Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SEGÚN SU IDENTIDAD


SEXUAL HETEROSEXUAL, HOMOSEXUAL Y BISEXUAL

Trabajo Especial de Grado presentado por:

Daniel Carruyo 25.483.149

Luis Medina 26.023.226

Maracaibo, Enero de 2018


AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SEGÚN SU IDENTIDAD
SEXUAL HETEROSEXUAL, HOMOSEXUAL Y BISEXUAL

Trabajo Especial de Grado para optar al


título de Psicólogo:

_________________________

Daniel Andrés Carruyo Añez


C.I: 25.483.149
___________________________

Luis Alejandro Medina Briceño


C.I: 26.023.226

II
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

Dedico este proyecto de tesis a mi familia. Jamás habría podido alcanzar mis metas,

sin el apoyo incondicional de mi familia, sin su amor o sin la motivación que me brindaba.

Gracias a ustedes, supe desde pequeño lo que es el amor, y lo que significa formar parte de

una familia que se quiere, compartiendo un hogar, agradezco a cada uno de ustedes, por su

hermosa forma de ser, la cual se ha impregnado en mí ser.

A Yuscelia, por brindarme tanto amor y apoyo en etapas tan importantes de mi vida.

A mis amigos Luis y Cynthia, por brindarme tanto apoyo, los considero mis

hermanos.

A mi amigo y compañero de tesis Luis, quien fue mi mano derecha durante todo

este tiempo; te agradezco no solo por la ayuda brindada, sino por los buenos momentos en

los que convivimos.

A nuestro tutor de tesis Rene Gudiño por brindarnos tanta ayuda sin interés alguno.

Daniel Carruyo

III
DEDICATORIA

A mis Padres Luis y Dairy, quienes me dieron el regalo de la vida junto al privilegio de

vivir junto a ellos, por enseñarme tanto, por darme lo mejor de sí, por hacerme quien soy y

permitirme ser quien quiero ser.

A mis hermanos David y Luigi, por acompañarme y apoyarme en mi vida, en las buenas y

en las malas, sin importar las distancias ni las diferencias.

A mis familiares, por depositar su confianza en mí y por prestar su apoyo incondicional en

mis proyectos.

A mis amigos Nicolás, Daniel, Ángel y Andrés, quienes ven en mí una amistad invaluable

y un ser humano con gran potencial.

A mi pareja Daniela, la luz que ilumina mi día a día y me motiva a ser mejor.

A todos los profesores que tuve en mi vida y me ayudaron a desarrollar mi potencial,

quienes creyeron en mí.

Luis A. Medina

IV
AGRADECIMIENTOS

A la vida y a Dios, por permitir que cosas tan hermosas sucedan.

A mis Padres Luis y Dairy, por forjarme como soy, por darme la vida y las herramientas

para vivirla, por amarme incondicionalmente, por su infinito apoyo, por su genuino aprecio

y por muchísimas cosas más, ¡¡GRACIAS!!

A mis hermanos, por tantos momentos compartidos, por tanto apoyo incondicional y por

creer en mí siempre.

A mi compañero de tesis y amigo Daniel, por confiar en mí para dar el último y más

importante pasó en la carrera junto a él.

A nuestro tutor de tesis René, por orientarnos, apoyarnos y asesorarnos de principio a fin.

A mis amigos, especialmente a Tayreli, Lina, Ángel, Daniel, Ruth y Jesús quienes me han

apoyado y dado momentos invaluables durante la carrera

A mi amada Daniela, quien ha hecho de estos últimos años algo especial para mí

A mis Familiares, por siempre apoyarme y siempre estar ahí para mí.

Luis A. Medina

V
ÍNDICE GENERAL

Pág.

TÍTULO................................................................................................................... II
DEDICATORIA..................................................................................................... III
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………III
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………..VI
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………..VIII
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………… IX
ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………… X
RESUMEN………………………………………………………………………….XI

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACION
Planteamiento del problema……………………………………………………….. 1
Objetivos…………………………………………………………………………… 4
Objetivo general……………………………………………………………. 4
Objetivos específicos………………………………………………………. 4
Justificación………………………………………………………………………... 5
Delimitación de la investigación………………………………………………….... 6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación…………………………………………………... 8
Bases Teóricas……………………………………………………………………... 12
La autoestima………………………………………………………………. 12
Áreas de la Autoestima…………………………………………….. 15
Niveles de la Autoestima……………………………………………14
El autoconcepto…………………………………………………………….. 17
Naturaleza del autoconcepto……………………………………….. 18
Autoconcepto sexual……………………………………………….. 20
Mapa de variables……………….……………………………………………….. 23

