Está en la página 1de 21

INTRODUCCION

El escurrimiento es la parte de la precipitación que aparece en las corrientes en las fluviales


superficiales, perennes, intermitentes ó efímeras, y que regresa al mar o a los cuerpos de agua
interiores. Dicho de otra manera, es el deslizamiento virgen del agua, que no ha sido afectado
por obras artificiales hechas por el hombre.

Se inicia cuando tanto la capacidad de almacenamiento de la superficie como el poder de


intercepción de la flora se han agotado, a partir de entonces surge que discurre sobre la
superficie y que erosiona al suelo, dado que fluye los niveles bajos.

Es importante mencionar que el escurrimiento de los ríos es considerado como parte del ciclo
hidrológico, que abarca todo el recorrido que realiza el agua desde que se precipita desde la
atmosfera hasta su regreso por la evaporación.
En dicho ciclo, el escurrimiento incide en la circulación, Si bien el escurrimiento es necesario
para mantener el caudal de lagos y ríos, su exceso puede ser perjudicial por la erosión.

Su motivo principal de estudio del proceso de escorrentía es la necesidad de estimar la cantidad


de agua que alcanza rápidamente el cauce fluvial. La escorrentía es el elemento más importante
de la predicción de crecidas. El movimiento del agua en el suelo es el resultado de tres procesos
físicos: entrada, transmisión y amancebamiento, el proceso de entrada que también se denomina
infiltración, ocurre en el límite entre el agua y la superficie del suelo. La trasmisión es la
percolación, tanto vertical como horizontal, que puede producirse a cualquier profundidad en la
capa de suelo. El almacenamiento puede ocurrir en cualquier parte del perfil del suelo y se
manifiesta como un aumento en la humedad del suelo.
OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES

 Aprender su definición, comportamiento del escurrimiento.


 Analizar todo lo relacionado con la medición del escurrimiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Entender su motivo principal de estudio del proceso de escorrentía.

 Análisis de los datos de caudales (curvas representativas, factores y valores).

I). MARCO TEORICO

ESCURRIMIENTO:
Es otro componente del ciclo hidrológico y se define como el agua proveniente de la
precipitación, que circula sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para
finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca.

El agua de la precipitación cuando llega a la superficie se comporta de la siguiente manera:

A. Una parte de la precipitación se infiltra en la superficie.


B. La otra parte de la precipitación se queda sobre la superficie.
C. Una pequeña porción de la precipitación se pierde de tres formas: escurrimiento
superficial, subsuperficial y subterráneo.

 Escurrimiento superficial: parte de la precipitación que no se infiltra y se queda


escurriendo sobre la superficie.
 Escurrimiento subsuperficial: es la que proviene de la precipitación infiltrada.
 Escurrimiento subterráneo: aquel que proviene del agua subterránea la cual es
recargada por la parte de la precipitación que se infiltra, una vez que el suelo se
ha saturado.

1. Medición del escurrimiento (aforos).

Aforar una corriente significa determinar a través de mediciones, el caudal que pasa por
una sección dada y en momento dado.
Existen diversos métodos para determinar el caudal de una corriente agua según su
tamaño o según la precisión con que se requieran los valores obtenidos.

1.1. Aforo con flotadores: por este método se mide la velocidad superficial ( v) de la
corriente y el área de la sección transversal (A), luego con estos valores se calcula el
caudal con la siguiente formula:

Q=v x A

Para realizar este aforo, se debe escoger en lo posible un tramo recto del cauce
de longitud L.
Medida de la velocidad superficial de la corriente:

El procedimiento para medir la velocidad es la siguiente:

 Medir la longitud (L) del tramo AB.


 Medir con un cronómetro el tiempo (T), que tarda en desplazarse el flotador
(botella, madera, cuerpo flotante natural) en el tramo AB.
 Calcula la velocidad superficial

L
V=
T

Cálculo del área promedio:

Para el cálculo del área se hace lo siguiente:

 Calcular el área en la sección A (Aa).


 Calcular el área en la sección B (Bb).
 Calcular el área promedio.

Aa+Bb
A=
2

Cálculo del área de una sección:

Para hacer el cálculo de área de cualquiera de las secciones se hace lo siguiente:

 Medir el espejo de agua (T).

