Está en la página 1de 57

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE BIOANALISIS

“HALLAZGOS HEMATOLÓGICOS EN PACIENTES COVID-19 DEL LABORATORIO


CLINICO DE LA ESCUELA DE BIOANÁLISIS EN EL PERIODO ENERO A
DICIEMBRE 2021”

Trabajo especial de grado para optar por el título de Licenciado en Bioanálisis

Autores:
Univ. Inciarte Bustamante, Milanyela del Carmen
C.I: 16.427.500
Univ. Soto Faria, Dayarlie Alejandra
C.I: 23.460.388

Tutora:
Dra. Maczy Yamira González Rincón
C.I: 7.709.555

Cotutora:
MgSc. Francis Teresa Villarroel Rodríguez
C.I 7.785.964

Asesor Estadístico:
Dr. Jesús Quintero
C.I: 8.506.967

Maracaibo; abril del 2024

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
D

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
EDICATORIA

Sin duda alguna este segundo logro se lo dedico en primer lugar a papa DIOS
quien fue el que me encamino hacia esta hermosa profesión, en medio de tantas dudas
y me ha permitido mantenerme en pie ante tantas adversidades. De igual manera a dos
seres muy especiales en mi vida, mis hijas Melanie y Valeria, que son mi motor y mi
energía constante. En tercer lugar, le dedico esta victoria a tres mujeres que han sido
piezas clave, fundamentales y de soporte para alcanzar esta meta, mi Mama Ofelia
Inciarte que siempre ha estado hay para mí, mi Tía Ana Iniciarte por esa
incondicionalidad, amor y consejo oportuno, a mi hermana Economista Analbery
Medina por su apoyo y por siempre creer en mí, gracias las amo. Finalmente, aunque
no menos importante
a mi amado Esposo Lcdo. Gerardo Correa por su paciencia, apoyo y motivación en esta
larga aventura.

¡A todos Mil Gracias!!!

Lcda. Milanyela Inciarte.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
DEDICATORIA

Han sido años llenos de esfuerzo y sacrificios, cerrada esta etapa. Dedico este
trabajo de grado primeramente a Dios todo poderoso y a Jesús de Nazaret por
haberme dado salud para lograr mis objetivos, por permitirme llegar a esta instancia del
camino, es donde me he hecho toda una profesional y espero nunca soltarme de sus
manos.

A mi Madre, Diomara Faria, por haberme apoyado en todo momento, por sus
consejos, valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de
bien, por su paciencia y ayuda la cual ha sido fundamental. Este proyecto no fue fácil,
pero estuvo a todo instante, “Gracias Madre”.

A mi Padre Adalberto Soto, por estar en los momentos más importantes de mi


vida, gracias por confiar en mí, por tu ejemplo, perseverancia y constancia que se ha
infundado en mí siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
A mi Hermana Daydana Soto, por ser siempre mi motivo de inspiración y apoyo
incondicional y estar presente a cada momento con sus deseos positivos.

A mi Esposo Jorge Cardozo y mi pequeña hija Jimena Cardozo por todos los
momentos difíciles a lo largo de esta travesía, y por nunca perder la fe en mi y
brindarme esas palabras de fortaleza cuando más las necesite. Hija llegaste como un
rayito de sol en medio de mi carrera, eres mi motivo, me diste fuerzas y ganas de seguir
hacia la meta cuando miraba tu cara. ¡Te amo!!!

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
Dayarlie Soto

AGRADECIMIENTO

- A la Universidad del Zulia, Facultad de Medicina y al Laboratorio Clínico de la


Escuela de Bioanálisis en la persona de su Coordinadora general Dra. Amelia
Patricia Panunzio, así como, a la profesora Francis Villarroel por abrirnos sus
puertas compartiendo su tesonero trabajo y permitirnos ser instrumento para
aportar salud a la humanidad.
- A los centros clínicos privados y todo su personal, por brindarnos el apoyo para
el logro de nuestros objetivos de estudio.

- A la Profesora Maczy, para nosotras una “Academia y ejemplo”, la cual nos ha


guiado en este proyecto y ha estado siempre en los momentos más oportunos
brindándonos sus valiosos conocimientos, experiencia y apoyo.

- A nuestros familiares, por estar ahí en las altas y bajas, y por saber esperar este
triunfo tan merecido.

- En general y muy especialmente a la Escuela de Bioanálisis, con quienes


tuvimos el privilegio de compartir durante 9 años y quienes hicieron tan
agradable nuestra carrera.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
INDICE DE CONTENIDO

pág.
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN……………………………………………………..………………………..11
OBJETIVOS…………………………………………………....….……………………………17
MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………..……………………...18
Tipo de investigación…………………………………………………………………………..18
Diseño de la investigación………………………………………………………………….
….18
Población y muestra……………………………………………………………………………18
Recolección de
datos…………………………………………………………………………..18
Criterios de
inclusión…………………………………………………………………………...19
Criterios de exclusión…...……………………………………………………………………..19
Análisis estadístico ..…………………………………………………………………………..19
RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………….…………………………………………...…….20
CONCLUSIONES....………….………………………………………………………………..46
RECOMENDACIONES…………….………………………………………………………….47
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS…...…….…………………………….…………………48
ANEXO ..………………………………………………………………………………………..51

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
INDICE DE TABLAS

pág.

Tabla I. Distribución de los pacientes Covid-19 positivos según sexo. Laboratorio


Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre 2022……………...
……………………………………………………………………………...20

Tabla II. Distribución de los pacientes Covid-19 positivos según grupo etario.
Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre
2022…………………………………………………………………………..…………………21

Tabla III. Distribución de los pacientes Covid-19 positivos según sexo y grupo etario.
Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre
2022…………………………………………………………………………….………….……22
.
Tabla IV. Valores promedio correspondientes a los parámetros rojos de los pacientes
Covid-19 positivos. Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo
Enero-Diciembre 2022………………………………………….
……………………………………..23

Tabla V. Valores promedio correspondiente a los parámetros de los glóbulos blancos y


plaquetas de los pacientes Covid-19 positivos. Laboratorio Clínico de la Escuela de
Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre 2022.………………………………………..
………………………….…….…......................24

Tabla VI. Valores promedio correspondientes a los parámetros Hematológicos de los


pacientes Covid-19 positivos en el grupo etario de 0-20 años. Laboratorio Clínico de la

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre
2022………………………………….…………………….………………..…………………..27
Tabla VII. Valores promedio correspondientes a los parámetros Hematológicos de los
pacientes Covid-19 positivos en el grupo etario de 21-40 años. Laboratorio Clínico de la
Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre
2022……………………………………………………………………………………………..29
Tabla VIII. Valores promedio correspondientes a los parámetros Hematológicos de los
pacientes Covid-19 positivos en el grupo etario de 41-60 años. Laboratorio Clínico de la
Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre
2022……………………………………………………..……….………..…………………….32
Tabla XI.Valores promedio correspondientes a los parámetros Hematológicos de los
pacientes Covid-19 positivos en el grupo etario de > 61 años. Laboratorio Clínico de la
Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre 2022………………………..
…………………………………….……..……………………….35
Tabla X. Valores Normales y Anormales correspondientes a los parámetros de
Hematológicos de los pacientes Covid-19 positivos. Laboratorio Clínico de la Escuela
de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre 2022……………..
…………………………………………….……………............................38

Tabla XI. Valores Normales y Anormales de los parámetros rojos de los pacientes
Covid-19 positivos según grupo etario. Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis
LUZ Periodo Enero-Diciembre 2022……………..
……………………………………………………………………………….40
Tabla XII. Valores Normales y Anormales de los parámetros blancos y plaquetas de los
pacientes Covid-19 positivos según grupo etario. Laboratorio Clínico de la Escuela de
Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre 2022……………..
………………………………………………………………......................42

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
Inciarte B; Soto F. “HALLAZGOS HEMATOLÓGICOS EN PACIENTES COVID-19 DEL
LABORATORIO CLINICO DE LA ESCUELA DE BIOANÁLISIS EN EL PERIODO
ENERO A DICIEMBRE 2021”. Trabajo especial de grado para optar al Título de
Licenciadas en Bioanálisis, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo.
Venezuela. 2023. p.

RESUMEN

A nivel mundial han ocurrido diversas pandemias, la más reciente fue a finales del año
2019, específicamente en el mes de diciembre, donde surgió un brote epidémico de
neumonía provocado por el virus SARS-CoV-2 que causó la enfermedad de la COVID-
19, la que tuvo su origen en China, extendiéndose al poco tiempo en el resto del
mundo. La presente investigación asumió como objetivo general Describir los
parámetros hematológicos en los pacientes COVID-19 positivos del Laboratorio de la
Escuela de Bioanálisis de la Universidad del Zulia durante el periodo enero a diciembre
del 2021, siendo una investigación descriptiva, se trabajó con una muestra de 114
pacientes; de los cuales se realizó la recolección de datos mediante una lista de cotejo
que permitió la revisión de las fichas epidemiológicas de cada paciente conjuntamente
con su hemograma correspondiente. Se obtuvieron los siguientes resultados: Los
pacientes más afectados por la COVID-19 correspondió al grupo etario de 41 a 60 años
con un 37,7 %, siendo el menos afectado el de 0 a 20 años con un 7,9 %. En cuanto al
sexo no se encontró diferencias significativas entre ambos géneros sin embargo el sexo
femenino obtuvo un 53,5 % sobre el masculino con el 46,5%. Tampoco se observó

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
significancia estadística al comparar los casos observados según sexo y grupo etario;
así como, en el caso de la comparación entre los valores normales y anormales de
cada uno de los parámetros hematológicos estudiados. Se infiere que estos resultados
pueden deberse a que la población en estudio son pacientes que se encontraban en
estadio clínico de leve a moderado, los cuales no avanzaron a una fase crítica de
gravedad con la necesidad de hospitalización.

