Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

INGENIERIA MECANICA ELECTRICA


TERMODINAMICA APLICADA

GRUPO: 1301

Trabajo De Investigación
Relaciones Termodinámicas

SEMESTRE:
3° SEMESTRE

Nombre Del Alumno:

• Carrillo Hernández Alam Israel

Profesor: José Fernando García Puertos


Interpretación de la derivada parcial u, h, s

Sabemos que la derivada de una función de una variable en un punto nos da la


pendiente de la recta tangente a la función en ese punto. Esto significa que sabemos
la rapidez de crecimiento/decrecimiento de la función en ese punto. Al ser una
función de dos variables la gráfica es una superficie, y entonces hay infinitas
direcciones entre las que estudiar el crecimiento. Para calcular una derivada parcial
de una función en diversas variables tenemos que derivar como siempre respecto
una de las variables y mantener las demás como constantes.

Las derivadas parciales de funciones de varias variables se pueden interpretar


físicamente como razones de cambio, variaciones instantáneas o coeficientes de
variación de la misma manera que la derivada de una función de una variable. Si la
función es de dos variables, la noción de derivada parcial se puede interpretar
geométricamente.

INTERPRETACIÓN DE DERIVADA PARCIAL

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA PARCIAL

En el siguiente gráfico tenemos una superficie z=f (x, y) de la cual estamos


haciendo la derivada parcial respecto la variable x en un punto x0, y0, z0. Hemos
visto que hacer el parcial respecto x significa dejar la variable y como constante.
Mantener el valor fijo y=y0 nos da como resultado un plano que pasa por el
punto y0. Construimos entonces el plano que sea paralelo al eje x. Este plano
corta nuestra superficie. En la curva intersección consideramos la recta tangente
en el punto x0, y0, z0. La derivada parcial nos dará la pendiente de esta recta.
Función Helmholtz

La función Helmholtz o también conocida como energía Helmholtz es un potencial


termodinámico que se define como la energía interna del sistema menos el
producto de la temperatura multiplicada por la entropía del sistema. mide el trabajo
“útil” que se puede obtener de un sistema termodinámico cerrado a un volumen y
presión constantes.

Se mide en julios (J), calorías (cal) o cualquier otra unidad de energía. Sus variables
canónicas son la temperatura T y el volumen V del sistema. Suele simbolizarse con
una A de trabajo o una F de libre, representado de la siguiente manera:

En la anterior formula U es la energía interna y S la entropía final. la energía libre


de Helmholtz es una medida de la cantidad de energía que tenemos que poner
para crear un sistema, una vez que ya se ha efectuado la transferencia
espontánea de energía del medio ambiente, la definición anterior implica la
primera forma diferencial viene dada por:

En esta P se refiere a la presión ejercida en el sistema


Cabe recalcar que la variación negativa de la energía de Helmholtz durante un
proceso se equipara con el trabajo máximo que el sistema puede efectuar en un
proceso isocórico, es decir, a volumen constante. Cuando el volumen no se
mantiene constante, parte de este trabajo puede efectuarse sobre el entorno. En
este caso nos referimos a trabajo en el que no varía el volumen, como por ejemplo
el trabajo eléctrico: dW= Φdq, con Φ como el potencial eléctrico y q como la carga
eléctrica. Si además la temperatura es constante, la energía de Helmholtz se
minimiza cuando se alcanza el equilibrio. Por todo esto, la energía de Helmholtz
es particularmente útil en procesos a volumen constante. En tal caso se tiene:

La energía de Helmholtz se puede aplicar como un criterio general de


espontaneidad en sistemas aislados, pero antes conviene precisar algunos
conceptos:
– Un sistema cerrado puede intercambiar energía con el entorno, pero no
puede intercambiar materia.
– En cambio, un sistema aislado no intercambia ni materia ni energía con el
entorno.
– Por último, un sistema abierto intercambia materia y energía con el entorno
Función Gibbs

