Está en la página 1de 12

HIDROMETRÍA

Hidrometría. Es la parte aplicada de la Hidrodinámica que trata de los métodos de


medición de la velocidad, el caudal y las fuerzas de los líquidos en movimiento. La
hidrometría comprende también las mediciones de niveles de agua, concentración y
transporte de sedimentos, y los levantamientos altimétricos de los perfiles longitudinal y
transversal del cauce de las corrientes naturales y de masas de agua.
Batimetría. Es una actividad hidrométrica cuya finalidad es el levantamiento alti-
planimétrico del fondo de corrientes y cuerpos de agua, tales como lagos, lagunas,
embalses, bahías, ciénagas, estuarios, mares y océanos. Comúnmente, se aplica a la
medición de niveles de sedimentos depositados en el fondo de una masa de agua. El
batitermógrafo es el instrumento comúnmente empleado para medir y registrar
continuamente la profundidad y la temperatura del agua.
Perfil de velocidades. En un cauce natural, las velocidades de corrientes de agua
presentan diferentes valores, desde valores próximos a cero, en las orillas y en el fondo,
hasta valores muy altos, del orden de varios metros por segundo, inmediatamente debajo
de la superficie libre. El perfil de velocidades es el lugar geométrico de los puntos
determinados por los extremos de los vectores que representan las velocidades de la
corriente, a una profundidad de flujo, y, determinada.
La distribución o perfil de velocidades se puede describir matemáticamente como una
función logarítmica, aunque en la práctica se asimila a un arco de parábola. Sin embargo,
esta distribución de velocidades depende de muchos factores, como por ejemplo: la
rugosidad y la forma del lecho, el régimen del escurrimiento, etc., y no siempre se ajustará
a un arco parabólico.
La experiencia muestra que las velocidades máximas ocurren aproximadamente a 0.2h
por debajo de la superficie libre, siendo h la profundidad del flujo. La velocidad media se
encuentra aproximadamente a 0.6h, a partir de la superficie. Además, la velocidad media
se puede tomar igual a 0.85·vS, siendo vS la velocidad superficial.
El molinete cumple la función de determinar el valor de la velocidad a diferentes
profundidades y sobre diferentes verticales en la misma sección. Ello permite conocer los
perfiles de velocidad necesarios para determinar la velocidad media en una o varias
verticales de una misma sección, y para obtener la velocidad media de un curso de agua
y el caudal total del mismo.
Velocidad media. En la hidrometría de corrientes de agua suele trabajarse con dos tipos
de velocidad media del flujo: una correspondiente al área mojada total de la sección
transversal del flujo, A, y al caudal total, Q; la otra, es la velocidad media correspondiente
a una vertical dentro de la sección transversal del flujo.
Como se explicará en el numeral 9.2.5.7, el caudal se puede conocer a través de
mediciones de velocidad en diferentes puntos, tomando áreas parciales, en las cuales se
supone que la velocidad del agua es la del punto. La sumatoria de los caudales parciales
dará el caudal total, y la sumatoria de las áreas parciales dará el área total en la sección.
A partir de estos dos elementos, se calculará la velocidad media, vm , en toda la sección,
según la siguiente ecuación:
Q
Vm =
A
La velocidad media del flujo, en una vertical de la sección transversal del cauce, se puede
determinar calculando el área de la curva de distribución de velocidades en dicha vertical,
empleando un planímetro, por ejemplo, y dividiéndola por la profundidad del flujo en la
misma.
Como la corriente presenta muchos valores en su velocidad, el molinete es un buen
instrumento para explorar el campo de velocidades en la sección. La medición se debe
hacer en numerosos puntos de la sección para tener un resultado más próximo al valor
real.
Caudal. También llamado Gasto o Descarga, es la medida del volumen de líquido que
fluye o atraviesa normalmente la sección transversal del cauce de una corriente, en la
unidad de tiempo. Matemáticamente se expresa así:
volumen de líquido
Q=
unidad de tiempo
El caudal se puede calcular fácilmente aplicando la ecuación de continuidad de masa, así:
Q= v A
siendo
Q : caudal de la corriente, L3 / T.
v : velocidad media del flujo en dirección perpendicular a la sección transversal, L / T.
A : área de la sección transversal del cauce, L2 .
Algunas unidades de caudal son: l /s, m3 /s, pie3 /s, gal /min.
Aforo. Es el conjunto de actividades hidrométricas conducentes a la determinación del
caudal de una corriente de agua. Entre las principales actividades hidrométricas,
comúnmente realizadas en un aforo, se cuentan el levantamiento del perfil transversal de
la sección de aforo y las mediciones de profundidades y velocidades del flujo en distintos
puntos de la sección transversal.

Sección de aforo. También llamada estación de aforo, es la sección transversal del cauce
de la corriente de agua que se desea aforar, esto es, medir su caudal. Véase la Figura
9.4. Previo al conjunto de mediciones necesarias para realizar un aforo de una corriente
natural de agua, se requiere hacer un levantamiento altimétrico de la sección transversal
del cauce en la estación de aforo.

Estación hidrométrica. Es el lugar o la instalación debidamente localizada en una de las


márgenes de un curso de agua, dotada de instrumentos hidrométricos, tales como
flotadores, miras, limnímetros, limnígrafos, maxímetros y otros elementos, con el objeto de
registrar las variaciones de ciertas características de la corriente, y facilitar el estudio del
régimen de la misma. Se muestra dos estaciones hidrométricas típicas, con flotador, mira
y limnígrafo.

En nuestro medio, el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales) tiene establecidas redes hidrométricas para diferentes cuencas
hidrográficas, con base en la Guía de Prácticas Hidrometeorológicas de la OMM
(Organización Meteorológica Mundial), por lo cual no se profundizará aquí sobre las
técnicas y recomendaciones para el establecimiento de una red, sino que se harán
recomendaciones para el establecimiento de una estación en particular.

Correntómetro. También llamado molinete o reómetro, es el aparato concebido para


determinar la velocidad de una corriente de agua, tales como canales de laboratorio,
alcantarillados, mares, ríos, estuarios, bahías, arroyos y quebradas. Según su técnica de
fabricación, los correntómetros permiten medir velocidades altas, medias y bajas. El
correntómetro está provisto de una hélice (también llamada rotor, aspa, copa o cazoleta,
según el tipo del correntómetro) que gira en un eje, por efecto de la corriente líquida. Por
cada vuelta que dé la hélice, un imán, que gira con ésta, establece un contacto eléctrico
que envía una señal a un contador de revoluciones.
Características de la sección de aforo. La sección donde se efectúen los aforos debe
reunir las siguientes condiciones:

- Estar comprendida dentro de un tramo del curso de agua que presente características
alti-planimétricas regulares, estos es, regularidad en los perfiles longitudinal y transversal
del cauce, con el objeto de garantizar un escurriemiento tranquilo y uniforme, exento de
arremolinamientos, y que pueda aprovecharse para mediciones puntuales o continuas de
caudal.
- Quedar comprendida dentro de un tramo recto y uniforme, con una longitud no menor de
siete veces el ancho del río, dispuesta así: aguas arriba, mínimo cinco veces el ancho, y
aguas abajo, mínimo dos veces el ancho. Se aclara que, dadas las características del
lecho, no es posible encontrar tal rectitud y tal uniformidad del tramo.
- El fondo del río debe ser suave y libre de plantas acuáticas, piedras u otros obstáculos,
que, por sus dimensiones puedan interferir en la medición de la velocidad de la corriente.
-Deben evitarse las secciones cercanas a los estribos de los puentes.

- La sección debe ser firme, estable y definida. Para garantizar una sección firme y
estable sería conveniente revestirla en concreto, mampostería o con placas prefabricadas.
De no ser posible el revestimiento, la sección se escogerá en una zona de formación
rocosa, preferiblemente.

- La sección definida se logra colocando tres mojones alineados perpendicularmente a la


dirección de la corriente. Los mojones extremos se instalarán en el nivel de aguas
máximas, y el mojón central, en un nivel de aguas medias de la corriente.
- Las velocidades de la corriente deben ser mayores que 0.3 m/s (o mayor que la mínima
recomendable para el correntómetro empleado) y menores que 3.0 m/s (o menor que la
máxima recomendable para el molinete empleado).
- La sección debe ser de fácil acceso.

Instrumentos hidrométricos. Son aparatos e instrumentos de medida, requeridos para


realizar mediciones de campo relacionadas con corrientes de agua; pueden ser
registradores y no-registradores. Los registradores dibujan continuamente un gráfico de
las fluctuaciones de la característica medida. Los aparatos no-registradores requieren de
un observador, quien anota las lecturas a intervalos regulares de tiempo.
Los instrumentos hidrométricos más comunes en las estaciones hidrométricas son: miras
o limnímetros, limnígrafos, maxímetros, puntos fijos de referencia, secciones y tramos
artificiales de control, diques y vertederos para aforos volumétricos, puentes
hidrométricos, cables, tarabitas o canastillas, flotadores, correntómetros, barcas, lanchas
botes, instrumentos para aforos con trazadores y trampas de sedimentos.
A continuación se describen los instrumentos hidrométricos más usuales:
Limnímetros. También llamados miras o escalas graduadas, son miras graduadas de cm
en cm, que se colocan en las márgenes de la corriente de agua para medir el nivel de
ésta en un instante determinado.
Para su instalación es recomendable lo siguiente:
- Deben instalarse sobre la orilla más próxima al sector más profundo del cauce.
- Deben adosarse a listones de madera, empotrados en concreto o atornillados a perfiles
metálicos.
- Su instalación se hará de tal manera que el plano “cero” quede convenientemente
referenciado, por nivelación topográfica, a un punto invariable (B.M., del inglés Bench
Mark) cercano a la estación.
Los puntos fijos de referencia del plano “cero” de la mira deben quedar por encima de
los niveles máximos posibles, y a distancias menores de 100 m de la mira.
- El cero de la mira debe quedar, por lo menos, 0.5 m por debajo del nivel mínimo
esperado en época de sequía, en corrientes grandes, ó 0.5 m por debajo del punto más
profundo del lecho, en corrientes pequeñas.
- El extremo superior del limnímetro debe quedar, al menos, 1.0 m por encima del nivel en
la máxima crecida posible.
- Tramos cortos de mira, de 0.5 m o 1.0 m, pueden quedar empotrados en el suelo,
empleando fundaciones en concreto.
- Las miras verticales de un solo tramo se pueden anclar a muros, pilas de puentes o
diques o cualquiera otra estructura. En taludes inclinados conviene instalar tramos cortos
de miras verticales, o miras inclinadas.
- Todas las instalaciones se deben construir de tal forma que no obstruyan los perfiles
transversales de la corriente.

Limnígrafos. Son aparatos mecánicos que permiten obtener un registro continuo del nivel
del agua. Esencialmente, constan de un flotador incorporado a un tubo, a un pozo o a un
sistema neumático. El flotador registra el nivel de agua y está conectado a un sistema de
relojería, el cual está provisto de un tambor giratorio sobre el cual va colocada una hoja de
papel; ésta presenta graduaciones en unidades de tiempo sobre las abscisas, y alturas en
las ordenadas. Sobre esta hoja, una plantilla va registrando los niveles en función del
tiempo.
La plantilla va conectada al flotador, el cual le imprime un movimiento vertical; el
movimiento horizontal lo da el aparato de relojería, a medida que transcurre el tiempo. El
resultado es una gráfica de niveles en función del tiempo. Los limnígrafos tienen una
autonomía que puede ir de 24 horas a 200 días. Se recomiendan limnígrafos con
autonomía de una semana.
Estos registradores son de varios tipos, como los de eje vertical, de eje horizontal y los
limnígrafos de presión o neumáticos. Este último registra el nivel según la lámina de agua
que actúa sobre él. En general, se recomienda el limnígrafo de eje vertical, pues su
instalación no es tan complicada y es tan costosa como la de los demás limnígrafos.
Las condiciones de instalación de un limnígrafo, en general, son las mismas que para la
instalación de una mira; sin embargo, se pueden destacar algunos requisitos como son:
- El aparato debe quedar debidamente protegido, por medio de una caseta, contra daños,
robos, etc.
- El limnígrafo debe estar acompañado de una mira, para su control.
- La estructura de instalación no debe obstruir los cauces naturales y, además, no debe
producir perturbaciones en el flujo normal de la corriente.
- El tubo que alimenta el pozo del limnígrafo se debe proteger contra el ingreso de tierra,
piedras y otros objetos que obturen el paso del agua.
- El pozo se debe hacer de manera que un operador pueda accederlo en actividades de
limpieza y mantenimiento.
Las instalaciones para el limnígrafo neumático se construyen para grandes variaciones
del nivel, en condiciones que hacen muy difícil o costosa cualquier otras instalación.
Constan de una caseta para albergar los instrumentos, y un tubo de conexión entre el
registrador y la corriente fluvial, con un extremo empotrado en un bloque de concreto, que
descansa en el lecho del río, por debajo del nivel mínimo de aguas.

Sondas. Son cintas flexibles, similares a las cintas métricas, dotadas en su extremo
inferior de un dispositivo de emisión-detección de alguna señal sonora o luminosa, que,
sumergidas en un cuerpo de agua, permiten medir su profundidad. Las ecosondas
electrónicas emiten pulsaciones hacia un sensor-receptor colocado en superficie, y
reciben el eco después de transcurrido un tiempo de ida y regreso. Las sondas luminosas
están provistas de un sensor que, al tocar una superficie de agua, enciende un aparato
receptor e ilumina una lámpara, con lo cual se puede medir instantáneamente el nivel del
agua en pozos, tubos de observación y de perforación, y en cualquier otro sistema de
sondeo. El nivel de agua se mide directamente en la cinta, en m y cm, con una precisión
menor de 1 cm.

Ecosondas. El principio de funcionamiento de la ecosonda es, básicamente, el mismo


principio del sonar, transmitir fuertes impulsos sonoros para, luego, captar y clasificar los
ecos que servirán para ubicar la situación del objeto que los produce. La diferencia
consiste en que el sonar mantiene la cara radiante (cristal) del transductor siempre en
posición vertical fija, dirigida hacia el fondo del mar; y el transductor de la ecosonda puede
operar horizontal y lateralmente a voluntad.

Secciones de control artificiales. Como su nombre lo indica, consisten en una adecuación


de la sección natural del cauce, mediante un revestimiento del lecho en un tramo de
longitud conveniente, para hacer las mediciones pertinentes. Además del revestimiento,
suele hacerse un control hidráulico a través de un vertedero, o un estrechamiento de la
sección, para estrangular el flujo, o un umbral o escalón en el fondo del canal.

Estructuras temporales para medición de caudales. Son obras hidráulicas de carácter


transitorio que se construyen en una sección de aforo, con el objeto de determinar el
caudal, bien sea por una relación matemática entre el caudal de la corriente y la
profundidad del flujo, como es el caso de la instalación de un vertedero de medida, o bien
sea para aplicar el método volumétrico de medición de caudales.
Puente hidrométrico. Es un puente de carácter temporal construido con fines
hidrométricos, o un viaducto permanente cuya superestructura se utiliza para realizar las
operaciones de sumersión del correntómetro y de las miras o limnímetros, y otros
instrumentos hidrométricos. Véase la Figura 9.16. Estos puentes pueden ser rígidos o
colgantes, y se emplean particularmente en corrientes profundas y de alta velocidad, en
las cuales es imposible o bastante riesgoso el acceso directo a la corriente.
Aforos de corrientes naturales. El conocimiento de la variación del caudal que fluye por
una determinada sección de un cauce natural es de suma importancia en los estudios
hidrológicos. De acuerdo con la calidad y la cantidad de los registros de caudales
necesarios en un estudio hidrológico, las mediciones se pueden hacer de una manera
continua o permanente, o de una manera puntual o instantánea. Las mediciones
continuas de caudales requieren de la instalación de una estación medidora (limnimétrica)
o de una estación registradora (limnigráfica). Las mediciones aisladas, puntuales o
instantáneas, se realizan en determinados momentos en que se desee conocer la
magnitud de una corriente en particular.
Aforo volumétrico. Se aplica generalmente en Laboratorios de Hidráulica, ya que sólo es
funcional para pequeños caudales; sin embargo, se puede implementar también en
pequeñas corrientes naturales de agua.
El aforo volumétrico consiste en medir el tiempo que gasta el agua en llenar un recipiente
de volumen conocido, para lo cual el caudal es fácilmente calculable con la siguiente
ecuación:
volumen de líquido v
Q= =
unidad de tiempo t
Aforo con vertederos y canaletas. Se utilizan principalmente en la medición de caudales
en pequeñas corrientes, en canales artificiales y de laboratorio; su uso en corrientes
naturales es muy restringido. Su funcionamiento se estudia detalladamente en los
capítulos 2 y 4, respectivamente.
Aforo con trazadores fluorescentes o colorantes. El empleo de colorantes para medir la
velocidad del flujo en corrientes de agua es uno de los métodos más sencillos y de mayor
éxito. Una vez elegida la sección de aforo, en la que el flujo es prácticamente constante y
uniforme, se agrega el colorante en el extremo de aguas arriba y se mide el tiempo de
llegada al extremo de aguas abajo. Conocida la distancia entre los dos extremos de
control, se puede dividir ésta por el tiempo de viaje del colorante, obteniéndose así la
velocidad superficial o sub-superficial de la corriente líquida. La velocidad media del flujo
se obtendrá dividiendo la distancia entre los dos extremos o puntos de control, por el
tiempo medio de viaje.
Si se inyecta un colorante de tipo brillante, como la eosina, y si se suspende
horizontalmente una lámina brillante, de longitud conocida, en un sitio aguas abajo de la
inyección, es posible detectar los instantes en que desaparece y aparece el colorante en
los extremos de dicha lámina. La medida del tiempo que transcurre entre los instantes de
desaparición y aparición del colorante se puede emplear como representativo del tiempo
medio del flujo a lo largo de la lámina. La velocidad media superficial del flujo se obtendrá
dividiendo la longitud de la lámina por el tiempo medio del flujo.
Aforo con trazadores químicos y radioactivos. Es un método muy apto para corrientes
turbulentas como las de montaña. Estos trazadores se utilizan de dos maneras: como
aforadores químicos, esto es, para determinar el caudal total de una corriente, y como
medidores de velocidad de flujo.
En los aforos químicos y radioactivos, se inyecta una tasa constante, qt , de la sustancia
química, radioactiva o trazador, de concentración conocida, Cti , a la corriente cuyo
caudal, Q, desee determinarse y cuya concentración de la sustancia, Ca , en la corriente,
también se conoce. A una distancia corriente abajo, suficientemente grande para asegurar
que se han mezclado totalmente el trazador y el agua, se toman muestras de ésta, y se
determina la concentración de la sustancia química o radioactiva, Ct.

En su empleo como medidores de velocidad, los trazadores químicos y radioactivos se


inyectan aguas arriba del primer punto de control de la corriente. Se calcula el tiempo de
paso del prisma de agua que contiene el trazador entre dicho punto de control y otro
situado aguas abajo a una distancia previamente determinada. El cociente entre esta
distancia y el tiempo de paso es la velocidad media de la corriente.
Cuando se emplea la sal común (NaCl) como trazador químico, se mide el tiempo de paso
entre los dos puntos de control, utilizando electrodos conectados a un amperímetro, esto
es, un conductivímetro. Este método de medición es posible debido a que la sal inyectada
aumenta la concentración de sólidos disueltos y, por lo tanto, la conductividad del agua.
Aforo con flotadores. Los aforos con flotadores son los más sencillos de realizar, pero
también son los más imprecisos; por lo tanto, su uso queda limitado a situaciones donde
no se requiere mayor precisión. Con este método se pretende conocer la velocidad media
en la sección, para ser multiplicada por el área, y conocer el caudal, de acuerdo con la
siguiente ecuación:

Q = (velocidad)(área)

Para la ejecución del aforo se procede de la siguiente forma: Se toma un trecho de la


corriente, de longitud L; se mide el área A, de la sección, y se lanza un cuerpo que flote,
aguas arriba del primer punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto se inicia la
toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control, corriente abajo.
Aforo con molinete o correntómetro. El principio de la medición de velocidad con molinete
es el siguiente: Supóngase un molinete puesto en un punto de una corriente que tiene una
velocidad v. La longitud s es el recorrido de una partícula fluida moviéndose a lo largo del
contorno completo de la línea que determina una vuelta de la hélice, es decir, recorriendo
una vuelta completa de la hélice. La situación es análoga al suponer quieta el agua y el
molinete desplazándose a través de ésta con velocidad v. Para un desplazamiento s, la
hélice también dará una vuelta.
Métodos de aforo de corrientes con molinete. A continuación se presentan los métodos de
aforo con correntómetro más usuales, para la determinación de la velocidad media del
flujo en la vertical de aforo, unos más laboriosos que otros, dependiendo del grado de
exactitud que se desee para tal propósito.
BIBLIOGRAFIA
http://bdigital.unal.edu.co/12697/68/3353962.2005.Parte%2013.pdf
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009b/564/CONCEPTOS%20BASICOS%20SOBRE%20HIDROMETRIA.htm
https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=8839
http://ing.unne.edu.ar/pub/hidr.pdf
https://www.academia.edu/30978699/HIDROMETR%C3%8DA_FLUVIAL
https://civilgeeks.com/2010/10/27/conceptos-de-hidrometria/

También podría gustarte