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


Tipo y nivel de investigación……………………………………………………… 22
Diseño de investigación……………………………………………………………. 23
Sujetos de investigación………………………………………………………….. 24
Población…………………………………………………………………. 24
Muestreo………………………………………………………………….. 24
Muestra…………………………………………………………………… 24
Definición operacional de la variable……………………………………………. 25
Técnicas de recolección de datos………………………………………………… 26
Descripción del instrumento……………………………………………… 26
Propiedades psicométricas………………………………………………... 27

VI
Procedimiento…………………………………………………………………….. 28
Consideraciones Éticas…………………………………………………………… 28

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION


Análisis y discusión de resultados………………………………………………… 32
Conclusiones……………………………………………………………………… 39
Recomendaciones………………………………………………………………….. 40

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….…… 40
ANEXOS…………………………………………………………………………... 43

VII
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro Nº 1: Mapa de variables............................................................................... 21


Cuadro Nº 2: Caracterización de la muestra.............................................................. 25
Cuadro Nº 3: Opciones de respuesta de los ítems………….…………………….. 26
Cuadro Nº 4: Baremo de Interpretación de Puntajes Totales de Autoestima…. 27

VIII
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº 1: Distribución de la frecuencia del nivel de Autoestima y


clasificación según el Baremo de la Escala.......................................................................31
Tabla Nº 2: Frecuencia del nivel de Autoestima según el Sexo........................................35
Tabla Nº 3: Estadístico de prueba U de Mann-Whitney y Nivel de Autoestima
según el Sexo……………………………………………………………………………...35
Tabla Nº 4: Frecuencia y Porcentaje de la Identidad Sexual Heterosexual,
Homosexual y Bisexual del Estudiante Universitario……………………….….……...…36
Tabla Nº 5: Estadístico de prueba H de Kruskal Wallis y Nivel de Autoestima
según la Identidad Sexual Heterosexual, Homosexual y Bisexual del Estudiante
Universitario………………………………………………………………………………37

IX
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico Nº 1: Distribución de la frecuencia de los puntajes de la escala de


Autoestima........................................................................................................................32

X
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

RESUMEN

AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SEGÚN SU IDENTIDAD


SEXUAL HETEROSEXUAL, HOMOSEXUAL Y BISEXUAL

Autores: Daniel Carruyo,


Luis Medina
Tutor: Rene Gudiño
Fecha: Enero 2018

La investigación es de tipo descriptiva de campo y transversal; la cual tiene como propósito


determinar el nivel de autoestima según la identidad sexual en estudiantes universitarios de
la facultad de odontología de La universidad del Zulia, bajo la sustentación teórica
planteada por Rosenberg (1973), Shibley y DeLamater (2006) y Gudiño (2016). Se utilizó
una población de 219 estudiantes de la escuela de odontología de la Universidad Del Zulia
y al cual se le aplicó la escala de autoestima de Rosenberg. Utilizando Prueba de Kruskal
Wallis, se determinó que no existía influencia en la autoestima por la identidad sexual
Palabras clave: Autoestima, Identidad sexual, Autoconcepto
Danielcarruyo20@gmail.com, Luis_medina.50@hotmail.com

XI
C A P I T U L O II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

A continuación, se exponen los planteamientos que hacen referencia a las variables

de interés mencionadas en la investigación. Entre ellas se desarrollan los antecedentes y

fundamentos teóricos de autoconcepto, autoconcepto sexual y autoestima.

Gudiño (2016) en su trabajo de investigación, titulado: “La sexualidad desde el

enfoque del ser en estudiantes universitarios”. Presentó como propósito la reflexión sobre

el autoconcepto sexual desde la valoración y satisfacción del ser, con la finalidad de

develar como la sexualidad del ser humano está determinada por la manera que se evalúa,

expresando de esta manera una satisfacción respecto de su ser. La investigación se

estructuró a partir del paradigma cualitativo utilizando el método fenomenológico, la

recolección de información se obtuvo de seis estudiantes, tres hembras y tres varones,

utilizando para las mismas la entrevista, la ficha psicosociobiografica y las grabaciones.

