Está en la página 1de 66

lOMoARcPSD|7935264

Apuntes Filosofía

Ética y Filosofía (Universidad Argentina de la Empresa)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)
lOMoARcPSD|7935264

FILOSOFIA
Etimológicamente la palabra filosofía deriva del griego:
PHILO = Filo (Amor) – SOPHIA = Sofía (Sabiduría).
Por lo tanto, filosofía significa amor a la sabiduría; pero el término sabiduría alude al
conocimiento en general. El filósofo es consciente de que no existe la verdad absoluta, y
nunca se llega a conocer todo; pero aun así, todos los representantes de la filosofía
tienen como meta acercarse lo más posible al saber (conocimiento), es decir, la verdad
absoluta.
La filosofía no es una ciencia sino que es un saber, que además es la madre de todas las
ciencias, ya que se derivan de este primer saber.
El comienzo histórico de la filosofía se produce en el S. IV en Grecia. Hasta ese
momento, en Grecia, existían explicaciones míticas. Éstas explicaban todos los
fenómenos de la realidad otorgándoles autoridad a los Dioses. A partir del S. IV, surgen
las primeras personas que deciden independizarse de las explicaciones míticas y adoptar
explicaciones racionales. Esto significa, que estos primeros filósofos decidieron explicar
la realidad por medio de la razón (considerado instrumento).
 “Amor al conocimiento”.
 FILOSOFÍA ≠ CIENCIA
 Busca el porqué de las cosas. Tiene más que ver con las preguntas que con las
respuestas.
 Las ciencias dan respuestas concretas, prácticas
 Surge en el Siglo XVI-XVII con Galileo, la filosofía empieza a separarse de la
física. Posteriormente, en el Siglo XIX, se separa de la biología  toma una
parte de la realidad e intenta explicarla.
 La filosofía busca abarcar todo, en el momento que tengo una respuesta aparece
una ciencia.

Razones que nos llevan a filosofar


Asombro: Nuestros ojos nos hacen ver el maravilloso mundo del cual somos parte.
Nuestra admiración nos lleva a querer conocer y, en la admiración, advertimos todo lo
que no sabemos descubriendo la ignorancia. Nos preguntamos por aquello que ocasiona
nuestro asombro, sorpresa.
Duda: Tratamos de dar respuestas a las preguntas suscitadas por el asombro. Pero ni
bien creemos satisfacernos con esas respuestas surge en el hombre la duda, que aparece
cuando se toma consciencia de la incerteza del conocimiento humano.
Situaciones Límites: Son las situaciones que nos hacen concienciar de la contingencia
humana.
 Requisitos para la Filosofía:
 Un filósofo tiene que ser pueril  ser como un niño, ser ingenuo.
 Un filósofo tiene que tener “mucho tiempo libre”, gozar de ocio. (Según
Kant “estar al pedo, mal…”)
 Surgimiento: Hay razones para que aparezca:
 Asombro. Por lo desconocido.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 Duda. Por el conocimiento, por lo obvio, por lo que veo, por lo que me
“muestran” mis sentidos.
 Situaciones límites.

Definiciones:

 Metafísica: ¿Qué cosas hay?, ¿Qué cosas existen?


 Gnoseología: ¿Cómo conozco las cosas?
 Filosofía del lenguaje: ¿Qué es tal palabra?
 Filosofía de la ciencia: Define la cientificidad de algo.
 Filosofía de la política: Habla del estado y los gobernantes.
 Ética: Estudia los valores y su cambio en el tiempo.
 Estética: ¿Qué es la belleza?, ¿Cuáles son los síntomas de la belleza?
 Antropología: ¿Qué es el hombre?, su relación con otros seres vivos

Saber vulgar: Es el que se aprende solo con vivir en sociedad, es subjetivo, puede tener
contradicciones, no tiene un método para su aprendizaje y puede tener prejuicios
Saber formal crítico: Es objetivo, tiene un método formal para su aprendizaje, busca
resolver las contradicciones y se pretende que sea universal.
Ciencia formal: Estudia objetos abstractos. No ocupan lugar en el espacio y no
transcurren en el tiempo.
Ciencia fáctica: Estudian objetos que ocupan un lugar en el espacio y transcurren en el
tiempo.

PRESOCRATICOS
La educación de esa época, se basaba en la virtud (en griego, significa excelencia), o
sea, en hacer bien las cosas. La virtud central era la del guerrero. La virtud física (el
entrenamiento para la guerra), era más importante que la virtud intelectual.
En esta época los primeros filósofos se dedican a construir teorías sobre el cosmos, es
decir, sobre todo aquello que los rodea, preguntándose por el fundamento de todas las
cosas (ARJÉ).
A los primeros filósofos se los suele llamar “filósofos de la naturaleza” porque, ante
todo, se interesaban por la naturaleza y sus procesos.
Con Tales hubo un pasaje del mito al logos, sin que desapareciera absolutamente lo
mítico. Logos  razón.
Tales es el primer occidental que explica la realidad de manera distinta. Cuando explica
el universo deja de lado a los dioses.

Logos:
 Razón.
 Discurso.
 Palabra.
 Orden racional que conozco a partir de mi intelecto. Ej.: para entrar en
algún lugar hay que abrir la puerta.

Tales, Anaximandro, Anaxímenes, también son conocidos como:


 Milesios: porque son de la ciudad de Mileto.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 Jonios: porque son de la región de Jonia.


 Filósofos de la Naturaleza: por la pregunta que se hacen  Arjé o Arché.

Arjé. Es una pregunta por la existencia misma  es de la rama de la metafísica.


Significa: el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas. O bien,
sustancia o materia, es decir, aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir,
sólo él mismo.
No hay que pensarla en un sentido lineal, desde que empieza y acaba, sino que
es circular  tiene un principio y un fin, pero vuelve a empezar.

¿Cuáles son las cuestiones filosóficas que ocupan a estos filósofos?

A los filósofos pre-socráticos, les preocupaban los problemas cosmogónicos. Les


interesaba el origen del universo, pero no en el sentido de creación desde la nada (ese es
un concepto cristiano), sino en el origen natural del universo. Buscaban el arjé, el origen
de todo. También se preocupaban por el cambio (en la naturaleza, estaciones,
envejecimiento), querían saber si había algo estable debajo de esos cambios.

Tales de Mileto
640 AC – 539 AC): Dijo que el agua era el origen de todas las cosas “te hygron”= lo
húmedo. Probablemente quiso decir que todas las cosas tienen un grado de humedad
que es lo que les permite existir. También dijo que “todo está lleno de Dioses”.

 Su arjé es el “AGUA”.
 Porque lo considera absolutamente necesaria para la vida.
 Dice que el agua está presente durante toda la vida, desde que comienza hasta
que termina.
 Es el primero en predecir un eclipse, y a partir que ahí comienza la filosofía
propiamente dicha (antes también existía), ya que él explica lo que es un eclipse
y toda la realidad, además, porque se tiene la fecha de cuando lo predijo.

Anaximandro
(610 AC – 547 AC): Pensaba que nuestro mundo es simplemente uno de los muchos
mundos que nacen y perecen en lo que él llamo “to apeiron”= lo ilimitado. Aquello de
lo que se ha creado todo, precisamente tiene que ser distinto a lo creado. Dijo que el
universo viene de una esfera donde estaba todo contenido y se fue esparciendo.

 Su arjé es el “ÁPEIRON”  indeterminado o infinito.


 No puede entender que de lo determinado salga lo opuesto.
 El origen debe ser indeterminado (no es ningún elemento, pero es todos),
infinito (no tiene ninguna determinación, no es nada y lo es todo; en conclusión
en “perfecto”) e inmutable.
 Dike: es una suerte de Justicia. Se da cuando algo vuelve al ápeiron.

Anaxímenes

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

(588 AC – 547 AC): Opinaba que el origen de todo era el aire o la niebla. Conocía la
teoría de Tales pero opinaba que tanto la el agua, como la tierra y el fuego tenían como
origen el aire. El agua tenía que ser aire condensado, y cuando se condensaba más se
convertía en tierra y el fuego era aire diluido.

 Su arjé es el “AIRE”.
 Para él el ápeiron es nada.  Alguna determinación tiene que haber.
 Dice: que el aire es algo y está en todos lados.
 Tiene 2 posturas:
 Rarefacción: separación.
 Condensación: unión.
El origen surge de ello.

Heráclito
(540 AC – 480 AC): Pensaba que los cambios constantes eran los rasgos más básicos de
la naturaleza, todo fluye: todo está en constante movimiento y nada dura eternamente. El
cambio es ordenado, obedece a una ley: logos. Señaló que el mundo está caracterizado
por constantes contradicciones, fuerzas en tensión. Tanto el bien como el mal tienen un
lugar necesario en el Todo y si no hubiera un constante juego entre los contrastes, el
mundo dejaría de existir (a esto se refiere con el polemos = guerra).

Utiliza aforismos para expresar sus ideas. Este afirma que el fundamento de todo está en
el cambio incesante; en el que deviene, en que todo se transforma, en un proceso de
continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.
Expresó “todo pasa y nada permanece”.
Para Heráclito el arjé era el fuego que representa el cambio permanente o sea todo
cambia permanentemente.
“El mundo fue, es y será fuego siempre vivo”. La llama que arde es cambio continuo.
“Nadie se baña dos veces en el mismo rio”
No hay nada que permanezca inalterable a través del tiempo. Lo substancial, lo que
tiene cierta consistencia fija, no la puede tener sino en apariencia; todo lo que se ofrece
como permanente es solo una ilusión. Lo defectuoso es la percepción de las cosas.
Sostiene que el cosmos “siempre fue, es y será” es decir es eterno, de duración infinita
desde siempre y para siempre. Además el cosmos es único es el mismo para todos.
Tanto como el cambio le preocupa a Heráclito la medida de ese cambio, la regla o
norma a que ese devenir está sujeto. El cambio es un cambio que sigue ciertas pautas.
Denomina guerra como un nuevo nombre para el cambio. La considera aquello que
genera, de donde las cosas se originan y a la vez lo que manda. “Todas las cosas ocurren
o se generan según la discordia”. La guerra no significa desorden sino por el contrario,
una armonía.
La guerra es un orden cósmico, es la ley de la vida y todo está en perpetua guerra o sea
en perpetuo fluir. La lucha no tiene fin.
La opinión de Heráclito no fue bien recibida, los líderes, poderosos y sacerdotes no
estaban de acuerdo con las ideas que proponían un cambio constante.

Su arjé es el “FUEGO”.
Las cosas cambian.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

¿Con qué otros nombres llama al fuego? ¿Qué es? ¿Cuáles son sus características?

Otros Nombres del Fuego. Dios, Sol, Ley divina, Ley universal.

Es una “Guerra o Tensión entre opuestos”.

Características:
 Toma diferentes formas.
 Son opuestos que se complementan.
 Guerra o tensión entre opuestos: de estar vivo se pasa a estar muerto, no hay
un intermedio. El pasaje se da de manera armónica, no de forma caótica. Otro
ejemplo son los ríos  está en mismo lugar, pero va cambiando porque el agua
fluye. O bien, arca y flecha  están en tensión.
 Se percibe una sensación de quietud cuando en realidad hay una situación de
tensión.
 El universo está en armonía pero en constante tensión entre opuestos.

¿A quiénes se refiere y qué quiere decir con los “dormidos” y los “despiertos”?

Los dormidos son aquellos que tienen un mundo particular, que no conocen este logos
divino. Creen que el mundo es otra cosa, que es quietud y no tensión.