PALABRAS CLAVE: COVID-19, parámetros hematológicos, hemoglobina hematocrito,


neutrófilo, linfocitos, plaquetas, pacientes.

Correo electrónico:
mila.bio26@gmail.com dayarlie_21@hotmail.com maczy.gonzalez@gmail.com
Inciarte B; Soto F.“HEMATOLOGICAL FINDINGS IN COVID-19 PATIENTS FROM
THE CLINICAL LABORATORY OF THE SCHOOL OF BIOANALYSIS IN THE
PERIOD JANUARY TO DECEMBER 2021” Special degree work to qualify for the
Bachelor's Degree in Bioanalysis, Faculty of Medicine, University of Zulia. Maracaibo.
Venezuela

ABSTRACT

Various pandemics have occurred worldwide, the most recent of which was at the end of
2019, specifically in December, when an epidemic outbreak of pneumonia caused by
the SARS-CoV-2 virus, which resulted in COVID-19, emerged. This originated in China
and quickly spread to the rest of the world. The present study aimed to describe
hematological parameters in COVID-19 positive patients from the Laboratory of the
School of Bioanalysis at the University of Zulia during the period from January to
December 2021. It was a descriptive study, involving a sample of 114 patients, for whom
data collection was done using a checklist to review the epidemiological records of each
patient along with their corresponding complete blood count. The following results were
obtained: The most affected patients by COVID-19 were in the age group of 41 to 60
years, accounting for 37.7%, while the least affected were in the 0 to 20 years age
group, with 7.9%. Regarding gender, no significant differences were found between both
genders; however, females accounted for 53.5% compared to males with 46.5%. There
was also no statistically significant difference when comparing observed cases by
gender and age group, as well as when comparing normal and abnormal values of each

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
of the hematological parameters studied. It is inferred that these results may be due to
the fact that the study population consisted of patients in a clinical stage from mild to
moderate, who did not progress to a critical phase requiring hospitalization.

KEY WORDS: COVID-19, Hematological parameters, hemoglobin, hematocrit,


neutrophil, lymphocytes, platelets, patients

E-mail:mila.bio26@gmail.com
dayarlie_21@hotmail.com
maczy.gonzalez@gmail.com

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
11

INTRODUCCION

La Pandemia generada por un nuevo coronavirus que surgió en Wuhan, Hubei,


China a finales de diciembre de 2019, siendo declarada como tal por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, desde entonces se ha convertido
en el tema de actualidad tomando en consideración todas las vertientes que se
encuentran involucradas. La COVID-19 ocasionada por el virus SARS-CoV-2, virus
respiratorio que pertenece a la familia Coronaviridae, subfamilia Orthocoronaviridae, es
un virus RNA monocatenario de polaridad positiva, cuyo genoma es de 26 a 32 Kb y
hace parte del grupo de los betacoronavirus que causan infección respiratoria en
humanos, con transmisión principalmente por contacto (Terposycol. 2020).

El SARS síndrome respiratorio agudo grave es el estadio grave de la COVID-19


ocasionado por el SARS-CoV-2, que causa infecciones respiratorias principalmente
siendo el órgano diana los pulmones en primera instancia. El virus ingresa a la célula
huésped por la interacción de la proteína S del virus con la enzima convertidora de
angiotensina II (ACE2), presente en el tracto respiratorio, así como en monocitos,
macrófagos, células endoteliales, corazón y tracto gastrointestinal. El aumento de IFN
frena la replicación viral y activa la respuesta inmune adaptativa. Se genera un
incremento exacerbado de citosinas proinflamatorias, denominado “tormenta de
citoquinas”, de manera tal que hay un incremento en los niveles de interleucinas como
IL-6, IL-2, IL-7, G-CSF, IFN-γ y TNF que parece estar implicado en la apoptosis
linfocitaria (Terposycol. 2020).

Así, las manifestaciones clínicas de la infección se presentan frecuentemente a


nivel del tracto respiratorio. Sin embargo, también pueden verse involucrados otros
sistemas como el hematopoyético. En el hemograma se observan recuentos celulares
alterados, principalmente valores de leucocitos y plaquetas. Es por ello que tanto el

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
12

hemograma conjuntamente con el Rx constituye el apoyo diagnóstico más fidedigno de


dicha enfermedad. Los leucocitos pueden estar disminuidos con valores totales en
casos severos menores de < 2 x 109/L. La linfopenia se presenta de forma moderada o
severa con valores absolutos de e 0,5-1 × 10 9 y < 0,5 × 109/L, respectivamente siendo
de mal pronóstico y probabilidad mayor de gravedad e ingreso a unidad de cuidados
intensivos (Villa y López, 2020).

El hemograma, es un examen rutinario realizado en cualquier laboratorio clínico, el


cual brinda información sobre los parámetros más importantes de la sangre, utilizado
para el diagnóstico de distintas enfermedades. Un perfil hematológico, es una prueba
hematológica estándar, que analiza una muestra de sangre para una variedad de
medidas básicas, las cuales dan un recuento de cada uno de los tipos de células
encontradas en una muestra de sangre determinada, que sirve para detectar cualquier
tipo de alteración en la sangre de un individuo (Sánchez y Torres, 2021).

Generalmente, la presencia de la enfermedad COVID-19 en los pacientes genera


un impacto significativo en el sistema hematopoyético (alteraciones en el recuento de
leucocitos, la proporción de neutrófilos, linfocitos y plaquetas), por lo que el
hemograma, es una investigación de rutina para todos los pacientes hospitalizados, y
proporciona información relevante sobre el perfil hematológico para un posterior manejo
clínico y un diagnóstico adecuado. Por ello, el hemograma es una de las pruebas más
recomendadas en pacientes con COVID-19, ya que en ella se detalla ciertas
anormalidades que llegan a presentarse durante esta patología, como el aumento o
disminución de leucocitos, aumento de neutrófilos, disminución de linfocitos o reducción
de plaquetas (Sánchez y Torres, 2021).

Entre las alteraciones hematológicas que produce esta infección, se determinó


desde el principio, que estaba asociada a linfopenia, una discreta trombocitopenia y

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
13

alteraciones de la coagulación, que inicialmente se identificaron como Coagulación


Intravascular Diseminada (CID). El grado de linfopenia se ha ligado a la severidad y
mortalidad por la infección, sobre todo en lo referente al descenso de los linfocitos
TCD8. En los casos graves existía también una elevación importante del D-Dímero, del
Fibrinógeno, del Factor VIII, del Factor V y del Factor Von Willebrand (FvW) (Sánchez y
Torres, 2021).

El rol de las plaquetas y otras células sanguíneas en la fisiopatología de esta


enfermedad está en discusión. En el caso de las plaquetas, es conocido su papel en la
inducción de trombosis en infecciones víricas, de la misma forma que el daño endotelial
induce a la liberación de antígeno. La inflamación, puede estar aumentada en pacientes
con hipertensión arterial, diabetes, obesidad. Todas estas condiciones inducen a una
hiperreactividad plaquetaria o de la activación plaquetaria y con ello la iniciación de la
hemostasia primaria. Lo cual, induce a pensar en un papel de las plaquetas en la
fisiopatología de la enfermedad y en postular la introducción de los antiagregantes
plaquetarios en el tratamiento de estos pacientes, aunque aún se precisan más
estudios para poder utilizar esta terapia de forma generalizada (Besalduch, 2020).

Las anomalías hematológicas, como la trombocitopenia, la reducción del número


de linfocitos de sangre periférica y los Eosinófilos con una mayor proporción de
Polimorfonucleares/linfocitos son características comunes de la nueva enfermedad por
coronavirus 2019 (COVID-19), especialmente en los casos más graves. Hasta la fecha,
ningún informe abordó específicamente la investigación de la anemia en COVID-19, con
determinación de su prevalencia, patogénesis y significado pronóstico. Los resultados
de las series de casos publicadas a menudo son contradictorios, y algunos artículos
informan concentraciones de hemoglobina (Hb) similares en pacientes que
sobrevivieron y aquellos que murieron debido a la infección por SARS-CoV-2, o en la
unidad de cuidados intensivos (UCI) en comparación con pacientes que no están en la

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
14

UCI, mientras que otros informaron niveles más bajos de Hb en pacientes con
enfermedad más graves (Bergamaschi, 2021).
Se han realizado estudios para analizar los perfiles hematológicos de pacientes
con COVID-19, habiéndose identificado algunos parámetros con supuesto valor clínico
en la COVID-19. Los pacientes con COVID-19 tienden a presentar leucocitosis,
neutrofilia, linfopenia, eosinopenia y trombocitopenia (Setio, 2022).