Dicho estudio genera aportes fundamentales para la presente investigación como: el

autoconcepto sexual compuesto por identificación y ejecución sexual actual, posible e

ideal, se relaciona con pensamientos valorativos que hace la persona de sí misma con

respecto a su ejecución sexual, llegando a aceptarlo o no.

7
8

Barra (2012) en un estudio cuantitativo de diseño no experimental transversal

correlacional titulado “Influencia de la autoestima y del apoyo social percibido sobre el

bienestar psicológico de estudiantes universitarios chilenos” donde su objetivo fue

determinar la influencia de la autoestima y del apoyo social percibido sobre el bienestar

psicológico de estudiante universitarios chilenos.

Se encontró que la autoestima tenía una influencia mayor sobre el bienestar

psicológico que el apoyo social percibido. Aunque no hubo diferencias de sexo en el

bienestar psicológico global, se observaron diferencias a favor de los hombres en las

dimensiones de autoaceptación y autonomía, y a favor de las mujeres, en crecimiento

personal, así como diferencias a favor de los hombres en autoestima y a favor de las

mujeres en apoyo social percibido. El autoestima reflejada en ambos sexos se considera

como autoestima alta, aunque, los hombres obtuvieron mayor autoestime en promedio que

las mujeres, siendo sus medias 34.52 y 32.80 respectivamente

Ancer, Meza, Pompa, Torres y Landero (2011), realizaron un proyecto de

investigación cuantitativo de diseño no experimental transversal correlacional llamado

“Relación entre los niveles de autoestima y de estrés en estudiantes universitarios”, cuyo

objetivo fue explorar la relación entre el estrés y la autoestima en jóvenes de una

universidad privada. En la muestra participaron 219 jóvenes, siendo de ellos 123 (56%)

hombres, de una universidad privada del área metropolitana de Monterrey, México. Se

utilizó la Escala de Estrés Percibido de Cohen y la Escala de Autoestima de Rosenberg,

ambas en formato electrónico.


9

Los resultados obtenidos indican la presencia de una correlación negativa entre

estrés y autoestima, incrementándose en los jóvenes que solamente estudian. Asimismo, se

encontraron diferencias significativas en estrés y autoestima en la muestra en función del

estatus laboral. Con respecto al su autoestima, se obtuvo que tanto hombres como mujeres

poseen una autoestima similar y por encima del promedio, considerada como alta, las

medias para los sexos masculino y femenino fueron 32.46 y 32.74 respectivamente.

Ortiz, M (2006) estudio la “relación entre las habilidades sociales y la autoestima en

los estudiantes de la Universidad Rafael Urdaneta” La investigación tuvo como objetivo

determinar la relación entre las habilidades sociales y la autoestima en los estudiantes de la

Universidad Rafael Urdaneta. Para ello se realizó un estudio descriptivo correlacional, con

un diseño no experimental transeccional. La muestra estuvo conformada por 258

estudiantes de sexo femenino y 20 de sexo masculino, se usó el tipo de muestreo

probabilístico al azar simple. La técnica de recolección de datos fue un instrumento de tipo

Lickert dirigida a determinar los niveles de habilidades sociales (EDHS) García y Montero,

(2004).

Para determinar los niveles de autoestima se utilizó el Inventario de Autoestima de

Coopersmith forma “C” Adaptado por Betancourt, (1986). Los resultados indicaron que los

estudiantes poseen niveles altos de habilidades sociales y de autoestima. Lo cual indica que

poseen buenas capacidades para relacionarse con el medio y alta valoración de sí mismos,

sin embargo se obtuvo un coeficiente de correlación Pearson de 0,47, lo que sugiere una

relación media entre ambas variables.


10

Calado, Lameiras y Rodríguez (2003) en un estudio titulado “Influencia de la

imagen corporal y la autoesstima en la experiencia sexual de estudiantes universitarias sin

trastornos alimentarios”, cuyo objetivo fue estudiar la relación que tienen diversas variables

de la imagen corporal cognitivas y perceptivas junto con la autoestima sobre la actividad de

jóvenes universitarias gallegas. La muestra está compuesta por 325 chicas con una edad

media de19,5 años.

El estudio concluye que las variables miedo a ganar peso, insatisfacción corporal,

autopercepción de atractivo físico y autoestima se relacionan con la actividad sexual; por

otro lado, el índice de masa corporal y la distorsión de la imagen corporal no se relacionan

con la expresión de la sexualidad. En cuanto al aporte, sirve como modelo para comparar

los resultados obtenidos con el test de Rosenberg, escala designada para la presente

investigación, a su vez estableciendo que la autoestima está relacionada con la sexualidad.