¿Qué pregunta está tratando de contestar Heráclito?

 Se hace una pregunta por el cambio  el ser o no ser.


 Las cosas que cambian no me pueden dar el conocimiento.
 Es una pregunta Gnoseólica.
 Pregunta: ¿Las cosas cambian o no cambian? Todo cambia, todo el tiempo.

Parménides
(510 AC – 470 AC): Pensaba que todo lo que hay, ha existido siempre y que ningún
verdadero cambio era posible. Con los sentidos observaba cómo cambiaban las cosas,
pero eso no concordaba con lo que le decía la razón y optó por ésta. Descubre el hecho
de ser, hay una diferencia fundamental entre existir y no existir. Todo tiene grados,
matices, menos el hecho de existir. Escribió un poema que habla del camino de la
verdad y de la mentira. El camino de la verdad es proyectar tu vida en términos de
conocimiento y el camino de la mentira es la opinión, dedicarse al chisme, a la
habladuría que nunca se verifica.

Estaba convencido de que únicamente con el pensamiento puede alcanzarse la verdad.


No hay posibilidad de alcanzar el ser sino mediante la razón.
Enseña el fundamento de todo es el ente inmutable, único, inmóvil intemporal,
indivisible y permanente: que el ente “es” simplemente.
“La decisión consiste en esto: o es o no es”. O lo uno o lo otro, sin que quepa un tercera
posibilidad.
El ente es inmutable porque hay ciertas cosas que no cambian porque si todo cambia lo
que hoy es verdad mañana sería mentira 2+2=4 es absurdo pensar que todo cambia, hay
verdades estables.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Por ejemplo el pasado no cambia. Las cosas que cambia son superficiales. La verdad
no cambia. Lo que presenta problemas es el cambio la permanencia es estable.
Así como también el ente es intemporal ya que Parménides piensa que el ente existe en
un eterno presente, o sea posee una constante presencia.
El ser es lo que existe por lo que no puede dejar de ser. El ser siempre existe.

La discusión entre estos dos pensadores ejemplifica la discusión filosófica. Los dos
personajes ejemplifican los extremos, el tema es recurrente. El estilo argumental se da
entre 2 personas que se escucha y refutan sus ideas; presentan sus argumentos
contrapuestos, le da a este debate un carácter ejemplar.

No le interesa el arjé.
Deja de lado los sentidos.
Para él nada cambia.

¿Cuáles son las 3 vías de conocimiento?

 La Verdad: es el ser  razón. “La única verdad es el ser”. Es la única vía


factible, es conocimiento.
 La Opinión (Doxa): mezcla de ser y no ser  son lo que los sentidos me
muestran, es una mentira. Muestra seres que son y no son. No ser implica el ser.
 Es Innombrable: el no ser  es algo sin sentido. Ni bien lo nombro ya existe
(no llueve, pero la lluvia existe).

¿De qué supuestos parte para decir que una de esas vías es verdadera?

* Premisa: “Ser y Pensar son lo mismo”  Significa que el único conocimiento


verdadero es el que da la razón. El raciocinio dice que el ser es y el no ser no es, y que
ambos son necesarios respectivamente. Todo cambio es el pasaje de ser a no ser. El no
ser está en todos nosotros.

¿Qué diferencias encuentra entre los fragmentos de Heráclito y Parménides?

Tanto Heráclito como Parménides, querían dar una explicación racional al cambio, pero
ambos estaban muy apegados al mito. Además, sus explicaciones del cambio eran muy
distintas, para Parménides, lo que existe no cambia (habla del ser o no ser, el ser no
cambia porque para ello tiene que dejar de ser lo que es. Ser es pensar, si algo no es, no
se puede pensar.). Para Heráclito, las cosas si cambian, la esencia de todo es que
cambie, si algo parece que no cambia es una ilusión, ya que puede que el cambio sea
lento.

SER

 Existir. La existencia en sí misma. Es de lo que habla Parménides.


 Consistir. Cuando puedo poner un límite y lo puedo definir.

Características del Ser.


 Tiene que ser único.
 Es todo.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 Imperturbable. Que no puede cambiar.


 Eterno (ingénito). No tiene génesis  no tiene un comienzo ni un final.
 Perecedero.
 Infinito. No tiene ningún límite hacia afuera.
 Indeterminado/ Indivisible. No tiene ningún límite hacia adentro.
 Inmóvil.

Resumen: “Pasaje del Mito al Logos”

 Homero. Poetas
 Hesíodo. Explicación Mítica

Explicaciones racionales de un
 Tales. Milesios orden en el universo Origen, lo
 Anaximandro. Jonios llaman Arjé: pregunta por el origen
 Anaxímenes. Filosofía de la Naturaleza o el principio Pretenden decir la
verdad en sí mismos.
Arjé:
 Origen – principio.
 Sustrato – fundamento.

Tales:
 “Agua”  Sin ella no se sobrevive.
 Para él es lo que mantiene el orden.
 El agua sostiene a la tierra.

Anaximandro:
 “Ápeiron”  Los opuestos se repelen, se expulsan entre sí.
 Indeterminado.
 Infinito. No es algo concreto.
 El comienzo debe ser algo indeterminado.

Anaxímenes:
 “Aire”  Nada puede surgir de la nada.
 El aire está en todos lados.

Pregunta por el cambio, por el conocimiento


 Heráclito. siempre es por lo que no cambia
 Parménides.
Cómo puedo conocer algo.
Heráclito.
Todo cambia, todo fluye  parte de una observación empírica, y después lo
explica desde un punto de vista racional.
El universo está en un estado de tensión constante entre opuestos todo el tiempo.
Esta ley se da de manera armoniosa, es una Guerra bien reglada. Aquellos que se dan

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

cuenta de esta realidad son los despiertos. Cuando se entiende esa armonía, esta se
mantiene constante.
Su arjé es el Fuego, sin embargo, no es lo que le interesa contestar.

Parménides.
 Ser y pensar son lo mismo.
 Nada cambia  deja de lado los sentidos.

El único conocimiento verdadero y válido es el racional, el que me da la razón.


El raciocinio dice: “el ser es y el no ser no es”, no puedo ser las 2 cosas. Lo cual da 3
vías posibles de conocimiento:
 El ser  razón: puedo deducir características.
 El no ser  innombrable, carece de sentido porque presupone el ser, negarlo es
un absurdo.
 Ser y no ser  es una vía falsa (Doxa u opinión). Es lo que me muestran los
sentidos, es algo contradictorio, impensable para la razón.

SOFISTAS
La participación de los ciudadanos en el gobierno provoca la necesidad de prepararse
políticamente sobre los recién llegados a la política, para que su actuación en público
sea eficaz. Necesitaban un arte que les permita expresarse con elegancia y discutir,
convencer y ganar en las controversias: el arte de la retórica u oratoria.
Surgen en este período los sofistas que eran maestros ambulantes que iban de ciudad en
cuidad enseñando y cobrando por sus lecciones de retórica.
Los sofistas utilizaban la actitud crítica y la filosofía en beneficio propio, la posición
que más le convenga, les interesa más la victoria que la verdad.
Los Sofistas más destacados fueron: Protágoras, Gorgias y Trasímaco.

Ideas
- Inmoralistas, la moral es un invento humano para controlar a las personas
- Escépticos, no creen en la razón.
- Relativistas, todo es relativo.
- Nihilistas, no creen en nada.

 Sobos  sabio.
 Son detestados por Sócrates y Platón.  Dicen que la democracia fracasa en gran
parte por ellos.
 Es el Siglo de Pericles, el Siglo de Oro  Auge político, económico y cultural, se
genera tiempo de ocio.
 Atenas empieza a tener relaciones con otras polis, que terminan dependiendo de ella.
 Atenas está en plena democracia directa.
 Los ciudadanos son los hombres libres de determinada edad  más o menos son 400
hombres que discuten. Va a ganar el que tenga mejor labia, el que sepa expresar las
ideas más convincentemente.

 Son profesores de retórica  arte de persuadir.


 Cobran por sus enseñanzas.
 Viajaban  veían distintas culturas, aprendieron diferentes idiomas.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 Se dan cuenta que hay distintas culturas con distintos valores.  No hay una
moral mejor que otra. Nunca dirían que hay civilizaciones primitivas 
Relativismos: moral, gnoseología.
 El lenguaje crea mundo: la forma en que razono, veo el mundo. Todo está dado
por el lenguaje.
 Persuadir para que el otro crea mi verdad.
 En sus viajes tienen contacto con otros filósofos de la naturaleza, y llegan a la
conclusión de que no hay una única verdad en relación a nada, sólo son distintas.
 O no hay una verdad, o bien, si la hay no la voy a poder reconocer.
 Gorgias y Protágoras: tienen como base el lenguaje.

Gorgias
“Nada existe” “Si algo existe el hombre no lo podría conocer” “Si se lo pudiese
conocer, ese conocimiento sería inexplicable e incomunicable a los demás” Gorgias es
un escéptico y no le interesaba la verdad, más bien la manera de embellecer los
discursos y hacer triunfar una tesis cualquiera. Creía que la mente humana no podía
llegar a ninguna verdad a lo sumo podía llegar a defender una opinión.

 Es tan relativista que llega al nihilismo.


 Nada existe, si algo existe no lo puedo conocer, y si lo puedo conocer no lo
puedo explicar.

Protágoras
“El hombre es la medida de todas las cosas” o sea todo es relativo al sujeto. El hombre
mide las cosas lo que es bueno lo que es malo. Protágoras pensaba que sabio era a
aquel que podía demostrar la relatividad de las cosas, del conocimiento humano. Decía
que sabio es aquel que logra argumentar tanto a favor como en contra una idea, por lo
que se lo consideraba como un maestro muy exitoso para aquellos que debían concurrir
al ágora. Una característica de su pensamiento era su absoluto relativismo.

 Es relativista pero más moderado.


 Es el primer filósofo que piensa al hombre en su estado de naturaleza.
 No hay una verdad.
 Pensar al hombre antes de entrar en la sociedad. Conclusión: el hombre aislado no
sobrevive, no puede vivir si no está en comunidad.
 Piensa al individuo sin la polis. Para sobrevivir debe llegar a convenios, acuerdos
(pactar con el otro).
 Conviene respetar las reglas (leyes). Si algo no me gusta, debo persuadir a los otros
de mi verdad, siempre que esta no altere el orden de la sociedad. Para Gorgias, sería
un cambio por otra mentira.
 Entonces, por conveniencia no hay que matar, robar, pero esto no significa que esté
bien o mal.