Araya y col 2021, desarrollaron un estudio en el año 2021 sobre “La magnitud de
las anomalías hematológicas entre los pacientes con COVID-19 en Affis Abeba,
Etiopía”, con la finalidad de describir las anomalías hematológicas en 334 pacientes con
COVID-19. Fue un estudio cuantitativo y transversal, se halló que el 62,3 % fueron
hombres y el 37,7 % mujeres. También, se evidenció que el 72,2 % tuvo un recuento
bajo de linfocitos, el 21,6 % un recuento bajo de plaquetas, el 29,6 % un recuento alto
de leucocitos y el 50 % un recuento elevado de neutrófilos. También, se halló que la
reducción de plaquetas fue más frecuente en las mujeres y en pacientes jóvenes con
COVID-19. Se concluyó que la anomalía más común en los pacientes, fue el recuento
bajo de linfocitos.

Yang y col.2021, investigaron sobre “La implicación clínica de los parámetros


hematológicos dinámicos en COVID-19: un estudio retrospectivo en Chongqing, China”.
La finalidad fue describir los parámetros hematológicos en 78 pacientes con COVID-19.
El estudio fue cuantitativo y transversal, se halló que la mediana de edad fue de 45
años de los cuales, 41 (52,6 %) eran mujeres y 37 (47,4 %) hombres. Respecto a los
parámetros hematológicos, se reflejó que los pacientes graves exhibieron recuento bajo
de linfocitos y recuento alto de neutrófilos. Hubo una diferencia notable en el nivel de
neutrófilos entre pacientes no graves y graves en la fase progresiva (p < 0,05). Se
culminó indicando que los cambios dinámicos de la proporción de linfocitos y neutrófilos

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
15

durante el curso de la enfermedad, pueden ser útiles para discriminar el grupo grave y
el grupo no grave.
Butt y col.2020, desarrollaron una investigación titulada “Perfiles hematológicos de
pacientes que padecen infección por COVID-19 grave y no grave” con el propósito de
analizar el perfil hematológico de los pacientes infectados con el virus. La metodología
fue retrospectiva y cuantitativa, se trabajó con un grupo de 106 pacientes, 58 de ellos
se encontraban en un estado no grave y 48 en estado grave. Los hallazgos más
importantes revelaron un recuento alto de leucocitos en el 16,98 % de los infectados
(12,97 % en enfermos no graves y 22,92 % en graves), reducción de plaquetas en el
13,21 % de los pacientes (1,7 % en no graves y 27,08 % en graves), y un recuento alto
de neutrófilos en el 18,87 % de los pacientes (10,34 % en no graves y 29,17 % en
graves). El estudio concluye indicando que un incremento de neutrófilos y leucocitos y
una disminución de plaquetas fueron características hematológicas significativas en los
infectados con COVID-19.

Aguirre y col. 2021, describieron las variaciones hematológicas en gestantes en


altura, tanto la hemoglobina y, las plaquetas resultaron en valores normales y, un 39 %
de las embarazadas presentaron leucocitosis asociada a neutrofilia y un 1.4% linfocitos
disminuidos.

Becerra y Pardo 2021, investigaron acerca del “Perfil clínico y epidemiológico en


pacientes COVID-19, atendidos en el Hospital apoyo I Santiago Apóstol-Utcubamba
donde plantearon como uno de sus objetivos, describir las comorbilidades de los
hallazgos del perfil hematológico de pacientes diagnosticados con COVID-19. Usó una
metodología descriptiva, cuantitativa y transversal, se trabajó con un grupo de 173
pacientes. Los hallazgos reflejaron un recuento alto de leucocitos en el 7,3 % de los
pacientes, y un recuento bajo de linfocitos en el 3,5 % de los pacientes. Se concluye

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
16

señalando la importancia de evaluar el perfil hematológico de los pacientes con COVID-


19 para conocer el estado de la enfermedad.

La COVID-19 continúa siendo un tema de investigación ya que algunos autores se


preguntan si la COVID-19 es una nueva enfermedad hematológica con perfiles
fisiopatológicos. La diversidad de la enfermedad hace que existan elementos aun no
bien comprendidos en los procesos de infección, inflamación y patología hematológica.
Existen incógnitas urgentes que resolver y continuar explorando, temas relacionados
con las alteraciones hematológicas, fisiopatología para acertar en un óptimo
diagnostico-pronostico y tratamiento: coagulación/trombosis, epidemiología/ factores
socio-económicos, señales inflamatorias/ citoquinas, transfusión de plasma como
tratamiento. Sin olvidar la ansiada vacuna única (contra todos los coronavirus), en la
reducción de replicación del virus, impedir la entrada interactuando con los ACE-2
pueden ser caminos válidos para controlar la pandemia (Besalduch, 2020).

Tomando en consideración que la COVID-19 es una enfermedad altamente


contagiosa, con un porcentaje de mortalidad importante, lo cual ha tenido un profundo
impacto en diversos ámbitos, provocando un colapso de nuestro sistema de salud e
impacto social, aunado a la escasez de investigaciones en América Latina sobre la
variación de parámetros hematológicos en pacientes hospitalizados por COVID-19, así
como su asociación con los desenlaces en nuestro entorno, motiva la realización de
este trabajo de investigación.

Aunque la afectación principal de la COVID-19 involucra al sistema respiratorio,


esta debe ser considerada como una enfermedad sistémica. La variación en el tiempo
de los parámetros hematológicos puede ser un marcador pronóstico importante; sin
embargo, ha sido poco estudiada (Benavides y col. 2023).

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
17

Por todo lo antes descrito y apreciando la necesidad que se tiene en abordar este
tema. el presente estudio tiene como objetivo general “Describir los parámetros
hematológicos en los pacientes COVID-19 positivos del Laboratorio de la Escuela de
Bioanálisis de la Universidad del Zulia”, el cual es de suma importancia ante la carencia
de investigaciones que se conocen actualmente, de esta manera se podrá determinar el
papel que juegan los parámetros hematológicos en la COVID-19.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Describir los parámetros hematológicos en los pacientes COVID-19 del


Laboratorio de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad del Zulia.

Objetivos Específicos.

 Recopilar los resultados hematológicos en pacientes COVID-19 positivos del


Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis, de la Universidad del Zulia

 Clasificar los hallazgos hematológicos presentes en pacientes COVID-19


positivos según edad y sexo.

 Analizar las alteraciones de los parámetros hematológicos encontrados en


pacientes COVID-19 positivos de acuerdo a lo reportado en la literatura científica
actualizada.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
18

MATERIALES Y METODOS

Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo descriptiva y no experimental, puesto que no


presenta como propósito determinar ningún parámetro ni manipular las variables de
estudio. La cual está basada, en un estudio de enfoque cualitativo, retrospectivo,
observacional y de corte transversal.

Diseño de la Investigación

Cualitativa ya qué utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las
preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación (Hernández y col., 2014)

Población y Muestra

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
19

La población estudiada estuvo comprendida por 114 pacientes analizados en el


Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis - LUZ, que resultaron positivos para
COVID-19 durante el año 202.

Recolección de datos

Se recolectaron los datos hematológicos de la data suministrada por el Laboratorio


Clínico LUZ de todos los pacientes positivos para COVID-19 que asistieron al mismo,
desde enero a diciembre del año 2021. Siendo clasificados por edad y sexo.

Criterios de Inclusión

 Los registros de los resultados de la Hematología Completa y prueba antigénica


para COVID-19 positiva de los pacientes que fueron atendidos en el Laboratorio
Clínico de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad del Zulia, para el periodo
de Enero a Diciembre del 2021.

Criterios de Exclusión:

 Los registros de los resultados de la hematología completa y prueba antigénica


para COVID-19 de los pacientes que no fueron atendidos en el período
mencionado.
 Los registros de los resultados de la hematología completa y prueba antigénica
para COVID-19 negativo de los pacientes que fueron atendidos en el período
mencionado.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
20

Tipo de muestreo: No probabilístico a criterio del investigador.

Análisis Estadístico

Los datos recolectados sobre los parámetros rojos, blancos y de plaquetas de los
pacientes SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) COVID-19
positivos Femenino 61 53,5 se
Masculino 53 46,5
Total 114 100,0

organizaron a través de tablas, donde se plasmó el análisis realizado mediante las


herramientas de la estadística descriptiva: numero, porcentaje, media, desviación
estándar y rango; así mismo se efectuó el análisis comparativo aplicando el programa
estadístico SPSS 29 y las pruebas correspondientes de Chi cuadrado, t de student y
test de Fisher para un intervalo de confianza de p< 0.05.
RESULTADOS Y DISCUSION

Tabla I

Distribución de los pacientes COVID-19 positivos según sexo. Laboratorio Clínico


de la Escuela de Bioanálisis LUZ. Periodo Enero-Diciembre 2021.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
21

F.I: Archivos del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ.