González, Valdez y Serrano (2003) en el trabajo de investigación titulado

“Autoestima en jóvenes universitarios”, siendo el objetivo de esta estudiar la autoestima en

jóvenes aspirantes a ingresar a la licenciatura en psicología. En la muestra participaron 422

alumnos de 18 a 28 años, de ambos sexos, divididos en tres grupos: alumnos universitarios

de segundo año de la carrera; aspirantes a ingresar a la universidad, y alumnos de primer

ingreso.

Entre los resultados que se obtuvieron, en relación al género, se encontró que las

mujeres consideran que no valen nada y que todo les sale mal, en contraste con los

hombres. En relación con la edad, se encontró que los sujetos entre 18 y 22 años consideran
11

que se sienten perdedores e inseguros. Por otra parte, los que tienen entre 23 y 28 años se

consideran con plena confianza en sí mismos e inteligentes, se sienten bien consigo mismos

y son personas exitosas. Finalmente se observó que los aspirantes universitarios se evalúan

como perdedores, que no pueden lograr lo que se proponen, creen que no valen nada, se

sienten inútiles, inseguros, sienten que nadie los quiere ni se preocupa por ellos y todo les

sale mal; en contraste, los sujetos de primer ingreso a la licenciatura se valoran a sí mismo

como aplicados, inteligentes, y que tienen éxito en lo que hacen.

De esta forma se logra evidenciar como las investigaciones precedentes se han

enfocado en estudiar la variable de autoestima, demostrando las tendencias de las

características de la misma y la evaluación que las personas hacen y mantienen

habitualmente con respecto a si mismo, generando una actitud de aprobación o rechazo,

cómo se manifiesta en los jóvenes universitarios, aportando resultados que sustentan la

presente investigación otorgándole validación al test de Autoestima de Rosenberg (1973)

para ser utilizado en futuros estudios con respecto a dicha variable.

Bases Teóricas

Este apartado del capítulo, contempla el desarrollo de las teorías y conceptos que no

sólo explican el manejo de las variables en estudio, sino, también, permiten fundamentar la

interpretación de sus resultados

La autoestima

Según Rosenberg (1965) define a la autoestima como una actitud positiva o

negativa hacia un objeto en particular, el sí mismo. Rosenberg entiende a la autoestima


12

como un fenómeno actitudinal creado por fuerzas sociales y culturales. La autoestima se

crea en un proceso de comparación que involucra valores y discrepancias. El nivel de

autoestima de las personas se relaciona con la percepción del sí mismo en comparación con

los valores personales. Estos valores fundamentales han sido desarrollados a través del

proceso de socialización. En la medida que la distancia entre el sí mismo ideal y el sí

mismo real es pequeña, la autoestima es mayor. Por el contrario, cuanto mayor es la

distancia, menor será la autoestima, aun cuando la persona sea vista positivamente por

otros.

La autoestima alta, expresa el sentimiento de ser suficientemente bueno. El

individuo siente que es una persona de valor; se respeta a sí mismo por lo que es, no tiene

un temor. La autoestima favorece el sentimiento de seguridad de la persona y evita las

conductas de evasión. Otra de la función importante de la autoestima es regular la

conducta, mediante un proceso de autoevaluación, de modo que el comportamiento de una

persona está determinado en gran medida por la autoestima que posea en ese momento

reverencial a sí mismo. La autoestima es considerada un factor protector que aleja al sujeto

de las influencias no saludables. La autoestima baja por lo contrario implica auto-rechazo,

auto-insatisfacción, auto-desprecio y en este sentido el individuo carece de estima hacia él

mismo, lo que puede colocar al sujeto en vulnerabilidad de conductas riesgosas.

Por otro lado, otros autores como, Adrianzen (2010) señala, que la autoestima es el

sentimiento que cada persona tiene por sí mismo, si se considera valiosa para ella y para los

que la rodean, su autoestima es adecuada, pero si por el contrario, se siente una persona

poco productiva, su autoestima es baja.


