA 20: DOMINIO DEL CONOCIMIENTO EN LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DEL SER
HUMANO

La psicología evolutiva puede aparecer en escena gracias a que se transita desde una
concepción del ser como permanencia hasta una del ser como cambio, lo cual genera
grandes efectos en las esferas política, social y científica. Tal transformación se produce
en un devenir histórico marcado por la teoría de la evolución de Charles Darwin y es
reforzado por otros elementos históricos como la revolución francesa y la teoría de la
relatividad en la física.

Como toda disciplina científica, la psicología, más específicamente la psicología


evolutiva, surge gracias a una serie de circunstancias históricas que, a nivel filosófico,
político, social, cultural, científico, sientan las bases para que el pensamiento cambie y
el mundo sea interpretado de una nueva manera.

las ideas se encuentran en el trasfondo del funcionamiento del mundo humano, por lo
que es crucial contar con ellas para una adecuada comprensión de los fenómenos. Por

112
eso es importante la filosofía, entendida en su sentido más básico como amor a la
sabiduría, originado por la curiosidad propia del ser humano, y que tiene por resultado,
una serie de intelecciones y prácticas orientadas a dar respuesta a preguntas cruciales
de la existencia humana y a la existencia del mundo en general.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200007

OPINIÓN- Puedo decir con seguridad que las etapas de la evolución humana es u
proceso tanto fisiológico y psicológico complicado, es bien sabido que estudiar la
fisiología del ser humano es ya complicado, el hecho de estudiar la mente, los
comportamientos y todos los procesos los cuales considero que es algo un tanto
subjetivo, me es difícil de imaginar por lo que todas las etapas que se tienen que realizar
son un gran proceso de adaptación.

113
BIBLIOGRAFIAS

Tema 5:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405
74252013000400003

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332004000200008

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
78902021000100025&script=sci_arttext&tlng=es

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342008000600008#:~:text=La%20planificaci%C3%B3n%20familiar%20(PF)%20cont
ribuye,los%20ni%C3%B1os%20y%20las%20comunidades.

Tema 6:

https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n3/192-
205#:~:text=CONSECUENCIAS%20DEL%20EMBARAZO%20NO%20DESEADO&text
=Continuar%20con%20el%20embarazo%20no,de%20desarrollo%20de%20las%20soci
edades.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2019000600969#:~:text=El%20apego%20materno%2Dfetal%20puede,la%20ecog
raf%C3%ADa%20y%20los%20movimientos

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000200007

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552019000600770#:~:text=La%20depresi%C3%B3n%20posparto%20es%20un,el%
20nacimiento%20de%20su%20beb%C3%A9.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322015000100003#:~:text=El%20embarazo%20m%C3%BAltiple%20es%20la,acom
pa%C3%B1an%20(1%2D3).
114
Tema 7:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-
91852021000100112&script=sci_arttext

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-66062020000200129&script=sci_arttext

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000200004

Tema 8:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2018000300002#:~:text=Asumir%20el%20enfoque%20fisiol%C3%B3gico%20del,
calidad%20asistencial%20que%20se%20brinda.

https://www.redalyc.org/pdf/623/62323322005.pdf

https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/factores-de-riesgo-asociados-con-el-
parto-distocico

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322020000200004

Tema 9:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732011000200004

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462005000300009

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322015000200003#:~:text=Existe%20unanimidad%20en%20que%20la,de%20uso%
20seg%C3%BAn%20diferentes%20razas.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372012000100007

115
https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020634012.pdf

https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2004/vol1num1/5.html

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000200006

Tema 10:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000200006

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1999000100006

https://www.scielo.br/j/rba/a/w3qgYpnTHcKrzh4Wh6zm6qb/abstract/?lang=es#:~:text=C
ONTENIDO%3A%20El%20s%C3%ADndrome%20de%20Turner,un%20fenotipo%20de
%20disgenesia%20gonadal.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2011000200012#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20triple%20XXX%20es,gener
almente%20a%20edad%20materna%20elevada.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492013000100008

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062019000500478#:~:text=Resumen%3A,gama%20de%20niveles%20de%20funcio
nalidad.

Tema 11:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2014000100005

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142013000100005

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342015000300022#:~:text=El%20neurodesarrollo%20se%20da%20a,la%20formaci
%C3%B3n%20de%20la%20personalidad.

https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748673010.pdf

116
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000200011&script=sci_arttext

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-
79642020000400010&script=sci_arttext#:~:text=El%20ni%C3%B1o%20experimenta%2
0una%20serie,y%20lo%20que%20puede%20hacer.

https://www.redalyc.org/pdf/356/35602226.pdf

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322014000200014#:~:text=Surge%20con%20el%20nacimiento%20de,relacionarse%
20socialmente%20con%20m%C3%A1s%20personas.