En la tabla I, se observa la prevalencia de los pacientes COVID-19 atendidos en el


Laboratorio Clínico de la Facultad de Medicina, determinándose que el sexo femenino
predomino con el 53,5% de los casos positivos. Si bien es cierto la población femenina
es donde existió una mayor prevalencia de COVID-19, las diferencias son mínimas con
respecto a la población masculina. De igual manera Sánchez y col., 2021 en su trabajo
de investigación demuestran que efectivamente no existe diferencia entre los sexos
para los casos COVID-19positivos, considerando la frecuencia para su estudio de un
51% para la población femenina y un 49% para el grupo masculino. Por ello, no se pudo
establecer asociación de casos COVID-19positivos para la población femenina.

Tabla II

Distribución de los pacientes COVID-19 positivos según grupo etario. Laboratorio


Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre 2021

GRUPO ETARIO FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


0-20 9 7,9
21-40 30 26,3
41-60 43 37,7
61 y mas 32 28,1
TOTAL 114 100,0

F.I: F.I: Archivos del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
22

En la tabla II se muestran los porcentajes y frecuencias resultantes de acuerdo al


grupo etario, resultando la mayor incidencia de casos en los pacientes del grupo etario
comprendido entre los 41 y 60 años con un 37,7%, seguido de los pacientes cuya edad
es mayor de 61 años con un valor porcentual de 28,1 %. Finalmente, el grupo de
pacientes COVID-19positivos representados por el rango etario infantil a juvenil fue el
menos afectado por esta enfermedad.

Según Díaz., 2020 se evidenció, que los grupos etarios con mayor promedio de
contagio fueron las edades comprendidas, entre 30 a 39 años (30,14%); 20 a 29
(28,41%); 40-49 (20,71%); 50-59 (16,80%); 60-69 (10,27%); y los grupos con menor
promedio de contagio fueron: 10-19 (8,8 %); 70-79 (5,6%); 0-9 (5.0%) ;80-89 (2.8 %).
Estos resultados son similares a los obtenidos en este estudio.

Mientras que un trabajo de investigación publicado por Sánchez y col, 2022 se


observa que el grupo etario más afectado fueron los adultos entre 30 a 59 años (49 %),
seguido de adultos mayores (28 %) el grupo etario de jóvenes (23 %) cuyas edades
oscilaban entre 18 a 29 años. Esto significa que para esta investigación la mayor
prevalencia de casos, se dio en el grupo poblacional de 30 a 59 años.

Tabla III

Distribución de los pacientes COVID-19 positivos según sexo y grupo etario.


Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre
2021.

SEXO
GRUPO FEMENINO MASCULINO TOTAL p
ETARIO
0-20 2 7 9 >0.05
21-40 16 14 30 >0.05
41-60 27 16 43 >0.05

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
23

61 y mas 16 16 32 >0.05
TOTAL 61 53 114 >0.05

F.I: Archivos del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ.

La tabla III muestra el número de pacientes positivos para el COVID-19que


asistieron al Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis del Estado Zulia según
sexo y grupo etario, observándose una distribución equitativa de los casos positivos
según el sexo para cada grupo etario a excepción del grupo etario que obtuvo mayores
incidencias de casos que correspondió al de 41 a 60 años que estuvo liderado por el
sexo femenino, siendo 27 mujeres las afectadas y solo 16 hombres positivos, sin
embargo no hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0.05). El estudio
realizado por González, 2020 la distribución porcentual de pacientes positivos para el
COVID-19fue similar con relación al sexo, tanto en los pacientes adultos como en los
pediátricos.

En el trabajo de Aguilar, 2022 los pacientes examinados se distribuyeron


uniformemente en rangos etarios desde la juventud hasta la ancianidad, aun así, el
grupo etario con mayor número de casos resultó ser ligeramente la adultez joven entre
25 a 40 años con el 26.2 % del total de la población evaluada de 759 pacientes. Para
esta investigación la edad no se asocia con la presencia de COVID-19considerado no
significativo (p>0.05); sin embargo, dentro de cada rango etario se aprecia un número
mayor de casos negativos dentro del grupo de jóvenes y adultos jóvenes. El sexo no se
asocia con la presencia de COVID-19siendo no significativo (p>0.05); sin embargo, se
aprecia mayor frecuencia de casos positivos en el sexo masculino.

Tabla IV

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
24

Valores promedio correspondientes a los parámetros de Glóbulos rojos de los


pacientes COVID-19positivos.Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ
Periodo Enero-Diciembre 2021.

HB HTO GR HCM VCM CHCM


(g/dl) (%) (X10³) (pg) (fL) (g/dl)
X±DE 12,3±1,6 41,1±5,1 5013,2±710,5 24,7±2, 82,8±7,2 29,9±1,9
4
Mínimo 5,3 20,2 2530 15,0 57,0 20,5
Máximo 15,4 51,8 6450 30,5 98,9 39,6

F.I: Archivos del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ.

X±DE (media ± desviación estándar)

La tabla IV muestra los promedios obtenidos en los parámetros rojos, de los


pacientes COVID-19donde se denota que la hemoglobina manejo valores X±DE de
12,3±1,6 g/dl, y de hematocrito de 41,1±5,1, estos valores promedios y rangos de los
parámetros rojos de los pacientes estudiados se encuentran dentro de los intervalos de
referencia descritos en la literatura científica especializada, lo cual se puede explicar
debido a que la población objeto de estudio era ambulatoria y no evolucionaron al
estadio clínico de gravedad por lo cual no requirieron hospitalización.

Huang, en 2020 concluyo que la hemoglobina y, en menor medida, el hematocrito


en la literatura disponible no mostró alteraciones significativas en pacientes con una
enfermedad leve a moderada.

Por su parte, Maclean y col, 2020 reportaron que el nivel de hemoglobina más
bajo se observó en pacientes que alcanzaron un criterio de valoración compuesto
(incluido el ingreso a la UCI, la necesidad de ventilación invasiva y la muerte.

Ye y col.,2020 describieron que elCOVID-19tiene un papel importante en la


regulación de la hematopoyesis. Las células del estroma de la Medula Ósea (MO), las

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
25

células endoteliales (CE), los osteoblastos, los macrófagos, la matriz extracelular y las
citocinas secretadas forman un microambiente hematopoyético. La destrucción y
disfunción de las células madre mesénquimales pueden alterar el microambiente
hematopoyético. El receptor ACE2 también se expresa en la superficie de las CE y los
fibroblastos, y el SARS-CoV-2 lo aprovecha para inducir la apoptosis celular. Como tal,
es posible que se produzcan daños en las CE debido a que el virus se une al receptor
ACE2. Por lo tanto, se puede especular que el SARS-CoV-2 afecta el microambiente de
la MO, incluidas las CE, atenuando la hematopoyesis y provocando hemocitopenia en
pacientes que evolucionan hacia la gravedad.

Tabla V

Valores promedio correspondientes a los parámetros de los Glóbulos blancos y


Plaquetas de los pacientes COVID-19positivos. Laboratorio Clínico de la Escuela
de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre 2021.

CB Neutrófilos Linfocitos Monocitos Eosinófilos Plaquetas


(mm³) (%) (%) (%) (%) (mm³)
Media 7.634 63,35 32,89 1,91 1,75 296.728
Desv.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
26

Estándar 3.259 12,468 12,207 2,551 2,153 110.649


Mínimo 3.200 35 7 0 0 31.100
Máximo 23.800 93 64 11 9 74.3000

F.I: Archivos del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ.

Según lo detallado en la tabla V, en los hallazgos del perfil hematológico en


pacientes COVID-19, se puede observar que los neutrófilos mostraron una media de
63% lo cual se encuentran dentro de los valores referenciales normales con un máximo
de 93 % y un mínimo de 35%, de igual manera para los linfocitos con un 32% con un
máximo de 64% y un mínimo de 7%, monocitos con una media de 1.91 % y eosinófilos
con1.75% todos dentro de los valores de referencia normales. Así mismo, las plaquetas
no se vieron afectadas siendo la media de 296.728xmm³en los pacientes analizados
con un mínimo de 31.100. y un máximo de 743.000. No se encontró asociación de los
glóbulos blancos y plaquetas con respecto al COVID-19para este estudio. Es de
resaltar que la gran mayoría de los pacientes analizados se encontraban en la primera
fase de la enfermedad donde aún la complicación de esta se encuentra disminuida a
diferencia de los pacientes en fases agudas a grave.

En el estudio realizado por Sánchez y col, 2022 muestra que en los hallazgos del
perfil hematológico en pacientes COVID-19, los leucocitos presentaron un valor normal
(64 %), seguido de un valor alto (34 %), y solo el 2 % presenta valor bajo. En el caso de
los linfocitos predominó el valor bajo (66 %), seguido del valor normal (31 %) y valor alto
(2 %). Los neutrófilos presentaron valor alto (86 %), seguido del valor normal (12 %) y
valor bajo. Por otro lado, en las plaquetas existió predominio del valor normal (88%).
Ello significa que los hallazgos del perfil hematológico que más predominaron en los
pacientes con COVID-19, fueron un recuento alto de neutrófilos y un recuento bajo de
linfocitos y plaquetas dentro de los límites normales. Sin embargo, se observó que un

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
27

bajo número de pacientes presentaron un recuento alto de leucocitos y plaquetas, lo


cual pudo deberse al avance de la enfermedad. Así mismo, se pudo constatar que en
más de la mitad de los pacientes estos parámetros se encontraban dentro de los rangos
normales.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
28

Tabla VI

Valores promedio correspondientes a los parámetros Hematológicos de los pacientes COVID-19 positivos en el
grupo etario de 0-20 años. Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-diciembre 2021.