13

En este mismo sentido, Barroso (2004) asevera que la autoestima es una energía que

existe en el organismo vivo, cualitativamente diferente que organiza, integra, cohesiona,

unifica y direcciona todo el sistema de contactos que se realizan en el sí mismo del

individuo. Este autor ha conceptualizado la definición de autoestima considerando su

realidad y experiencia, permitiéndole responsabilizarse de sí mismo.

Al mismo tiempo, Montoya (2004) comenta, que ésta, es considerada como la

evaluación que la persona hace y mantiene habitualmente con respecto a sí mismo, expresa

una actitud de aprobación o desaprobación e indica la extensión en la cual el individuo se

cree capaz, significativo, exitoso y valioso. Asimismo Satir, 1976 (citado por Montoya,

2004) plantea, que el autoestima es la capacidad de valorar el yo, amor y realidad.

En el mismo orden de ideas, plantea que cualquier persona que reciba amor, estará

abierta al cambio. el factor crucial de lo que sucede tanto dentro como entre las personas,

conceptualiza el autoestima enmarcada en su concepción humanista, como los sentimientos

y conceptos de valor individual que cada quien tiene de sí mismo, considerando que es

centro de su ser e indispensable para vivir libremente desde los primeros años de vida en el

seno familiar. Para la autora, la familia juega un papel importante e influyente en los

niveles de autoestima que posee.

Vinculado a lo anteriormente expuesto respecto a la definición de autoestima,

Aragón (1999) hace referencia al aprecio, la consideración, el cariño y el amor que cada

cual tiene de sí mismo. Sin embargo, esta definición es puramente nominal, es decir, en ella

se expresa el significado de la palabra por su origen etimológico. El sentimiento de amor


14

por uno mismo, forma parte importante de la autoestima, peor es solo una parte, la

autoestima es bastante extensa.

De la misma manera, Aragón, además agrega que la autoestima forma parte de las

actitudes, siendo las mismas una organización más o menos estable o duradera de

creencias, opiniones y conocimientos (componente cognoscitivo) dotado de una carga

afectiva a favor o en contra de un objeto definido (componente emocional), que orienta a

quien la posee a actuar o comportarse en relación a dicho objetivo de manera consistente y

coherente (componente conductual)

Niveles de la Autoestima

Coopersmith, en 1981 (Citado por Montoya, 2004), considera la relación a los

grados o niveles de autoestima que ésta puede presentarse en tres niveles: alta, media o

baja.

Estos niveles se diferencian entre sí dado que caracteriza el comportamiento de los

individuos, por ello, las personas con autoestima alta son activas, expresivas, con éxitos

sociales y académicos, son líderes, no rehúyen al desacuerdo y se interesan por asuntos

públicos. También es característico de los individuos con alta autoestima, la baja

destructividad al inicio de la niñez, les perturban los sentimientos de ansiedad, confían en

sus propias percepciones, esperan que sus esfuerzos deriven en éxito, se acercan a otras

personas con la expectativa de ser bien recibidas, consideran que el trabajo que realizan

generalmente es de alta calidad, esperan realizar grandes trabajos en el futuro y son

populares entre los individuos de su misma edad.


15

En referencia a los individuos con un nivel de autoestima medio, éstas son personas

que se caracterizan por presentar similitud con las que presentan alta autoestima, pero la

evidencian en menor magnitud y en otros casos, muestran conductas inadecuadas que

reflejan dificultades en el autoconcepto. Sus conductas pueden ser positivas, tales como

mostrarse optimistas y capaces de aceptar críticas, sin embargo, presentan tendencia a

sentirse inseguros en las estimaciones de su valía personal y pueden depender de la

aceptación social, por ello, se indica que los individuos con un nivel medio de autoestima

presentan autoafirmaciones positivas más moderadas en su aprecio de la competencia,

significación y expectativas, y es usual que sus declaraciones, conclusiones y opiniones en

muchos aspectos, están próximos a los de las personas con alta autoestima, aun cuando no

bajo todo contexto y situación como sucede con estos.

Finalmente, las personas con un nivel de autoestima bajo son aquellos individuos

que muestran desánimo, depresión, aislamiento, se sienten poco atractivos, así corno

incapaces de expresarse y defenderse, pues sienten temor de provocar el enfado de los

demás. Agrega que estos individuos se consideran débiles para vencer sus deficiencias,

permanecen aislados ante un grupo social determinado, son sensibles a la crítica, se

encuentran preocupados por problemas internos, presentan dificultades para establecer

relaciones amistosas, no están seguros de sus ideas, dudan de sus habilidades y consideran

que los trabajos e ideas de los demás son mejores que las suyas.

