Está en la página 1de 6

Laboratorio de Termodinámica I

EL ESTUDIO DEL CALOR LATENTE


THE STUDY OF LATENT HEAT

Authors: Jose Manuel Rojas Barrientos; Casta Rocío Ibargüen Ibargüen; Junier Córdoba Gamboa.
University of Antioquia, Antioquia
Calle 67 #53-108
Medellín, Colombia

KEYWORDS
Heat, energy, state.
Calor, energía, estado.

ABSTRACT: Latent heat is the amount of energy absorbed or released during the phase change
process; the magnitudes of the latent heats depend on the temperature or pressure at which this phase
change occurs. For the present practice, the heat transfer, the thermal equilibrium and the latent heat
that occurs during the phase change will be evidenced, by means of the fusion of ice cubes and water at
40 °C carried by a double wall calorimeter. With what has been done in the laboratory, it will be
possible to calculate the mass of water, in addition to the calorimetric constant. In order to obtain the
latent heat of fusion of ice and its relationship with pressure. Coming to see the importance of the
calorimeter.

RESUMEN: El calor latente es la cantidad de energía absorbida o liberada durante el proceso de


cambio de fase; las magnitudes de los calores latentes dependen de la temperatura o presión en la que
se da ese cambio de fase. Para la presente práctica se evidenciará la transferencia de calor, el equilibrio
térmico y el calor latente que ocurre durante el cambio de fases, mediante la fusión de unos cubos de
hielo y agua a 40 °C que es llevada a un calorímetro de pared doble. Con lo realizado en el laboratorio,
se podrá calcular la masa del agua, además de la constante de calorimétrica. A fin de obtener el calor
latente de fusión del hielo y su relación con la presión. Llegando a ver la importancia del calorímetro.

1. Introducción
El calorímetro es un dispositivo que nos permite determinar el contenido energético de un alimento con
una pequeña muestra o porción de estos, además es un dispositivo rígido, bien aislado. [1]

Fig 1. Calorímetro y sus partes

Partes del calorímetro mostrado en la figura 1 [2]:


Laboratorio de Termodinámica I

● Lata interior - aluminio, 60 mm de diámetro, 65 mm de alto, capacidad útil: 150 ml.


● Lata exterior - aluminio, 100 mm de diámetro.
● Tapa de plástico moldeado transparente.
● Tapón de llenado de plástico.
● Tapón de goma de un orificio para termómetro.
● Agitador de aluminio.
● Aislamiento interno de la lata: espuma de poliestireno, con anillo de soporte interno de la lata de
plástico duro.

Ahora bien, la transferencia de calor es aquella donde se requiere que exista una diferencia de
temperatura; de mayor a menor, esta transferencia se puede dar de tres formas distintas: radiación,
convección y conducción; en otras palabra la transferencia de calor Q, es aquella que cuando se da, genera
un desorden a nivel molecular o aleatorio en las sustancias cuando presentan un ΔT [3]. Por otra parte, el
calor latente es la cantidad de energía absorbida o liberada durante un proceso de cambio de fase. Más
específicamente, el calor latente de fusión es equivalente a la cantidad de energía liberada durante la
congelación [3].Por ultimo cabe resaltar, que para esta práctica de laboratorio se estudia el calor latente de
fusión del hielo del agua y la constante calorimétrica, igualmente se reconoce el calorímetro y sus
aplicaciones.

2. Metodología

Para la elaboración de esta práctica en el laboratorio, primero se procedió realiza el montaje de la plancha
de calentamiento y se obtuvo una breve descripción de como usar el calorímetro. Realizado el montaje, se
procede a pesar la lata interna del calorímetro, luego se agregó agua hasta la mitad de esta. Luego se
determina su peso en conjunto, posteriormente se agita la sustancia e insertar el termómetro con el ánimo
de medir la temperatura cuando esta se haya estabilizado.

