Está en la página 1de 14

17

ENERGÍA

En la introducción sobre el espacio que cubre la Termodinámica se hizo referencia a la energía y


sus diversas formas como tema central. El desarrollo se inicia con las similitudes y diferencias entre calor
y trabajo y los efectos que producen sobre el medio.
La finalidad de este contenido es exponer las nociones esenciales que llevan al Principio de la
Conservación de la Energía, con sus correspondientes derivaciones, y proponer ejercitación apropiada para
que
el estudiante logre
• conocer la equivalencia entre calor y trabajo y las funciones de estado ligadas al tema.
• comprender el significado y las interrelaciones entre ellas.
• capacitarse para encaminar cálculos con funciones de estado.
• adquirir habilidad para encauzar y resolver ejercicios sobre el contenido de la unidad.
Los conceptos fundamentales que se presentan son:
sección sección
reversibilidad III – 3 presión interna III – 6
principio del trabajo máximo III – 3 entalpía III – 7
energía interna III – 4

III – 1. CALOR.
El concepto de calor fue presentado al final de la sección I – 3. Dado que se trata de un efecto entre
sistema y medio a través de los límites se hace necesario especificar el sentido de la transferencia de ener-
gía asignando signos.
La convención que establece la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) es la
siguiente:
• positivo, para todo lo que el sistema recibe.
• negativo, para todo lo que el sistema entrega.
Se conocen dos expresiones de calor:
• calor sensible, que está asociado con una variación de temperatura del sistema. Es el que un
sistema recibe para pasar de la temperatura t1 a la temperatura t2 (t2 > t1) sin cambio en su
estado de agregación.
• calor latente, que no implica variación de temperatura en el sistema. Es el que implica tran-
sición de fase.
Las cantidades de calor transferidas en un proceso deben expresarse en las mismas unidades que la
energía. El Sistema Internacional (S I) establece que la unidad de energía es el joule (J) y, en consecuencia,
para los intercambios de energía bajo la forma de calor debe emplearse esta unidad.
Tradicionalmente los intercambios de este tipo se expresan en calorías, unidad no prevista en el S I;
18
en la actualidad los textos de Físicoquímica se ajustan estrictamente al Sistema Internacional, criterio que
se adoptará durante el presente curso. No por ello se deben pasar por alto algunas ventajas prácticas del uso
de la caloría (muy extendido en manuales técnicos), como se podrá apreciar más adelante.
El valor exacto de la equivalencia, establecido por convención, es:
1 caloría  4,18400 joule
La cantidad de energía bajo la forma de calor que se transmite de un cuerpo a otro (q) depende de
los estados intermedios que comprende el proceso, por lo tanto constituye una función de trayectoria, en
la que se cumple:

- ∮ dq  0

III – 2. TRABAJO.
El trabajo es también un efecto entre sistema y medio a través de los límites producido por la inter-
acción de dos factores:
• un factor de intensidad, (propiedad intensiva) que impulsa al proceso
• un factor de capacidad, (propiedad extensiva) sobre el cual se realiza el proceso.
Se dice que el medio realiza trabajo (dw) cuando al ejercer una fuerza macroscópica (F) sobre el
sistema éste experimenta un desplazamiento infinitesimal (de) en la dirección de la fuerza aplicada. La
fuerza puede ser mecánica, magnética, eléctrica o de cualquier otro origen.
d w = - F de (III · 1)
La forma más común de trabajo en un sistema termodinámico es cuando experimenta un cambio en
su volumen.
El sistema consiste en la materia contenida entre las paredes de un cilindro y un émbolo, de área A
y sin rozamiento, sobre el cual actúa una presión exterior (p ext). Si la presión interna es idéntica, el sistema
se encuentra en equilibrio mecánico;.si ella, en cambio, es mayor en una cantidad infinitesimal el émbolo
experimenta desplazamiento hacia el exterior (de) aumentando el volumen hasta una nueva posición de
equilibrio mecánico. El sistema, por lo tanto, efectúa trabajo (dw) contra la presión exterior.
Sabiendo
que:
F
pext = A

resulta:
F = pext A

Figura III – 1
Trabajo de expansión de un gas
19
Sustituyendo en la expresión de trabajo (III · 1):
dw = - pext A de

Pero:
A de = dV
con lo que se obtiene la expresión general del trabajo:
dw = - pext dV (III · 2)

