Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú – DECANA DE AMERICA)


“Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


Unidad de Posgrado

Maestría en Política Social


Mención: Promoción de la Infancia

Sílabo
Nombre de la Asignatura: Historia Crítica del Pensamiento Social
sobre
Infancia

Coordinaora: Dra. Ivonne Teresa Valencia León


Profesores: Dr. Alejandro Cussiánovich Villarán
Dr. Enrique M. Jaramillo García

2024-I
I.- SUMILLA:

Recordar las corrientes culturales, ideológicas y políticas heredadas del


pensamiento occidental que subyacen al pensamiento social latinoamericano en
materia de infancia y adolescencia. Crear una epistemología desde el Sur global
sobre las infancias costeñas, andinas y amazónicas. Reconocen y analizan los
imaginarios sociales en la construcción o deconstrucción del pensamiento social
sobre la infancia en el proceso de colonialidad del poder en América Latina y Perú.

II.- OBJETIVO GENERAL:

“Recordar y valorar críticamente las diversas corrientes culturales y enfoques


teóricos sobre infancia a lo largo de la historia”.

III.- PERSONAL DOCENTE

PROFESORES: Dr. Alejando Cussiánovich Villarán.


cussianovichv@unmsm.edu.pe
cussuanovichv@gmail.com
Dr. Enrique M. Jaramillo García.
ejaramillog@unmsm.edu.pe
ejaramillogarcia1@gmail. com

ASIGNATURA: Historia Crítica del pensamiento social sobre infancia.

IV.-ORGANIZACIÓN
SEMESTRE: 2024-I
FECHA DE INICIO: 23 de abril de 2024
FECHA DE TÉRMINO: 03 de agosto 2024
SESIONES DE CLASE: 16 sesiones
CRÉDITOS: 04
CODIGO : S202B712
HORARIO: Martes de 6:00 pm. a 9:00 p.m.
NÚMERO DE MAESTRISTAS: 13

V.- METODOLOGÍA:
 Recoger el sentir y pensar sobre infancia que cada participante tiene.
 Contrastar estos conceptos con estudios históricos, sociológicos,
antropológicos, teológicos y culturales.
 Habrá lecturas obligatorias sobre las que el participante deberá hacer un
balance crítico personal.
 Se favorecerá el diálogo abierto entre todos los participantes y el
participante docente.
 Se tendrá una introducción a cada subtema así como una síntesis del
tema tratado a modo de aporte complementario.

VI.- EVALUACIÓN:
 Cada participante deberá entregar un paper por cada una de las lecturas
obligatorias desde una perspectiva crítica.
 Se tomará en cuenta la participación activa durante las sesiones de clase
y/o exposiciones.
 Se hará una evaluación final del Curso en base a una ficha elaborada ad
hoc que se entregará.
 El trabajo final personal se hará en base a un ensayo que responda a la
pregunta: ¿Qué me llevo de este curso para mi práctica cotidiana con la
infancia? Deberá tener una extensión mínima de 05 páginas. Es deseable
que dicho ensayo incorpore también los conocimientos adquiridos en las
demás disciplinas de la Maestría para favorecer el pensamiento sintético
e interdisciplinar de los participantes

VII.- CONTENIDOS TEMÁTICOS Y DESARROLLO DEL CURSO


I. PRIMERA UNIDAD: EPISTEMOLOGÍA SOBRE LAS INFANCIAS
DESDE EL SUR GLOBAL (Cuatro sesiones).

- Epistemología e introducción del Curso.


- La colonialidad del poder y la clasificación social sobre las infancias “indígenas”,
“negras” y “mestizas”.
- Evolución de la historia del pensamiento social sobre infancia: Viejos y nuevos
paradigmas de las infancias.
- La evolución de los enfoques ideológicos sobre las infancias en los Congresos
Panamericanos del niño en América Latina y el Caribe.
- Los enfoques y paradigmas en la Primera Conferencia Nacional sobre el niño del
año 1922.

II. SEGUNDA UNIDAD: VIEJOS Y NUEVOS PARADIGMAS SOBRE LAS


INFANCIAS, DE LA DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR A
LA DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL. (Cuatro sesiones).

- Estudio del paradigma y la práctica deL poteccionismo tutelar y la doctrina de la


situación ierregular.
- Estudio de la emergenia de la doctrina del protagonismo integral de las infancias en
entornos sociales, políticos, económicos y culturales cambiantes.
- Estudio del paradigma de la protección integral de las infancias y la Convención
sobre los Derechos del Niño.

III. TERCERA UNIDAD: DE LA DOCTRINA DEL CORRECCIONALISMO


TUTELAR, A LA PROMOCIÓN DEL PROTAGONISMO INTEGRAL
(Cinco sesiones).