De esta forma, se han aportado diversos fundamentos referentes a la autoestima por

diferentes autores, resaltando la importancia del estudio de la misma en distintas áreas

problemáticas como son la social, clínica y para efectos de esta investigación la educativa,
16

debido a que se seleccionó como sujeto de estudio los estudiantes universitarios.

Atendiendo a estas consideraciones es de suma importancia que el autoestima forma parte

del autoconcepto es por ello que a continuación se presentan los planteamientos teóricos de

la misma.

El autoconcepto

Salvarezza (1998) refiere, que el autoconcepto suele definirse en sentido genérico,

como el conjunto de imágenes, pensamientos y sentimientos que el individuo tiene de sí

mismo. Pensamientos y sentimientos que, consecuentemente, permiten diferenciar dos

componentes o dimensiones de los mismos: los cognitivos y los evaluativos (Rosenberg,

1979). La dimensión cognitiva hace referencia a las creencias sobre varios aspectos de sí

mismo, tales como la imagen corporal, la identidad social, los valores, las habilidades o los

rasgos que el individuo considera que posee.

Los aspectos evaluativos del autoconcepto, a los que también se suelen denominar

autoestima, están constituidos por el conjunto de sentimientos positivos y negativos que el

individuo experimenta sobre sí mismo McCrae y Costa (1988). En la determinación de la

influencia de ambos componentes (cognitivos y evaluativos), va siempre a representar un

papel importante la imagen que el sujeto considera que los demás tienen de él: la

dimensión social que considera que merece¨.

Engler (1997) refiere, que el autoconcepto está compuesto de aquellas percepciones

y valores conscientes de ¨mi¨ o ¨yo¨, algunas de las cuales son un resultado de la propia

valoración por parte del organismo de sus experiencias, y en algunos casos fueron
17

introyectadas o tomadas de otros individuos significativos o importantes. El autoconcepto

es la imagen que el individuo percibe de sí mismo.

Naturaleza del autoconcepto

Moreno (2011) señala, que en la naturaleza y los factores del autoconcepto, hay que

considerar los siguientes aspectos del yo:

a) El aspecto evaluativo, el cual se refiere a la autoestima. La auto estima es el

término que se suele darse a la evaluación que una persona hace de sí misma. Por tanto, el

autoconcepto es como pensamientos que somos, mientras que la autoestima es el grado en

que nos gusta lo que pensamos, para determinar nuestro auto estima no basta con calcular

nuestros éxitos. Para producir un nivel de autoestima es necesario también elaborar nuestro

autoconcepto en relación con nuestras pretensiones.

b) El aspecto dinámico, Procede de la naturaleza esencialmente definitiva del

autoconcepto. La consciencia es la fuerza motivadora que subyace el autoconcepto, hasta el

extremo de afirmar que una persona con una baja autoconcepción preferiría escuchar

comentarios sobre ella que se corresponde con su autoconcepto en vez de comentarios que

presenten una imagen más favorecida, pero inconsistentes. Este dinamismo proporciona

también el marco necesario para ciertas afirmaciones con respecto a algunos de los lazos

entre autoconcepto y sexualidad.

c) El aspecto organizativo, en el que la complejidad de los seres humanos, su amplia

gama de actividades, implica que las autodescripciones producidas por ellos serán también

complejas. Para que estas definiciones complejas puedan manejarse, es necesario que se
18

organicen, de alguna forma. Se plantea, pues, dos modelos: el jerárquico y el concéntrico.

El modelo jerárquico establece que se da un desarrollo del autoconcepto de lo general a lo

específico; es decir de su propio ordenado a sus componentes subordinados, como por

ejemplo, el autoconcepto académico; el cual, así mismo se subdivide en otros

componentes. El segundo modelo, el concéntrico, adopta un esquema compuesto de

círculos concéntricos, donde los elementos de la periferia, en cambio, tendrán

consecuencias menores en la conducta del sujeto, y por tanto una información inconsistente

con ellos sería prácticamente ignorada. Es posible que durante la vida de una persona

algunos elementos cambiaran su posición acercándose o alejándose del centro.

Riso (2009) afirma que el autoconcepto no sólo incluye los autoesquemas actuales

(lo que somos), sino también los “yo probables”, lo que podríamos llegar a ser, lo que se

conoce en psicología social como los posibles yoes o los yoes que podamos proyectar. La

visión del yo que añoramos ser o el que nos sentimos obligados a ser, nos conduce a una

confrontación con lo que verdaderamente somos y nuestras aspiraciones.

