Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Apellidos y Nombres:
Materia:
Termodinámica
Docente:
Trabajo:
Carrera:
Ingeniería Industrial
Trabajo de frontera móvil
Objetivos:
4. Relacionar los calores específicos a los cálculos de los cambios de energía interna y de
entalpía de gases ideales.
𝑑𝑤 = 𝐹𝑑𝑠
Donde:
Donde:
Es importante recordar que el trabajo es una función trayectoria, lo que signif ica
que el trabajo dependerá del camino que tome un proceso para ir del estado 1 al estado 2. Es
por eso que solo los analizamos en procesos de cuasi estáticos.
𝑾𝒃 = (𝑽𝟐 – 𝑽𝟏) 𝑷
Cuando tenemos un proceso en un sistema que lo lleva del estado A al estado B, el trabajo
neto realizado será la suma de los trabajos diferenciales
equilibrio y las coordenadas son los valores de las variables de estado (presión y volume n,
por ejemplo) del sistema. En la expresión del trabajo aparece la presión externa, que puede o
otro, por lo que no hay que suponer que el sistema se encuentra en equilibrio cuando se realiza
trabajo sobre él. De hecho, lo más habitual es que no esté en equilibrio. Consideremos el
proceso descrito en el problema “Trabajo en una compresión isoterma por un peso”. En este
sistema, sobre un cilindro con pistón se aplica bruscamente un peso extra, de forma que la
es que el pistón baja y el gas se comprime. Se alcanza de nuevo el equilibrio cuando la presión
El trabajo mecánico, sea realizado por una fuerza F o mediante una presión aplicada, es solo
uno de los tipos de trabajo posibles. En termodinámica, toda transferencia de energía que no
se debe a una diferencia de temperaturas, es una forma de trabajo. Usualmente se asocia a
algún tipo de movimiento macroscópico en el sistema. Entre otras posibles formas de trabajo
tenemos:
Trabajo debido al peso
Si un cuerpo se mueve por acción de la gravedad, sobre él actúa una fuerza de valor
mg, por lo que se realiza el trabajo
Trabajo eléctrico
Cuando tenemos un dispositivo, como una resistencia eléctrica, entre cuyos extremos
existe una diferencia de potencial y por el cual pasa una carga dQ, se realiza un
trabajo sobre el sistema
Trabajo de rotación
La mayoría de los motores funcionan mediante un eje rotatorio. En este caso, el
trabajo realizado es proporcional al ángulo girado
siendo M la componente del momento de las fuerzas en la dirección del eje de giro.
Si conocemos la velocidad angular con la que gira al eje podemos sustituir el ángulo
girado
siendo σ una propiedad del sistema conocida como tensión superficial, análoga a la
presión.
Ejemplos