N° HB HTO G. Rojos HCM VCM CHCM G. Blancos Neutro Linf Mono Eos Plaq
(g/dl) (%) (X10³) (pg) (fL) (g/dl) (mm³) (%) (%) (%) (%) (mm³)

Media 13,3 44,6 5.418 25,7 86,1 30,9 6.700 55,4 39,5 2,3 3,2 290.000
Desv. 1,2 4,4 4.082 1,7 6,6 3,3 2.792 8,2 1,3 3,0 2,5 675.380
Estándar
Mínimo 10,9 35,8 4.870 23,2 75,8 28,6 4.200 45 19 0 1 204.000
Máximo 14,6 49,5 5.930 28,4 95,2 39,6 13.700 71 59 9 9 411.000

F.I: Archivos del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
29

La Tabla VI muestra los resultados obtenidos para los parámetros hematológicos,


realizados a los pacientes que acudieron al servicio del Laboratorio Clínico de la
Facultad de Medicina; se logró evidenciar que en aquellas personas cuyas edades
corresponden al grupo de (0-20 años) no se notó ninguna alteración en los parámetros
rojos, por tanto, en este grupo la COVID-19 no afecto la serie roja. Así mismo, relató
Reyes, 2021 en su artículo de investigación donde señala que la población pediátrica
juvenil se infecta y se enferma menos con la enfermedad, tomando en cuenta que su
incidencia fue de 0,8 a 2,1% de la incidencia general. De igual manera, lo reportó Del
Río, 2021, en su estudio describe la baja incidencia principalmente en las personas de
menor edad, reportando el 0,1 de los casos; mientras que para mediados del mes de
junio se incrementó la propagación entre la población en la que la infección comenzó a
desarrollarse un poco más entre niños y jóvenes con un porcentaje del 0,4% de la
población estudiada.

Al estudiar este grupo de personas cuyas edades comprenden 0-20 años, se nota
que no presentaron ningún tipo de alteración en los parámetros blancos y plaquetas;
motivo por el cual todos los resultados obtenidos se encontraron dentro de los valores
de referencia, por tanto, se expresa que, en las personas de menor edad, la afección
por COVID-19no fue de mayor incidencia y cualquier cambio en ellos se debía por otras
afecciones. Según la Asociación Española de Pediatría, (2022) la población pediátrica
juvenil no se ha visto afectada por la enfermedad como otros grupos de edades. La
mayoría de las infecciones han sido leves o asintomáticas con un pequeño número de
personas (0,2%).

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
30

Tabla VII

Valores promedio correspondientes a los parámetros Hematológicos de los pacientes COVID-19positivos en el


grupo etario de 21-40 años. Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre 2021.

N° HB HTO G. HCM VCM CHCM G.blancos Neutró Linf Mono Eosi Plaq
rojos
(g/ (%) (pg) (fL) (g/dl) (mm³) (%) (%) (%) (%) (mm³)
dl) (X10³)

Media 12,3 40,9 4.930 24,5 82,5 29,2 7.605 66,0 30,4 1,6 1,4 274.570

Desv. 1,8 5,3 8.991 2,2 7,0 1,8 2.618 14,9 13,8 2,2 2,0 117.494
Estándar

Mínimo 6,4 22,6 2.530 17,6 62,1 20,5 3.700 35 7 0 0 311.000

Máximo 15,4 51,8 5.100 29,3 96,0 31,4 15.200 93 64 11 8 687.000

F.I: Archivos del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
31

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
32

En la presente tabla VII, se expresan los datos obtenidos de los distintos


parámetros hematológicos realizados a los pacientes diagnosticados positivos para
COVID-19 pertenecientes al grupo etario de 21 a 40 años que acudieron al Laboratorio
Clínico de la Facultad de Medicina; donde se muestra que los valores promedio de los
parámetros estudiados se encontraron dentro de los rangos referenciales con muy
pocos resultados alterados que no se pudieron asociar al estadio clínico del COVID-19.
En lo que respecta a los valores promedio obtenidos, para HCM el valor promedio fue
de 24,56% con una desviación estándar de 2,22%, para VCM 82,54% y una desviación
estándar de 7,04% y CHCM un valor de media de 29,29% y desviación estándar de
1,28%.

Entre los hallazgos observados en los parámetros blancos y de las plaquetas de


los pacientes diagnosticados COVID-19positivos en el Laboratorio Clínico de la
Facultad de Medicina, es de resaltar que se encontró un valor de promedio de 66,03%
para los neutrófilos y una desviación estándar del 14,98%; con respecto, a los linfocitos
se notó valor promedio de 30,47% para una desviación estándar de 13,87%,
seguidamente las plaquetas mostraron un valor promedio de 274.000 y una desviación
estándar del 11,74%,todos estos valores estuvieron dentro de los intervalos de
referencia; sin embargo, se notaron pocos casos de trombocitopenia y trombocitos con
presencia o no de macroplaquetas y microplaquetas en algunas de los pacientes
estudiados.

Según lo reportado en diversas investigaciones, la presencia de neutrofilia y


linfopenia están asociadas altamente con la presencia de la enfermedad en los
pacientes, no fue el caso de los pacientes estudiados en esta investigación donde más
de dos tercios de la población estudiada no presento tales alteraciones, se infiere que
estos hallazgos pueden responder a que en todos los pacientes la infección estuvo
limitada y en fase clínica de leve a moderada y completa resolución.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
33

Así bien, lo describe Chopote, 2020, la neutrofilia representa de manera general la


mayor alteración asociada a la presencia de la enfermedad con un 91% de los casos,
seguido de la presencia de linfopenia con el 60% de los casos.

De igual forma, Elkhalifa y col., 2021, en su estudio retrospectivo, reporto 277


casos de COVID-19 confirmados en los que se encontraron mayor trombocitopenia,
anemia y linfopenia.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
34

Tabla VIII

Valores promedio correspondientes a los parámetros Hematológicos de los pacientes COVID-19 positivos en el
grupo etario de 41-60 años. Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre 2021.

N° HB HTO G. rojos HCM VCM CHCM G.blancos Neutr Linf Mono Eosi Plaq
(g/dl) (%) (X10³) (pg) (fL) (g/dl) (mm³) o (%) (%) (%) (mm³)
(%)
Media 12,1 40,7 5.025 24,5 82,6 29,9 7.389 65,3 31,0 1,9 1,4 309.488

Desv. 1,8 5,5 6.578 2,9 8,6 2,2 2.855 11,8 11,0 2,5 1,8 110.970
Estándar

Mínimo 5,3 20,2 3.540 15,0 57,0 25,7 3.200 35 9 0 0 127.000

Máximo 15,1 50,2 6.230 30,0 98,9 39,0 14.500 88 61 10 9 605.000

F.I: Archivos del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
35

En la tabla VIII, se observa la media de los valores de cada uno de los parámetros
hematológicos analizados de los pacientes diagnosticados positivos para COVID-19 del
grupo etario de 41-60 años que acudieron al Laboratorio Clínico de la Facultad de
Medicina. Se muestra que los valores promedio de los parámetros rojos estudiados se
encontraron dentro de los rangos referenciales con muy pocos resultados alterados que
no presentaron asociación con el estadio clínico del COVID-19. Para el HCM el valor
promedio fue de 24,50% con una desviación estándar de 2,95%, para VCM un valor de
media de 82,64% con desviación estándar de 8,65% y para CHCM el valor de media
corresponde al 29,95% con una desviación estándar de 2,20%, no se halló asociación
con la prevalencia de la enfermedad y mayor riesgo de gravedad en los pacientes
estudiados donde la patología se resolvió satisfactoriamente.

Según González 2021, en su investigación realizada halla que las alteraciones de


los parámetros hematológicos cuyos valores fueron para VCM -85fL, HCM 27pg y
CHCM -32g/dl se relacionan con la gravedad y mortalidad de los pacientes. Sin
embargo, refleja que la estabilidad de los valores de eritrocitos y hemoglobina
resultaron protectores frente a la mortalidad por COVID-19.

Seguidamente se muestra que los valores promedio de los parámetros blancos y


de plaquetas en este grupo etario se encontraron dentro de los rangos referenciales con
escasos resultados alterados que no se asociaron al estadio clínico del COVID-19. Se
encontró un valor promedio de neutrófilos de 65,30% (±11,80), por otro lado, los valores
promedio de linfocitos con una media fueron de 31,05% (±11,03). En este estudio no se
pudo establecer la asociación de neutrofilia y linfopenia con la enfermedad. La
presencia de macroplaquetas o microplaquetas se presentaron de forma aislada.