SÓCRATES
(470 AC – 399 AC): Es uno de los filósofos que más influencia ha ejercido en el
pensamiento europeo y marcó la filosofía por el compromiso que asume con lo que

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

enseña. Es el artífice de diversas corrientes filosóficas, porque al ser tan enigmático y


ambiguo puede ser utilizado en provecho de distintas corrientes. Resulta difícil separar
lo que era la doctrina de Sócrates de las palabras del propio Platón.
Sócrates sostenía que su objetivo no era enseñar, el conversaba. Solía hacer que su
interlocutor viera los fallos de su propio razonamiento, simplemente haciendo
preguntas, por esto resultaba molesto para muchas personas, sobre todo para los que
sostenían los poderes de la sociedad. Comparaba su actividad con el arte de parir y decía
que solo el conocimiento que llega desde adentro es el verdadero conocimiento. Solía
decir que tenía una “voz divina” en su interior.
Se interesó más por el ser humano y por su vida. Él no se consideraba sofista, se
llamaba filósofo: uno que busca conseguir sabiduría. Ésa es la principal diferencia con
los sofistas, éstos están contentos con lo poco que saben o presumen de saber cosas que
no conocen.
Sócrates pensaba que los conocimientos correctos conducen a acciones correctas, por
eso es tan importante que aumentemos nuestros conocimientos. A diferencia de los
sofistas, él pensaba que la capacidad de distinguir entre lo que está bien y lo que está
mal se encuentra en la razón y no en la sociedad.
Considera que el planteo de los sofistas es prejuiciosos para la sociedad. Sócrates había
recibido la educación tradicional de los atenienses, durante su juventud participó de
varias batallas. Se caracterizaba por ser un tipo de carácter difícil.
Sócrates reconocía que la sociedad había cambiado de aquella que planteaba Homero,
las virtudes del mundo Homérico ya no regían pero eso no quería decir que la soc.
Actual no tenga valores sino que estos habían cambiado. Analizando el
comportamiento y lo que decían las personas era posible analizar los nuevos valores
para Sócrates.
No estaba de acuerdo con que los sofistas cobraran sus lecciones.
Querefonte fue una vez al Oráculo del Dios Apolo y este le respondió que el hombre
más sabio de Atenas era Sócrates”. Sócrates se sintió confundido porque él decía que
tenía conciencia de estar lleno de dudas, no de conocimientos, insistía en que lo único
que sabía era que no sabía nada. Este se pregunta porqué el Oráculo había dicho esto,
por lo que comienza a interrogar a los ciudadanos sobre temas que supuestamente estos
sabían para comprobar si los demás saben más que él o no.
Le consultó al general Laques, que era el valor, a lo cual este respondió muy seguro.
Sócrates lleva a Laques de pregunta en pregunta a contradecirse constantemente. Allí
descubre que los especialistas tampoco sabían nada o bien no sabían explicarlo. Este
cree que los únicos que más o menos saben son los artesanos, estos saben dar razones a
cada una de las operaciones que realizan.
Los demás creen saber, cuando en realidad no saben ni tienen conciencia de esa
ignorancia, mientras que él posee esta conciencia de su ignorancia que a los demás les
faltaba.
Sócrates no estaba de acuerdo con escribir sus ideas ya que estas podían ser mal
interpretadas.
El resultado del interrogatorio reveló a Sócrates cuál debería ser la tarea de su propia
vida, solo es sabio cumpliendo esta tarea. Sócrates cree que debe mostrarle a los
hombres lo frágil de su supuesto saber, para hacerles ver que en realidad no saben nada
y librarlos de esa ilusión.
La crítica constante que sometía las ideas y las personas de su tiempo atrajo sobre si el
odio y la acusación de “corromper a la juventud e introducir nuevos dioses” acusación
que lo llevó a la muerte.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Su tarea no consistía en transmitir conocimientos, sino en tratar de que sus


interlocutores tomaran conciencia de los problemas.

Método Socrático: Refutación Y Mayéutica.

Refutación

Sócrates filosofa conversando con los demás, mediante el diálogo como especial
organización de preguntas y respuestas convenientemente orientadas.
La refutación consiste en mostrar que las opiniones que cree verdaderas son en realidad
falsas, contradictorias, e incapaces de resistir el examen de la razón.
Sócrates utiliza la ironía (expresar lo contrario) los interrogados creían ingenuamente
saber lo que se les preguntaba pero la interrogación de Sócrates los ponía en evidencia
su falso saber. Este fingía la ignorancia mediante la cual el interlocutor reconocía que no
sabía nada o sea tomaba conciencia de su contradicción e ignorancia.
Sócrates no buscaba ejemplos sino lo común a todos los casos posibles.
Lo común a todos los casos particulares no es ya particular sino universal, lo esencial, la
naturaleza. La esencia de algo se llama definición y lo que Sócrates busca es la
definición de los conceptos. La definición no debe ser demasiada amplia ni demasiada
estrecha. Definir viene a ser tanto como fijar los límites de algo.

Mayéutica

Dar a luz, Sócrates dijo que se iba a dedicar al mismo oficio que su madre quien era
partera o sea iba a ayudar a los hombres a aclarar sus ideas.
La labor del filósofo consiste en ayudar a guiar al discípulo, y no en trasmitirle
información.
La verdad solamente puede hallarse mediante el diálogo. La verdadera ciencia es el
saber que cada uno encuentra por sí mismo.
La mayéutica trata de que el propio interrogado guiado por Sócrates encuentre la
respuesta.
Mediante ciertas preguntas este demuestra en el interlocutor su error. El maestro guía
mediante preguntas para que el alumno llegue a una conclusión, un conocimiento
interior.
El maestro solo representa un estímulo y el discípulo debe llegar a la conclusión
correcta mediante su propio esfuerzo y reflexión.

Catarsis
Limpieza, orden del alma, conmoción interior, reflexión.
El carácter problematicista de filosofar socrático, cuyo objeto era sembrar dudas, hacer
que los demás pensasen. La refutación socrática termina por turbar el ánimo del
interrogado, hasta dejarlo en una situación en la cual ya no sabe qué hacer, en que no
puede siquiera opinar, pues se encuentra como paralizado mentalmente.
La meta de la refutación es la purificación que libra el alma de las ideas erróneas. Para
Sócrates la ignorancia y el error equivalen al vicio, la maldad. Quitarle a alguien las
ideas erróneas equivale a una especie de purificación moral. El conocimiento es
sinónimo de felicidad entre la virtud y la sabiduría. El que sabe actúa bien el que es
sabio hace lo correcto.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Para poder asimilar adecuadamente la verdad es preciso que previamente se le hayan


quitado los errores, que se haya liberado es decir que se haya sometido a la “catarsis”.

Conocimiento Recuerdo Mentepsicosis

Conocer es saber algo que tu alma ya sabía. El principio del conocimiento está dentro
de uno mismo.

 Pregunta aquello que quiere saber  A partir de lo que le dijo el Oráculo de


Delfos, debe darse cuenta si él es el más sabio.
 No es capaz de enseñar nada, no cobraba.
 Nunca salió de Atenas, sólo hablaba griego.
 “Hay una verdad que tengo que encontrar”.
 No es relativista.
 Valor: es la naturaleza – la esencia del valor. Existe un solo valor y siempre es el
miso, después tendré ejemplos: soldados que peleaban avanzando, otros
retrocediendo.
 Laques no le da respuestas con la esencia del valor.
 Las leyes terrestres están relacionadas con las del Hades (los Sofistas dicen lo
contrario).

Apología de Sócrates.
 Escrito por Platón.
 Juzgar a Sócrates.
 Le hacen 4 acusaciones: 2 viejas y 2 nuevas.
 Acusaciones Viejas:
 Enseñar sobre las cosas del cielo y del Hades: se defiende
diciendo: no soy filósofo de la naturaleza, yo no conozco el tema,
no hablo de eso.
 Volver más fuerte el argumento más débil: dice no ser sofista, él
busca la verdad, cree en las cosas absolutas.
 Acusaciones Nuevas:
 Corromper a los jóvenes.
 Dioses.
 Las acusaciones viejas son las que más le preocupan, porque son las más
difíciles de refutar.
 Al leer los textos, logra confundirse con los sofistas.
 Mayéutica: hacer preguntas para que mi interlocutor entre en duda, en
contradicción.
 Ironía.
 Aceptación.
 Mayéutica.
 Sócrates busca la verdad absoluta, no es relativista.  Nadie hace mal a
sabiendas, el bien no es relativo.
 Tiene un mandato divino para ir “preguntando”, para comprobar si él es el más
sabio. De este modo busca despertar a Atenas de su ignorancia. Este método es
lo que lo hace parecer sofista.
 La injusticia es siempre injusta, no se vuelve justa porque yo sea injusto con
aquel que provocó la injusticia. Entonces, o los 2 son justos o los 2 son injustos,

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

y censuro a ambos. No es justo o injusto por si me toca a mí  lo dice contra


Gorgias y Protágoras.
 Para Sócrates, lo justo y lo injusto es absoluto, en cambio, para los sofistas es
relativo.
 Hasta aproximadamente 2 Siglos, se lo consideró dueño de la verdad.
 La postura de que hay una verdad absoluta y la del relativismo absoluto (y el
todo vale), llevadas al extremo son peligrosas.
 Sócrates VS Meleto:
 Según Meleto, todo Atenas enseña menos Sócrates que corrompe.
 Nadie puede dedicarse a todo, porque si no todo Atenas es especialista en
jóvenes.
 Para Sócrates, Meleto no se preocupa porque no sabe quiénes son los que
le hacen bien a los jóvenes  responde que son las leyes.
 Ética: intelectualista  Si conozco el bien lo sigo
indefectiblemente.
 Sócrates se defiende diciendo que a la edad que tiene, no puede estar
haciendo el mal a sabiendas, por eso es involuntario  Violar las leyes
es un sin sentido.
 En un primer momento, Meleto, dice que Sócrates cree en falsos dioses,
y después dice que no cree en dioses, se contradice. Con esto Sócrates
logra enredarlo.
 Se le permite a Sócrates que él mismo decida que hacerse con él, pero
finalmente terminan considerándolo culpable.
 Crítica a la muchedumbre: todo el mundo es especialista menos él que los
corrompe.

¿Cuál es el método Socrático?, ¿Qué objetivo persigue Sócrates con él?

Refutación: Consiste en demostrarle al interlocutor que sus opiniones son falsas.


Utilizaba mucho la ironía. Una vez refutadas las afirmaciones, se produce la catarsis
(liberación de creencias falsas) en el interlocutor.
Mayéutica: Es una palabra griega que significa “ayudar a dar a luz”. Sócrates, ayudaba a
dar a luz ideas haciéndole preguntas al interlocutor para que encuentre ideas verdaderas.
Con este método, Sócrates no le quería dar ideas a nadie, sino que hacía que la
gente descubra lo que sabe porque el alma ya había estado alguna vez en contacto con
ese conocimiento.

¿Cómo caracteriza Sócrates a los conceptos?

Con la mayéutica, Sócrates ayudaba a dar a luz ideas mediante preguntas. El buscaba
que la persona capte la esencia de algo, forme el concepto y pueda dar una definición.
Cuando alguien capta la idea de una esencia, pasa a ser un concepto y si puede explicar
dicho concepto con palabras, es una definición.

Explique las reglas de definición Socrática y de ejemplos de no cumplimiento.

Reglas:

- No definir algo usando ejemplos.


- No utilizar en la definición la misma palabra que se define (definición circular)

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

- No usar metáforas.
- No muy amplia, ni muy estrecha (No se refiere a la extensión de la definición,
sino a que debe ser propia de ese concepto y no de otros y además no referirse
solamente a un caso específico de ese concepto, sino que debe explicar todos,
debe dar la idea general)

Ejemplos de mal uso:

- El conocimiento es lo que se expresa en la ciencia, los oficios, el arte.


Ejemplo.

- Libertad de elección: es la capacidad humana de elegir libremente entre dos o


más alternativas o posibilidades genuinas.
Circular.

- Una pintura es un cuadro hecho sobre una tela con un pincel.


Estrecha.

- Una fragancia es cualquier olor.


Amplia.

- El amor es una sensación que proviene del corazón.


Metáfora.

