Está en la página 1de 5

Provincia del Neuquén

Consejo Provincial de Educación


Escuela Provincial de Enseñanza Técnica N°14

PLANIFICACIÓN ANUAL
MATERIA: Lengua y Literatura
CURSO: 3ro
DIVISIÓN: 3ra
TURNO: Mañana
DOCENTES: Gabriel Caminito
CICLO LECTIVO: 2024

DIAGNÓSTICO:

3ro 3ra
Con respecto al grupo:
 Buen clima de actividades áulicas: Se notan algunos subgrupos, pero no hay
una mala vinculación entre ellxs (al menos no la he evidenciado)
 Se manifiestan espontáneos en general, no les cuesta participar. Evidencian
parciales conocimientos de cohesión textual.
 Completaron (con dificultad, en varios casos) los trabajos en tiempo y forma.
Con respecto a los contenidos de la asignatura:
 Muchas faltas ortográficas. Dificultades para aplicar la normativa, en muchos
casos: acentuación, puntuación, entre otras.
 Problemas para organizar la información en un texto. Problemas de redacción.
 Dificultades para comprender consignas y resolverlas adecuadamente. Faltan
algunos contenidos de 2 do año como texto expositivo-explicativo, análisis de
verbos y su función en la narración.
 Reconocen con intervención tipologías textuales y muy pocas categorías de
Literatura.
 Identifican categorías de análisis gramatical, aunque con intervención docente

FUNDAMENTACIÓN:

Los fines que se le atribuyen hoy al área de Lengua son los de lograr que los alumnos
adquieran competencias comunicativas lingüísticas y no lingüísticas. Las primeras
abarcan: leer, escribir, hablar y escuchar correcta y adecuadamente. Las no lingüísticas
incluyen en la oralidad: gestos, posturas, pausas, miradas, movimientos, etc.; en la
escritura: íconos, uso del espacio, imágenes y gráficos anexos, etc. Todas estas
capacidades están destinadas a verse reflejadas en la producción, comprensión y
análisis tanto de textos orales como escritos.
El desarrollo de las competencias mencionadas supone el conocimiento de los
principios gramaticales básicos, a partir de los cuales, en tercer año se especifican en
Expresión oral y escrita tomando como eje la coherencia y la cohesión, como así
también la tipología textual, para lograr textos bien construidos, con finalidades
diversas y amplitud de registros.
Las estrategias de lectura cada vez más sofisticadas permitirán al alumno un mejor
análisis y comprensión de cualquier tipo de texto, a la vez que le otorgará la capacidad
de formular hipótesis (elaborar textos argumentativos que las contengan y
demuestren) y ser un lector crítico de discursos tanto escritos como orales.

OBJETIVOS:

Se pretende que los alumnos:


 Comprendan los mensajes orales y escritos relacionándolos con sus propias
ideas y experiencias.
 Interpreten con actitud crítica.
 Apliquen lo aprendido a nuevas situaciones de aprendizaje.
 Utilicen la lengua para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos.
 Adquieran estrategias de lectura y escritura cada vez más complejas.
 Manejen diferentes códigos y registros adecuándolos a las distintas situaciones
comunicativas que deban enfrentar, tanto escolares, como cotidianas o
laborales.
 Adquieran hábitos de planificación y revisión de sus producciones escritas y
orales.
 Interpreten, relacionen y analicen textos pertenecientes a cualquiera de las
funciones del lenguaje vistas, para que enriquezcan su capacidad de
comprensión lectora.
 Incorporen normas gramaticales y recursos cohesivos, a fin de producir textos
coherentes, cohesivos y sin errores ortográficos ni léxicos.

CONTENIDOS:

UNIDAD I
El proceso de escritura. Repaso de contenidos fundamentales para el proceso de
escritura. Normativas básicas. La escritura como proceso: la revisión, la corrección y la
reescritura.

UNIDAD II:
La función apelativa: el texto argumentativo: intención, situación, formatos y
organizadores discursivos. Finalidad. Reconocimiento del receptor. Tesis, argumentos y
conclusión. El artículo de opinión: interpretación, análisis. La carta de lectores: lectura,
interpretación, análisis, reconocimiento de su función y finalidad. Producción.

UNIDAD III:
Posibles aproximaciones al concepto de lo literario. Problematizaciones en torno a la
definición de la
literatura. Ficción y verosimilitud. Los géneros literarios tradicionales. El uso estético
del lenguaje:
desestructuración del lenguaje cotidiano.
UNIDAD IV:
La novela cómo género que permite la experimentación. La polifonía. Recursos
narrativos. Particularidades
del género novelístico y un poco de historia.
Particularidades del cuento. Tipos de cuento. El cuento fantástico, el cuento realista y
el de ciencia ficción.
Partes del cuento. Narradores. Puntos de vista.
La escritura literaria: de una noticia a un cuento realista, de ciencia ficción y fantástico.