Esta expresión se conoce como trabajo de expansión,


ya que deriva de la expansión en volumen del sistema.
Sea un sistema en el estado inicial 1, que experimenta un
proceso hasta el estado final 2, como se muestra en el diagrama
p = f(V). Es fácil deducir que el trabajo involucrado es
proporcional al área encerrada por las ordenadas correspondientes
a los puntos 1 y 2, el eje de abscisas y la curva que describe la
trayectoria Figura III – 2
seguida. Ilustración de un ciclo termodinámico
en el diagrama p = f(V)
Ello pone en evidencia que el trabajo es también una
función de trayectoria y que:

∮ dw  0
Dado que calor y trabajo constituyen formas de intercambio de energía es útil compararlos desde el
punto de vista microscópico. El calor es transferencia de energía debida a fuerzas asociadas a moléculas y
se relaciona con movimiento aleatorio, en tanto que el trabajo es debido a fuerzas macroscópicas observa-
bles y se identifica con movimiento ordenado a nivel molecular. El trabajo se degrada en calor.

III – 3. REVERSIBILIDAD.
En el estudio de los procesos que experimentan los sistemas se hace necesario establecer la forma
en que evolucionan.
Se dice que un proceso es reversible cuando, en cada etapa de su desarrollo, el estado del sistema
difiere infinitamente poco de los correspondientes estados de equilibrio y, ante un cambio infinitesimal en
las condiciones, su sentido se puede invertir para restablecer al sistema y al medio al estado inicial..
En el caso de trabajo de expansión el criterio de reversibilidad impone una presión exterior
infinitesimalmente inferior a la del sistema. Dadas estas condiciones es fácil deducir que el trabajo
reversible resultará siempre mayor que en cualquier transformación irreversible equivalente, ya que todo
intento por incrementarlo llevaría a hacerlo contra una presión mayor, lo cual impediría que la expansión
se pueda lle-
var a cabo.
De esta manera se llega al Principio del Trabajo Máximo, cuyo enunciado es:
20
Cuando un sistema experimenta un proceso reversible el trabajo correspondiente es el
máximo obtenible para esta transformación.
No es posible realizar en la práctica transformaciones reversibles por cuanto implicarían
movimientos infinitesimales y en consecuencia un intervalo muy grande de tiempo. Ello lleva a la
conclusión que es-
tas transformaciones son ideales y que las reales implican las desviaciones consecuentes.

III – 4. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA – ENERGÍA INTERNA.


Los primeros trabajos sobre la conservación de la energía se deben a G. W. Leibniz (1693); unos
cien años más tarde B. Thompson (conde Rumford), al estudiar el calentamiento por fricción en cañones
de guerra fue dando forma a la equivalencia entre calor y trabajo mecánico (1798), lo cual fue demostrado
experimentalmente por J. P. Joule (1843).
H. von Helmholtz (1847) recopiló todas estas ideas y las generalizó en la Ley de Conservación de
la Energía, que se corresponde con el Primer Principio de la Termodinámica, y se puede enunciar de la
siguiente manera:
La energía no se puede crear ni destruir, sólo se puede transformar de una forma a otra.
Considerando un proceso cíclico cualquiera, en ausencia de campos externos, se puede escribir:

- ∮ dq = ∮ dw
o, lo que es lo mismo:

∮ dq + ∮ dw = 0
Reordenando:

∮( dq + dw) = 0 (III · 3)
Ello permite establecer que el paréntesis constituye la diferencial de una función de estado
extensiva del sistema y representa una cantidad definida de energía que le es propia y comprende las
diversas for-
mas de energía involucradas en sus partículas, asimilable a energía cinética (traslación, rotación, vibración,
electrónica, nuclear) y entre ellas y asimilable a energía potencial, derivada de los enlaces presentes.
Este contenido energético se conoce como energía interna (U).
La Termodinámica, como ciencia macroscópica, no requiere conocer el valor absoluto de la energía
interna; todo lo que necesita son formas de medir su variación (U) durante un proceso dado.
Como corolario se puede escribir para cualquier proceso:
U1 = q + w (III · 4)
en la cual U es el cambio de energía interna del sistema, q el calor cedido por el sistema y w el trabajo de
1
La expresión correcta hace referencia a la energía total (E); téngase presente que el desarrollo efectuado está
restringido a sistemas en reposo y en ausencia de campos externos.
21
expansión realizado sobre el mismo.
De lo expuesto la energía, en cualquier sistema, se almacena bajo las formas de energía externa
(cinética, potencial) e interna.