PLATÓN
(427 AC – 347 AC): Era discípulo de Sócrates y tenía 29 años cuando lo condenaron a
muerte. La mayoría de las obras de Platón se conservan gracias a que él fundó su propia
escuela de filosofía fuera de Atenas: La Academia. Allí se enseñaba filosofía,
matemática y gimnasia. A Platón le interesaba la relación entre lo eterno e inalterable
por un lado y lo que fluye por el otro.

El mundo de las Ideas: Platón pensaba que todo lo que vemos y tocamos en la
naturaleza fluye, lo único que es eterno e inmutable son los modelos espirituales y
abstractos, a cuya imagen todo está moldeado. Los presocráticos decían que había
pequeñas partes que formaban todas las cosas pero no podían explicar porqué siempre
formaban las mismas cosas. Por eso, Platón se extrañó de cómo todos los fenómenos de
la naturaleza podían ser tan iguales entre ellos, y llegó a la conclusión de que debía de
haber un número reducido de “moldes” que se encuentran detrás de todo lo que vemos a
nuestro alrededor: las ideas. A esta realidad que está detrás del mundo de los sentidos, la
llamó el mundo de las ideas. Sobre lo que pertenece al mundo de los sentidos solo
podemos tener hipótesis poco seguras, sólo podemos tener conocimientos seguros de
aquello que vemos con la razón (ideas).

El paradigma de la línea:

Sabiduría Ser Absoluto

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Conocimiento Grados del Ser

Inteligencia Ideas Metafísicas

IDEAS
EPISTEMAS
Entendimiento Ideas Matemáticas

MUNDO DE Creencia Cosas sensibles


APARIENCIAS

DOXA Imaginación Imágenes

Ignorancia Nada

Cuanto más perfecto es un ser más perfecto es el conocimiento que podemos adquirir de
él. Las imágenes son como fantasmas, reflejos.
Las cosas sensibles son lo que son, tienen un grado superior que las imágenes, poseen
una realidad más estable, más real. La creencia es lo que nosotros nos parece.
El grado de conocimiento del mundo sensible es lo que Platón llama doxa mientras que
de la idea podemos obtener episteme o sea ciencia. Dentro de este nivel nos
encontramos en un nivel más riguroso o sea que estamos más cerca de la verdad.

Mito de la caverna: Lo que Platón describe en este mito es el camino que recorre el
filósofo desde los conceptos vagos hasta las verdaderas ideas que se encuentran tras los
fenómenos de la naturaleza, muestra el valor y la responsabilidad pedagógica que tienen
los filósofos de enseñar el camino hacia la verdadera sabiduría.
La caverna representa nuestro mundo, el MUNDO SENSIBLE, y el exterior de la
caverna representa el mundo real es decir el MUNDO DE LAS IDEAS. El mundo
sensible resulta ser un mundo de sombras de apariencias, este es cambiante, imperfecto,
inestable en cambio el mundo de las ideas es estable, eterno, inmutable, verdadero ser.
Los prisioneros no se comportan como personas autónomas sino que hacen lo que la
gente hace, esa dominación impide que lleven una existencia autónoma. Los hombres
que viven en las cavernas son prisioneros es decir que el alma del hombre está como
prisionera de este mundo. El cuerpo es una “tumba para el alma”. Lo corporal es la
fuente y raíz de todo mal. Los prisioneros de la caverna no tienen libertad ni verdadero
conocimiento pues no poseen razón. El hombre está confinado al conocimiento sensible
al mundo de las apariencias y la filosofía es la única que los puede librar.
Las sombras que ven los prisioneros la toman por la realidad y como no conocen otra
cosa solo hablan de ella.
Cuando un prisionero se libera asciende de la caverna y se libera de su ignorancia, de su
falta de pensamiento, y ello acontece como un proceso de formación, como aprendizaje
del pensar. Este ascenso es difícil, al llegar a la superficie el prisionero se encuentra
enceguecido con la luz de las ideas, elevarse al conocimiento lo encandila.
El prisionero no puede contemplar adecuadamente los objetos que ahora se le presentan,
no los reconoce como las sombras que proyectaban. Se encuentra en un estado de

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

confusión y es cuando comienza la educación o reflexión filosófica. Todo lo que creía


ser vacila. Debe contemplar las cosas con los ojos del alma.
El prisionero se va adaptando gradualmente a la nueva situación, tiene la necesidad de
proceder gradualmente al orden de la educación. Descubre en el sol la causa suprema.
El prisionero recuerda la caverna y la vida que allí llevaba y siente alegría por haberla
dejado y, a la vez, experimenta cierta compasión por sus compañeros que aún siguen
allá. Por lo que decide volver. La misión del filósofo es una misión educativa la de
conducir a la verdad.
Cuando el prisionero regresa la oscuridad le provoca cierta torpeza por lo que sus
compañeros se burlan así como los hombres corrientes se han burlado de los filósofos.
En el mundo de las ideas se encuentra el HADES que es el más allá.
Platón dice que el conocimiento es superar la amnesia, lo que llama anamnesis; conocer
es recordar lo que habíamos visto en el mundo de la ideas. La tarea del filósofo consiste
en elevar-se al mundo de las ideas, a través de la introspección, recordar las huellas que
dejó nuestra alma.

Cuestionario

¿Qué característica distingue, según los fragmentos leídos, la opinión verdadera del
conocimiento?

Platón dice que para que algo sea conocimiento, uno debe creer en ello, ser verdadero y
además dar razones para creerlo. Pero luego da 3 definiciones de razón y las refuta, por
ende el rechaza que el conocimiento deba estar justificado. Sostiene que este llega por
iluminación y por el contacto del alma con otras en el más allá.

¿Cuáles son los 3 sentidos de la palabra “razón” que discute Platón en el texto?
¿Cómo refuta las 3 definiciones de conocimiento de acuerdo con los 3 sentidos de
“razón”?

Razón:
 Manifestar el propio pensamiento mediante palabras usando sustantivos
y verbos.
Refutación: Cualquier persona puede dar a entender lo que piensa sobre alguna
cosa. Cualquiera puede tener una opinión correcta, y no es concebible que la
haya sin conocimiento.
 Ser capaz de explicar una cosa por medio de la enumeración de sus
elementos.
Refutación: Esos elementos pueden formar parte de otras cosas, entonces,
necesito conocer también a cada uno de los elementos. (Ej.: si conozco el
abecedario, conozco todas las palabras y no es así)
 Ser capaz de indicar algún rasgo mediante el cual la cosa difiere de
otras.
Refutación: Aunque uno tenga la noción de algo, lo puede distinguir de otra
cosa, por lo tanto, no tiene sentido agregarle el conocimiento del rasgo distinto

¿El tercer requisito agregado por platón, logra una correcta definición del
conocimiento?

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Platón rechaza la idea de que “el conocimiento es una creencia verdadera


justificada”. Para el, el conocimiento era una iluminación y también provenía del
contacto del alma con otras en el más allá.

Platón: el conocimiento según La república

Conocimiento Entes

Ignorancia absoluta No ser


Imágenes: -Sombras
Imaginación: Capacidad de
- Figuras reflejas en el agua Visible
Opinión: Saber producir imágenes
o superficies. (Imperfecto,
vulgar
Objetos que las imágenes mutable,
(Doxa) Creencia: A veces verdadera, a
representan (cosas, copia)
veces falsa. Variante.
animales, plantas)
Entendimiento: Necesita
hipótesis y razonamiento. Es el Aquello que se llega por
modo de conocer los entes deducción (objetos de la
matemáticos. Se vale de geometría y la ciencia).
esquemas imperfectos de los
entes a los que se refiere.
Inteligible
Aquello a lo que llega la
(Perfecto,
Ciencia razón por si misma (ideas
necesario,
Inteligencia: Puramente morales y metafísicas). Hay
universal,
intelectual, sin elementos que dar razón a cada idea
inmutable).
sensibles. Son puras ideas. Es hasta llegar a un principio
un conocimiento absoluto y no autosuficiente. Si puedo
hipotético preguntar “¿porque?”, el
conocimiento no está
satisfecho.

La matemática es el puente en el mundo sensible y el inteligible.


El filósofo ayuda a las personas a pensar en forma abstracta, sin necesidad de cosas
sensibles.

Caverna: Mundo sensible (nuestro mundo). De sombras y apariencias. (Imágenes)

Exterior: Mundo real, de las ideas. El bien es representado por el sol.

Prisionero: Nosotros en el mundo sensible:


 No tiene libertad.
 No tiene conocimientos.
 Carece de la posibilidad de no conocer ideas por no tener
razón.

Cuando el prisionero es liberado, sale de la caverna y comienza a liberarse de su


ignorancia, ve las cosas verdaderas y empieza a comprender (entendimiento). Se adapta
gradualmente a la nueva situación.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Contempla al sol, las constelaciones y el firmamento, logrando entender a través de la


razón que este es el verdadero mundo.
El árbol es la inteligencia (forma), los títeres los objetos y el reflejo del árbol en el agua
es un objeto matemático.

Las imágenes, son las sombras que se reflejan en la pared hacia donde miran
los prisioneros.
Los objetos sensibles, son aquellos que los hombres cargan sobre su hombro
por encima de la tapia.
Los objetos matemáticos, están representados por el reflejo del árbol en el
agua.
Las ideas generales están representadas por el árbol.

Analogía: El árbol se considera una idea y su reflejo, el objeto matemático, similar a lo


que pasa con un matemático cuando piensa en un triángulo, el triángulo es la idea y el
dibujo en una hoja es la representación de esa idea, el objeto matemático.

Semejanzas: Aparecen los mismo 4 grados de realidad.


Diferencias:
 El sol aparece como la idea del bien. Todo tiende al bien.
 La tarea del filósofo. El que se escapó, vuelve a buscar a los demás
para buscar llegar al verdadero conocimiento. La resistencia a salir de
la caverna es no querer aprender.

RESUMEN

 Discípulo de Sócrates. Continúa con sus principios pero los refina.
 Sus textos se dividen en 3 etapas:
 Textos de Juventud: son textos socráticos. Ej.: Critón.
 Textos de Madurez.
Mundo Sensible /

 Textos de Vejez: son críticas que hace a los textos de madurez.


Inteligible
Mundo
Visible

La República de Platón

Primer Texto: Alegoría de la Línea. Con los distintos grados de conocimiento, que
representa a los 2 mundos: el sensible y el inteligible.

Claridad
Metafsica

Ideas Inteligencia

Matemática Entendimiento

Objetos Creencias

Imágenes Imaginación
Gnoseología

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Doxa - Opinión

Episteme
Oscuridad

Segundo Texto: Mito de la Caverna.

 Cómo deben ser educados aquellos que van a gobernar.


 Entes que son y no son.
 El conocimiento no puede estar dado por aquello que cambia todo el tiempo.
 Los objetos del mundo sensible (porque lo conozco por los sentidos) o visible
o físico son:
 Múltiples.
 Finitos.
 Se corrompen.
 imperfectos
 No me pueden dar conocimiento.
Por eso Platón dice que: el alma preexiste al cuerpo, y está en un mundo
trascendente (más allá de lo físico), en donde se encuentran las ideas, y las
almas están en contacto con ellas. Esas ideas son el modelo perfecto de lo que
hay en este mundo.
 Dice que hay un Demiurgo que vio el mundo de las ideas y lo copio.
 Las ideas son: (tiene las mismas características que el SER de Parménides)
 Perfectas.
 Trascendentes.
 Únicas.
 Eternas.
 Incorruptibles  que no cambian.
 Determinadas.
 Las ideas sirven de arquetipo para algo.
 “Todos nosotros somos objetos del mundo sensible”, somos copias de las ideas.