- Enfoques y paradigmas en el Código de los Niños y Adolescentes en concordancia


con la Convención sobre los Derechos del Niño.
- Los Planes Nacionales de Acción por la Infancia y Adolescencia- PNAIA (1992-
2021-36).
- Estudio del paradigma del protagonismo integral desde las infancias trabajadoras
costeñas, andinas, y amazónicas en tiempos de crisis social, política y económica.
- Actoría social, personalidad protagónica y movimientos sociales de las infancias
trabajadoras.
- Experiencias de organización y participación protagónica de las infancias s.XX y
s.XXI: Scouts, CHAP, MANTHOC, MNNATSOP, GENERACIÓN, REDNNA,
ATO-COLIBRÍ, DESNNAS, CCONNAS, etc,etc-

IV. CUARTA UNIDAD: ESCENARIOS FUTUROS PARA LAS INFANCIAS


EN TIEMPOS DE NEOLIBERALISMO, LA COVID-19, CICLÓN YAKU
Y NIÑO COSTERO. (Tres esiones).

- Esnenarios futuros, en particular, para las infancias trabajadoras, e infancias en


general en tiempos de neoliberalismo, COVID-19, Cambio Climático y Niño
Costero.
- Tendencias internacionales respecto a las políticas sociales sobre las infancias
trabajadoras en el Perú y América Latina post pandemia COVID-19.
- Evaluación del Curso y presentación de Ensayos Académicos.

VIII. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE ESTUDIO:

AUTORES VARIOS. (1997). Jóvenes y Niños Trabajadores: Sujetos Sociales Ser


Protagonistas. Lima: IFEJANT.
AUTORES VARIOS. (2001a). La Infancia en los escenarios futuros. Lima: UNMSM.

AUTORES VARIOS. (2001b). El niño quechua y aimara. Cutturas de Infancia. Lima:


terre des hommes-Germany.
AUTORES VARIOS (2007). Historia de la Infancia en América Latina. Colombia:
Universidad del Externado.
AUTORES VARIOS (2009). Ifancia y Derechos Humanos, Hacia una ciudadanía
participante y protagónica. Lima: IFEJANT.
AUTORES VARIOS (2014). ¡A jugar se ha dicho! La infancia, el juego y el orden social.
Lima: Fondo Editorial Congreso del Perú.
AUTORES VARIOS. (2017). Biopolítica Niños, Niñas e Instituciones en el contexto
Latinoamericano. México: Universidad de Guadalajara.
AUTORES VARIOS (2018). La historia de las infancias en Améica Latina. Argentina:
Istituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS), Universidad
Nacional del Centro/CONICET.
AUTORES VARIOS (2019). Niñez en Movimiento Del Adultocentrismo a la
Emancipación. Argentina: Ternura Revelde, Chirimbote, Editorial Colectivo.
AUTORES VARIOS (2021). Infancia, control social y derechos humanos, Diez años de
saberes en diálogo. Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras
Universidan Buenos Aires.
BACARES JARA, Camilo (2012). Una aproximación hemenéutica a la Coinvención
sobre los Derechos del Niño. Lima: IFEJANT.
BOFF, Leonardo (2003). Fundamentalismo, La globalización y el futuro de la humanidad.
Bilbao-España: Sal Terrae.
BUSTELO, Eduardo (2007). El Recreo de la Infancia. Argumentos para otro comienzo.
Argentina: Siglo XXI Editores.
CASAS, Ferran (2002). Infancia: Perspectivas Psicosociales. España-Barcelona: Paidós.
CORDERO ARCE, Matías (2015). Hacia un discurso emancipador de los derechos de las
Niñas y los Niños. Lima: IFEJANT.
CUSSIANOVICH, Alejandro (2003). Historia del pensamiento social sobre infancia.
Lima: Fondo Editorial Facultad de Ciencias Sociales UNMSM.
CUSSIANOVICH, Alejandro (2017). Ensayos sobre Infancia III Sujeto de Derechos
Protagonista. Lima: IFEJANT.
CUSSIANOVICH, Alejandro (2021). Antología de Ensayos 3, No hay protagonismo sin
participación, pero no toda participación nos hace coprotagonistas. Lima: IFEJANT.
CUSSIANOVICH, Alejandro (2022). Pedagogía de la Ternura Componente del
Paradigma del Protagonismo. Lima: IFEJANT.
CUSSIANOVICH, Alejando y Donald MÉNDEZ (2005). Movimientos Sociales de
Nats en América Latina. Análisis histórico. Lima: IFEJANT.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2000). El Sistema Penal Juvenil en el Perú. Lima:
Defensoría del Pueblo. Informe N° 51.
ENNEW, Judith (s/f). ¿Cómo podemos definir ciudadanía en la Infancia?
GAITÁN, Ángel (1998). Protagonismo Infantil, Un Proceso Social de Organización,
Participación de Niñas, Niños y Adolescentes. Guatemala: Alianza para el Desarrollo
Juvenil Comunitario.
GAITÁN, Lourdes (2006). Sociología de la Infancia. España: Editorial Síntesis.
GAMARRA HERRERA, Ronald y Juan Pablo PÉREZ LEÓN ACEVEDO (2024). El
Interés Superior del Niño. Lima: IFEJANT, Estudio ARBIZU & GAMARRA.