Higgins (1987) propone la teoría de la autodiscrepancia o la discrepancia del yo.

Sostiene que más que el contenido esquemático per se, lo determinante del EN es la

dinámica que relaciona los distintos niveles de aspiraciones y metas que construimos

alrededor del yo. Higgins propone tres dominios del yo: el yo real, actual (los atributos que

creo poseer actualmente: “lo que soy en realidad” o “como me veo a mi mismo aquí y

ahora”, el yo ideal (los atributos que me gustaría poseer: “qué y cómo me gustaría ser”), y

el yo obligado (los atributos que creo debo poseer: “Qué tengo la obligación de alcanzar”).

Se postula que estas discrepancias entre el yo real y el yo ideal y obligado actúan como
19

guías para el procesamiento de la información y la conducta manifiesta, y pueden generar

consecuencias emocionales negativas. Más específicamente se pronostica que las personas

que muestren discrepancias significativas o falta de correspondencia entre el yo ideal y el

yo real padecerán tristeza y disforia, mientras la discrepancia entre el yo real y el yo

obligado producirán activación, agitación y ansiedad.

Bruch (1988) sostiene que la discrepancia “yo real versus yo ideal” genera

sentimientos de inseguridad: conductas que llevarían a una atención prologada hacia

aspectos negativos del sí mismo. Bruch (1988) encontró que las discrepancias entre el yo

real y el yo ideal correlacionaban con pesimismo y creencias irracionales ansiedad

interpersonal, evitación social, estilos atribucionales negativos, depresión y baja

autoeficacia.

De esta forma se ha presentado los diversos planteamientos que explican de forma

detallada lo referente al autoconcepto, siendo importante resaltar que es de suma

importancia para la investigación el estudio del autoconcepto sexual que forma parte de los

planteamientos del autoconcepto, presentándose a continuación dichos basamentos

teóricos.

Autoconcepto sexual

Gudiño (2016), hace referencia al autoconcepto sexual, mencionando que está

conformado por la identificación sexual que siente la persona de sí mismo, y la ejecución

sexual que hace que la persona se active sexualmente con el otro, ambos aspectos pueden

expresarse desde su ser actual, posible e ideal.


20

Gudiño (2017) refiere que la identificación sexual actual: es la identificación sexual

actual, que siente la persona de sí misma como heterosexual, homosexual y bisexual. En su

investigación (2016) “La sexualidad desde el enfoque del ser en estudiantes universitarios”,

muestra las experiencias sexuales de varones y hembra heterosexuales con personas de

diferentes sexo y de los homosexuales con personas de su mismo sexo, hacen que se

identifiquen acertadamente como tales, sin embargo el varón y hembra bisexuales

generalmente se identifican de manera errónea como homosexuales, cuando en realidad

tienen la capacidad de relacionarse sexualmente con ambos sexos

En este mismo orden de ideas, la identidad sexual posible: es la identificación

sexual posible, que siente la persona puede llegar a ser de sí misma como heterosexual,

homosexual o bisexual. En su investigación (2016), muestra que heterosexuales y

homosexuales, refieren la posibilidad de seguir identificándose como lo han hecho hasta

los momentos. Los estudiantes bisexuales quienes se identifican como homosexuales en un

primer momento, comentan la posibilidad de seguir haciéndolo de esa manera, dejando ver

la posibilidad de seguir manteniendo relaciones sexuales con personas de diferente sexo,

más sin embargo no contemplan la posibilidad de ser heterosexual o bisexual.

La identidad sexual ideal: es la identificación sexual ideal que siente la persona

debe ser, como heterosexual, homosexual o bisexual. En su investigación (2016), refiere,

todos desean ser heterosexuales, tomado desde el punto de vista de que los otros esperan,

desean o quieren que sean. La identidad sexual heterosexual es considerada como ideal, en

el contexto social, cultural y religioso, ya que establece condiciones de normalidad, donde

todo lo que sea diferente a esta, sufre de connotaciones de anormalidad, error y pecado, que
21

deben ser cambiados o corregidos, según la creencia de gran parte de la población;

originando sentimientos y conductas de rechazo para la persona que las experimenta.