 Platón cree que todo conocimiento es reminiscencia  recuerdo. Para él,


conocer es recordar. El conocimiento es algo que tenemos antes de nacer y
cuando nacemos lo olvidamos y lo tenemos que volver a recordar.
 El conocimiento que tenemos a través de los sentidos lo llama “creencia”  no
es real y no puedo tener un conocimiento de ello porque es la copia de las ideas.
 Por los sentidos obtenemos otro conocimiento y lo llama “imaginación”  es
peor que la creencia porque trabaja con la copia de una copia.
 Para Platón el arte está intentando imitar, por ello debería ser desterrado de una
república que se aprecie.

 En el mundo inteligible, el conocimiento real tiene 2 tipos de conocimientos: el


entendimiento y la inteligencia.
 El entendimiento no es el grado mayor del conocimiento, sino que trabaja con
hipótesis e imágenes de aquello con lo que está trabajando, o sea, parte de un
supuesto. Es un primer grado de abstracción. Va de una hipótesis a otra, es una
suerte de entrenamiento. Es un alejamiento del mundo sensible.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 Cuando llego a la inteligencia llego al verdadero conocimiento. Es el nus, la


verdad sin ir de paso a paso, o sea, es directo porque tengo acceso inmediato a
las ideas.
 Para Platón todo ser estuvo en el mundo de las ideas.
 Todo ser tiene 3 partes y cada una de ellas tiene un mayor desarrollo:
cucupicente, apetitiva y racional.
 Platón describe al alma como un cochero que tiene 2 caballos: uno negro y otro
blanco.
 Cucupicente: Representado por el caballo negro, el cual se retoba todo el
tiempo. No van a reconocer el bien. Son artesanos, productores.
 Apetitiva: Representado por el cochero, que tiene que mediar entre los 2
caballos. Es un guardián, da seguridad.
 Racional: Representado por el caballo blanco. Simboliza a la razón
porque es el que realmente conoce la justicia  gobernantes. Son pocos
los que pueden identificar un acto bueno de uno malo. Quienes deben
gobernar son los mejores  para Platón son los filósofos, por ser los
únicos que ven la idea del bien. Al gobernante sólo le preocupa la
justicia, no las cosas materiales.
Según qué parte predomine en mi es el lugar que ocupo en la sociedad.
El alma está en la cima de un camino pedregoso y a lo largo de este están las
ideas. Si quien domina el carruaje es la razón, va a llegar hasta arriba.
 Uno no está determinado por la procedencia ni por el sexo.
 Platón se pregunta por el conocimiento. Parte de la afirmación de que hay 2
mundos: el mundo físico – visible – sensible y el mundo inteligible.
 Dice que las ideas están ordenadas en una especie de árbol o montaña (Árbol de
Porfirio), donde abajo están las menos importantes, y arriba están las ideas del
bien  verdad, belleza, sol.

El método de la inteligencia es la dialéctica. La dialéctica significa el arte de la


conversación que tiene por meta dar razón de alguna idea, buscando el principio de que
depende. Esta puede ser descendente o ascendente. El Árbol de Porfirio proporciona
una imagen de las relaciones entre las ideas: estás se encuentran orgánicamente
ordenadas, subordinadas las más particulares a las más generales, y cuyo vértice está
ocupado por la idea suprema  la “Idea de las Ideas”, la Idea del Bien, la cual
fundamenta todas las demás y les da sentido; y a su luz tan sólo se llega al conocimiento
perfecto: para el cual el mundo inteligible se ofrece como gradación de ideas, cada una
relacionada con las que le son superiores y con las inferiores, constituyendo una
totalidad orgánica fundamentada y unificada por el Bien.
Cómo tal tipo de conocimiento depende de que se llegue a la idea del Bien es la
dialéctica ascendente, que va de lo sensible hacia las ideas, y en último término hacia el
Bien. Por lo tanto, es el “viaje” desde el devenir hacia el ser. La dialéctica representa un
tránsito desde lo fragmentario hacia la totalidad orgánica articulada que es el mundo de
las ideas precedido por el Bien.

 La parte interna de la caverna es el mundo sensible y la parte externa es el


mundo inteligible.
 Los hombres encadenados representan la imaginación.
 El camino para salir representa la creencia.
 El reflejo del árbol representa el entendimiento.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 El sol representa la inteligencia.

 Para Platón todos estamos situación de creencia de todo aquello que


escuchamos.
 Lo que se refleja en el fondo de la caverna es la mitología.
 Descubrir que todo aquello que se cree no es cierto es un camino difícil de
recorrer. Todavía no se está en un conocimiento real  requiere tiempo y
esfuerzo. Cuando el cautivo logra salir está cegado y sólo puede ver objetos
indirectamente (a la noche o por su reflejo). Recién cuando se acostumbra al
afuera empieza a ver bien.
 Según Platón, todos somos prisioneros de la caverna, salir de allí es muy difícil
pero me permite conocer el mundo real.
 En el mundo sensible el conocimiento no es real. Todo aquello que tiene que ver
con el arte no lo considera real porque es la copia de la copia  Doxa.
 Doxa: falta de criterio.
 Episteme: La idea del Sol, que es el bien, sólo la veo con inteligencia. La idea
del bien tiene 3 funciones:
 Iluminar. Da luz, veo todo bien. Función: Gnoseología  porque
ilumina y puedo ver las ideas en pleno, puedo conocer.
 Da vida. Da vida a las otras ideas. Función: Metafísica.
 Atrae. El Sol atrae la idea del bien, una vez que se conoce no se puede
actuar en consecuencia. Sólo los filósofos ven esto y tienen como
función enseñarlo. Función: Ética.
 Aquellos que salieron de la caverna tienen la obligación de volver y sacar al
resto de su estado.
 Para Platón el cuerpo es la cárcel del alma. La degradación del cuerpo pertenece
al mundo sensible.
 Cree en la reencarnación  lo sacó de los Pitagóricos (eran una secta que duró 7
años).

 El conocimiento es a partir del mundo inteligible  razón, y lo obtengo a partir


de las ideas propiamente dichas  es la inteligencia.
 Las ideas tienen un orden jerárquico, van de la más fácil a la más compleja.

La esencia no está en el objeto, sino en las ideas.

Según Platón, resulta haber 2 mundos o 2 órdenes del ser: el mundo sensible y el mundo
de las ideas o mundo inteligible. Y consiguientemente hay 2 modos principales de
conocimiento: la Doxa u opinión y la episteme: el conocimiento propiamente dicho o
ciencia.
Parménides, también separaba el mundo sensible y la opinión, del ente único,
inmutable, inmóvil, cognoscible (que puede conocerse o entenderse), mediante la razón.
Pero en el fondo trataba la diferencia entre el ente y el no-ente, de manera que el mundo
sensible equivalía a la nada, de la cual no puede haber conocimiento ninguno, sino sólo
ignorancia.
Entonces, para Platón, el mundo sensible no es para él pura nada, sino que tiene
un ser intermedio, imperfecto, pero de todos modos, algo de ser: no es el ser verdadero,
inmutable permanente, que corresponde a las ideas, sino que se trata de una mezcla de
ser y no-ser, y por eso todo allí es imperfecto y está sometido al devenir; y lo que tiene
de ser, lo tiene en la medida en que copia o imita a las ideas. De manera que entre el ser

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

pleno (las ideas) y el no-ser absoluto, se intercala el mundo del devenir, el de las cosas
sensibles, que son y no son, que participan, copian, que dependen de las ideas.

Las ideas son trascendentes respecto del mundo sensible, constituyen una
realidad que está más allá de este.

Ideas – Episteme Cosas Sensibles – Doxa


- Únicas (una sola idea de belleza, - Múltiples (muchas cosas bellas).
igualdad). - Mutables (devienen).
- Inmutables (no devienen). - Contradictorias.
- Idénticas a sí mismas. - Temporales.
- Intemporales. - Contingentes y particulares.
- Necesarias y universales. - Participantes.
- Participadas. - Copias, imitaciones.
- Modelos. - Dependientes.
- Independientes. - Fenómenos.
- Realidades. - Imperfectas.
- Perfectas.

EL BANQUETE de PLATON

Hay un banquete al que van invitados muy importantes, entre ellos Sócrates. En este
banquete, Erixímaco propone que cada uno de los presentes haga un discurso en
alabanza del Amor, del Dios Eros. Todos aceptan, incluso Sócrates, que llega a decir que
él sólo conoce de amor.
El primero en realizar el discurso es Fedro, y dice lo siguiente: Eros es el dios más
anciano. Es el que hace más bien a los hombres, porque no hay mayor ventaja para un
joven que tener un amante virtuoso, ni para un amante, que el amar un objeto virtuoso.
Inspira al hombre la vergüenza del mal y la emulación del bien. Inspira valor, ya que
“sólo los amantes saben morir el uno por el otro”. En el alma del que ama hay
divinidad. De todos los dioses, Eros es el más capaz de hacer feliz al hombre.
El segundo en hablar es Pausanias, y lo hace de la siguiente manera: Hay dos Afroditas,
y por lo tanto dos Eros. La Afrodita popular y la Afrodita Urania. El amor que
acompaña a la primera es el del cuerpo y, por tanto, no dura. El amor que acompaña a la
segunda es el del alma y, por tanto, es duradero. El amor es bello si es honesto. Es bello
cuando la causa es la virtud, éste es el amor de la Afrodita Urania. Todos los demás
pertenecen a la Afrodita popular.
Luego habla Erixímaco, y dice lo siguiente: El amor reside en todos los seres. Es
preciso complacer a los hombres moderados y a los que están en camino de serlo, y
fomentar su amor, el amor legítimo y celeste, el de la musa Urania. Pero respecto al
amor vulgar, no se le debe favorecer sino con gran reserva y de modo que el placer que
procure no pueda conducir al desorden. Cuando el amor se consagra al bien y se ajusta a
la templanza y a la justicia, nos procura una felicidad perfecta.
El siguiente en hablar es Aristófanes: Eros es el dios más beneficioso. Es el protector y
médico de los hombres, cura los males que impiden la felicidad. En un principio la
naturaleza humana era distinta, había tres tipos de hombres: Los dos sexos existentes, y
otro compuesto por estos dos y llamado andrógino. Todos los hombres eran dobles. El
sol produce el sexo masculino, la tierra el femenino, y la luna el compuesto de estos

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

dos. Como eran tan poderosos querían escalar al cielo a luchar contra los dioses, y por
ello, Zeus los dividió en dos mitades. A partir de ahí, hacían esfuerzos por encontrar a su
otra mitad, y cuando se encontraban no querían separarse la una de la otra. Los hombres
que provienen de andróginos aman a las mujeres, y las mujeres a los hombres. Las
mujeres que provienen de las mujeres primitivas, aman a las mujeres. Y los hombres
que provienen de los hombres primitivos aman a los hombres. El amor es el deseo de
encontrar esa mitad que nos falta.
Ahora habla Agatón: Eros es el más bello y mejor de los dioses. Es el más joven y
siempre es joven. Es delicado. Fija su morada en los corazones y en las almas. Es sutil.
Es justo y templado. Es un poeta tan entendido que convierte en poeta al que quiere.
El último en hablar del amor es Sócrates, que dice esto: Uno desea lo que no tiene. El
amor es el amor de la belleza, luego el amor no puede ser bello. Y como lo bello es
bueno, tampoco puede ser bueno. Como todos los dioses son bellos y buenos, Eros no
puede ser un dios, pero tampoco es humano. Es un demonio. Los demonios son
intérpretes y medianeros entre los dioses y los hombres, la adivinación procede de los
demonios. Por una parte no es bello ni delicado, pero por otra parte está siempre a la
pista de lo que es bello, varonil, atrevido, etc.
Como la sabiduría es bella, ama la sabiduría, por tanto es filósofo. El amor consiste en
querer poseer siempre lo bueno. El objeto del amor es la producción y generación de la
belleza. Y también la inmortalidad es su objeto. El que quiere aspirar a este objeto desde
joven, debe amar a los cuerpos bellos, pero debe amar a todos los cuerpos bellos, y
además, debe considerar a la belleza del alma como más importante que la belleza del
cuerpo.
En el banquete entra Alcibíades, y habla sobre Sócrates, diciendo que es un sátiro burlón
y descarado. Que se burla de todos haciéndose el ignorante. Que dice no saber nada
pero que en él hay muchos tesoros.