Ordante y col, 2020, reportaron la incidencia mayormente de neutrofilia y


linfopenia en pacientes con COVID-19. Así mismo, Hernando, 2020 encontró una
marcada linfopenia ante el 67% al 90% de los casos positivos.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
36

Por otro lado, Espinoza y col, (2020) afirmaron que es frecuente encontrar
anormalidades de laboratorio como trombocitósis o trombocitopenia en las personas
con la enfermedad.

Carpio, 2020 concluyo que los pacientes COVID-19 avanzado tienden a


desarrollar trombocitopenia a medida que la enfermedad evoluciona hacia la gravedad
concordando con la anterior investigación, sin embargo, estos resultados son
discordantes con el presente trabajo de investigación ya que en su mayoría el recuento
de plaquetas se encontró dentro de los valores normales, se puede inferir que esto fue
debido a que la población objeto de estudio no evoluciono al estadio clínico de
gravedad no requiriendo por tanto hospitalización.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
37

Tabla IX

Valores promedio correspondientes a los parámetros Hematológicos de los pacientes COVID-19 positivos en el
grupo etario ≥ de 61 años. Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre 2021.

N° HB HTO G. rojos HCM VCM CHCM G. blancos Neutro Linf Mono Eosi Plaq

(g/dl) (%) (X10³) (pg) (fL) (g/dl) (mm³) (%) (%) (%) (%) (mm³)

Media 12,3 41,1 4.959 25,1 82,3 30,1 8.255 60,4 35,7 2,0 1,9 302.250

Desv. 1,3 4,3 6.301 2,1 5,2 8419 4.302 10,5 11,2 2,7 2,4 114.487
Estándar

Mínimo 9,2 33,6 3.710 21,8 71,7 28,7 3.600 35 11 0 0 145.000

Máximo 15,1 49,2 6.240 30,5 93,7 31,8 23.800 78 63 10 8 743.000

F.I: Archivos del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
38

En la tabla IX se observa los resultados de los parámetros rojos para el grupo


etario ≥ de 61 años donde se ve reflejado la leve influencia que tuvo el COVID-19sobre
este grupo de pacientes, siendo para este estudio el menos afectado por dicha
enfermedad. Consecuentemente el valor de la hemoglobina manejo un promedio de
12,3 g/dl con un porcentaje de hematocrito de 41% que se encuentra dentro de los
valores de referencia. Los glóbulos rojos oscilaron entre 3710 x 10 3 x mm3 como valor
mínimo y 6240x 103 x mm3 para el valor máximo. Por su parte, los índices corpusculares
se consideran sin variación significativa con respecto a la edad.

Aguilar ycol., 2022, en su trabajo de investigación con una muestra de 759


pacientes reportaron los siguientes resultados para el grupo de adultez intermedia 40 a
50 años un porcentaje de incidencia de 22.3 %, adultez joven 25 a 40 años de 26.2
%,Adultez tardía 50 a 60 años 19.4 %, Anciano Más de 60 años 19.1 %, y Joven Menor
de 25 años13 %. Los pacientes examinados se distribuyeron uniformemente en rangos
etarios desde la juventud hasta la ancianidad, aun así, la etapa etaria menos afectada
resulto ser la joven y el grupo de más de 60 años. Lo cual concuerda con los resultados
obtenidos para este estudio.

Trejo 2022, reporta en su estudio la media de niveles de Hb de 16,8247 gr/dl. La


desviación estándar de la hemoglobina correspondió a 13,2 g/dl. Siendo su mínima 10,8
g/dl y su máxima 23 g/dl. Por lo tanto, sostiene en su trabajo de investigación que los
valores de la hemoglobina y el hematocrito se pueden observar que se encuentra
dentro del rango normal en la mayoría de los pacientes mayores de 50 años infectados
con COVID-19, atendidos en el Hospital público Huaraz, 2021.

Continuando con la descripción los resultados para el contaje de la cuenta blanca


incluyendo la formula leucocitaria y plaquetas en pacientes COVID-19positivos ≥ de 61
años, es de resaltar que los glóbulos blancos oscilaron entre 3.600xmm³ y 23.800 xmm³
con un promedio para este grupo etario de 8.255,91 xmm³ haciendo mención que eran
pacientes en etapas iniciales de la enfermedad. Por lo consiguiente, sus valores se

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
39

encontraron en su gran mayoría dentro de los valores referenciales. De igual manera,


se expresa la formula leucocitaria donde los neutrófilos alcanzaron un máximo de 78%
con un mínimo 35%, los linfocitos se encontraron en un máximo de 63% y un mínimo de
35% y los menos frecuentes en este caso fueron los monocitos y Eosinófilos. El valor
de plaquetas resulto dentro del rango normal, solo en pocos casos alcanzo valores
máximos de 743.000 xmm³, lo que se pudo deber al avance o gravedad de la
enfermedad. Sobre la base de las consideraciones anteriores se manifiesta que esta
variable no se vio alterada en las etapas iniciales de la enfermedad aunada a que todos
los pacientes evolucionaron a la resolución de su cuadro clínico.

Huaraz Trejo 2022, reporto que el recuento de los leucocitos se encuentra dentro
del rango normal en la mayoría de pacientes con edades superiores a 50 años. En el
recuento diferencial se evidencia neutrofilia y linfopenia predominantemente en
pacientes mayores de 50 años infectados con COVID-19 y el recuento de las plaquetas
se encuentra dentro de los valores normales en la mayoría de los pacientes mayores de
50 años infectados con COVID-19, atendidos en un Hospital público.

Según González y col., 2020 los valores medios de hemoglobina y hematocrito


durante todo el tiempo de hospitalización de los pacientes con la COVID-19, no
mostraron cambios significativos (p>0,05), además el valor promedio para ambas
variables hematológicas se encontraba en el rango normal establecido para mujeres,
hombres y niños, en los cuatro momentos de la evaluación.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
40

Tabla X

Valores Normales y Anormales correspondientes a los parámetros de Hematológicos de los pacientes COVID-19
positivos. Laboratorio Clínico de la Facultad de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre 2021.

HB HTO G. rojos HCM VCM CHCM G. Neutro Linf Mono Eosi Plaq
(mg/dl) (%) (mm3) (pg) (fL) (g/dl) blancos( (%) (%) (%) (%) (mm3
mm3) )
Normal 75 77 78 34 103 82 84 80 80 107 106 101
Anormal 39 37 36 80 11 32 30 34 34 7 8 13
Total 114 114 114 114 114 114 114 114 114 114 114 114

F.I: Archivos del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
41

La tabla X hace mención a los valores de los parámetros hematológicos normales y


anormales en los 114 pacientes COVID-19 positivos indagados en este estudio donde la
gran mayoría se encuentra dentro de los rangos normales en todos los parámetros
medidos. La cuenta blanca obtuvo 84 pacientes normales, los neutrófilos 80, monocitos
107, Eosinófilos 106 y plaquetas 101.

Tal y como demuestra Setio y col en 2022, el valor medio de los leucocitos,
neutrófilos, y monocitos en los pacientes con COVID-19 graves fue superior al del grupo
con enfermedad leve a moderada, mientras que los pacientes graves presentaron niveles
de linfocitos significativamente inferiores. El elevado recuento leucocitario en pacientes
graves podría deberse a coinfecciones bacterianas o a una respuesta inmune más
acusada

Continuando con los valores registrados como normales y anormales para los
parámetros rojos, se revela la ligera afectación que se manejó en los pacientes que fueron
atendidos en el Laboratorio de la Escuela de Bioanálisis-LUZ, donde de 114 pacientes en
estudio, 75 tuvieron valores normales de hemoglobina y 39 valores anormales de
hemoglobina. De igual manera, se presentó en los valores de hematocrito 77 pacientes
resultaron normales y 37 anormales. De los índices corpusculares se resalta que la
hemoglobina corpuscular media (HCM) alcanzó 80 resultados anormales y 34 normales
por lo que se puede concluir que para este estudio el hemograma en un 70% estuvo
dentro de los rangos normales a excepción del HCM. Este hallazgo en caso del HCM
(parámetro calculado a partir del hematocrito y la cuenta roja), podría explicarse tomando
en cuenta que la mayor parte de sus valores se encontraron muy cerca y por debajo del
valor mínimo aceptable provocado por los valores de hemoglobina anormales, así como,
por aquellos considerados normales pero posicionados en el valor mínimo del rango
referencial aceptado. Estos resultados concuerdan con lo publicado por Laborí y col.,2021
quienes reportan que los resultados del hemograma completo, en más del 66 % de los
pacientes presentaron valores normales de hemoglobina y del hematocrito 76,6 %.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
42

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
43

Tabla XI

Valores Normales y Anormales de los parámetros rojos de los pacientes COVID-19 positivos según grupo etario.
Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre 2021.