Tema 12:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962019000200222#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20y%20las%20ni%C3%B1as%20
del%20grado%20preescolar%20se%20motivan,arme%20y%20desarme%20de%20obj
etos.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452016000300011

https://www.scielo.br/j/csc/a/mMZtpnJqrbFpFQ7WMsFvXtf/?lang=es#:~:text=Cuando%
20se%20hace%20referencia%20a,o%20alcance%20de%20diferentes%20habilidades.

https://www.redalyc.org/pdf/802/80231541002.pdf

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-
94032021000100250&script=sci_arttext#:~:text=El%20desarrollo%20cognitivo%20es%
20definido,base%20de%20experiencias%20del%20pasado.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-
79642020000400010&script=sci_arttext#:~:text=Desarrollo%20de%20la%20personalid
ad%20en%20la%20ni%C3%B1ez%20temprana,-
La%20construcci%C3%B3n%20continua&text=Se%20inicia%20una%20etapa%20impo
rtante,el%20desarrollo%20cognitivo%20del%20ni%C3%B1o.

117
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322014000200014#:~:text=Surge%20con%20el%20nacimiento%20de,relacionarse%
20socialmente%20con%20m%C3%A1s%20personas.

https://www.redalyc.org/pdf/2390/239031678009.pdf

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352000000400010

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000100020

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272021000100049

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100011

Tema 13:

https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062015000600010#:~:text=La%20adolescencia%20se%20caracteriza%20tambi%C3
%A9n,para%20relacionarse%20efectivamente%20con%20otros.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000200010

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602020000300021#:~:text=La%20autonom%C3%ADa%20del%20joven%20es,sobre
%20el%20%C3%A1mbito%20laboral%20

https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539413006.pdf

https://www.tuasaude.com/es/complejo-de-electra/

Tema 14:

https://www.redalyc.org/pdf/140/14002906.pdf

118
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362002000100004

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372012000100001#:~:text=El%20embarazo%20en%20la%20adolescencia,y%20em
ocional%20de%20la%20madre.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147122650008

Tema 15:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032009000100005#:~:text=La%20juventud%20se%20constituye%2C%20desde,Tom
asi%2C%201998%3A%206).

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032009000100005

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662017000200585

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
49642016000100006

Tema 16:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1888-
75462013000400005#:~:text=En%20suma%20podemos%20definir%20la,el%20estado
%20de%20madurez%20adulto.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200015

https://www.redalyc.org/pdf/1350/135043709008.pdf

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100002

119
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252001000200017#:~:text=Esto%20ocurre%20cuando%20la%20mujer,es%20decir
%2C%20que%20hay%20p%C3%A9rdidas

Tema 17:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014001000011#:~:text=Depresi%C3%B3n%20y%20menopausia,sexual%20(libid
o)%20y%20nerviosismo.

https://centradaenti.es/como-combatir-la-soledad-de-la-
menopausia/#:~:text=La%20incomprensi%C3%B3n%20de%20lo%20que,y%20ayudar
%20cuando%20sea%20necesario.

https://www.infosalus.com/mujer/noticia-40-mujeres-sufre-rechazo-menopausia-
20160531105450.html

https://www.redaccionmedica.com/secciones/psiquiatria/la-depresion-afecta-a-siete-de-
cada-10-mujeres-durante-la-menopausia-1909

https://www.perspirex.es/blog/manejar-sofocos-sudoracion-
menopausia/#:~:text=El%20exceso%20de%20sudoraci%C3%B3n%20en%20la%20me
nopausia%20se%20debe%20a,en%20esta%20etapa%20de%20maduraci%C3%B3n.

https://flo.health/es/tu-ciclo/la-menopausia/sintomas/menopausia-y-
depresion#:~:text=Perimenopausia%3A%20la%20fase%20previa%20a,molestan%20in
cluso%20por%20cosas%20triviales.

https://www.nia.nih.gov/espanol/cuales-son-senales-sintomas-
menopausia#:~:text=Pueden%20estar%20relacionados%20con%20cambios,por%20fu
ertes%20sudores%20y%20escalofr%C3%ADos.

120
Tema 18:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532006000100007#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20andropausia%20se%20utiliza,
el%20envejecimiento%20en%20los%20hombres

https://cinfasalud.cinfa.com/p/andropausia/

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30342007000100005

https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018678003.pdf

Tema 19:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-
58872017000100002#:~:text=La%20eutanasia%2C%20en%20tanto%20pr%C3%A1ctic
a,humana%20en%20los%20que%20se

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2014000200002#:~:text=Una%20definici%C3%B3n%20biol%C3%B3gica%20del
%20envejecimiento,adulto%20o%20cualquier%20ser%20vivo.

http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/Unidad-5-Salud-Adulto-
Mayor-V-2013.pdf

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2016000400003#:~:text=Aparecen%20una%20serie%20de%20sentimientos,dime
nsiones%20de%20los%20adultos%20mayores.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252005000300004#:~:text=La%20decrepitud%20como%20mecanismo%20de,fen%
C3%B3meno%20un%C3%ADvoco%2C%20homog%C3%A9neo%20y%20est%C3%A1
tico.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400008

121
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612015000200003#:~:text=Es%20una%20sensaci%C3%B3n%20subjetiva%20de,pe
rsonal%20y%20la%20salud%20objetiva.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252017000300059

Tema 20:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200007

122

También podría gustarte