ARISTÓTELES
Platón representa al idealista al hombre idealista, al hombre que tiene su pensamiento
dirigido al otro mundo perfecto, de idealidades eternas. Aristóteles en cambio
representa al realismo porque para él el verdadero ser se halla en este mundo concreto
que vivimos.
Aristóteles cursó sus estudios en la Academia con el tiempo este superó a su maestro;
Platón.

Críticas a las teorías de la Ideas

a) Platón plantea dos mundos el inteligible y el sensible a lo cual Aristóteles no


estaba de acuerdo decía que duplicaba innecesariamente aquello que existe.
Principio de economía de pensamiento. Con la ayuda de un solo principio no
hay porque hacerlo con dos o tres.
b) Cómo trata Platón de explicar la relación entre los dos mundos. Expresiones
como copia, modelo alegoría no son verdaderas explicaciones. Platón no hace
más que valerse de metáforas o sea que este había quedado atado al mundo de
los mitos.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

c) La supuesta naturaleza inmutable de las cosas no se comprenden cómo pueden


ser “causal” de las cosas sensibles.
d) Argumento del 3er hombre, según Platón la semejanza entre dos cosas se
explican porque ambas participan de la misma idea. Es posible comparar el
hombre con la idea del hombre, existe la semejanza entre el hombre y la idea.
Aristóteles considera absurda la teoría de Platón, puesto que con tal
procedimiento no se hace más que postergar la explicación y el problema
siempre queda abierto, es infinito.

Aristóteles concluye que la idea de Platón es falsa.

Pensamiento Aristotélico

Ente Materia - Hyle Hylemorfica


Forma - Morfe

Todos los entes son compuestos de co-principios entender lo que es un ente es entender
un aspecto formal y material. Estos co-principios también son llamados causa material
y causa formal. La materia es aquello de lo cual está hecho, lo indeterminado, el
contenido o material de algo. La forma es lo determinante lo activo es lo que le da
carácter a la cosa.
Las ideas provienen de los entes mismos.
Aristóteles refuta las ideas de Platón y propone la Teoría de la Abstracción.

Teoría de la Abstracción
Cuando nosotros conocemos hay algo del ente que entra en nuestra mente, si lo que
entra en nuestra mente es la materia tendría toda la materialidad en mi cabeza. Cuando
conocemos un objeto conocemos su forma.
Los sentidos captan la forma que se obtiene por medio de la abstracción.
Entender es abstraer la forma de las cosas. La abstracción saca la forma de un objeto.
Si uno cambia la forma, el ente, cambia por lo que decimos que el ente se encuentra
compuesto por dos cosas y viceversa. Puede variar la forma sin cambiar la materia; la
materia puede ser la misma.
La forma depende de cómo esté organizada la materia. Si la materia cambia su
disposición ese objeto deja de ser y pasa a ser otra cosa. Si la materia se desorganiza el
ente ya no es lo que era.
El alma racional es la forma del cuerpo, cuando el cuerpo se disgrega el alma se
disgrega por lo que no existe algo más allá del cuerpo/alma.
Aristóteles decía que la verdad se encuentra en este mundo. El mundo está hecho de
materia y forma y lo conocemos a través de la abstracción por tanto la fuente de todo
conocimiento es este mundo.

Que es el cambio?

Ser en Acto es el modo de ser que tienen las cosas en el momento


presente.
Ser en Potencia son los entes que todavía no son pero pueden llegar a ser.
El niño en potencia es un adulto. Los objetos poseen una
potencia existencial limitada.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

El cambio es el pasaje de la potencia al acto. El cambio consiste en el pasaje del no-ser


al ser. Mediante este pasaje pueden aparecer o desaparecer nuevas formas. La
combinación material da lugar a nuevas formas. El movimiento es el pasaje de la
potencia al acto.

Tipos de cambio Generación y corrupción


Aumento y disminución
Desplazamiento

Categorías del ente

La realidad es este mundo de cosas concretas en que vivimos. El ser de las cosas se
trata de un ser independiente en cambio las cualidades de las cosas son el modo de ser.
Ese ser “en si” lo llama sustancia y los demás modos de ser accidente. Las formas
fundamentales del ser las llamó categorías del ente.

Categorías del ente Sustancia


Accidente Cantidad, cualidad, relación,
lugar, tiempo, posición,
posesión, acción, pasión

Los cambios se dan cuando se modifica el accidente.

Teoría Tetracausal

Todo cambio tiene una causa, el conocimiento es siempre un conocimiento por las
causas.

4 causas Material
Formal
Eficiente
Final

Material es aquello que un ente está hecho.


Forma, que es? La respuesta es la forma. La forma es causa de algo, determina ese algo
y lo hace ser lo que es.
Eficiente, quien lo hizo? Es el motor o estímulo que desencadena un proceso. Todo ente
tiene una causa eficiente, ningún ente se produce a sí mismo. Obtendremos lo que
llamamos el agente.
Final, para qué sirve? Obtendremos el fin del objeto.

Conocer algo es conocer las 4 causas. El fin del hombre es la filosofía. El conocerse es
llegar al estado de plenitud, plenificar todos los potenciales lo que implica utilizar todas
la posibilidades.
El fin del hombre es la felicidad y la felicidad solo se alcanza a menos que seas un ser
racional. Sabio es aquel que sabe vivir.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Ética

El hombre continuamente realiza acciones y lo que hace, lo hace porque lo considera


un “bien”. Para Platón el actuar bien era estar lo más cerca posible de la idea del
hombre bien, en cambio Aristóteles dijo que estará bien todas aquellas acciones que nos
acerquen al bien y estará mal todas aquellas acciones que nos alejen “Bueno será
aquello que me acerque a la felicidad y malo será aquello que me aleje”
Todos nuestros actos deben tener un fin último, porque de otra manera sería una serie de
medios a la que le faltaría un fin.
Felicidad es un indicio de alegría.
Un rasgo de inteligencia es la auto preservación. La felicidad no consiste en un placer
momentáneo. La felicidad es el resultado de un proceso y solo podemos decir que
hemos sido felices realizando un balance, retrospectivamente.
Felicidad es la plena realización de todos tus anhelos.
El deseo no se satisface nunca solo termina con la muerte.
El hombre inteligente aprende de la experiencia y luego sigue su camino, no se tropieza
dos veces con la misma piedra. Este hombre tiene más chances de llegar a la felicidad.
Aplicar la capacidad racional para aprender lo llamó sabiduría. Para ser feliz hay que
aplicar toda la capacidad racional y vivir de manera virtuosa.

Virtud

Para Aristóteles la felicidad solo puede encontrarse en la virtud. La virtud es la


excelencia, es alcanzar el fin para el cual nacimos. Cumplir con la función, la razón en
el desarrollo de un alma racional.
Una persona es virtuosa si es feliz, si se realiza en la vida. La virtud es un hábito de
elección relativo a nosotros que nos permite elegir tal como lo haría un hombre prudente
un camino intermedio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto.

Una persona no es una acción aislada o un comportamiento esporádico, es un hábito


racional. La virtud exige una actitud racional, algo deliberada, exige que sea un hábito
de elección racional. Educa la voluntad.
La virtud se va trabajando y desarrollando.
No hay una verdad absoluta la mediad está dada por la prudencia y no por la
matemática.
El hombre virtuoso es aquel que busca el camino intermedio. Nadie sabe si actuar bien
es suficiente, pero hay que intentarlo. Nadie domina el destino.

Virtudes Éticas, uso de la filosofía aplicada a la vida, aquellas cosas que


desea
Dianoéticas, tienen que ver con la inteligencia pura no aplicada,
el puro conocimiento, la pura teoría

Ambos son complementados.

Acto Potencia
Acto puro 100% 0% forma Acto puro
Dios
Forma pura
Potencia Pura 0% 100% materia Materia pura

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Potencia pura
Materia Prima

Estos extremos son extremos conceptuales acto/potencia; materia/forma. Aquello que


es 100% potencia es aquello que está dispuesto a transformarse en cualquier cosa en
cambio aquello que es 100% acto es eso y no puede cambiar o transformarse.
La potencia de un ente proviene de su materia. Es la materia lo que nos otorga muchas
posibilidades. La forma limita las posibilidades de la materia.
La potencialidad proviene de la materia de los entes en cambio la actualidad nos da la
forma.

Escala de la naturaleza

Acto Puro Dios

Hombre M: Alma sensitiva


F: Alma Racional

Animales M: Alma Vegetativa


F: Alma sensitiva

Plantas M: Anomeomérico
F: Alma vegetativa

Objeto Anomeomerico M: Homeoméricos


F: Nombre

Objeto Homeomérico M: Elementos


F: Nombre del material

Materia Prima

Potencia Pura

RESUMEN

 Sustancia (el esto): compuesto de la materia y forma, puede estar en potencia

 Metafísica: todos los hombres por naturaleza desean conocer.

 Estadios del conocimiento: 1º sensación, 2º imagen, 3º memoria, 4º experiencia,


5º técnica.

 Los animales inferiores se quedan con la sensación.

 Los animales superiores tienen sensación, imagen y memoria.

 Los hombres tienen sensación, imagen, memoria, experiencia y técnica.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 La experiencia tiene como objeto lo particular (nace de los recuerdos, la


memoria); mientras que la técnica tiene como objeto lo general (universal) y es
enseñable. La experiencia es más eficaz que la técnica.

 Tipo de causas:

o Materia.

o Formal.

o Eficiente (motora).

o Final.

 Sabio es el que conoce las cusas.

 Atributo: es aquello que se le predica a algo y es constatnte.

 Accidente: es aquello que se le predica a algo pero es casual.

 Verdad: correspondencia entre el lenguaje y los hechos. “Decir de lo que es que


es (que es verdadero) y de lo que no es que es (que es falso) –ACTO-

Decir de lo que es que podría llegar a ser –POTENCIA-


 Aristóteles: la verdad opera sobre las cosas.

 Tarsky: la verdad opera sobre el lenguaje.

 El mundo se mueves a través de sus causas. El universo es una cadena causal. La


causa primera tiene que ser el principio de movimiento (acto puro, no puede ser
potencia=energía) –Primer motor inmóvil-

 Causa final: la felicidad (bien autárquico).

 Ideal de vida:

o Vida Práctica: alcanzar la virtud (arete)

o Vida contemplativa (teórica)

 Justo medio: es la perfección, acá se encuentra el bien. Se aplica cuando las


necesidades básicas están satisfechas.

 La materia prima es pura materia, pura potencia, no tiene forma.