Grupo Hemoglobina Hematocrito Glóbulo rojos VCM HCM CHCM


Etario (g/dl) (%) (mm³)
(fL) (pg) (g/dl)
N A N A N A N A N A N A

0-20 Nº 7 2 7 2 5 4 9 - 4 5 7 2
años
% 77,8 22,2 77,8 22,2 55,6 44,4 100 - 44,4 55,6 77,8 22,2
21–40 Nº 20 10 22 8 19 11 26 4 8 22 21 9
años
% 66,7 33,3 73,3 26,7 63,3 36,7 86,7 13,3 26,7 73,3 70,0 30
41 –60 Nº 30 13 30 13 30 13 38 5 12 31 31 12
años
% 69,8 30,2 69,8 30,2 69,8 30,2 88,4 11,6 27,9 72,1 72,1 28
≥ 61 Nº 18 14 18 14 24 8 30 2 10 22 23 9
años
% 56,3 43,8 56,3 43,8 75,0 25,0 93,8 6,3 31,3 68,8 71,9 28

F.I: Archivos del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ p >0.05

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
44

Al estudiar detalladamente los resultados de la tabla XI de los parámetros rojos


normales y anormales según edad, correspondientes a las personas que asistieron al
Laboratorio Clínico de la Facultad de Medicina, se notó, que en aquellas en edades de
0 a 20 años, se reportó una baja frecuencia de alteraciones por la presencia de la
enfermedad (p>0.05), ya que la mayoría resultaron normales dentro del rango
referencial, en comparación con las personas que van desde los 21 a los 60 años en
general se comenzó a evidenciar mayores indicios de los efectos de la infección y con
ellos la presencia de alteraciones hemáticas en sus resultados. Por tanto,
observándose anormalidad en los índices corpusculares. Comenzando a notarse en las
personas cuya edad tenían 21 a 40 años con alteración anormal del 73,3% para HCM y
30% para CHCM, y poca anormalidad sobre VCM reflejando el 13,3%. Seguidamente
las personas con edades comprenden 41 a 59 años, la mayor anormalidad se presentó
sobre HCM con 72,9%, corrido de CHCM con 27,9% y mínima anormalidad para VCM
con 11,6%, culminado el estudio con aquellas personas mayores de 60 años donde
expresan al igual que los grupos etarios anteriores anormalidad significativa en los
índices hemáticos para HCM 68,8%, CHCM 28,1% y VCM 6,3%, sin embargo, la
frecuencia de valores anormales observados para los diferentes grupos etarios fue baja
sin asociación con la infección, no habiendo por tanto, diferencias estadísticamente
significativas (p>0.05).

German Campuzano Maya 2020, en su estudio de investigación titulado


Hemograma como predictor en la infección por COVID-19, expreso que en las personas
afectadas por la COVID-19 la hemoglobina, el recuento de glóbulos rojos y el
hematocrito no muestran cambios significativos que desplacen los valores de los
diferentes parámetros más allá de los valores de referencia, y por tanto no son buenos
candidatos a predictores del curso de la enfermedad.

De igual manera concluyo, que se presentaron algunas alteraciones en los índices


corpusculares a pesar de que las personas por lo general no alcanzan a desarrollar

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
45

anemia y cuando esta se presenta puede asociarse con una ferropenia funcional por la
infección crónica por pérdida de sangre.

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
46

Tabla XII

Valores Normales y Anormales de los parámetros blancos y plaquetas de los pacientes COVID-19 positivos
según grupo etario. Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ Periodo Enero-Diciembre 2021.

Grupo CB Neutrófilos Linfocitos Monocitos Eosinófilos Plaquetas

Etario (mm³) (%) (%) (%) (pg) (mm³)


N A N A N A N A N A N A

0-20 Nº 7 2 9 - 5 4 8 1 7 2 8 1
años
% 77,8 22,2 100 - 55,6 44,4 88,9 11,1 77,8 22,2 88,9 11,1
21–40 Nº 23 7 17 13 17 13 30 - 28 2 27 3
años
% 76,7 23,3 56,7 43,3 56,7 43,3 100 - 93,3 6,7 90,0 10,0
41-60 Nº 34 9 28 15 32 11 39 11 42 1 38 5
años
% 79,1 20,9 65,1 34,9 74,4 25,6 74,4 25,6 97,7 2,3 88,4 11,6
≥ 61 Nº 20 12 26 6 26 6 30 2 29 3 28 4
años
% 62,5 37,5 81,3 18,8 81,3 18,8 93,8 6,3 90,6 9,4 87,5 12,5
F.I: Archivos del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis LUZ p >0.05

______________________________________________________________________________
Autores, González M, Inciarte M., Soto D
43

La tabla XII, describe los valores normales y anormales de los parámetros blancos
y plaquetas según grupo etario en las personas diagnosticadas COVID-19 positivo;
entre los cuales se evidencia que el grupo de personas de menor edad (0-20años)
presentaron valores normales (p>0.05). Sin embargo, en algunos casos se presentó
alteraciones de Linfocitos con un 44,4%. A medida, que aumento la edad en los
pacientes se comenzó a notar mayor alteración de sus resultados hematológicos,
motivo por el cual se expresa que en aquellas personas cuya edad va de 21 a 40 años,
la alteración por la presencia de la enfermedad, tuvo como resultado niveles de cuenta
blanca con anormalidad mínima de 23,3%, seguido de la alteración en Neutrófilos y en
Linfocitos con el 43,3%. De igual forma, los resultados obtenidos en personas con
edades entre 40-60 años, se ven afectados principalmente los valores de Neutrófilos
con 34,9% y linfocitos con 25,6%; sin embargo, la mayor prevalencia de valores
normales para cada parámetro blanco se tradujo en diferencias estadísticamente no
significativas (p>0.05).

Si bien, el desarrollo de la propagación por COVID-19 incremento la presencia de


anormalidades en los biomarcadores hemáticos, al estudiar el grupo de personas con
edades sobre los 60 años en el cual, se notó una anormalidad del 37,5% para cuenta
blanca, indicando el 18,8% de anormalidad tanto para los Neutrófilos como para los
Linfocitos y un 12,5% para las plaquetas, al efectuar su comparación no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas (p>0.05).

Reinoso A. 2022, en su investigación destaca que la mayor significancia en


pacientes con esta enfermedad comienza desde los 20 años donde ha encontrado la
existencia de un patrón común de exámenes anormales del recuento leucocitario con
Neutrófilos elevados en 43.69 % (neutrofilia) y los linfocitos, pero por debajo de los
valores normales (linfopenia) en un 20.16 %. Esta tendencia se pudo observar en el
estudio aquí desarrollado más, sin embargo, siempre prevalecieron los valores
normales en más de un 50% para todos los parámetros blancos y de plaquetas
evaluados, lo que se tradujo en no significancia estadística (p>0.05). Lo que nos
estimula a proponer la realización de nuevos estudios donde se compare el
comportamiento de los parámetros hematológicos en pacientes que hayan desarrollado
44

la forma grave de la enfermedad y hayan ameritado hospitalización. Esto podría permitir


aclarar el papel predictivo de la biometría hemática en la evolución clínica de la COVID-
19.
45

CONCLUSIONES

 Esta investigación tuvo lugar en el Laboratorio Clínico de la Escuela de


Bioanálisis de la Universidad del Zulia, donde se recopilaron los datos de los
pacientes que resultaron COVID-19 positivos para la prueba serológica desde
enero a diciembre 2021. Adicionalmente se recolectaron los valores de los
hemogramas de cada uno de ellos para un total de muestra estudiada de 114
pacientes. De dichos hemogramas se tomaron en consideración los parámetros
rojos tales como hemoglobina, hematocrito e índices corpusculares, y de los
parámetros blancos segmentados, linfocitos, eosinófilos, basófilos y monocitos
además de las plaquetas.

 De los 114 pacientes analizados 61 eran del sexo femenino y 53 individuos del
sexo masculino, observándose en cuanto al sexo que no existe diferencia
estadísticamente significativa. En cuanto al grupo etario el cual fue clasificado y
abordado bajo 4 subgrupos: de 0 a 20 años, 21 a 40 años, 41 a 60 años y más
de 61, de los cuales el que obtuvo más casos positivos correspondió los
subgrupos de 41 a 60 años, no observándose diferencias estadísticamente
significativas para estas variables (p< 0.05).

 En cuanto a la utilidad de los parámetros hematológicos del hemograma


normales y anormales de los pacientes afectados por la COVID-19, los datos
analizados resultaron con una variación mínima entre ellos, conjuntamente con
base en los estudios citados, se concluye que los parámetros hematológicos
parecen ser inespecíficos para el periodo inicial de la enfermedad. Tomando en
consideración que la “anormalidad” en el hemograma no fue directamente
proporcional a la condición COVID-19 positiva al menos en los estadios de leve a
moderado aquí considerados. Es necesario continuar la indagación de este tema
para así poder correlacionar el hemograma al pronóstico de cada paciente en
estadios clínicos más avanzados.
46

RECOMENDACIONES

 Son necesarios más estudios de cohortes para evaluar la dinámica de los


perfiles hematológicos en los pacientes con COVID-19.
 Se requieren otros estudios donde sean comparados los parámetros
hematológicos en pacientes graves y hospitalizados frente a los hallazgos
obtenidos en pacientes ambulatorios; lo cual podría permitir poner en evidencia
el grado de afectación que presentan estos parámetros ante la enfermedad
COVID-19 en sus diversos estudios clínicos.
 Es evidente el papel importante que representan las variables hematológicas en
la COVID-19, por ello se necesitan de más investigaciones científicas que
definan con más claridad, su utilidad clínica en esta enfermedad y las posibles
asociaciones con las diversas variantes del virus.
47

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Aguilar A., Barrientos E. 2022.Parámetros Hematológicos Asociados a la Covid


19 en los pacientes del Policlínico Parroquial Nuestra Señora de la Esperanza
Distrito Villa María Del Triunfo Periodo Junio – Diciembre 2020. Trabajo Especial
de Grado. Universidad María Auxiliadora. Lima, Perú, 2022.

