Está en la página 1de 16

MANUAL BÁSICO DE PRÁCTICAS PARA LA MATERIA

CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES PLC


MITSUBISHI SERIE FX3U

Materia: Controladores Lógicos Programables


Clave de la asignatura: ETF-1008
Carrera: Ingeniería Electrónica

Elaboró:
M.C Alejandro Sánchez Barroso
Docente del departamento de Ingeniería Electrónica
Instituto Tecnológico de Aguascalientes
Tecnológico Nacional de México
Marzo de 2024
ÍNDICE

Objetivo general del manual ............................................................................................................................... 1


Práctica 1. Activación de lámparas a través de entradas digitales ............................................................ 2
Práctica 2. Control Arranque y Paro de motor trifásico Jaula de ardilla .................................................. 4
Práctica 3. Control de giro trifásico Jaula de ardilla ..................................................................................... 6
Práctica 4. Secuencia de máquina cortadora utilizando entradas y salidas digitales ............................ 8
Práctica 5. Secuencia de lámparas utilizando temporizadores TON ........................................................ 11
Práctica 6. Secuencia de lámparas utilizando Timer retentivos .................................................................. 13
Práctica 7. Secuencia de Semáforo utilizando contadores y timers con programación secuencial SFC
.................................................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Práctica 8. Secuencia de máquina cortadora de tela utilizando temporizadores y contadores en SFC
.................................................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Fuentes de información sugeridas.....................................................................¡Error! Marcador no definido.
Objetivo general del manual
La elaboración de manual de prácticas con PLC FX3u compacto de Mitsubishi es con el fin de cubrir
las funciones básicas e intermedias del curso de Controladores Lógicos Programables en de la carrera
de Ingeniería Electrónica. De acuerdo a este PLC de gama alta se recomienda utilizar el software GX
Works 2.
En la práctica 1 se comienza con el conocimiento del software GX Works 2, la configuración y
generación de un proyecto nuevo para realizar un programa que accione lámparas en función de las
entradas que se activen, con elementos externos como botoneras y lámparas. En las prácticas 2 y 3
ya se controla un motor de inducción trifásico y se sigue familiarizándose con el software. En la práctica
4 se hace uso de una máquina cortadora de tela utilizada en el laboratorio de eléctrica, y que
contiene motor de inducción, diferentes tipos de pistones y electroválvulas que hacen más completa
dicha práctica. En las prácticas 5 y 6 se utilizan los dos tipos de Temporizadores con los que cuenta
el PLC con un uso básico y su configuración con dicho software. La práctica 7 se hace uso de
temporizadores y contadores utilizando la programación secuencial SFC. Finalmente, se cuenta con
la práctica 8, donde además de hacer la programación secuencial, se utiliza una lógica más completa
para realizar una rutina en la máquina cortadora de tela con temporizadores y contadores en la que
aborda un proceso industrial y completo.

[Fecha] 1
Práctica 1. Activación de lámparas a través de entradas digitales

Objetivo. Configurar Familia y serie FX3U en GX works2, y obtener mediante una lógica en
diagrama a escalera una respuesta física a través lámparas.

Material y equipo:
1 mesa de laboratorio con conexiones para 115VCA
1 módulo de prácticas PLC Mitsubishi FX3U
1 Fuente de 24VCD
5 bases para focos
5 Focos
5 botoneras N.A
1 Juego de Cables Banana-Banana de diferentes tamaños

Desarrollo:
1.- Abrir GX works2 y seleccionar la serie y PLC específico.

Imagen 1.1 Selección de PLC

2.- Realizar el diagrama a escalera donde se activen las primeras 4 salidas conectadas a lámparas
y que corresponda al número de entrada activada a través de botones Normalmente abiertos. La
salida debe permanecer encendida solo mientras se está presionando su entrada correspondiente.

3.- Realizar la conexión en los módulos de entradas y salidas como se muestra en las siguientes figuras.
Tome en cuenta que las entradas en la tarjeta están conectadas para sensores PNP, y entonces para
encenderlas será con el positivo de la fuente externa de 24 volts. El módulo de salidas comienza con
Y0 y es salida a Relevador, además tienen 3 terminales de “CMx” disponible en conjuntos de salidas.

[Fecha] 2
Imagen 1.2 Diagrama de conexión de entradas FX3U (Común Negativo)

Imagen 1.3 Diagrama conexión de salidas FX3U

4.- Descargar el programa al CPU y comprobar su funcionamiento

[Fecha] 3
Práctica 2. Control Arranque y Paro de motor trifásico Jaula de ardilla

Objetivo. Realizar un control de Arranque y paro de motor trifásico de inducción jaula de ardilla, a
través de dos entradas digitales y una salida a relevador.