 Los Objetos Homeoméricos, todas sus partes son parecidas entre si, son objetos
simples. La materia por la que está formado son los 4 elementos primordiales:
agua, aire, tierra y fuego. Todos estos electos están hechos de materia prima
pero no es posible dividirlos.
La forma es el nombre del material

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 Los Objetos Anomeomericos son entes un poco más complejos formado por
partes que no son homogéneas por ejemplo los órganos. Son elementos
heterogéneos. La materia por la cual están formados son elementos
homeoméricos mientras que la forma es el nombre.
 Las Plantas están compuestas por materia formada por elementos
anomeomericos y la forma es el alma vegetal. La forma es más compleja, están
animadas o sea poseen ánima.
 Los Animales están formados por una materia de alma vegetativa mientras que
la forma es el alma sensitiva lo que le otorga la facultad de sentir placer o dolor
 El Hombre; la materia es el alma sensitiva. Desde el punto de vista material
somos animales pero animales más evolucionados, más complejos. Lo que le
otorga la forma es el alma racional. La razón es la capacidad de conocer las
cosas.
 Dios es 0% materia, este no puede ser mejor ni mejorar ya que es 100% acto. Es
un ente sin residuo alguno de materia o potencialidad es decir al que no le faltará
nada para ser, sino lo será todo plena y eternamente.

Críticas a la Teoría de Platón según Aristóteles.

Aristóteles hace 4 críticas a la Teoría de Platón:


1. Platón nunca sale del mito, como el Demiurgo.  Cuando no logra explicar
algo recurre al mito.
2. No se entiende cual es la relación entre un mundo y otro. No se explica cómo
uno puede ser la copia del otro.  Si tengo un mundo de ideas porque necesito
uno de objetos. Las ideas son arquetipos o modelos o moldes; y los objetos son
sombras o copias.
3. Duplica el problema  ¿por qué si hay un mundo perfecto (el de las ideas), a
alguien se le ocurrió crear uno imperfecto? Ahora tiene que explicar el mundo
sensible y el inteligible, y cómo se relacionan.
4. El tercer hombre:

Los hombres A y B, se parecen porque se parecen a la idea de hombre. ¿Cómo sé


que A se parece a la idea de hombre? Para ello necesito una sub-idea. La idea de
hombre no es “inmanente” (estar en los hombres), sino que está más allá.

Al postular un mundo aparte está postulando un concreto trascendente  es la


esencia, no es una abstracción (es todo y nada), por ello voy a necesitar otra idea. Es
decir, que la esencia hombre está en otro mundo, por eso voy a necesitar otra idea.
O sea, voy a necesitar una idea’ para la comparación de A y B, la cual es al
infinito. El problema está dado porque la esencia no está en el objeto, sino en la idea
(que es transcendente, una abstracción), no es un concreto. Para ser llenado con
cualquier hombre tiene que ser un abstracto.
Para Aristóteles es un concreto, y no lo puedo llenar con lo que yo quiero.
Si la esencia es inmanente, yo la puedo extraer y saber el porqué. Pero si la
esencia la pongo por fuera no me basta mirar a A y a B, necesito una abstracción  tuve
que ir a ver esa idea que es externa y es un concreto. Y como es un concreto no tiene la
esencia en sí misma.

La Metafísica

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Sustancia y Accidente.

* Sustancia: (distinto de elemento).


Todo ente que se pueda pensar es una sustancia (ousia), es algo como la esencia
 sustancia primera.
Otra forma de la sustancia es la causa inmanente: son causa trascendente,
porque son copias de los objetos (según Platón). Para Aristóteles, la sustancia es el
objeto en sí mismo  sustancia segunda  es necesario para que el objeto sea lo que
es.

* Accidente:
Predicarlo: el objeto no va a dejar de ser lo que es. Ej.: silla roja, por más que la
pinte de verde va a seguir siendo silla. El hecho de que fuera roja es accidente.

Ser Ser en sí mismo  esencia para que sea lo que es.

Ser en otro  accidente inmanentec.

Materia y Forma.

Sustancia Forma: Tiene que ver con lo universal, es lo que da la definición de la


cosa. Es la causa inmanente, es la esencia. No se refiere al perímetro de
la cosa. Sería la idea de Platón pero no abstracta (trascendente).

Materia: material del que está hecho “la cosa”. No hay ningún elemento
en el universo que no esté formado por forma y materia.

Escala de la Naturaleza: Cómo se van dando las cosas del universo.

Materia Tejidos Órganos Vegetales Animales Hombres Forma


Pura Pura

Agua – Fuego Alma Alma Alma


Aire - Tierra Vegetativa Vegetativa y Vegetativa,
Sensitiva Sensitiva y
Racional
Potencia Pura
Acto Puro

 Hay como un plan de la naturaleza (escala) que hay que seguir, porque tiene un
fin.
 La materia pura tiene algún tipo de forma porque lo puedo definir  por eso
son los 4 elementos básicos.
 A más forma más complejidad, porque hay más esencia, y menos materia 
perfecto.
 A más materia y menos forma, pierdo esencia imperfecta.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 Para Aristóteles sí existe la forma pura: es el pensamiento  el hombre tiene


que desarrollar al máximo su capacidad intelectual.
 La forma necesita sustento de la materia, ya que sino, no aparecería nada si la
forma no se imprimiera en la materia. Ej.: el agua, la forma la define, es distinta
del fuego o la tierra.
 Falacia Naturalista: porque hasta ahora fue así, debe seguir siéndolo de ese
modo.
 La materia con la que me encuentro, cierta forma tiene y ya no la puedo
desagregar.

Acto y Potencia.
Es lo mismo que forma y materia, pero desde otro punto de vista.
Sustancia Forma  Acto: Sentido estático. Lo que es hoy, ahora.

Materia  Potencia: Es dinámica. Cómo será en un futuro, lo que


puedo llegar a ser.

 El cambio es inherente al acto y la potencia.


 Todo objeto tiene forma y materia. La potencia va a tener que ver con el material
que tenga.
 La capacidad de obtener nuevas formas está determinada por la materia.
 Pasaje de la potencia al acto: cuando la potencia se actualiza se produce el acto.
Se actualiza una nueva forma. cuando algo que podría ser es.
 La capacidad del ser humano es actualizar muchas cosas.
 Para que haya cambio, es necesario que ya exista en acto aquello en lo que se va
a convertir  posibilidad de avance por el racional del ser humano. Si no hay
pensamiento puro no se puede llegar más allá de donde se llegó hoy.

Hay distintos cambios:


 Cualitativo: Ej.: cambio el color de la silla.
 Cuantitativo: Ej.: bajar/subir de peso. Accidental
 Locativo: cambio de lugar.
 Sustancial: cuando dejo de existir. Cambio Radical

Causas que llevan al cambio y llevan a los objetos.


 Formal. Explican la existencia y tipo de cambio
Internas al objeto  Material. de un objeto.
 Final. Todo objeto tiene una finalidad, y es actualizar su perfección.  Si es
Externas al hombre, será desarrollar su capacidad racional. Es el horizonte al que tengo que
objeto ir  ser hombre. Hacia donde tiende el objeto.
 Eficiente. Lo que está tras el objeto. Lo que le da el origen a cualquier objeto
(los padres).

Toda la materia está en esta escala como si toda ella conllevara hacia un fin.
Todo objeto tiene un tipo de “para” lo que sirve.

 Hasta los Siglos XVI-XVII, Aristóteles fue la base para todo tipo de ciencias.
 Para Aristóteles, hay cosas centrales para entender su teoría  causas. La
consecuencia siempre va a ser menor o igual a su causa.
 Para él, de unos padres imperfectos no puede salir un hijo mejor o perfecto.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 Para poder actualizar la potencia debo tener cierto perfeccionamiento, es decir,


lo más perfecto ya tiene que existir.
 Acto Puro. Es el pensamiento al cual tiende el hombre.
 El primer motor inmóvil atrae todo hacia a él, hasta un límite, que es la materia
porque es imperfección.
 Es el primer motor porque mueve toda la naturaleza hacia sí.

El hombre es el ente que contiene en sí todos los estratos anteriores de la escala


natural. Aristóteles se plantea el problema de si por encima del hombre no hay todavía
alguna forma de ser superior. Se preguntó si más allá de la naturaleza, que es el reino
del devenir, no habrá un ente que sea puro acto, sin nada de potencia, algo que sea
plenamente, de manera perfecta. Aristóteles sostiene que es necesaria la existencia de tal
ente, pues de otra manera no explicaría el hecho del movimiento.
En el mundo sensible las cosas están sometidas al cambio. Por lo tanto,
necesariamente debe haber un primer motor inmóvil, es decir, algo que esté siempre
en acto. Y lo que está en acto siempre y perfectamente, es acto puro; será un ente sin
residuo ninguno de materia o potencialidad. Este absoluto extremo respecto de la
materia pura, es algo eminentemente real e inteligible y bueno, y es Dios.
Este acto puro es inmaterial  es espiritual, inmutable, autosuficiente, lo único
absolutamente real, por ser puro acto. Un ente de tal tipo no puede consistir sino en el
pensamiento, su actividad no es sino pensar. Por lo tanto, se piensa a sí mismo, puesto
que es lo mejor, y su pensamiento es pensamiento del pensamiento. Toda su vida y
felicidad consisten justamente en esta contemplación, perpetua de sí mismo y
exclusivamente en ella. Sin embargo, este “pensamiento del pensamiento” es causa del
moviendo, más dada su perfección, tendrá que mover sin ser él mismo movido (él es
motor inmóvil), y esto sólo puede ocurrir a la manera como mueve el objeto del deseo
o del amor a quien desea o ama: el acto puro mueve como el objeto del amor. Y todo en
el universo tiende hacia a él como hacia el último fin y forma última de la realidad toda.
Este Dios impersonal, no creador (porque según Aristóteles, el mundo es eterno),
indiferente respecto del curso del mundo, tiene muy poco que ver con el Dios cristiano.

¿Por qué Aristóteles, hace la distinción entre sustancia primera y sustancia


segunda? Porque está haciendo una crítica a Platón.
 Sustancia Primera: cualquier ente.
 Sustancia Segunda: ser en sí misma y un accidente  lo que puedo predicar.

CUESTIONARIO

¿Qué criticas hace Aristóteles a la teoría platónica?

Aristóteles hace 4 críticas:

- Innecesaria duplicación de las cosas. Platón plantea la existencia de 2 mundos lo


cual complica el problema de determinar el fundamento de los entes en lugar de
simplificarlo ya que hay que explicar 2 mundos.
- La forma en que Platón intenta explicar la relación entre los 2 mundos. Se basa
en metáforas y no aclara conceptualmente la cuestión como debería hacerlo la
filosofía.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

- Aristóteles no ve porque, dado que las ideas son estacionarias e inmutables,


tenga que haber cosas reales que son cambiantes. La idea de algo no lo hará
surgir realmente.
- Platón dice que 2 objetos son semejantes si participan de una misma idea. Pero
también hay semejanza entre un objeto y su idea, esto hace surgir la idea del
“Tercer hombre” para explicar su semejanza; y entre esta nueva idea, la anterior
y el objeto, habrá también una semejanza, la cual genera una cadena infinita que
hace que cada vez se postergue más una explicación.

¿Qué entidades constituyen la realidad?

Según Aristóteles, lo único que existe es la sustancia (no necesita de otra cosa para
existir) de algo, formada por su esencia (forma, que es cada cosa) y por materia (de que
está compuesta). Esa materia tiene accidentes (color, forma, textura).

¿Cómo explica el cambio?