Fig 2. Calorímetro

Realizado lo anterior, se calienta el agua hasta una temperatura de 40 °C, para después adicionar un poco
al recipiente del calorímetro medir su peso nuevamente. Por ultimo se toma la temperatura final, luego de
que esta se estabilice al agitar el liquido.
Laboratorio de Termodinámica I

Para la segunda parte del experimento, se procede a pesar el beaker, el beker con un hielo y el baker con
el agua. Después, se lleva el agua del beaker a calentar hasta una temperatura de 35 °C y se adiciona al
calorímetro, luego de agitar se toma su temperatura. Posteriormente se agrega un hielo y se pone el
termómetro con el fin de tomar su temperatura cuando esta alcance su mínima temperatura. Para el
desarrollo de la práctica se utilizaron todos los mecanismos de seguridad en el laboratorio, debido a que se
iba a estar en contacto vidrios calientes.

Con lo realizado en el laboratorio se procedió a calcular la constante de calorimetría y el calor latente de


fusión con las ecuaciones (2) y (5) respectivamente, planteadas en los resultados.

3. Resultados y análisis
Realizamos un proceso de calentamiento con el fin de determinar el calor específico y hallamos el calor
latente de fusión a partir de un calorímetro.
3.1 Medición de la constante del calorimétrica
Durante la realización del experimento se obtuvieron los siguientes datos:
𝑚𝑙𝑎𝑡𝑎 = 25 𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑙𝑎𝑡𝑎 =135 𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑙𝑎𝑡𝑎 − 𝑚 𝑙𝑎𝑡𝑎 = 110 𝑔 (1)
𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑙𝑎𝑡𝑎 = 27. 4 °𝐶
𝑇 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑎 = 40 °𝐶
𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 34. 4 °𝐶
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑎 + 𝑙𝑎𝑡𝑎 = 169 𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑎 + 𝑙𝑎𝑡𝑎 = 144𝑔
Los datos obtenidos sirven para hallar la constante calorimétrica con la siguiente ecuación:
𝑐𝑐. 𝑚𝑐 = 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑎(𝑇 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑎 − 𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎)/(𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑙𝑎𝑡𝑎) − 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (2)

𝑐𝑐. 𝑚𝑐 = 144 𝑔 (40 °𝐶 − 34. 4 °𝐶 )/(34. 4 °𝐶 − 27. 4 °𝐶) − 110 𝑔


𝑐𝑎𝑙
𝑐𝑐. 𝑚𝑐 = 5, 2 𝑔°𝐶
3.2 Calor latente de fusión del hielo

Durante la realización del experimento se obtuvieron los siguientes datos:


𝑚 𝑏𝑒𝑎𝑘𝑒𝑟 = 174. 4 𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑏𝑒𝑎𝑘𝑒𝑟 = 240 𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑏𝑒𝑎𝑘𝑒𝑟 − 𝑚 𝑏𝑒𝑎𝑘𝑒𝑟 = 65. 6 𝑔 (3)
𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑏𝑒𝑎𝑘𝑒𝑟 = 192 𝑔
Laboratorio de Termodinámica I

𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑏𝑒𝑎𝑘𝑒𝑟 − 𝑚 𝑏𝑒𝑎𝑘𝑒𝑟 = 17. 6 𝑔 (4)


𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 35. 4 °𝐶
𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 14. 7 °𝐶
Los datos obtenidos sirven para hallar el calor latente de fusión con la siguiente ecuación:
𝑐𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = [(𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝑐𝑐 × 𝑚𝑐). (𝑇𝑖 – 𝑇𝑓) – 𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 (𝑇𝑓 − 0)]/𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 (5)
𝑐𝑎𝑙
𝑐𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = [(65. 6 𝑔 + 5. 2 𝑔°𝐶
) × (35. 4°𝐶 – 14. 7°𝐶) –17. 6 𝑔 × (14. 7°𝐶 − 0)]/17. 6 𝑔
𝑐𝑎𝑙
𝑐𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = 68. 57 𝑔

4. Preguntas

4.1 Comparación de calor latente de fusión del hielo.

𝑐𝑎𝑙
𝑐𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 79. 631 𝑔
[1]
𝑐𝑎𝑙
𝑐𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 68. 57 𝑔

Las diferencias entre el calor teórico y el experimental radica en la influencia de la temperatura ambiente y
la presión atmosférica del laboratorio que pudo haber influido cuando se estaba derritiendo el hielo,
impidiendo que la temperatura final no fuera la idónea. Además del caso peculiar del agua, la cual nos
dice que a menor presión, el agua se funde a mayor temperatura, por tanto se necesitaría un menor calor
latente; mientras que a altas presiones, disminuye la temperatura de fusión y su calor latente aumenta. [4]