Material y equipo:
1 mesa de laboratorio con conexión trifásica
1 módulo de prácticas PLC Mitsubishi FX3U
1 Fuente de 24VCD
1 motor de inducción trifásico Jaula de Ardilla
1 contactor de 115VCA
1 botonera doble
3 portafusibles
1 juego de Cables Banana-Banana de diferentes tamaños

Desarrollo:
1.- Abrir GX works2 y seleccionar la serie y PLC específico.

Imagen 2.1 Selección de PLC

2.- Realizar el diagrama a escalera que realice el control de encendido y apagado de un motor
trifásico, a través de sus botones de Arranque (N.A) y Paro (N.C) conectadas a las entradas y la
salida a Relevador del PLC hacia un contactor de 115V.

Imagen 2.2 Diagrama de conexión de módulo de entradas (Común Negativo)

[Fecha] 4
Imagen 2.3 Diagrama conexión de módulo de salidas QY10

3. Realizar la conexión de fuerza del motor trifásico de inducción de jaula de ardilla como se
muestra en la siguiente figura.

Imagen 2.4 Diagrama conexión de fuerza Motor trifásico de inducción

4.- Descargar el programa al CPU y comprobar su funcionamiento

[Fecha] 5
Práctica 3. Control de giro trifásico Jaula de ardilla

Objetivo. Realizar un control de giro de un motor trifásico de inducción jaula de ardilla a través de
una botonera triple, utilizando también marcas internas.
Material y equipo:
1 mesa de laboratorio con conexión trifásica
1 módulo de prácticas PLC Mitsubishi FX3U
1 Fuente de 24VCD
1 Motor de inducción trifásico Jaula de Ardilla
2 contactor de 115VCA
1 botonera triple (FWD,REV,STOP)
3 Portafusibles
1 Juego de Cables Banana-Banana de diferentes tamaños

Desarrollo:
1.- Abrir GX works2 y seleccionar la serie y PLC específico.

Imagen 3.1 Selección de PLC

2.- Realizar el diagrama a escalera que realice el control de giro de un motor trifásico, a través de
3 entradas para la botonera de Derecha, Izquierda y Paro; y dos salidas a relevador de 115V.

Imagen 3.2 Diagrama de conexión de módulo de entradas (Común Negativo)

[Fecha] 6
Imagen 3.3 Diagrama conexión de módulo de salidas

3. Realizar la conexión de fuerza del motor trifásico de inducción de jaula de ardilla como se muestra
en la siguiente figura.

Imagen 3.4 Diagrama conexión de fuerza Motor trifásico de inducción

4.- Descargar el programa al CPU y comprobar su funcionamiento

[Fecha] 7
Práctica 4. Secuencia de máquina cortadora utilizando entradas y salidas digitales

Objetivo: Realizar una secuencia básica de un proceso industrial en máquina cortadora de tela
MATERIAL:
1 módulo para prácticas con PLC Mitsubishi FX3U
1 botonera de Arranque y paro
1 módulo Neumático de corte de tela
Cables banana diferentes medidas
1 contactor de 115VCA
1 Portafusible

Desarrollo:
1.- Abrir GX works2 y seleccionar la serie y PLC específico.

Imagen 4.1 Selección de PLC FX3u

2.- Realizar el diagrama a escalera que realice la siguiente secuencia:


Al presionar el botón de arranque hace funcionar la banda transportadora (motor monofásico),
cuando el sensor 2 detecta que ya hay suficiente tela, entonces se detiene la banda y corta la tela
(Pistón 3); el mecanismo avanza hasta el final de la carrera (sw3) y cierra las pinzas para tomar la
tela (pistón 2; el sw4 detecta solo cuando araña está cerrada y en posición de sw3), regresa el
mecanismo hasta sw1, pasando por una posición intermedia para soltar la tela (sw2) abriendo las
pinzas.

Imagen 4.2 Máquina cortadora de tela

[Fecha] 8
3.- Considerar el tipo y acción de las electroválvulas como se muestra en la siguiente imagen:
Electroválvulas
Pistón Etiqueta Acción
Pistón 1 P1_a Avanza mecanismo de sw1 a
sw3
P1_c Regresa mecanismo de sw3
a ws1
Pistón 2 (Biestable) P2_a Abre Pinza

P2_c Cierra Pinza

Pistón 3 (Monoestable). P3 Cierra pinza de corte


Solo cuenta con el sensor
de que detecta cuando
está contraído

Imagen 4.3 Simbología y acción de electroválvulas de máquina cortadora

4.- Asignar como sugerencia las entradas y salidas como se muestra en la siguiente tabla:
ENTRADA SENSOR
X0 Botón de Arranque
X1 Botón de Paro
X2 Sw1 (final de carrera de inicio)
X3 Sw2 (final de carrera intermedio)