III – 5. LEY DE J. P. JOULE.


J. P. Joule (1844) realizó experimentos con dos recipientes iguales de cobre, conectados como se
ilustra en la figura III – 3, uno de los cuales contenía
aire a presión atmosférica y en el otro efectuó vacío,
colocando el sistema en un baño de agua. Al abrir la
llave y dejar restablecer el equilibrio no detectó cambio
de temperatura en el sistema.
Dado que el aire no efectúa trabajo, por cuanto
se expande contra presión nula, ni el sistema
intercambia calor no hay variación en su energía
interna, lo
que lleva a la conclusión que:
La energía interna sólo depende de la temperatura.
En las condiciones experimentales descriptas la
gran capacidad calorífica del agua y la pequeña
Figura III – 3
capacidad calorífica del aire no permiten poner de
Ilustración del equipo para el experimento
manifiesto los efectos derivados de la interacción
de J. P. Joule
molecular en el gas. Es por ello que la ley enunciada
sólo se aplica a gases ideales y resulta aceptable para
sólidos y líquidos, por su muy escasa compresibilidad. Posteriormente el mismo J. P. Joule, en
colaboración con W. Thomson, encontró, mediante mediciones de mayor exactitud, que existe un pequeño
cambio de temperatura cuando un gas real se expande libremente sin
efectuar trabajo exterior.
Debe tomarse en consideración que las transiciones de fase, aunque se registren sin variación de tem-
peratura, van acompañadas de una gran variación de energía interna debido a la contribución por la rotura
de los enlaces intermoleculares involucrados en las fases condensadas.

III – 6. CÁLCULO DE LA VARIACIÓN DE ENERGÍA INTERNA.


El estado de un sistema de masa fija, en equilibrio, y en el cual los efectos debidos a movimiento,
gravedad, tensión superficial, electricidad y magnetismo son desestimables, se puede describir completamen-
te mediante dos propiedades independientes entre sí. Una opción es tomar como variables T y V.
 U   U 
   
 T V dT  V T dV
dU = + (III · 5)
Puesto que solamente se considera trabajo de expansión, la expresión del Primer Principio permite
escribir (ecuación III · 4):
dq = dU + p dV
22
lo cual evidencia que la cantidad de calor puesta en juego depende tanto del cambio de temperatura como
del de volumen.
Si se impone la condición de mantener constante el volumen (dV = 0):
 U 
 
 T  V
dqv = dT
Tanto el calor transferido en condiciones de volumen constante (dqv) como la variación de
temperatura que lo acompaña (dT) se pueden medir de manera muy simple, por lo que la ecuación
dq v

identifica una derivada parcial con una cantidad fácil de determinar. El cociente permite definir la
dT
capacidad calorífica a volumen constante; ella depende de la masa y de la temperatura.
Si se fija la cantidad de materia, expresada en unidades de masa química, se llega a una propiedad
intensiva denominada capacidad calorífica molar a volumen constante (Cv) que corresponde la cantidad
de calor intercambiada bajo esta última condición por un mol de moléculas de sustancia para que su tempe-
ratura se incremente en 1°C (o, más apropiadamente, en 1 K).
 U 
 
 T  V = n Cv (III · 6)

En consonancia con lo expuesto en la sección II – 2 para mezclas de gases que no reaccionan entre
sí la capacidad calorífica es la resultante del aporte de la de sus constituyentes en la proporción molar en
que se encuentran, lo que explica la existencia en tablas de datos sobre capacidad calorífica molar del aire.
En los cálculos de ingeniería se prefiere expresar la cantidad de materia en unidades de masa física
(kg) y la propiedad resultante toma el nombre de calor específico a volumen constante (cv).

Sustituyendo esta última igualdad en la ecuación III · 5:


 U 
 
dU = n Cv dT +  V T dV (III · 7)

Desde el punto de vista microscópico el valor ( ∂dTU ) p representa el efecto de los movimientos de
∂U
traslación, rotación y vibración de las moléculas en tanto que ( ∂V )T representa el de las interacciones
moleculares en una sustancia, que se conoce como presión interna. Son de esperar valores muy pequeños
de presión interna en gases (en comparación con la externa), no así en sistemas condensados ya que en
estos últi-
mos intervienen fuerzas de atracción muy altas (cohesión).

Aplicación a un gas de J. D. van der Waals.


En un gas de este tipo se puede deducir que:
23
 p  n2 a
 
T  T  V – p = V2

lo que lleva a:
n2 a
dU = n Cv dT + V 2 dV

Aplicación a fases condensadas.


En sistema de este tipo (sólidos y líquidos), se aplica la igualdad II · 14:
 p  
 
 T  V = 

En los sólidos en general,  es del orden de 3,15.10-5 K-1 y  del orden de 3,15.10-6 atm-1; haciendo
las operaciones pertinentes resulta que la presión interna en un sólido, a 25°C y 1 atm es de unos 300 MPa
(equivalente a una energía de unos 300 J cm-3). Para los líquidos en general  es del orden de 1.10-3 K-1 y 
del orden de 1.10-4 atm-1, lo que lleva a un valor análogo de presión interna; pero como tanto sólidos como
líquidos son muy poco compresibles la variación de volumen es muy leve y compensa la presión interna.
Por lo tanto es suficientemente aproximado efectuar los cálculos integrando solamente el primer sumando
de la ecuación que sigue.
Incorporando esta última igualdad a la III · 8:
 
T  p 
dU = n Cv dT +    dV

Aplicación a un gas ideal.


Para un sistema de este tipo:
 p  R
 
 T  V
T – p = nT V – p

lo cual hace ( ∂∂VU )T igual a cero, por lo que:


dU = n Cv dT

e integrando entre los estados inicial (1) y final (2):


T2

 Cv dT
2

 1
dU
= n T1

Admitiendo que Cv no varía en forma apreciable dentro del intervalo de temperaturas considerado:
24
U = n Cv (T2 – T1) (III · 9)

El desarrollo efectuado permite destacar la influencia de la temperatura sobre la energía interna,


que se hace mayor en los gases por su Cv más elevado con relación al volumen.

III – 7. ENTALPÍA.
La mayor parte del trabajo de Química se efectúa en recipiente abierto, por lo cual los procesos pre-
dominantes son de presión constante; por este motivo se tomarán para la descripción del sistema las varia-
bles independientes T y p:
Expresada en función de la unidad de masa química se tiene la propiedad intensiva conocida como
capacidad calorífica molar a presión constante (Cp):

dq p
dT = n Cp

También para esta propiedad los cálculos de ingeniería se efectúan en base a unidades de masa físi-
ca (kg) y la propiedad toma el nombre de calor específico a presión constante (cp).

Sí se permite definir una nueva función de estado, que se conoce como entalpía (H):

H = U + PV (III · 12)
lo que lleva a:

( ∂H∂ T ) p =
( ∂( U∂T+ PV) ) p

Por lo tanto:
 H 
 
 T  p
= n Cp (III · 13)

Se puede calcular el valor de H para una transformación dada; sólo se requiere conocer la
ecuación que permita relacionar las diversas variables o disponer de una serie de valores experimentales
para un procedimiento gráfico. A continuación se presentan algunos
casos particulares.

Aplicación a un gas de J. D. van der Waals.


Para un gas de este tipo se puede deducir que:
 V  2na
 
 T  p RT
V – T = nb –
lo cual lleva a:
25

 n b - 2na 

dH = n Cp dT +  R T  dp

Aplicación a fases condensadas.


Para sistemas de este tipo, considerando la ecuación II · 10:
 V 
 
 T p
= V
por lo que resulta:
dH = n Cp dT + V (1 –  T) dp

Por el pequeño valor que toma  en la mayor parte de los casos el segundo sumando indica la esca-
sa influencia de la presión sobre la entalpía de sólidos y líquidos, salvo a grandes presiones; por ello resulta
suficientemente aproximado efectuar los cálculos integrando solamente el primer sumando.

Aplicación a un gas ideal.


En un gas de esta categoría:
 V  R
 
 T p p
V – T = V – nT
∂H
lo cual hace ( )
∂p T
igual a cero, por lo que:
dH = n Cp dT

e integrando entre los estados inicial (1) y final (2):


T2


2

 1
dH
= n
C dT
T1
p

Admitiendo que Cp no varía en forma apreciable dentro del intervalo de temperaturas considerado:

H = n Cp (T2 – T1) (III · 17)

El desarrollo efectuado permite destacar la influencia de la temperatura sobre la entalpía, que se


hace mayor en los gases por su Cp más elevado, con relación a la que ejerce la presión.