4.1.1. ¿Es posible encontrar el valor del calor latente de fusión del agua a partir de las tablas de
vapor?
Si, es posible encontrar el calor latente de fusión del agua en estado sólido en las tablas de saturación
(tabla A8) [1]. Dicho valor se encuentra en la parte de entalpía del hielo a 0°C, solo que la encontrada allí
es la de congelación, por tanto se debe poner un menos antes del numero indicado (-hi) para hallar el calor
latente de fusión, ya que por el balance de energía ∆𝐻 = 𝑄 (6) , El calor latente es de 333.40 kJ/kg, que
es igual a: 79.631 cal/g. [a]
Laboratorio de Termodinámica I

4.1.2. ¿Cómo es el cambio del calor latente de fusión con respecto a la presión?

Fig 3. Diagrama de presión vs entalpía del agua.[5]

Para conocer la relación entre calor latente de fusión y la presión nos referenciamos a la figura 3 y vemos
que entre mayor sea la temperatura menor sera el domo y por ende sus isotermas serán mas pequeñas, lo
que nos lleva a decir que entre mayor presión, menor sera el calor latente, mientras que a menor presión,
mayor sera su calor latente. Por otra parte, el calor latente depende de la presión a la que se da el cambio
de fase, si la presión es mayor el cambio de fase se daría a una mayor temperatura, por ende se necesitaría
un menor calor latente, sin embargo, si el cambio de fase se dar a una presión menor su temperatura de
fusión también disminuye lo que hace que el calor latente sea mayor.

4.1.3 Explicar desde el punto de vista de la termodinámica o investigar cómo funciona el patinaje
sobre hielo.
La percepción común, incluso entre aquellos con un conocimiento moderado de la ciencia, es que los
patinadores se deslizan más fácilmente sobre el hielo que sobre otros sólidos porque el hielo se derrite
bajo la presión de los patines para producir una película de agua. El agua es más densa que el hielo y
ocupa un 10% menos de volumen por mol. Entonces, de acuerdo con el principio de Le Chatelier, un
aumento en la presión da como resultado el derretimiento del hielo y disminuye el volumen de la muestra.
Es decir, si la fusión se hubiera producido por sí sola, habría resultado en una disminución de la
presión[5].
Lo anterior explica un fenómeno termodinámico bastante peculiar y que a través del tiempo ha generado
controversia en científicos como Osborne Reynolds, James Thomson y Michael Faraday. Ya que plantean
𝐹
que la presión denotada como 𝑃 = 𝐴
(7), hace que parte del hielo se derrita debido a la fricción de los
patines y quede una combinación líquido-sólido que ayuda al desplazamiento del patinador. Es decir, el
calor latente de fusión del hielo disminuye.
Laboratorio de Termodinámica I

5. Conclusiones
Se halló una menor cantidad de calor latente de fusión del hielo debido a que el agua es un caso especial,
además se calculo la constante calorimétrica de forma experimental.
Durante el calor latente la temperatura se mantiene constante.
La relación de presión y calor latente tiene su comportamiento registrado en graficas de presión vs
entalpía.
Se aprendió la importancia del calorímetro para determinar propiedades termodinámicas específicas.

6. Agradecimientos
En este informe queremos agradecer a nuestro docente por el tiempo y los conocimientos brindados en las
aulas de clase.

Referencias

[1] Y.A. Cengel y M.A. Boles, Termodinámica (8a. ed.)., McGraw-Hill Interamericana, 2015.
[2] Becerra, J.A Adaptado: Álvarez, A.C,THE STUDY OF HEAT CAPACITY. Facultad de Ingeniería -
Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia.
[3] Y. A. Çengel, M. A. Boles, and M. Kano\uglu, Thermodynamics: An Engineering Approach, Ninth Edit.
McGraw-Hill Education, 2019.

[4] Rosenberg, R. (2005). Why is ice slippery?. Physics Today, 58(12), 50.
[5] E. Ripoll Adaptación con DescartesJS. Temperatura de fusión y presión. Realizada por:
proyectodescartes.org.

También podría gustarte