X4 Sw3 (final de carrera extremo derecho)


X5 Sw4 (final de carrera, detecta pinza
cerrada)
X6 S_1 (sensor óptico, detecta corte de tela)
X7 S_2 (sensor óptico, detecta tela)

SALIDA ACTUADOR
Y0 Contactor de Motor_Banda
Y1 P1_expande
Y2 P1_contraé
Y3 P2_Abre pinza
Y4 P_2 Cierra Pinza
Y5 P3 corte
Imagen 4.4 Asignación de entradas y salidas del PLC

[Fecha] 9
5.- Realizar las conexiones de las entradas y salidas como se muestra en los siguientes diagramas:

Imagen 4.5 Diagrama de conexión de entradas de PLC

Imagen 4.6 Diagrama de conexión de módulo de salidas del PLC

6.- Descargar el programa al CPU y comprobar su funcionamiento

[Fecha] 10
Práctica 5. Secuencia de lámparas utilizando temporizadores TON

Objetivo. Realizar una secuencia del encendido de lámparas, utilizando diferentes retardos con
temporizadores tipo TON.
Material y equipo:
1 mesa de laboratorio con conexiones para 115VCA
1 módulo de prácticas PLC Mitsubishi FX3U
1 Fuente de 24VCD
5 bases para focos
5 Focos
1 botonera de arranque-paro
1 Juego de Cables Banana-Banana de diferentes tamaños

Desarrollo:
1.- Abrir GX works2 y seleccionar la serie y PLC específico.

Imagen 5.1 Selección de PLC FX3U

2.- Realizar el diagrama a escalera que realice la siguiente secuencia con lámparas; al presionar
botón de arranque debe encender la lámpara1 durante t1=10 segundos, después debe encender la
lámpara2 durante t1+2 segundos; y a así sucesivamente incrementando 2 segundos cada vez hasta
haber encendido 5 lámparas. Y comenzar nuevamente, esto lo deberá realizar siempre. Debe contar
con un Botón de paro para poder detener la secuencia.

3.- Realizar la conexión de las entradas y salidas como se muestra en las siguientes figuras. Tome en
cuenta que el PLC está configurado para entradas con sensores PNP. El módulo de salidas es a
relevador y tiene sus terminales “CMx” disponibles en el módulo.

[Fecha] 11
Imagen 5.2 Diagrama de conexión de entradas (Sensores PNP)

Imagen 5.3 Diagrama conexión de Salidas

4.- Descargar el programa al CPU y comprobar su funcionamiento

[Fecha] 12
Práctica 6. Secuencia de lámparas utilizando Timer Acumulativo

Objetivo. Realizar una secuencia del encendido de lámparas, utilizando la configuración de


temporizadores retentivos.
Material y equipo:
1 mesa de laboratorio con conexiones para 115VCA
1 módulo de prácticas PLC Mitsubishi FX3U
1 Fuente de 24VCD
5 bases para focos
5 Focos
1 botonera de arranque-paro y Pausa
1 Juego de Cables Banana-Banana de diferentes tamaños

Desarrollo:
1.- Abrir GX works2 y seleccionar la serie y PLC específico.

Imagen 6.1 Selección de PLC FX3U

2.- Asignar timers Acumulativos (T250-T255) con resolución de 100ms. Ver tabla de hoja de datos
para la asignación.

Imagen 6.2 Selección de timers Acumulativos

3.- Realizar el diagrama a escalera que realice la siguiente secuencia con lámparas; al presionar el
botón de arranque debe encender la lámpara1 durante t1=2 segundos, después debe encender la
lámpara2 durante t1+2 segundos; y a así sucesivamente incrementando 2 segundos cada vez hasta
haber encendido 3 lámparas. Y comenzar nuevamente, esto lo deberá realizar siempre. Debe contar
con un Botón de pausa para poder detener la secuencia en el estado en que se encuentre; además
de un botón de paro para detener todo el proceso.
4.- Realizar la conexión en los módulos de entradas y salidas como se muestra en las siguientes figuras.
Tome en cuenta que el módulo de entradas está con común negativo, y entonces para encenderlas
será con el positivo de la fuente de 24 volts. La salida es libre de tensión a Relevador y tiene su
terminal “COM” disponible en el módulo didáctico.

[Fecha] 13
Imagen 6.3 Diagrama de conexión de entradas (Común Negativo)

Imagen 6.4 Diagrama conexión de módulo de salidas

5.- Descargar el programa al CPU y comprobar su funcionamiento

[Fecha] 14

También podría gustarte