 Dividir (T) , en cinco o diez partes (midiendo cada 0.20, 0.30, 0.50, etc.) y en
cada extremo medir su profundidad.
 Calcular el área para cada tramo, usando el método del trapecio.

h 0+ h1
At= xT1
2

 Calcular el área total de una sección:

Aa=∑ Ai

*Este método es el más inexacto, pero da una aproximación inicial del caudal.

1.2. Aforo volumétrico: este método consiste en hacer llegar la corriente a un depósito
de volumen (V) conocido y medir el tiempo (T) que tarda en llenarse dicho depósito.
Para calcular el caudal se hace lo siguiente:
 Calcular o medir el volumen del depósito o recipiente (V).
 Con un cronómetro medir el tiempo (T) requerido para llenar el depósito.
 Calcula el caudal con la siguiente fórmula:

V
Q=
T

Q: Caudal en l/s ó m3/s.

V: Volumen del depósito en l ó m3.

T: Tiempo en que se llena el depósito en segundos.


*Este método es el más exacto, pero es aplicable solo cuando se miden caudales pequeños, las
medidas con recipientes se deben repetir 3 veces.

1.3. Aforo químico: consiste en inyectar, en el curso de agua que se quiere aforar, el cual
tiene un contenido natural de sales de concentración C 0 (gramos de sal por litro de

agua), un caudal constante (Q) de una solución concentrada C 1 de un producto


químico. Esta solución se diluye en el agua del río para dar lugar a una mezcla
homogénea de concentración C 2de la que se puede sacar muestras, aguas abajo.

El caudal se calcula aplicando el principio de conservación de la materia, es decir:

q C 1 + Q C0 = (Q+q) C 2

q C 1 + Q C0 = Q C 2 + q C 2

q(C 1 - C 2) = Q(C 2 - C 0)

De donde, despejando Q se tiene:

C1−C2
Q=q x
C2−C 0

Donde:

Q: Caudal del curso del agua en l/s.

q: Caudal de inyección en l/s.


C1: Concentración inicial del agua del río en gr/l.

C2: Concentración de la solución madre en gr/l.

C3: Concentración de la muestra una vez diluida en gr/l.

1.4. Aforo con vertederos: este método consiste en interponer una cortina en el cauce
con el fin de representar el agua y obligarla a pasar por una escotadura (vertedero)
practicado en la misma cortina.

Los vertederos son los dispositivos más utilizados para medir el caudal en canales abiertos, ya
que ofrecen las siguientes ventajas:

 Se logra precisión en los aforos.


 La construcción de la estructura es sencilla.
 No son obstruidos por los materiales que flotan en el agua.
 La duración del dispositivo es relativamente larga.

Para utilizar este tipo de estructura, sólo se requiere conocer la carga del agua sobre la cresta del
vertedero, y para la obtención del caudal, utilizar su ecuación de calibración. La carga h, sobre
el vertedero se debe medir a una distancia de 3h a 4h aguas arriba del vertedero.

Existen varias fórmulas halladas en forma experimental, siendo las siguientes las que más se
usan en aforos de cursos de agua:

Vertedero rectangular, de cresta aguda con contracciones


La ecuación de Francis para este tipo de vertedero es:

Q=1.84 ( L−0.1 nh ) h3/ 2

Donde:

Q: Caudal en m3/s.

L: Longitud de cresta en m.

h: Carga sobre el vertedero en m medida de 3h a 4h.

n: Número de contracciones (1 ó 2).

Vertedero rectangular, de cresta aguda sin contracciones

La ecuación de Francis para este tipo de vertedero es:

Q=1.84 Lh3 / 2

Donde:

Q: Caudal en m3/s.

L: Longitud de cresta en m.

h: Carga sobre el vertedero en m.

Vertedero triangular, de cresta aguda


La ecuación de Francis para este tipo de vertedero es:

Q=1.4 h5 /2

Donde:

Q: Caudal en m3/s.

h: Carga sobre el vertedero en m.

1.5. Aforo con correntómetros o molinetes : Para este método, se emplea el


correntómetro o molinete. Estos son aparatos que miden la velocidad, en un punto
dado del curso del agua. Esta velocidad es medida en los instrumentos, por medio de
un órgano móvil, que detecta la velocidad de la corriente y transmite las indicaciones
de un interruptor encargado de cerrar un circuito eléctrico, cuando ha dado un cierto
número de vueltas, sobre un contador contómetro (de impulsiones de sonido, señales
luminosas, digitales, etc.).

Hay muchos tipos de correntómetros; unos son de eje vertical, sin hélice, donde el
elemento móvil son pequeñas copas (como en un anemómetro), otros son de eje
horizontal y el elemento móvil es una hélice, como los correntómetros OTT que pueden
verse en la figura.