IGLESIAS, Susana (1999). Gongresos Panamericanos del Niño. Lima: IFEJANT.

GALEANO, Eduardo (2001). Patas Arriba La Escuela del Mundo al Revés. México:
Siglo XXI Editores.

JARAMILLO GARCÍA, Enrique (2018). Pensamiento social sobre infancia: una mirada
sociohistórica desde el Sur global. En: Revista Teoría Crítica en Ciencias Sociales,
Discursos del Sur. Lima: Unidad de Posgrado Facultad Ciencias Sociales UNMSM.
JARAMILLO GARCÍA, Enrique (2022). Sociología de la Infancia y Políticas Sociales en
el Perú (2000-2010). Lima: IFEJANT, INFANT, MOLACNTs.
LIEBEL, Manfred (2000). La Otra Infancia. Niñez trabajadora y acción social. Lima:
IFEJANT.
LIEBEL, Manfred (2007). Entre protección y emancipación. Derecho de la Infancia y
Políticas Sociales. España-Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
LIEBEL, Manfred (2013ª). Derechos del Niño y Justicia Social Repensando sus derechos.
Santiago de Chile: Pehuén.
LIEBEL, Mafred (2019). Infancias Dignas, o cómo descolonizarse. Lima: IFEJANT.
LIEBEL, Manfred (2021). La Niñez Popular. Intereses, Derechos y Protagonismo de los
Niños y Niñas. España: CATARATA.
MANNARELLI, María Emma (2002). La Infancia y la configuración de los vínculos en
el Perú: un enfoque histórico. Lima: Save the Children UK.
MARRE, Diana (2012). Prólogo. En: De Infancias, Niños, Niñas.
Argentina:CALCSO.
PILOTTI, Francisco (2001). Globalización y Convención sobre los Derechos del Niño: el
cotexto del texto. Santiago de Chile: CEPAL.
PORTOCARRERO, Ricardo (1999). Ensayo de Historia del Trabajo Infantil desde el
Tahuantinsuyo. Lima: IFEJANT.
QUIJANO, Aníbal (2020). El nudo Arguediano. En: Aníbal Quijano Por la
Imaginación Política De la socialización a la descolonialidad del Poder. Lima:
Descolonialidad y Autogestión.
QUIJANO, Aníbal (2022). Colonialidad del poder y racismo en el Perú. En: Vivir
adentro y en contra, Colonialidad y Descolonialidad del Poder. Lima:
Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria.
QUIJANO, Aníbal (2022). El moderno Estado-nación en América
Latina:cuestiones pendientes. En: Vivir adentro y en contra Colonialidad y
Descolonialidad del Poeder. Lima: Universidad Ricardo Palna, Editorial
Universitaria.
SÁNCHEZ-PARGA, José (2004). Orfandades Infantiles y Adolescentes introducción a
la sociología de la infancia. Quito-Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana, Abya
Yala, Save the Children Suecia.
SILVA BALERIO, Diego y Luis PEDERNERA (2006). El protagonismo de las
infancias y adolescenecias, O lo que el enfoque de protección integral no reafirmó. En:
Otras Miradas sobre Infancia. Lima: IFEJANT.
TRISCIUZZI, Leonardo e Franco COMBI (1999). Infancia e Historia. Lima:
IFEJANT.
VALENCIA COROMINAS, Jorge (1999).Derechos Humanos del Niño en el Marco de
la Doctrina de Protección Integral. Lima: Acción por los Niños, Radda Barnen.
VILLEGAS, Samuel (2006). El descubrimiento de la infancia en el Perú: percepciones e
ideas, de la Colonia a la República Aristocrática. En: Otras Miradas sobre Infancia.
Lima: IFEJANT.
VERGARA ORMEÑO, Teresa (2001). Vivir y crecer en Lima: Niños y jóvenes
indígenas en el siglo XVII. En: “Nosotros también somos peruanos” La marginación
en el Perú siglos XVI a XXI. Lima: Estudios Generales Pontificia Universidad
Católica del Peú.

************************************************************************

También podría gustarte