Tanto la ecuación III · 9 como la III · 17 suponen que la capacidad calorífica molar no varía con la
temperatura; ello es suficientemente aproximado para muchos casos, sobre todo si T 2 no es muy diferente
de T1. Para cálculos de mayor exactitud se dispone para diferentes sustancias de expresiones de la capacidad
calorífica molar del tipo:
C = a + b T + c T2 + ….
Los cálculos de U y de H se efectúan integrando las ecuaciones III · 6 y III · 13 en función de la
26
temperatura.

III – 8. ECUACIÓN DE J. R. MAYER.


Esta ecuación permite encontrar la diferencia entre Cp y Cv; considerando 1 mol de sustancia y
combinando las ecuaciones:
 H   U 
    
 T p  T V
Cp – Cv =

Aplicación a un gas de J. D. van der Waals.


En un gas de este tipo:
 2a 
1  p 
  R T 2
Cp – Cv = R  

Aplicación a un gas ideal


En este caso particular de un gas ideal:
 U   V 
   
 V T  T  p
= 0 y p = R
Por lo tanto:
Cp – Cv = R (III · 20)

La energía asociada con las moléculas de los sistemas gaseosos se puede clasificar en tres clases diferentes:
• de traslación en el movimiento rectilíneo, conocida también como energía cinética (Ec).

• de vibración de los átomos dentro de la molécula.


• de rotación de los átomos alrededor de los enlaces.
Cuando se suministra calor a un sistema gaseoso a volumen constante pueden modificarse las tres
clases de energía.
Los gases monoatómicos experimentan únicamente movimientos de traslación de manera que sólo
queda involucrada la energía cinética, dada por:
3
Ec = 2 RT

Para gases diatómicos y a temperatura ambiente, además de la energía de traslación contribuye la


de rotación normalmente en un valor del orden del de R, y para mayor número de átomos las contribuciones
se hacen más complejas.
A temperaturas más elevadas se registran movimientos de vibración, que contribuyen a incrementar
27
el valor de la capacidad calorífica molar.
En función de lo expresado es posible estimar la cantidad de energía necesaria para elevar en 1 K (o
en 1°C) la temperatura de un mol de moléculas de un gas a temperatura ambiente. Dado que el valor de la
constante R es:

8,314 J( mol K)-1


o también 1,986 cal (mol K)-1, que se redondea en 2 cal ( mol K)-1, resulta:
• para un gas monoatómico
3 3
Ec = 2 8,314 J o también Ec = 2 2 cal

o, en otras palabras
Cv = 12,47 J (mol K)-1, o también Cv  3 cal (mol K)-1

Aplicando la ecuación III · 20 se pasa a:


Cp = 12,47 J (mol K)-1 + 8,31 J (mol K)-1 = 20,78 J (mol K)-1

lo que equivale, muy aproximadamente a 5 cal (mol K)-1.


• para un gas diatómico
5 5
Ec = 2 8,314 J o también Ec = 2 2 cal

o, en otras palabras
Cv = 20,92 J (mol K)-1, o también Cv  5 cal (mol K)-1

Aplicando la ecuación III · 20 se pasa a:


Cp = 20,92 J (mol K)-1 + 8,31 J (mol K)-1 = 29,23 J (mol K)-1

lo que equivale, muy aproximadamente, a 7 cal (mol K)-1.


Aquí se puede apreciar lo prácticos para recordar que resultan los valores expresados en calorías.
A presión constante se tiene:
H = U + p V
y aplicándola a un gas ideal
H = U + R (n T)
Se pueden presentar los siguientes casos:
• proceso que involucra a una reacción química, a temperatura constante, en la que se produce
variación en el número de moles
28
H = U + n R T (III · 21)
• proceso sin reacción química, en que n se mantiene constante
H = U + n R T (III · 22)