Los correntómetros, son vendidos con un certificado de calibración, sobre el que figura la
formula que debe utilizarse, para calcular las velocidades, a partir del número de vueltas por
Eje Vertical
segundo de la hélice determinada, la cual, puede ponerse bajo la forma:

v=a × n+ b
Donde:
v=velocidad de la corriente , en m/ s

v=número de vueltas de la hélice por segundo

v= paso real de la hélice , en m

v=velocidad llamada de frotamiento , en m/s

Eje Horizontal

Cabe señalar que en realidad la velocidad se mide indirectamente, ya que en la práctica lo que
se mide es el tiempo que emplea la hélice, para dar un cierto número de revoluciones, y
mediante una formula propia para cada hélice se calcula la velocidad. Por ejemplo, para un
correntómetro OTT-Meter N° 7569, del Minae, la fórmula para la hélice obtenida en el
laboratorio, es la siguiente:

Para n<0.57 → v=0.2358× n+0.025

Para n ≥0.57 → v =0.2585 ×n+0.012

Condiciones de la sección de aforo

El aforo con correntómetro, consiste en explorar el campo de velocidades, en la sección en la


que se quiere medir el cauce líquido. La ubicación ideal de una sección es aquella donde:

 Los filetes líquidos son paralelos entre sí.


 Las velocidades sean suficientes, para una buena utilización del correntómetro.
 Las velocidades son constantes para una misma altura de la escala liminimétrica.

La primera condición exige a su vez:

 Un recorrido rectilíneo entre dos riberas o márgenes francas.


 Un lecho estable.
 Un perfil transversal relativamente constante, según el perfil en longitud.

Es evidente, que toda irregularidad del lecho del rio (piedras, vegetación arbustiva, bancos de
arena), altera las condiciones del flujo, y constituye un factor desfavorable para las medidas.
Estas influencias, son más notables en los cursos de agua más pequeños, es por eso, que es más
fácil aforar con una misma precisión relativa, un gran río que uno pequeño, y un río en las altas
aguas que otro en estiaje.

Formas de aforo:

1. A pie, se usa cuando el curso de agua es pequeño, poco profundo y fondo resistente.
Para esto, se coloca una cinta graduada de un margen a otro, y se va midiendo la
velocidad a diferentes profundidades, a puntos equidistantes de un extremo a otro de la
sección.
2. A cable, la sección se materializa con un cable tendido de un extremo a otro, y el aforo
se hace en bote.
3. Sobre una pasarela, cuando se trata de pequeños ríos, se coloca una pasarela entre los
pilones de un puente, el aforador se coloca sobre la pasarela, y realiza la medición de las
velocidades desde allí.

Proceso para realizar el aforo

1. Calcular el área de la sección transversal

Para iniciar un aforo, es necesario dividir la sección transversal (área hidráulica), en franjas,
para esto:

 Medir el ancho del río (longitud de la superficie libre de agua o espejo de agua T 1)

 Dividir el espejo de agua T1, en un número N de tramos (por lo menos N = 10),


siendo el ancho de cada tramo.
Según, el Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano, la distancia mínima entre verticales,
se muestra en la siguiente tabla.

Tabla – Distancias mínimas entre verticales recomendadas.

 Medir en cada vertical, la profundidad h, puede suceder que en los márgenes la


profundidad sea cero o diferente de cero.
 El área de cada tramo, se puede determinar como el área de un trapecio. Si la
profundidad en algunos de los extremos es cero, se calcula como si fuera un
triángulo.

Ejemplo:

h 0 + h1
A1= ×L
2

Donde:

A1=área deltramo 1

h0 . h1= profundidades en losextremos deltramo

L=ancho de la superficie del tramo

Sih0 =0 , lafigura es un triángulo , siendo su área:

h1
A1= ×L
2

2. Calcular la velocidad

Calcular la velocidad puntual

La velocidad en una sección de una corriente varía tanto transversalmente como con la
profundidad, como se muestra en la figura.
Las velocidades, se miden en distintos puntos en una vertical; la cantidad de puntos, depende de
las profundidades del cauce y del tamaño del correntómetro.

Para calcular la velocidad en un punto, hacer:

 Colocar el instrumento (correntómetro o molenete) a esa profundidad.