En relación a la ejecución sexual, hace referencia a la activación sexual actual, con

personas del sexo contrario, del mismo sexo o ambos. En el estudio de investigación de

Gudiño (2016), explica que la ejecución sexual actual: según refieren los estudiantes varón

y hembra heterosexuales, se activan sexualmente con personas de sexo diferente, el varón y

hembra homosexuales se activan sexualmente con personas de su mismo sexo, el varón

bisexual y la hembra bisexual se activan actualmente con personas de ambos sexos.

En la ejecución sexual posible: se refiere a la activación sexual posible, con

personas del sexo contrario, del mismo sexo o ambos. Gudiño (2016), observó a

estudiantes varón y hembra heterosexuales posiblemente seguirán activándose sexualmente

con personas de sexo diferente, sin embrago, ambos consideran la posibilidad no deseable

de estar sexualmente con una persona de igual sexo, el varón y hembra homosexual,

seguirán activándose sexualmente con personas de su mismo sexo y no contemplan otra

posibilidad, el varón bisexual plantea activarse sexualmente con personas de ambos sexos y

la hembra bisexual con una persona de diferente sexo con quien piensa hacer vida marital y

familiar.

Referente a la ejecución sexual ideal: hace referencia a la activación sexual ideal,

con personas del sexo contrario, del mismo sexo o ambos Gudiño (2016) comenta, los

estudiantes varón y hembra heterosexuales consideran como ideal activarse sexualmente

con personas de sexo diferente, el varón y hembra homosexual consideran su ideal del ser
22

para activarse sexualmente con personas de su mismo sexo, el varón bisexual considera el

ideal del ser para activarse sexualmente con personas de otro sexo y la hembra bisexual con

una personas de ambos sexos.

Cuadro Nº 1

Mapa de variables

Variables Dimensiones Ítems

Autoestima Unidimensional 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Fuente: Rosenberg (1973)


ANEXOS

43
44

Anexo A

Consentimiento Informado

Usted ha sido invitado a participar en un estudio de investigación, antes de dar su


consentimiento para participar en este estudio, por favor lea cuidadosamente el contenido
de este documento y haga las preguntas que crea necesarias. Queremos estar
completamente seguros de que usted comprende todo lo relacionado con la participación en
el mismo.

Este documento contiene información valiosa y detallada sobre nuestro estudio. De esta
manera, podrá decidir si desea participar en él.

Propósito de la investigación.

Estudiar la autoestima en el contexto de la identidad sexual en estudiantes


universitarios, por lo que esta investigación será un aporte para el área de investigación de
la sexualidad, formando bases teóricas referentes al tema

Acuerdo de participación.

Yo______________________________________________, mayor de edad, C.I:


______________________ de: ____ años y en pleno uso de mis facultades, comprendo lo
anteriormente expuesto y estoy de acuerdo en participar en el proyecto: Autoestima en
estudiantes universitarios.
45

Anexo B

Test de Rosenberg

Datos sociodemográficos
Lea con atención las frases siguientes. Para cada pregunta, marque su respuesta con una “X”¨ en uno
de los tres espacios. Le recordamos el cuestionario es confidencial y anónimo. Le pedimos por tanto, que
contestes con la mayor sinceridad posible.

1) Actualmente me defino como: Heterosexual ____ Homosexual ____ Bisexual ____


2) Posiblemente termine siendo: Heterosexual ____ Homosexual ____ Bisexual ____
3) La forma ideal de ser es: Heterosexual ____ Homosexual ____ Bisexual ____

Edad: _____ Sexo: _______

Test de autoestima de Rosenberg


A continuación hay una serie de ítems con cuatro opciones de respuestas, seleccione la que mejor se
adapte a su condición con una “X”. Es importante que las respuestas sea lo más sincera posible. Las
alternativas de respuesta son: totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo y totalmente desacuerdo.

De acuerdo
Totalmente

Totalmente
desacuerdo

desacuerdo
de acuerdo

Pregunta
En

1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los
demás.
2. Estoy convencido de que tengo cualidades.
3. Soy capaz de hacer una cosa tan bien como la mayoría de la gente.
4.Tengo una actitud positiva hacia mí mismo
5. En general, estoy satisfecho conmigo mismo.
6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso.
7. En general, me inclino a pensar que soy un fracaso.
8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo.
9.Hay veces que realmente pienso que soy inútil
10.A menudo creo que no soy una buena persona

También podría gustarte