EJERCICIOS

Preguntas.
1. Calor y trabajo son formas de transferencia de energía, explique:
a. las diferencias entre ellas, a nivel molecular.
b. la razón por la cual no son funciones de estado.
2. Exponga los motivos por los cuales la entalpía es una cantidad útil.
3. Prediga si q, w y U toman valor menor, igual o mayor que cero, en cada uno de los siguientes
procesos:
disolución endotérmica de una sal en agua
enfriamiento de una bebida dentro de la heladera
expansión isotérmica de un gas ideal
inflado de los neumáticos de una bicicleta
vaporización de agua a presión atmosférica
4. Para la misma cantidad de una sustancia dada detalle cómo se incrementa la energía interna ante
un mismo incremento de temperatura a presión constante, en las fases líquida y sólida. Justifique su
respuesta.
5. Indique si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa; justifique su respuesta.
a. U es función de estado.
b. Cp es independiente de la temperatura si se trata de un gas ideal
c. Como q y w son funciones de trayectoria lo mismo debe ocurrir con U.
d. La variación de energía interna que acompaña a cualquier proceso en un sistema gaseoso está
dada por el producto Cv T.
e. En un proceso de presión constante H = qp; por lo tanto qp es función de estado.
f. Los cálculos termodinámicos relacionados con la vaporización de un líquido son los corres-
pondientes a un proceso isotérmico.
g. En todo proceso isotérmico de un sistema cerrado la energía interna permanece constante.
h. En todo proceso cíclico la entalpía permanece constante.
i. En sistemas sólidos y líquidos el trabajo de expansión es habitualmente desestimable.
j. El valor Cp – Cv es siempre el mismo, para cualquier gas.
k. Cuando un sistema evoluciona entre dos estados la variación de entalpía en todos los casos es
la misma.
29
Problemas.
1.- Para la caída de agua en una cascada de 100 m de altura y admitiendo que no hay disipación de energía
calcule:
a. energía potencial por kilogramo de agua en la parte superior con relación al nivel inferior.
980,7 J.

b. energía cinética justo antes que el agua llegue al fondo


U + Ec + Ep = 0
Ec = 980,7 J.

c. diferencia de temperatura del agua.


t = 0,24°C.

2- La exhalación de aire durante la respiración requiere trabajo, ya que el aire debe ser expulsado desde los
pulmones hacia el exterior en contra de la presión atmosférica. Calcule el trabajo requerido para exhalar
0,50 L (5,0.10-4 m3, (valor típico para un ser humano adulto sano) de aire, en contra de una presión externa
de 1 atm (101 kPa).
Rta: -50,5J

3.- Los nutricionistas están interesados en el uso de la energía en el cuerpo humano y se puede considerar a
nuestro cuerpo como un sistema termodinámico. Suponga que durante un período de ejercitación en
bicicleta Ud. realiza 622 kJ en forma de trabajo y pierde 82 kJ en forma de calor ¿Cuál es el cambio en la
energía interna de su cuerpo?
Rta: -704kJ

4.- Cierta masa de gas ideal se expande, a temperatura constante de 25°C, desde 9,0 atm hasta 1,0 atm.
Calcule el trabajo involucrado por mol de gas, si la expansión de efectúa:
a. Contra una presión exterior constante de 1,0 atm. b. Contra presión exterior que cambia, por etapas, de
la siguiente manera: 7,0 atm – 5,0 atm – 3,0 atm – 1,0 atm.
c. Siguiendo trayectoria reversible. Rtas: a) -2016 J b) -3577 J c) -5444 J

5.- 4,50 g de metano ocupan 12,7 L a 310 K. Calcular el trabajo realizado por el sistema cuando se
expande isotérmicamente en contra de una presión externa de 30,0 kPa, hasta que el volumen se
incrementa 3,3 L. Calcular el trabajo realizado por el sistema en la misma expansión pero esta vez en
forma reversible. Rta: a) -99J b) -166,7J

6.- Calcule el trabajo involucrado y la variación de energía interna para cada una de las siguientes
transformaciones:
a. Disolución de 42,576 g de amoníaco (g) en agua, a 18°C, en la que se desprenden 21,15 kcal.
NH3 (g) NH3 (aq)

w = 6,048 kJ.
30
U = -82,444 kJ.

b. Descomposición de 63,89 g de hidrógenosulfuro de amonio (s), a 25°C, en la que se absorben

27,80 kcal.

NH4HS (s) NH3 (g) + H2S (g)

w = - 6,194 kJ.
U = 110,121 kJ.

Respuestas

1.-
a. Ep = 980,7 J.
b. Ec = 980,7 J.
c. t = 0,24°C.

2- Rta: -50,5J

3.- Rta: -704kJ

4.- Rtas: a) -2016 J b) -3577 J c) -5444 J

5.- Rta: a) -99J b) -166,7J

6.- a. w = 6,048 kJ.


U = -82,444 kJ.

b. w = - 6,194 kJ.

U = 110,121 kJ.

También podría gustarte