 Aguirre G, y col. 2021. ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS EN GESTANTES


CON COVID-19 RESIDENTES EN LA ALTURA. Rev. Médica. La Paz 2021.
27(1): 15-20. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726- 89582021000100003&lng=es.

 Araya S., Wordofa M., Mamo M., Tsegay Y., Hordofa A., Negesso A., y col.2021.
The Magnitude of Hematological Abnormalities Among COVID-19 Patients in
Addis Ababa, Ethiopia. J MultidiscipHealthcv; vol. 14. 545-554 pp. Disponible en:
https://www.dovepress.com/getfile.php?fileID=67205.

 Aro p., Paredes R., Sánchez J., Estrada S., Reyes S., Tokumura C. (2023).
Alteraciones en los parámetros hematológicos y anormalidades morfológicas en
células sanguíneas en pacientes hospitalizados con COVID-19.Vol. 27 Núm. 2
Publicado 2023-08-30. Disponible en:
https://doi.org/10.48057/hematologa.v27i2.537

 Besalduch J., (2020). Alteraciones hematológicas y COVID-19. ReialAcadèmia


de Medicina de les Illes Balears. doi: 10.3306/MEDICINABALEAR. Vol. 35. 69-73
pp. El SSN 2255-0569. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7683234

 Bergamaschi, G., Borrelli de Andreis, F., Aronico, N. y col. (2021). Anemia en


pacientes con Covid-19: patogénesis y significado clínico. ClinExpMed 21, 239–
246 (2021). Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10238-020-00679-4

 Becerra G., Pardo H. Perfil clínico y epidemiológico en pacientes COVID-19


atendidos en el hospital Apoyo I Santiago Apóstol-Utcubamba 2020. Trabajo
Especial de Grado. Pimentel: Universidad Señor de Sipán; 2021. Disponible en:
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8243.

 Benavides L., Velásquez C. 2023. Variación de Parámetros Hematológicos y


mortalidad en pacientes hospitalizados por Covid-19 en el Hospital Nacional
Hipólito Unanue en el periodo abril A diciembre. Trabajo Especial de grado.
Universidad Ricardo Palma. OCDE: 3.02.28. Código del Programa: 912016.
Lima, Perú.
48

 Butt A, Malik A, Khan M, Ghazanfar S, Khalid A, Tariq H. Hematological Profiles


of Patients Suffering from Severe and Non-Severe COVID-19 Infection. SJRMC
[Publicación periódica en línea]. 2020; 24(1): p. 3-7. Disponible en:
http://www.journalrmc.com/index.php/JRMC/article/view/1532.

 Campuzano G. 2020. El hemograma como predictor de la infección por SARS-


COV2. Disponible en: https://revistamedica.net

 Carrasco J. y Moyano J. 2021. Caracterización y asociación de umbral ciclo entre


valores clínicos (bioquímicos y hematológicos) de pacientes Covid-19 analizados
en el laboratorio RAYLAB del Distrito Capital de Chiclayo de Enero a Julio 2021.
Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12893/11779

 González I., Linares E., Díaz M., Godoy D., Maris, Núñez A., (2020). Cambios en
variables hematológicas y velocidad de sedimentación globular de pacientes no
críticos con la COVID-19. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(3),
e4515. Publicado el 01 de mayo de 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000300009&lng=es&tlng=es.

 González V. 2022. Marcadores bioquímicos como predictores de mal pronóstico


en pacientes diagnosticados con Covid-19. Universidad de Chile 2022.
Disponible en: repositario.uchile.cl.

 Del Rio J. 2020. ANALISIS SOBRE COVID-19 EN NIÑOS Y JOVENES 2020-


2021. México, 2020. Disponible en: jdelrio@anahuac.mx

 Carruyo J., Toro A., 2022. Alteraciones Hematológicas como consecuencia de


Covid-19 y sus vacunas. Volumen 26, numero 3. Disponible en:
https://doi.org/10.36384/01232576.587

 Laborí P., Leyva Y., Lozada A., Ávila Y., Izaguirre Y. 2021. Pruebas de
laboratorio clínico en pacientes con COVID-19 ingresados en el hospital
provincial de Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. MarinelloVidaurreta Vol.
46, número 5 ISSN 1029-3027. Las Tunas, Cuba 2021.

 Mullo J. 2022 título. Comportamiento de la Biometría Hemática en pacientes con


Covid-19. Universidad de Chimborrazo, Ecuador. Disponible en:
https://dspa6.unach.edu.ec/handle/51000/9510

 Mora C., Caldera J. 2022. Parámetros de laboratorio y factores clínicos de


diagnóstico y pronóstico de pacientes con covid-19. FIPCAEC. ISSN: 2588-090X.
volumen 7(4) paginas 257-284. Disponible en:
https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/636

 Paz R., Begoña A., Albi M., Aizpurúa P., Aparicio M., Fernández M., Esparza M.,
Ochoa C. 2021. Covid-19 en Pediatría: Valoración Critica de la evidencia.
49

Asociación Española de pediatría y Asociación Española de Pediatría primaria.


Septiembre 2021. Artículo de investigación Volumen 95. Numero 3 páginas
207.el-207.el3. disponible en: Doi: 10.1016/j.anpedi.2021.05.019

 Ortiz A., y col, 2022. Incremento de conocimientos sobre Covid 19 en una


comunidad del municipio Caroní, Venezuela. Revista Información Científica.
Venezuela 2022.

 Reyes E. 2021. Atención y manejo del niño con covid-19. Volumen 7, numero 4.
Disponible en: https://orcid.org/0000-0002-4413-2959.
https://dx.doi.org/10.23857/

 Sánchez M., Del Roció M. 2021. HALLAZGOS DEL PERFIL HEMATOLOGICO


EN PACIENTES COVID 19 EN LA CIUDAD DE LLO, ENERO A JULIO 2021.
MEXICO 2022.

 Sánchez M., Torres M. 2021. “Hallazgos del perfil hematológico en pacientes


COVID-19 en la ciudad de Ilo, enero-julio, 2021”. Trabajo Especial de
Grado.87pp. Huancayo, Perú.

 Setio F., Muhadi D., Nurulita A., ArifMansyur., Djaharuddin I., y Seweng A. 2022.
Análisis del perfil hematológico de los pacientes con la enfermedad por
coronavirus 2019 (COVID-19). AdvLab Me 3(4): 390–396PP. Aceptado 29-08-
2022; publicado en línea (21-12-2022).Disponible en:
https://doi.org/10.1515/almed-2022-0102

 Terpos E., Ntanasis I., Alalay I., Kastritis E., Sergentanis TN, PolitouM, y
col. Hallazgos hematológicos y complicaciones del COVID-19. Hematol. 2020;
95(7):834-47.

 Trejo R., Yudi R. 2022. Valores hematológicos alterados en pacientes mayores


infectados con COVID – 19, atendidos en un Hospital Público – Huaraz, 2021.
Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Tecnología Médica con
especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica. Universidad de San
Pedro. Chimbote Perú 2022.

 Vera N., Saavedra D., Hidalgo C., Águila M., Abreu G., Herrera V., Rodríguez I.
2021. Parámetros de laboratorio clínico en pacientes con la COVID-19. 50 (2)
Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1171

 Villa M., y López E. (2020). Alteraciones hematológicas en COVID-


19. Nova, 18(spe35), 75-79. EpubEnero16,
2021.https://doi.org/10.22490/24629448.4189
50

 Yang H., Xu Y., Li Z., Yan L., Wang J., Liao P. 2021.The Clinical Implication of
Dynamic Hematological Parameters in COVID-19: A Retrospective Study in
Chongqing, China. Int J Gen Med [Publicación periódica en línea]; 4073–4080pp.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8331199/.
51

ANEXOS

ANEXO I. Hoja de cotejo utilizada para la recolección de los datos de los


pacientes Covid-19 positivos, que asistieron al laboratorio de Bioanálisis-Luz en
el periodo Enero a Diciembre 2021.

"HALLAZGOS HEMATOLOGICOS EN PACIENTES COVID-19 DEL LABORATORIO CLINICO , N⁰Hoja:_______


DE LA ESCUELA DE BIOANALISIS EN EL PERIODO ENERO A DICIEMBRE 2021
DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA"

RECOLECCION DE DA TOS Mes: ________________________

N⁰ FECHA NOMBRE E/ S HB HTO CB PL SEG LINF MON EOS RBC CHM VCM MCHC

También podría gustarte