Es catalogada como un potencial termodinámico, en pocas palabras, es una


función de estado prolongado, que brinda la condición de estabilidad y
espontaneidad para una reacción química. la segunda ley de la termodinámica,
sostiene que una reacción química natural, hace posible que la energía presente
en el universo se incremente y a la vez, está en función de la entropía del entorno
y del sistema.
tiene como propósito, determinar si una reacción surge de manera natural,
teniendo en cuenta, sólo las variables del sistema. Esta función se encuentra
simbolizada con la letra G y para calcular la energía libre de Gibbs se utiliza la
siguiente ecuación:
ΔG = ΔH – TΔS ECUACIÓN DE GIBBS
La espontaneidad de una reacción química se predice al conocer y comprender
cómo interactúan la entalpía ΔH, la entropía ΔS y la temperatura T.

Al ser una magnitud extensiva, es decir, que depende de la cantidad de materia


del sistema, normalmente se va a referir en unidades de energía por unidad de
cantidad de materia. En el Sistema Internacional de Unidades se utiliza el J/mol

Para poder demostrar esta función partimos de lo siguiente:

Después lo cambiamos a:

Remplazamos de la siguiente forma

Después multiplicamos por T

Al final multiplicamos por -1


Relaciones de maxwell

Según algunos autores, luego de formulados los cuatro postulados básicos todo lo
que sigue en la termodinámica no es más que un ejercicio de derivación parcial. Si
bien esta es una posición extrema, tiene algo de verdad. En la resolución de
prácticamente cualquier problema termodinámico uno se enfrenta al cálculo de
derivadas parciales de diferentes parámetros termodinámicos respecto de otros.
Para sistemas con un número grande de grados de libertad, el número posible de
tales derivadas es enorme. No obstante, estas derivadas no son todas
independientes, como vimos al principio de la materia. Así, por ejemplo, hemos
visto como de la igualdad.
Las relaciones de Maxwell son un conjunto de ecuaciones termodinámicas que se
derivan del teorema de Clairaut y de las definiciones de los potenciales
termodinámicos. Estas relaciones se denominan así por el físico del siglo XIX
James Clerk Maxwell
Bibliografías
• Cengel, Yunus .A. & Boles, Michael A. (2011). Termodinámica. México:
Mcgraw – Hill
• ACS Symposium series, “the history of Chemical reactions information, past,
present and future”: Guenter Grethe. Chapter 6, pp 95-108, 2014 American
Chemical Society 2.
• APS Physics, J.Willard Gibbs,
https://www.aps.org/programs/outreach/history/histori csites/gibbs.cfm
• Interpretación de la derivada parcial. (s. f.). UNICAN. Recuperado 12 de diciembre
de 2021, de
https://www.lemat.unican.es/lemat/proyecto_lemat/derivadas/nivel3/teoria/derivada
s4.htm -Maths, S. (s. f.).
• Derivadas parciales. Sangaku Maths. Recuperado 12 de diciembre de 2021, de
https://www.sangakoo.com/es/temas/derivadas-parciales
• El significado geométrico de las derivadas parciales. - programador clic. (s. f.).
Programador clic. Recuperado 12 de diciembre de 2021, de
https://programmerclick.com/article/5498847454/ -Coquis, A. (s. f.).
• Relaciones de Maxwell. Scribd. Recuperado 12 de diciembre de 2021, de
https://es.scribd.com/document/481742868/Relaciones-de-Maxwell
• Relación de Maxwell. (2021, 13 diciembre). Blogspot. Recuperado 12 de diciembre
de 2021, de http://termodinamic2.blogspot.com/2016/02/relacion-de-maxwell.html
Connor, N. (2020, 14 enero).
• ¿Qué es la energía libre de Helmholtz? - Definición. Thermal Engineering.
Recuperado 12 de diciembre de 2021, de
https://www.thermalengineering.org/es/que-es-la-energia-libre-de-helmholtz-
definicion/

También podría gustarte