CONTENIDOS DE GRAMÁTICA: Aproximación a breve historia de la lengua. Cohesión y


coherencia. Coherencia textual y global. Coherencia textual: el principio de coherencia
como asignación del sentido. Coherencia global o tema del discurso. Reglas de
organización de la información: omitir, seleccionar, generalizar, integrar. Coherencia
lineal: información conocida e información nueva. Cohesión gramatical: Elipsis,
sustitución, referencia y conectores. Cohesión léxica: sinonimia, antonimia, hiponimia,
hiperonimia, palabras generalizadoras y repeticiones. La cohesión del texto: recursos
lingüísticos oracionales y extraoracionales. Reconocimiento de relaciones y
referencias. Verbos regulares e irregulares. Análisis sintáctico: oración y proposición.
Oración simple, compuesta y compleja. La subordinación: reconocimiento.
Adecuación y registro. Clases de palabras: pronombres y conectores. Funciones del
lenguaje, personas gramaticales y flexión de los verbos que predominan en los textos
argumentativos. Superestructura. Paratexto. Soporte.
CONTENIDOS DE LITERATURA: Género literario narrativo. Tipologías: realista y no
realista- fantástico, ciencia ficción. Relación autor- narrador- personaje. Tipos de
narradores y sus características. Diferenciación entre el narrador y autor. Análisis de
los personajes. Características físicas y psicológicas de los personajes teniendo en
cuenta el tiempo y el espacio en el que interactúan.

Lecturas obligatorias:

Novelas:
 Rebelión en la granja, de George Orwell
 Sólo tres segundos, de Paula Bombara.
Cuentos:
 “Clase 63”, Pablo de Santis
 “A esta hora me estarían buscando”, Juan Sebastián
Villarreal
 “Cuando hablábamos con los muertos” Mariana Enríquez
 “Los pocillos”, Mario Benedetti
 “Infierno grande” Guillermo Martínez
 “El rastro de tu sangre en la nieve”, Gabriel García
Márquez
 “Con voz de mujer”, Marina Colasanti
 “La luz es como el agua”, Gabriel García Márquez
 “El milagro secreto”, Jorge Luis Borges
 “El calamar opta por su tinta”, Adolfo Bioy Casares
 “Continuidad de los parques” Julio Cortázar
 “La noche boca arriba”, Julio Cortázar
 “Esa cosa al final del pasillo” Ray Bradbury
 “El peatón”, Ray Bradbury
 “Dragón”, Ray Bradbury

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Dado que la clave para la apropiación del lenguaje es la lectura, se sistematizarán


distintas estrategias de comprensión como: resumen, síntesis, formulación de
hipótesis, comprobación; y, como el dominio de la lengua hablada es una condición
previa para el de la lengua escrita, se trabajarán ambas en estrecha relación.
En todo momento se hará hincapié en la estructuración de los discursos, sus
elementos cohesivos que denoten la tipología textual a la que pertenecen y la finalidad
que persiguen; para lo cual se tendrán fundamentalmente en cuenta los pasos de la
escritura: preescritura, escritura y pos-escritura, y la argumentación como tipología
principal en textos con finalidad apelativa.

RECURSOS DIDACTICOS:
- Libros literarios y de estudio pertenecientes a biblioteca
- Archivo con textos literarios, fichas de cátedra y cuadernillos de copias
(classroom)
- Diccionario escolar y de sinónimos, antónimos, etc.
-

EVALUACIÓN:

Constante, de proceso y resultado. A realizar a través de corrección de producciones,


de guías de trabajo, de pruebas escritas, de participaciones orales, de presentación de
las tareas requeridas en tiempo y forma.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Los criterios evaluativos se especificarán por Unidad y por tema. Se realizarán en base
a trabajos de investigación, de presentación oral o escrita.
Serán considerados como criterios de evaluación: la participación activa, la
presentación de trabajos prácticos y tareas en tiempo y forma, el compromiso con los
objetivos institucionales y la cooperación en proyectos grupales, la toma de apuntes, el
acopio del correspondiente material bibliográfico, la actividad de fichaje.

BIBLIOGRAFÍA:
AGUIRRE y otros: De puño y letra. Sugerencias para redactar mejor, Buenos Aires,
Aique, 1994
ALVARADO, Maite: Paratexto, Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Facultad de
Filosofía y Letras,
U.B.A, 1994.
ÁLVAREZ, Miriam: Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, Arco Libros,
1994.
BOMBINI, Gustavo: La trama de los textos, Buenos Aires, 1989.
CASSANY, Daniel: Describir el escribir, Barcelona, Paidós, 1995.
Reparar la escritura, Barcelona, Graó, 1993.
CASSANY, Daniel y otros: Enseñar lengua, Barcelona, Graó, 1994
DI TULLIO, Ángela: Manual de gramática del español, Edicial, Buenos Aires, i997.
JOLIBERT, Jossette: Formar niños productores de textos, Chile, Dolmen, 1995.
KRISCAUTZKY y otros: Cuando escribimos. Estrategias de apoyo, Buenos Aires,
Editorial AZ, 1995
MUTH, Denise (comp.): El texto narrativo, Buenos Aires, Aique, 1991.
PAMPILLO, Gloria: El taller de escritura, Buenos Aires, Plus Ultra, 1991.
RODARI, Gianni: Gramática de la fantasía, Buenos Aires, Colihue, 1993.
SÁNCHEZ MIGUEL, Emilio: Los textos expositivos - Estrategias para mejorar su
comprensión, Madrid, Santillana,1993.
SERAFINI, María Teresa: Cómo redactar un tema, Barcelona, Paidós, 1989.
Cómo se escribe, Barcelona, Paidós, 1994.

FIRMA DEL DOCENTE:

También podría gustarte