 Medir el número de revoluciones (NR) y el tiempo (T en segundos), para ese número de
revoluciones.
 Calcular el número de revoluciones por segundo(n), con la ecuación

NR
n=
T

 Calcular la velocidad puntual en m/s, usando la ecuación proporcionada por el


fabricante del equipo, por ejemplo, el correntómetro A-OTT 1-105723 del senara, tiene
las siguientes ecuaciones:
sin< 0.99→ v=0.2507 x n+ 0.015 m/s
sin< 0.99→ v=0.99 x n+ 0.008m/ s

CALCULAR LA VELOCUDAD PROMEDIO EN UNA VERTICAL


La distribución de velocidades en una vertical, tiene la forma de una parábola, como se
muestra la figura

En la figura se observa:
V2= Velocidad superficial
Vmax= Ubicada a 0.2 de la profundidad, medio con respecto a la superficie del agua
Vm= Velocidad media en la vertical, la cual tiene varias formas de calculo

La relación entre la velocidad media y superficial es:


Vm= C x Vs
Donde:

C varia de 0.8 a 0.95 . Generalmente se adopta igual a 0.85


La velocidad media Vm en una vertical se puede calcular de las siguientes maneras:

Midiendo la velocidad en un punto

Vm = V0.6

Donde:
V0.6 = velocidad media a una profundidad de 0.6 de la profundidad total, media con
respecto a la superficie libre

Esto se emplea, cuando la profundidad del agua es pequeña o hay mucha vegetación a 0.8 de la
profundidad

Midiendo la velocidad de dos puntos

v 02 +v 0 . 8
vm
2

Donde:

V0.2 = velocidad media a 0.2 de la profundidad, con respecto a la superficie

V0.8 = velocidad media a 0.8 de la profundidad, con respecto a la superficie

Midiendo la velocidad en 3 puntos

v 0 .2 + v 0 .6 +v 0 . 8 v 0 .2 +2 v 0 . 6+ v 0 .8
v m= v m=
3 4

Donde:

V0.2= Velocidad medida a 0.2 de la profundidad, con respecto a la superficie

V0.6 = velocidad media a 0.6 de la profundidad, con respecto a la superficie

V0.8 = Velocidad media a 0.8 de la profundidad, con respecto a la superficie

Calcular la velocidad promedio de un tramo


La velocidad promedio de cada tramo, se calcula como la semisuma de las velocidades medias,
de las verticales que delimitan el tramo, es decir

v1 + v 2
Vp=
2

Donde:

Vp= Velocidad promedio del tramo

V1* V2 = velocidades medias de las verticales

3. Calcular el caudal

Existen varios métodos para determinar el caudal, que está pasando por el curso de agua que ha
ido aforado, dentro de los caudales pueden mencionar:

Método del área y la velocidad promedio

Procedimiento:

 Calcular para cada vertical la velocidad media, usando el método de uno, dos o tres
puntos.
 Determinar la velocidad promedio de cada tramo. Como el promedio de dos
velocidades medias, entre dos verticales, consecutivas, es decir

V m 0 +V ml
V pl=
2

 Determinar el área que existe entre dos verticales consecutivas utilizando la formula del
trapecio, es decir:

h 0 + h1
A1= xL
2

 Determinar el caudal que pasa por cada tramo utilizando ecuación de continuidad,
multiplicando la velocidad promedio del tramo por el área del tramo, es decir:

Q1= V1 x A1
 Calcular el caudal total que pasa por la sección, sumando los caudales de cada tramo, es
decir:

Q=∑ Qi

Método de las parábolas

Procedimiento

 Trazar para cada vertical, la curva profundidad- velocidad pv

(Parábolas de velocidad, figura 4.11)

 Calcular las áreas de las parábolas (usar el planímetro o el método de la balanza). Cada
área calculada representa un caudal por unidad de ancho (m2/s)
 Trazar la curva pv vs ancho
 Calcular con un planímetro o balanza analítica el área de la curva anterior, la cual
representa el caudal.

Método de las isotaquias

Procedimiento:

 Ubicar en cada vertical las velocidades calculadas


 Trazar las isotaquias interpolando las velocidades. (Son líneas que unen puntos de igual
velocidad), en forma similar, que la interpolación de puntos para obtener las curvas de
nivel
 Calcular con el planímetro, o con la balanza analítica, las áreas que quedan por encima
de cada velocidad

Velocidad Área acumulada por encima de cada


velocidad
0 A1
0.2 A2
0.4 A3

 Trazar la curva v vs área acumulada por encima de cada velocidad

 Calcular con el planímetro, o con la balanza analítica, el área de la curva anterior, la


cual representa el caudal.

II). FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO

 Factores Climáticos: Es el balance de la precipitación y la evapotranspiración


influyen en el volumen del escurrimiento. La humedad del suelo y la misma
evapotranspiración en la distribución del tiempo del escurrimiento.
 Factores Fisiográficos: Están el tamaño de la cuenca, la pendiente del suelo, el
tipo de suelo, la topografía y la altitud de la cuenca influyen en el volumen y en
el tiempo del escurrimiento.

 Intensidad de la Precipitación: Cualquier aumento o disminución tiene un


efecto directo ya que en aumento en la intensidad existe una disminución ene le
tiempo de infiltración incrementándose el escurrimiento.

 Distribución y trayectoria de la Precipitación. Si la precipitación proviene de


un frente cálido, su distribución será más uniforme y abarcará una mayor área
que si proviniera de un frente frio.
 Topografía: Aquí se engloban todas las características geomorfológicas de la
cuenca.

 Geología: La permeabilidad o impermeabilidad de las estructuras geológicas.

 Suelos: Interviene en cuanto a su capacidad de infiltración.

 Cubierta vegetal del Terreno. : Afecta cuando son tomados los valores de
intercepción, evapotranspiración, infiltración y humedad del suelo.

 Red de drenaje: se define a las características de los cauces y sus efectos


fueron bosquejados en la geomorfología de la cuenca.

 Prácticas Agrícolas: En este aspecto el hombre interviene por medio de los


tipos de cultivos, las prácticas de forestación y de deforestación.

III). ANÁLISIS DE LOS DATOS DE CAUDALES:

- Valores representativos:
Los registros de caudales recopilados, de los aforos realizados durante un largo periodo,
forman un conjunto de datos que es necesario analizar y clasificar. Algunos valores
representativos son:
Caudales promedios diarios, son calculados a partir de la altura h, leída en la escala
limnimetrica o de la registrada por un limnigrafo de la estación de aforo, considerada
para el día, utilizando la curda de calibre. La altura promedio se determina de 3 lecturas
tomadas las 7 am, 12 m y 5 pm.

Caudales promedios mensual, son calculados tomando la media aritmética, del caudal
diario registrado en el mes considerado.

Caudales promedios anuales o módulos, se calcula tomando la media aritmética, de


los caudales correspondientes a los 12 meses del año.

Medida de las alturas

La altura del tirante de un curso de agua, puede ser medida de dos maneras:

- Con un limnimetro, que no es otra cosa que una regla graduada (estadía), colocada
adecuadamente, en una de las márgenes del rio. Esta escala puede ser en metal, en
madera o en cemento. Se debe procurar que su extremidad inferior, este siempre
sumergida en el agua, aun en épocas de estiaje.

- Con un limnigrafo, el cual permite obtener un registro continuo, de las variaciones del
nivel del agua. Los más empleados son los limnigrafos o flotadores, que mediante un
mecanismo adecuado registran los movimientos de un flotador.

IV). Curvas representativas

La información recolectada acerca del comportamiento de los ríos, puede analizarse tanto
estadística como gráficamente, con lo que se facilita su comprensión y análisis. Algunas de las
curvas representativas de los caudales son:

- Curvas de variación estacional


Estas curvas, proporcionan una información sobre la distribución de los valores
hidrológicos, respecto al tiempo y la probabilidad de que dichos eventos o valores
ocurren. Permiten, por ejemplo, determinar cuál sería el caudal, que se puede presentar
con una determinada probabilidad.
- Curva masa o de volúmenes acumulados
La curva masa, llamada también curva de volúmenes acumulados o diagrama de Rippl,
es una curva que se usa en el estudio de regularización de los ríos por medio de
embalases.
Proporciona el volumen acumulado, que ha escurrido en una estación en función del
tiempo a partir de un origen arbitrario.

- Curva de duración
La curva de duración llamada también como curva de persistencia, permanencia de
caudales o curva de caudales clasificados, es una curva que indica el porcentaje del
tiempo durante el cual los caudales han sido igualados o excedidos. Esta curva puede
ser definida para caudales diarios, mensuales, anuales, etc.
V).CONCLUSIONES

Se comprendió

 Su importancia
 Medición
 Comportamiento del escurrimiento.
 Valores representativos.
 Curvas representativas.

También podría gustarte