Está en la página 1de 3

LABORATORIO Nº 4

DETERMINACION DE LA ENTALPIA DE FUSION

1. OBJETIVO

Determinar experimentalmente la entalpía de fusión del agua sólida


a la temperatura y presión del laboratorio.

2. FUNDAMENTO TEORICO

Cambio de estado es el paso de uno a otro estado de agregación de


la materia mediante la variación de alguna de las propiedades
características: temperatura, presión, volumen.

El cambio de sólido a líquido en el punto de fusión va acompañado


por un moderado cambio en el volumen del sistema, por una
ganancia en el contenido de energía y por la perdida de la rigidez.
Todos estos cambios de fase para las sustancias puras ocurren a
temperaturas constantes y a presión especificada.

Se define el punto de fusión como la temperatura a la cual las fases


sólida y líquida de una sustancia pura están en equilibrio bajo una
presión de una atmósfera. Así por ejemplo el hielo y el agua saturada
con aire están en equilibrio bajo una presión total de 1 atmósfera, en
la cual la presión parcial del vapor de agua es solo de 4,58 mm Hg a
la temperatura de 0,000ºC.

Entalpía de fusión es la cantidad de calor que se debe suministrar a


un mol de sólido para convertirlo en líquido en el punto de fusión (1
at. de presión).

La ecuación experimental para determinar la entalpía de fusión es la


siguiente:

H =
mACp A + K T1 − T2  − mHF .CpHF .T 2
mHF (I)

m = masa CP = capacidad calorífica


K = constante del calorímetro T = temperatura/ en ºC
HF = hielo fundido A = agua liquida

3. MATERIAL Y EQUIPO
Termómetro, vaso de p.p., probeta, balanza, calorímetro
Dewar, cocinilla eléctrica, malla de asbesto, hielo, papel adsorbente.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Pesar un calorímetro vacío de 250 ml.

Verter en el calorímetro 100 ml. de agua destilada a unos 50ºC. Pesar


el conjunto. Colocar un termómetro dentro y dejar en reposo hasta
conseguir estabilidad de la temperatura.

Pesar unos 70 g. de hielo en fusión en un vaso de pp. (previamente


pesado). Partir en trozos el hielo y secarlo con papel adsorbente.

Anotar la temperatura del agua en el calorímetro; luego introducir los


trozos de hielo dentro del calorímetro. Remover cuidadosamente el
contenido del calorímetro hasta completa fusión del hielo. Anotar la
temperatura mínima alcanzada por el agua en el calorímetro. Pesar
inmediatamente el calorímetro y su contenido.

5. PROCESAMIENTO DE DATOS

- masa del calorímetro vacío


…………………
- masa del calorímetro + agua
…………………
- masa de agua
…………………
- masa del calorímetro + agua + hielo fundido
…………………
- masa de hielo fundido
…………………
- temperatura de fusión del hielo, ºC
…………………
- temperatura inicial del agua, T1
…………………
- temperatura final del agua, T2
…………………
- capacidad calorífica del agua líquida, cal/g’C …………………
- constante del calorímetro, K
…………………
- Calor de fusión del hielo, en cal / g
…………………
- Entalpía de fusión del hielo, en Kcal / mol
…………………

6. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

7. ACTIVIDADES

a) Deducir la ecuación experimental (I) para el cálculo de la


entalpía de fusión, a partir del concepto de equilibrio térmico.

b) Si el hielo estuviera inicialmente a -10ºC, que efecto causaría


en el resultado del experimento?

c) Como se reconoce que el hielo está en fusión? Por qué se debe


secar el hielo antes de introducirlo en el calorímetro?

d) Construir una tabla de 20 sustancias químicas con sus


respectivos puntos de fusión y entalpías de fusión.

8. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte