Está en la página 1de 26

U.J.C.

M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA


ARQUITECTURA Pag. 61
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

CAPÍTULO 5: EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN

Una gran parte del agua que llega a la tierra, vuelve a la atmósfera en forma de vapor
directamente por evaporación o a través de las plantas por transpiración. Dada la dificultad de
medir por separado ambos términos se reúnen frecuentemente bajo el
nombre evapotranspiración.

La influencia de estos fenómenos sobre el ciclo hidrológico, es importante si se considera que


en muchos lugares del mundo el 70% de la precipitación que llega a la tierra es devuelta a la
atmósfera por evapotranspiración y en algunos otros este porcentaje alcanza el 90%.

En regiones áridas la evapotranspiración que pueda esperarse es un elemento decisivo en el


diseño de embalses.

La evaporación y transpiración indican cambios en la humedad de una cuenca, y por lo tanto,


a veces se usan para estimar la escorrentía producida por una tormenta en la preparación de
predicciones sobre condiciones en ríos. Los valores estimados de estos factores se emplean
también al determinar las necesidades de abastecimiento de aguas para proyectos
de irrigación.

5.1. Definiciones
a) Evaporación Fenómeno físico que transforma el agua en vapor. Requiere 600 cal
por gramo.
Hv = 597,3  0,564 T

Siendo, H = cal/gr
T = 0C

b) Transpiración Proceso biológico mediante el cual la planta absorbe agua del suelo y la
evapora a través de sus hojas.

c) Evapo-transpiración. Es la suma de las cantidades de agua evaporada desde el suelo y la


transpirada por las plantas (Evaporación + Transpiración).

d) Evaporación Potencial (ET0) Es la cantidad de vapor de agua que puede ser emitida
desde una superficie libre de agua. La evaporación potencial representa la demanda
evaporativa de la atmósfera.

e) Evapotranspiración potencial Cantidad de agua evaporada y transpirada si ha existido en


todo momento un exceso de humedad disponible.

f) Evapotranspiración Real Es la cantidad de agua perdida por el complejo suelo-planta en


las condiciones meteorológicas, edafológicas (en las que se incluye el contenido de
humedad y la fuerza con que esta humedad es mantenida).

g) Déficit de escurrimiento Diferencia expresada en mm entre la precipitación caída


y la lámina de agua escurrida. Déficit t = P – Q.
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 62
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

Figura 6.1. Esquema de distribución del agua de lluvia

5.2 Evaporación

5.2.1 Factores que controlan la evaporación

- Radiación solar  E

- Presión de vapor  E

- Velocidad del viento  E


a) F. Meteorológicos (renovación de masas de aire)

- Temperatura del aire  E

- Presión Atmosférica  E
(menos importante)

- Vegetación
- Suelo
b) Naturaleza de la - Agua, calidad de sal, lagos  E
- Hielo, nieve 680 cal/gr.
superficie evaporante - Otras

5.2.2 Método para la determinación de la evaporación

Existen diversas formas para determinar la evaporación como:


a) Balance de agua
b) Balance de energía
c) Fórmulas empíricas
d) Mediciones directas
Veamos a continuación algunos de estos métodos con mayor detalle.
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 63
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

a) Balance de agua

Este método se realiza cuando se conocen los demás componentes del balance hídrico
despejando el valor de evaporación.

Figura 6.2. Balance de agua

El balance se realiza mediante la siguiente ecuación:


E  S1  S2  I  P  O  OG

Siendo,

E = Evaporación
P = Precipitación
I = Aporte superficial
OG = Interacción suelo al lago o lago al suelo. Es un parámetro difícil de estimar
limitando la aplicación de este método.
O = Caudales que salen del lago
b) Fórmulas empíricas

Existen fórmulas empíricas de evaporación de la forma:


E = K (es – e) (A+Bv)

Donde:
E = Evaporación
A,B,K = Constantes
es = Presión de vapor saturado
e = Presión de vapor aire (mb)
V = Velocidad del viento

Ejemplo:

E = 0,358 (1 + 0,58 V) (es – e)


U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 64
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

c) Mediciones directas

Las mediciones directas se realizan empleando instrumental para evaluar directamente


el poder evaporante de la atmósfera.

Se hace mediante los evaporímetros y en 2 formas, ya sea sobre pequeñas superficies de agua
calma o sobre superficies húmedas de papel.

Mediciones sobre pequeñas superficies de agua calma

Se efectúan mediante depósitos o tanques de evaporación no normalizados lamentablemente,


pues se les encuentra de diferentes formas y dimensiones. Las mediciones se hacen por lectura
directa o mediante dispositivos registradores.

Estos depósitos o tanques de evaporación pueden colocarse ya sea sobre el nivel del
suelo como los de US Weather Bureau que son circulares de 121.9 cm de diámetro, profundidad
total de 25.4 cm en los cuales la altura del agua es mantenida entre 17.5 cm y 20 cm. Otros
depósitos también pueden colocarse enterrados como los del tipo Colorado que tienen
la forma de un paralelepípedo con sección recta cuadrada de 91.4 cm de lado y 46.2
de profundidad, siendo enterrados 36 cm en el suelo, manteniendo el nivel del suelo.

A continuación se muestran esquemas de estos equipos que acabamos de describir.

Figura 6.3. Tanques de evaporación

Existen también los depósitos basculantes usados para grandes superficies. Un dispositivo
bastante utilizado es el Evaporímetro WILD que está constituído por una balanza cuyo plato
soporta un pequeño depósito de 250 cm2 de superficie y de 35 mm de profundidad
que contiene agua.
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 65
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

Figura 6.4. Evaporímetro WILD


Evaporímetro PICHE en el que la evaporación es producida mediante una superficie de papel
filtro húmedo que obtura un tubo en J lleno de agua destilada y que tiene graduaciones que
permiten ver la cantidad de agua evaporada (en mm por 24 horas).

Figura 6.5. Evaporímetro PICHE

Estación evaporimétrica: Son útiles cuando se desea efectuar estudios serios y constan
en general de los instrumentos que se detallan en la tabla 6.1.
Tabla 6.1. Equipamiento de una estación evaporimétrica

Instrumento Parámetro a medir


Evaporímetro Evaporación
Anemógrafo Velocidad de viento
Psicrómetro Humedad
Termómetro Temperatura
Barómetro Presión de vapor
Pluviómetro Precipitación

5.3. Evapotranspiración
Por la dificultad de la determinación precisa de la transpiración, se acostumbra considerar la
transpiración asociada con la evaporación evaluando lo que se conoce como
evapotranspiración o también como uso consuntivo.
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 66
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

5.3.1. Determinación de la Evapotranspiración Potencial (ET)


Método de Thornthwaite

ET0 = Evapotranspiración potencial (cm/mes)


T = Temperatura media mensual
I = Índice térmico anual
i = Índice térmico mensual
Método de Turc
Si la humedad relativa Hr > 50% :

donde:
EtP = ET mensual (mm)
RG = Radiación solar global (cal / cm2 /día)
t = Temperatura media mensual (ºC)
Si no se tienen datos; RG se estima como se explicó en el acápite 2.2.3.a:

Si Hr<50%, se aplica a Etp un factor correctivo para zona árida:

5.3.2 Determinación de la Evapotranspiración Real (ETr)

ETr = Kc (Ks ET)


Siendo,
Kc = coeficiente de cultivo (0.2 - 1.3). Es una curva para cada tipo de cultivo a lo
largo de su período vegetativo.
Ks = coeficiente del suelo (0 en el PMP –1 con total disponibilidad de agua)
ET = Evapotranspiración potencial
Ks . ET = (ET0) Evapotranspiración de referencia
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 67
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

5.3.3 Determinación de la Evapotranspiración de referencia (ET0)

La evapotranspiración de referencia E 0 es un valor estándar equivalente a la ET producida


sobre una superficie extensa cubierta de pasto de 8 – 15 cm de alto uniforme, en crecimiento
activo y sin déficit de agua. La introducción de las características propias de cada cultivo se
da al multiplicarlo por el coeficiente de cultivo
Kc :
E rT =K E 0T
Método de Blaney y Criddle

ET0  C P  ,0 46T  8




E 0T = Evapotranspiración de referencia (mm/día)
T = Temperatura media diaria del mes (ºC)
P = Porcentaje medio de horas de sol diarias en función del total anual
C = Factor de ajuste función de la humedad relativa, horas de sol efectivas y
velocidad del viento.

Método de Penman

ET0 = Evapotranspiración diaria (mm/día)


W = Factor de ponderación en función de la temperatura
U = Recorrido diario del viento medido a 2 m de altura (Km/día)
C = Factor de ajuste
Rn = Radiación solar neta en evaporación equivalente (mm/día)
ed = Presión de vapor actual (mb)
es = Presión de vapor saturado a la temperatura del aire (mb). Es función de la
temperatura, se emplean tablas o la expresión siguiente:

La radiación solar neta, Rn, es igual a la diferencia entre la radiación de onda corta neta y la
radiación de onda larga.
Rn = Rns  Rnl
Rns = Radiación neta onda corta o radiación solar no reflejada por la tierra.

Rns = 1   RG
 = Reflectividad o albedo (ver 2.2.2.)
RG = Radiación solar global (ver 2.2.3.a)
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 68
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

La radiación neta de onda larga puede estimarse con la temperatura, horas de sol y presión de
vapor de acuerdo con la expresión siguiente:

Siendo:
Rnl = Radiación neta onda larga
de = Presión de vapor actual (mb)
n = Horas de sol efectivas
N = Horas de sol teóricas
TK = Temperatura del aire (ºK)
 = Constante de Stefan – Woltzman: 1.9804x10-9
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 69
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

CAPÍTULO 6: AGUA SUBTERRÁNEA

El agua subterránea en muchos países del mundo es una importante fuente de abastecimiento,
así por ejemplo en Estados unidos una quinta parte del agua total utilizada proviene de
los recursos de agua subterránea. El agua subterránea es relativamente libre de contaminación
y particularmente útil para uso doméstico en pueblos pequeños. En regiones áridas, el
agua subterránea es frecuentemente la única fuente segura de abastecimiento.

6.1 Hidrogeología

6.1.1 Definición
La hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas
subterráneas, su movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos y rocas,
y sus propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas); así como las condiciones
que determinan las medidas de su aprovechamiento, regulación y evacuación.

El agua subterránea es el agua que circula en la zona saturada de los acuíferos y que
es posible de captar por obras de ingeniería (pozos y drenes).

6.1.2 Métodos de Estudio


Para evaluar y comprender el comportamiento del acuífero en el área de estudio, es importante
obtener la mayor cantidad de datos sobre la forma de ocurrencia del agua subterránea
(acuíferos libres, confinados o semiconfinados); profundidades del nivel del agua
subterránea; espesores de los materiales y su litología, química de las aguas, parámetros
hidráulicos y otros datos técnicos de relevancia. Por lo tanto es necesario realizar los
siguientes estudios:

a. Estudios geológicos
Los estudios geológicos (estratigrafía, sedimentología, análisis estructural, petrología
y geoquímica) permitirán definir la naturaleza y características de las formaciones presentes,
los limites del acuífero o de los acuíferos y su volumen aproximado; la calidad de las
formaciones
(permeables y semipermeables), calidad geoquímica y la presencia de varias capas. Permiten
establecer mapas de facies, estructurales en isohipsas (igual altitud) del techo y base del
acuífero, curvas isopacas (igual espesor). Esta información constituye la base de los estudios
hidrogeológicos.

b. Caracterización hidrodinámica del acuífero


Para completar los estudios geológicos y confirmar hipótesis de trabajo es necesario definir la
dinámica del acuífero. El estudio de la hidrodinámica permite identificar y clasificar los tipos
de acuíferos, precisar la dinámica del agua, establecer modelos de flujos subterráneos,
precisar las interconexiones con los medios adyacentes, y respuesta del acuífero a incitaciones
exteriores. La definición de la calidad y estudio del uso de las aguas para los diversos fines
(abastecimiento humano, industrial, agricultura u otros usos) brinda herramientas para
la protección adecuada de los acuíferos.

6.1.3 Conceptos hidrogeológicos básicos


 Acuífero, es aquella formación geológica porosa y permeable, capaz de
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 70
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

almacenar y ceder agua económicamente a obras de captación.



 Acuícludo, se define como aquella formación geológica que, a pesar de contener agua
en su interior, incluso hasta la saturación, no la transmite y por lo tanto no es posible su
explotación.

 Acuitardo: hace referencia a la existencia de numerosas formaciones geológicas que, a


pesar de contener apreciables cantidades de agua, la transmiten muy lentamente, por lo
que tampoco son aptos para el emplazamiento de captaciones.

6.2 Estado del agua subterránea

La figura 6.1 es una sección transversal esquemática de la parte superior de la corteza terrestre
con una columna idealizada que muestra una clasificación común del agua subterránea .

Figura 6.1 Esquema del estado del agua subterránea

Esta sección puede dividirse en dos zonas muy definidas en función de la proporción relativa
del espacio de poros completamente ocupados por agua. Así,

 Zona de saturación, todos los espacios vacíos se encuentran


completamente ocupados por agua.
 Zona de areación, donde los poros contienen agua y aire ( o vapor de agua). Se le
denomina también zona vadosa.

6.3 Humedad en la zona vadosa

6.4.1 Relaciones agua-suelo


La humedad del suelo puede encontrarse en forma de agua gravitacional, en tránsito dentro de
los insterticios más gruesos del suelo como agua capilar en los poros más pequeños,
como agua higroscópica adherida en una capa delgada alrededor de los granos del suelo y
también como vapor de agua. El agua gravitacional presenta un estado transitorio. Después
de una lluvia, el agua puede infiltrarse a través de los poros más grandes del suelo, pero luego
debe dispersarse en la zona capilar o pasar a través de la zona vadosa hacia los acuíferos o hacia
el canal de un río. El agua higroscópica, por otro lado, es retenida por atracción molecular y no
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 71
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

puede ser removida del suelo bajo condiciones climáticas normales. Por esta razón, el
elemento variable más importante de la humedad del suelo es el agua capilar.

6.4.1 Puntos de equilibrio

Al hablar de puntos de equilibrio se ha de tener en cuenta que no es posible establecer límites


perfectamente definidos, pero sí establecer puntos de interés que conviene estudiar. Los dos
puntos de mayor interés son la capacidad de campo y el punto de marchitez.
La capacidad de campo, se define como el contenido de humedad una vez que ha cesado el
drenaje natural del suelo por gravedad.
Punto de marchitez, representa el nivel de humedad del suelo por debajo del cual las plantas
ya no pueden extraer más agua.

6.4 Humedad en la zona freática

Dentro de la zona freática todos los espacios porosos están llenos de agua y los
diferentes estados de humedad, tensión de humedad y demás, son de poco interés. La atención
de este caso se concentra en determinar la cantidad de agua presente, la cantidad que se puede
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 72
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

extraer y el movimiento del agua en esta zona.

6.4.1 Acuíferos
Una formación geológica que contiene agua y que la transmite de un punto a otro en
cantidades suficientes para permitir su desarrollo económico, recibe el nombre de acuífero.

Tipos de acuíferos
Acuífero Libre, Aquel en que el límite superior de saturación está a la presión
atmosférica. También se llama acuífero freático.

Acuífero confinado o cautivo, Aquel en que el agua está en cualquier punto del mismo
a mayor presión que la atmosférica y por lo tanto al efectuar una perforación, el agua asciende
hasta un nivel superior al del techo del acuífero. Se considera que el techo y el fondo
del acuífero no aportan agua.

Acuífero semiconfinado o semicautivo, Es un acuífero en condiciones similares al


acuífero cautivo pero que puede recibir recarga o perder agua a través del techo
o la base (semipermeables). En general se acepta que la recarga es proporcional a la
diferencia de niveles entre los del acuífero en cuestión y los de los que están encima
o debajo. Si la diferencia de niveles es negativa se produce una descarga.

6.4.2. Movimiento del agua subterránea

Ley de Darcy
Si tenemos un terreno con poros interconectados el agua podrá circular a través del terreno.
Dado el carácter heterogéneo y extraordinariamente intrincado de los intersticios
que proporciona la porosidad al terreno, las trayectorias de las moléculas de agua
serán extraordinariamente complicadas y tortuosas.

La velocidad media vectorial se llama velocidad real de flujo. Tiene dimensiones de


velocidad (LT-1) y aunque no representa ninguna velocidad real de ninguna de las partículas de
agua , sí es representativa del desplazamiento del conjunto del fluido a través del terreno.
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 73
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

Aún podemos definir otra velocidad imaginaria. Así es frecuente definir como velocidad de
flujo aquella velocidad tal, que multiplicada por la sección de paso nos da el caudal.

A este valor tal que multiplicado por la sección nos da el caudal, le llamamos velocidad del
flujo o velocidad de Darcy.
Esta expresión es muy cómoda de utilizar en hidrogeología y por ello se emplea con
asiduidad.

El agua que circula lo hace sólo a través de los insterticios o poros, mientras que la velocidad
de Darcy refleja el caudal por unidad de superficie total de terreno.
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 74
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

6.4.3 Parámetros fundamentales

Porosidad eficaz (ne) : Es la relación que existe entre el volumen de poros interconectados
de una muestra de suelo y el volumen total. Es adimensional.

Es evidente que el volumen de poros interconectados es inferior al volumen total de poros, se


tiene que la porosidad eficaz es menor que la porosidad total. Además es ésta la de mayor interés
hidrológico ya que a efectos del movimiento del agua, sólo intervienen los poros
interconectados.

Permeabilidad (K) : Se define así a la facilidad con que un material deja pasar agua a través
de él. Generalmente, se considerará la permeabilidad de Darcý y no la permeabilidad
intrínseca.

Transmisividad (T) : Es la capacidad de un medio para ceder agua. Es el producto


de la permeabilidad por el espesor del acuífero (b).

T  kb

Coeficiente de almacenamiento (S) : Volumen de agua liberado por una columna


de acuífero de altura igual al espesor del mismo y de sección unitaria al disminuir la presión
en una unidad. En acuíferos libres el coeficiente de almacenamiento coincide con la
porosidad eficaz.
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 75
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

CAPÍTULO 7: CAUDAL

8 Hidrometría
Existen diversos métodos para medir la descarga líquida de un curso de agua. Para conocer el
caudal a lo largo del tiempo se establece una relación entre la altura del nivel del agua y el
caudal, puesto que es más fácil medir la referida altura. A esta relación se le conoce como curva
cota-caudal o curva de aforo.

8.1.1 Medición de niveles

Es necesario conocer los niveles de un río para poder analizar eventos tales como
inundaciones, captaciones de agua, así como posibles embalses. Asimismo, como ya se explicó
arriba, los niveles son muy usados para deducir el caudal que atraviesa una sección.

Para mantener la calidad de las observaciones, el dispositivo de medición es nivelado de


preferencia con cotas absolutas, aunque no siempre es posible.

Las mediciones suelen hacerse, como en el caso de las precipitaciones, una vez al día. La
precisión de las lecturas es al centímetro, y excepcionalmente al milímetro.

Los dispositivos usados son principalmente limnímetro y limnígrafo.

Limnímetro

Constituyen una manera sencilla de medición, que consiste en el empleo de una mira.
Los limnímetros pueden ser:

 De escala vertical, colocados generalmente en pilares de puentes, soportes,


muelles u otras estructuras que se prolonguen verticalmente hasta el nivel del fondo.
 De mira inclinada, en cuyo caso se ha de tener en cuenta que la graduación de esta mira
debe reflejar la variación vertical directamente.
 Limnímetro seccionado, a emplearse cuando no existan estructuras que nos
permitan colocar una mira vertical completa.

Limnígrafos

Permiten un registro continuo, con lo cual se obtendrá una buena definición del hidrograma,
especialmente en los casos en los cuales el nivel del río cambia rápidamente. El sistema de
registro es similar al del pluviógrafo, con registro de banda, siendo el nivel medido a través de
un flotador.
Como en el caso de los pluviógrafos existen diversos tipos de limnígrafos y se les
puede clasificar de acuerdo a las cuatro etapas del proceso:

 En cuanto a la medición:
o De boya fluctuante,
o De sensor a presión de gas,
o De sensor electrónico.

 En cuanto a la transmisión de la señal:


U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 76
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

o Mecánica,
o Electrónica.
 En cuanto al almacenamiento de datos:
o En soporte de papel, sobre un tambor giratorio,
o En soporte electrónico o magnético,
o Transmitida en tiempo real.
 En cuanto a la transmisión de la señal:
o Manual,
o Por radio o por satélite.
8.1.2 Medición de caudales

Los métodos habitualmente utilizados para determinar el caudal son:

- Medición directa por capacidad


- Exploración del campo de velocidades con correntómetro o molinete
- Dilución mediante trazadores químicos, fluorescentes u isotópicos
- Mediante dispositivos hidráulicos, tales como vertedero y aforador Parshall

Cada uno de estos métodos son utilizados para diferentes tipos de cursos de agua,
como se puede apreciar en la Tabla 7.1.

Tabla 7.1. Métodos habitualmente utilizados para la medición de caudales.

Tipo de curso de agua Método utilizado


Ríos Molinete, trazadores
Quebradas y arroyos Vertederos, trazadores
Grandes canales Molinete, flotadores, aforador Parshall
Pequeños canales Capacidad, aforador Parshall
Manantiales Capacidad, vertedero, trazadores

a). Medición directa por capacidad

Es el método más simple y más lógico, y consiste en interceptar todo el flujo de agua en un
recipiente calibrado y cronometrar el tiempo de llenado. Este método sólo puede ser
usado con caudales muy pequeños, de algunos litros por segundo y con un recipiente no mayor
de
100 litros de capacidad por razones prácticas.
A pesar de esos inconvenientes, este método es de gran precisión y es usado para medir
descargas de canales de irrigación equipados con vertedero, lo que permite recolectar el total
del agua.

b). Exploración del campo de velocidades con correntómetro o molinete


U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 77
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

La descarga líquida en una sección de un curso de agua es, por definición, el volumen de agua
que atraviesa la sección por unidad de tiempo. Esto es que la descarga dQ que atraviesa un área
infinitamente pequeña ds puede ser escrita en la siguiente forma:

dQ = V.ds,

Siendo V a velocidad de flujo.

Para obtener el caudal que atraviesa toda una sección es necesario realizar la exploración del
campo de velocidades de dicha sección transversal, que se denomina sección hidrométrica. La
medición de velocidades se realiza con un instrumento denominado molinete.
En la práctica, la medición de velocidades se hace en ciertos puntos representativos de
la velocidad, teniendo en cuenta que a lo largo y ancho de la sección ésta varía como se aprecia
en las figuras 7.1 y 7.2.

La medición con molinete o correntómetro se basa en el conteo de revoluciones que da una


hélice colocada en el sentido de flujo, las cuales son proporcionales a la velocidad de giro.
El número de revoluciones se da a conocer a través de señales sonoras, visuales o por
contadores eléctricos.
Cada correntómetro tiene una curva de calibración de la velocidad de flujo con el
número de revoluciones. El equipo se debe calibrar en un laboratorio especial, el mismo que
cuenta con un canal de calibración de correntómetros. En la figura 7.3 se aprecia un
correntómetro de tipo hélice.

V = a.n + b

a, b: constantes de calibración;
n: número de revoluciones de la hélice.

Figura 7.3. Correntómetro


U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 78
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

Generalmente los correntómetros cuentan con un conjunto de hélices para emplear con
diferentes velocidades. Cada hélice es apropiada para un rango determinado de velocidades,
por lo que se debe evaluar la velocidad aparente del flujo antes de realizar las mediciones.

Determinación del caudal

i. En un canal rectangular. Generalmente se tiene la ventaja de caudales constantes.


U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 79
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

. El caudal en la sección analizada será: Q = V.A = V.B.H

- Las mediciones deben hacerse en un tiempo suficientemente corto como para que
el caudal no varíe considerablemente.

- En momentos de crecida o de recesión, el


fondo está variando mucho, por lo que no
es conveniente hacer una medición.
- Lo ideal es sectorizar el cauce en
franjas verticales para hacer mediciones
individuales.
- En dichas franjas se debería determinar el
perfil de velocidades como en la Figura
7.5 y hallar la velocidad media
correspondiente.
- La premura del tiempo, por la variación de
caudal en cauces naturales permite la
simplificación midiendo en dos
puntos de la vertical, por lo que se debe
medir la profundidad media, hi, y hacer
mediciones a las profundidades 0.2 hi y
0.8 hi.

- La velocidad media en la i-ésima franja Vi será:

- Y el caudal en la misma franja qi será: qi  Vi.Ai

- Con lo que el caudal en la sección será la suma de los parciales: Q = ∑qi

- Si sólo se tiene tiempo para hacer una medición, ésta debe hacerse a 0.6 hi, evaluando
luego los caudales parciales y total del mismo modo.

iii. En ríos selváticos

Básicamente es el mismo procedimiento explicado anteriormente pero conviene tener


en cuenta emplear otros medios, tales como:

- Embarcaciones, en algunos casos importantes, que dispongan de motores


potentes y anclas.
- Ecosonda para medir las profundidades.
- Cable de suspensión del correntómetro suficientemente largo.
- Cuerpo pisciforme de estabilización de gran peso.
- Apoyo topográfico para ubicar desde tierra las verticales.
- Apoyo logístico.

Con las velocidades determinadas para cada par de puntos en la franja, podemos calcular las
curvas isódromas, que son líneas de igual velocidad de flujo en la sección, que también
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 80
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

permiten evaluando el área entre isolíneas, determinar la velocidad media de flujo en


dicha área.

Figura 7.8

c). Medición del caudal por dilución de un trazador

A veces no es posible realizar mediciones con correntómetro debido a:

- Alta velocidad del agua o escurrimiento con mucha turbulencia en un lecho


muy irregular, por ejemplo los ríos de montaña.
- Peligro debido al transporte importante de cuerpos sólidos por el río u
otra imposibilidad técnica de ingresar al agua.

En estos casos las mediciones pueden ser realizadas inyectando en el río una cierta cantidad de
trazador químico, fluorescente o isotópico y después midiendo cómo este trazador se
diluye. Básicamente existen dos métodos, el de inyección continua y el de inyección
instantánea.

i. Método de inyección constante

Se inyecta en la corriente un caudal de una solución de trazador de elevada


concentración, durante un cierto tiempo.
Aguas abajo, a una distancia del punto de inyección suficientemente grande para que
se produzca una mezcla uniforme del trazador, su concentración variará en función del
tiempo. Se alcanza un "plateau" o valor constante de la concentración, cuya longitud
depende del tiempo que dura la inyección y de la distancia entre las estaciones de inyección y
de medida. Se basa en el principio de conservación de la masa, de trazador en este caso, y
establece lo siguiente:

c
Qq
C
siendo:
Q : Caudal del río
q : caudal de inyección del trazador
C : concentración de las muestras después de la dilución en el río
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 81
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

c : concentración inicial del


trazador

ii. Método de inyección instantánea

Se inyecta en la corriente una masa conocida M de trazador de forma instantánea o puntual.


En un punto de la corriente situado agua abajo, a una cierta distancia del punto de inyección, la
concentración de trazador C variará en función del tiempo de acuerdo con una curva de tipo
gaussiana.
El caudal viene dado en este caso por:

Q = M/ (C t)

Figura 7.9. Curvas de concentración del trazador en el tiempo para


aforos con inyección instantánea1 y continua2.

8.1.3 Curva cota-caudal

La relación cota-caudal de una sección permite calcular la descarga que corresponde a


una altura dada de agua. Esta relación es determinada por una representación aproximada del
trazo de la curva de calibración, hecha a partir de los resultados de las mediciones y apoyada
en el análisis de los parámetros de escurrimiento. Suele presentarse de tres formas:
Una representación gráfica, una fórmula matemática y una tabla de calibración.

La representación gráfica es la más utilizada, ya sea Q = f(h) o h = f(Q), ver figura 7.10.
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 82
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

Figura 7.10. Curva cota-caudal


La representación matemática puede ser válida para un rango total o por tramos sucesivos de
alturas de agua. Las formas más empleadas son:
- Forma exponencial:

Q  a(h  o h)
donde:
n
h : nivel de la mira correspondiente al caudal Q
ho : nivel para el cual el caudal es nulo
a y n: constantes locales.

- Forma polinómica:

Q= a0+a1h+a2h2+….+anhn
siendo más frecuentes las representaciones de primer orden (recta), segundo (parábola)
y tercero (cúbica).

Finalmente, la Tabla 7.2 muestra un ejemplo de tabla de calibración.

Tabla 7.2. Tabla de calibración para el arroyo Turcato, Brasil, en m3/s.


h(cm) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
20 0,06 0,08 0,09 0,11 0,12 0,14 0,16 0,17 0,19 0,20
30 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,33 0,35 0,37 0,39 0,41
40 0,43 0,46 0,48 0,51 0,54 0,57 0,59 0,62 0,65 0,67
50 0,70 0,74 0,77 0,81 0,84 0,88 0,92 0,95 0,99 1,02
60 1,06 1,10 1,14 1,17 1,21 1,25 1,29 1,33 1,36 1,40

La relación cota-caudal puede ser unívoca cuando un valor de caudal corresponde a un solo
nivel de agua, en caso contrario la relación es no-unívoca, como es el caso cuando se
presentan fuertes procesos de erosión y sedimentación en los momentos de crecida y recesión.

Figura 7.11.
Curva de
calibración y
ecuación
parabólica para
el arroyo Turcato,
Brasil, en m3/s.

El trazado de la curva de calibración es la primera


U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 83
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

fase de la transformación de las cotas en caudales. Permitirá conocer el caudal en la sección


analizada conociendo simplemente el nivel de agua, determinado sencillamente con el
limnígrafo o el limnímetro. El trazo se hace a partir de los datos recogidos en campo, midiendo
el caudal con algunos de los métodos ya vistos y el nivel de agua dispositivo correspondiente.
Las mediciones suelen hacerse para un rango amplio de cotas en el que se supone los niveles
del curso de agua.

Niveles con Limnígrafo Curva Cota- Caudal Caudal versus tiempo


(información de campo)
Cota con Limnímetro Curva Cota- Caudal Caudal instantáneo
(información de campo)

Figura 7.12. Uso de la curva cota-caudal con datos del limnígrafo y del limnímetro

7.2. Hidrograma

Un hidrograma es una gráfica caudal vs. Tiempo que mostrará la tasa de flujo como función
del tiempo en un lugar dado (en la sección de aforo). El hidrograma es “una expresión integral
de las características fisiográficas y climáticas que rigen las relaciones entre la lluvia y
la escorrentía de una cuenca de drenaje particular” (Chow, 1959).
Existen dos tipos de hidrogramas de especial interés: el hidrograma anual y el hidrograma de
una tormenta.

7.2.1. Hidrograma Anual

El hidrograma anual es una gráfica de caudal vs. Tiempo en un año, muestra el balance de largo
plazo de la precipitación, la evaporación y el caudal en una cuenca. El volumen total de flujo
bajo el hidrograma anual es la capacidad de la cuenca. Existen tres tipos principales de
hidrogramas anuales, según el tipo de régimen de flujo del río o la corriente analizada. Ver
Figura 7.13.

 Régimen perenne o de flujo continuo: Característico de climas húmedos. Los


picos que se originan por las tormentas se conocen como escorrentía directa o flujo
rápido, mientras que el flujo con pocas variaciones en los períodos sin lluvia se llama
flujo base. La mayor parte de la capacidad de la cuenca para este tipo de ríos proviene
del flujo base, lo cual indica que una gran proporción de la lluvia se infiltra en la cuenca
y alcanza el río más tarde como flujo sub-superficial.
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 84
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

 Régimen efímero: Existen largos períodos durante los cuales el río está seco.
La mayor parte de la lluvia se convierte en escorrentía directa y presenta muy
poca infiltración. En este caso la capacidad de la cuenca es el resultado de la
escorrentía directa de tormentas grandes.
 Régimen nival: En este caso el río se alimenta por el derretimiento de nieve. El gran
volumen de agua que se almacena en la nieve, en conjunto con su permanente salida,
crean un hidrograma anual que varía en forma más suave a lo largo de laño que los de
las corrientes perennes o las efímeras.

Figura 7.13. Hidrograma anual de un río: a) perenne, b) efímero y c) nival.

7.2.2. Hidrograma de Tormenta

En los hidrogramas anuales se observan picos de crecientes. Estos representas tormentas, que
son eventos puntuales. Un hidrograma de tormentas presentará en detalle de manera gráfica las
consecuencias en el caudal del evento de precipitación ocurrido.

Existen cuatro componentes de un hidrograma de caudal durante una tormenta (figura 7.14).
Antes de que comience la lluvia en forma intensa, el flujo base está disminuyendo lenta
y gradualmente
(segmento AB). La escorrentía directa empieza en B, alcanza su pico en C y termina
en D. Luego sigue el segmento DE en el cual nuevamente empieza la recesión normal del
flujo base.
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 85
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

Figura 7.14. Hidrograma generado por una tormenta

7.3. Separación del flujo base

Existe varias técnicas para separar el flujo base de la escorrentía directa. Entre las
que tenemos:

7.3.1. La curva de abatimiento normal (Horton 1933)


Denominada también curva maestra de recesión de flujo base. Usualmente las curvas
de recesión toman la forma de decaimiento exponencial:

Q t( )  Q e(tt0 ) / K

Donde,
Q0 es el0 flujo en el tiempo t0
K es la constante de decaimiento exponencial que tiene dimensiones de tiempo. En nueva
Zelanda, un valor típico para k es 6*10-3 días.

La ecuación se linealiza al representar gráficamente el logaritmo de Q(t) contra el tiempo en


una escala lineal.
7.3.2. Métodos gráficos

Existen diversos métodos gráficos para la separación del flujo base, entre ellos tenemos:

El método de la línea recta Consiste en dibujar una línea horizontal desde el punto en el cual
empieza la escorrentía directa superficial hasta la intersección con el segmento de recesión.
Este método es aplicable a las corrientes efímeras. Una mejora a este análisis consiste en usar
una línea inclinada para conectar el punto de inicio de la escorrentía superficial con el punto
en el segmento de recesión del hidrograma en el cual se reinicia el flujo base.

El método del flujo base fijo Se supone que la escorrentía superficial termina en un tiempo fijo
N después del pico del hidrograma. El flujo base antes de que empiece la escorrentía
superficial se proyecta hacia adelante hasta alcanzar el momento del pico. Luego se
U.J.C.M FACULTAD DE INGENIERIA Y HIDROLOGIA
ARQUITECTURA Pag. 86
ING. EMERSHON ESCOBEDO
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL -2020 /83

utiliza una línea recta para conectar esta proyección en el momento del pico con el
punto en el segmento de recesión, N días después del pico.
Como una regla práctica, este tiempo N en días, puede aproximarse por: N 

El método de la pendiente variable La curva de flujo base antes de que se inicie la escorrentía
superficial se extrapola hacia delante hasta alcanzar el tiempo de pico de caudal. Por su parte,
la curva de flujo base después de que ha cesado la escorrentía superficial se extrapola hacia
atrás hasta el momento del punto de inflexión en el segmento de recesión. El momento en que
cesa la escorrentía superficial se determina ploteando el caudal en escala logarítmica y
el tiempo en escala normal, lo que permitirá ver claramente una inflexión que indica el final de
la escorrentía directa. Luego se utiliza una línea recta para conectar los extremos de las líneas
que se extrapolaron.

Figura 7.15. Separación de flujo base:(a) Método de la línea recta; (b) Método del
flujo base fijo; (c) Método de la pendiente variable

También podría gustarte