Si una cosa puede transformarse en otra (por Ej.: árbol en mesa), esa cosa es otra cosa
en potencia, es decir, que probablemente se pueda transformar en otra (árbol es una
mesa en potencia). Cuando algo ya se transformo es un acto y dejó de ser potencia
(mesa es acto). Se puede pasar de la potencia al acto y del acto a otra potencia distinta a
la anterior.

Compare la concepción de ciencia de platón de Aristóteles.

Aristóteles, coincide con Platón en que el conocimiento es universal, eterno, necesario e


invariante. Ambos buscan la esencia de las cosas. Sin embargo, Aristóteles dice que
debe ser además demostrativo, es decir, que requiere fundamentos (es fundamentista,
acepta la vía de las razones, pero la corta en enunciados considerados evidentes y que
no necesitan justificación: Axiomas. A partir de ellos, utilizando la lógica, se obtiene el
resto de los enunciados). Además, está a favor de la observación como principio del
conocimiento, que es el primer grado de una escala de conocimientos por la que pasan
todos los hombres, a este le sigue la memoria (recordar la percepción captada por los
sentidos), luego la experiencia (permite sacar conclusiones después ver de observar
varias veces una cosa) y por ultimo viene el saber (técnico: con reglas, practico: saber
cómo actuar en la vida y teórico: ciencia, conocer el porqué de todo).
Rechaza el conocimiento innato, ya que lo considera resultado de un aprendizaje. Aquí
difiere con Platón, que dice que el conocimiento surge de una iluminación, no hay que
fundamentar nada,

¿Qué papel juega la inducción y la deducción en la ciencia de Aristóteles?

La inducción, permite obtener enunciados generales a partir de la observación, pero no


se sabe si son verdaderos.
Una vez que se establecen los enunciados generales universales (axiomas), uso la
deducción para obtener enunciados particulares verdaderos (se dice que son verdaderos
porque parten de premisas verdaderas).

ESCÉPTICOS

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Ocupa el sector académico, los altos docentes. Sostienen que la fuente de perturbación
de los seres humanos son las actitudes dogmáticas (posición indiscutible). Tienen un fin
ético, que es preservar la autonomía y autenticidad de las personas. Son agnósticos,
dicen que no pueden saber cómo son las cosas, sino cómo “parecen” las cosas. Tienen
15 argumentos para desarticular a los dogmáticos: tropos.

Cuáles son las críticas a Sexto empírico y su respuesta?

Sostienen que nada se puede sostener, pero sin embargo, sostiene esa afirmación.
Esa afirmación, es como un laxante. El laxante ayuda a expulsar del cuerpo la comida.
Este se va junto la comida.
Cuando se llega al punto de no creer en una premisa, se eliminan todos los
pensamientos a favor y en contra de la misma, junto con la premisa.

Dicen que nada se puede sostener, ni siquiera esa afirmación, pero hay cosas que se
afirman y que no se pueden negar.
Ellos no afirman nada, simplemente narran como es cada hecho en un momento
determinado. Tienen una opinión acerca del ahora de algo.

¿Qué entienden los escépticos por equivalencia de razones?, ¿Cómo se logra?, ¿Cuál
es su finalidad?

Intentan convencer al interlocutor que nada se puede creer, que hay tantas razones para
afirmar algo como para negarlo. Ellos argumentan (utilizando los 10 tropos de
argumentación que ellos definieron) en el sentido contrario al interlocutor y cuando este
se está convenciendo de lo que dice el escéptico, este cambia su discurso e intenta des-
convencerlo de ello para llegar a un momento en que la otra persona no sabe en que
creer. En ese momento se produce la suspensión del juicio (epojé), se liberan las ideas y
se llega a la ataraxia que es la serenidad del alma, es decir, lo que ellos consideran
felicidad.

EDAD MEDIA

 Franciscanos: la Iglesia debe ser pobre porque Jesús era pobre.

 Dominicos: Iglesia rica aunque Jesús fuera pobre.

Se da una rivalidad entre ambos.


 Comedia: La risa desfiguraba la cara de los hombres, lo que se asemejaba a
rostros demoniacos. Se intentaba que el hombre no se burle de la iglesia ni de
dios.

 Exégesis: Doctrina de la iglesia para la interpretación coherente de la biblia.

 Problemas en la edad media:

o Dios (perfecto) crea al hombre (imperfecto).

o Fe versus razón (relación).

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 Maniqueísmo: el alma tiene una parte mala y buena. Se daba una esencia a lo
malo, lo cual era considerado una herejía.

 Orígenes: El mal es un alejamiento del bien, de dios.

 San Agustín:

o El mal es toda ausencia del ser. El hombre yerra porque es libre, ya que
la libertad es mejor que un ser perfecto sin voluntad.

o Creo luego entiendo. El mundo se empieza a entender a partir de la fe


(punto de partida donde comienza la razón)

 Panteísmo: Todo lo que se constituye un ser es dios (considerado una herejía)

 San Anselmo: Escribió el Proslogion “la fe es una bendición de dios y, por


medio de ella, creemos en él. Además nos dio la razón para creer en él.

Prueba la existencia de dios por medio de la razón


“Aquello de lo que nada mayor puede ser pensado es dios, porque está en el
pensamiento y en la realidad. Porque si esta solo en el pensamiento hay algo
mayor (prueba ontológica)
Teología Positiva: Potencia un valor moral hacia lo mayor.
Teología Negativa: Dios debe exceder los atributos humanos.
Kant dice al respecto que la existencia no es un predicado, es un paralogismo
(envuelve una falacia). La existencia no es atributo como cualquier otro, es un
cuantificador.
 Escuela de traductores de Toledo: Provocan la reinserción de Aristóteles al
traducir sus textos. Esto da lugar a la escolástica.

 La escuela escolástica trata de hacer compatible la lectura de Aristóteles con la


fé (visión cristiana del mundo). Santo Tomás habla de las 5 vías de la fe.

San Agustín
El Mal no tiene ente positivo como así también es toda ausencia del ser y no tiene
sustancia.

- El hombre yerra porque es libre, ya que la libertad es mejor que un ser perfecto
sin voluntad. Es más perfecto ser libre y errar que ser determinista y no errar (no
se tiene libertad)

- El Conocimiento parte de la Fe.

- El Bien tiene sustancia.

- Creo luego entiendo. El mundo se empieza a entender a partir de la fe (punto de


partida donde comienza la razón).

- Relación Fe y razón: primero creo y luego entiendo, la fe es parte de la razón.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

- Maniqueísmo: el alma tiene una parte buena y una parte mala.

- Orígenes: el Mal es el alejamiento del Bien (de Dios)

- Erígenes: Dios está en el inicio (atemporal). El universo o mundo nace por Dios
por exceso que puede ser.

- Progresivo: progresión de Dios abarca varios estados hasta llegar al estado más
bajo (el mundo).

- Regresivo: Regresión a Dios, por parte de la venida de cristo, termina en el


Juicio Final.

- Panteísmo: Todo lo que se constituye un ser es dios (considerado una herejía),


Todo es Dios, es el bien, es el ser.

Trilema de Agripa es un ataque a la posibilidad de lograr una justificación última


para cualquier proposición, incluso en las ciencias formales como la matemática y la
lógica. Un trilema es un problema que admite sólo tres soluciones, todas las cuales
parecen inaceptables. El argumento corre así: cualquiera sea la manera en que
justifiquemos una proposición, si lo que se quiere es certeza absoluta, siempre será
necesario justificar los medios de la justificación, y luego los medios de esta nueva
justificación, etc. Esta simple observación nos condena sin escape a una de las
siguientes tres alternativas (los tres cuernos del trilema):

1. Una regresión infinita: A se justifica por B, B se justifica por C, C se justifica


por D, etc. (regressus ad infinitum).

2. Un círculo lógico: A se justifica por B, B se justifica por C, y C se justifica por A


(petitio principii).

3. Un corte arbitrario en el razonamiento: A se justifica por B, B se justifica por C,


y C no se justifica. Esta última proposición puede presentarse como
autoevidente, de sentido común o como un principio fundamental (postulado o
axioma) de la razón; pero aun así representaría una suspensión arbitraria del
principio de razón suficiente, que acaso podría soslayarse afirmando que C se
justifica por C (causa sui).

San Anselmo
Argumento ontológico
El argumento ontológico para la existencia de Dios es un razonamiento apriorístico que
pretende probar la existencia de Dios empleando únicamente la razón; esto es, que se
basa únicamente –siguiendo la terminología kantiana– en premisas analíticas, a priori y
necesarias para concluir que Dios existe.
El argumento ontológico ha sido siempre un muy controvertido tema de la filosofía, no
por pretender probar la existencia de Dios, sino por el modo en que lo hace. En efecto,
esta polémica surge del hecho de que el argumento analiza el concepto de Dios y afirma
que el propio concepto implica la existencia de Dios: si podemos concebir un Dios,

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

entonces, razona, este debe existir. Así, la principal crítica al argumento suele ser que no
ofrece premisa alguna a la demostración más allá de cualidades inherentes a la
proposición no demostrada, conduciendo a un argumento circular en el que las premisas
se basan en las conclusiones, las cuales a su vez se basan en las premisas, conformando
una falacia por petición de principio.
Anselmo presentó su argumento ontológico como parte de una oración dirigida a Dios.
Comienza con una definición del propio Dios (o una necesaria asunción sobre la
naturaleza de Dios):
"Pues creemos que [El Señor] es algo tan grande que nada mayor puede ser
concebido."
A continuación se pregunta si Dios existe:
"¿Entonces, acaso no existe tal naturaleza, pues algo ha llevado al insensato a
afirmar en su corazón: Dios no hay?"
Para contestar a esto, trata primero de mostrar que Dios existe en el entendimiento:
"Mas, indudablemente, este mismo insensato, cuando escucha esto mismo que
estoy diciendo -que hay algo tal que nada más grande puede ser imaginado-,
comprende lo que escucha, y lo que comprende está en su entendimiento,
incluso aunque no comprenda que lo sea; pues una cosa es que algo esté en el
entendimiento, y otra es comprender que una cosa es."
Tras esto, Anselmo trata de justificar su asunción, usando la analogía de un pintor:
"Pues, cuando un pintor imagina de antemano lo que va a dibujar, alberga en su
entendimiento lo que aún no ha hecho pero todavía no comprende que es. Pero
cuando ya lo ha pintado, alberga en su entendimiento tanto lo que ya ha pintado
como el hecho de comprender que ello es. Por tanto, incluso el más
extravagante insensato está obligado a admitir que, al menos en el
entendimiento, existe algo tal que nada mayor pueda ser imaginado, pues, al
escuchar esta afirmación, la entiende, y cualquier cosa que se entiende está en
el entendimiento."
A continuación, desarrolla la base del argumento ontológico:
"Y, ciertamente, algo tan grande que nada mayor pueda ser pensado no puede
estar únicamente en el entendimiento, ya que si sólo estuviera en el
entendimiento, también podría pensarsele como parte de la realidad, y en ese
caso sería aún mayor. Esto es, que si algo tal que nada mayor pueda ser
pensado estuviera únicamente en el entendimiento, entonces esa misma cosa tal
que nada mayor pueda ser pensado sería algo tal que algo mayor sí pudiera
pensarse, algo que no puede ser."
Anselmo da así con la contradicción de la que extrae su conclusión:
"Ha de existir, por tanto, y más allá de toda duda, algo tal que nada mayor
pueda ser pensado, tanto en el entendimiento como en la realidad."
A ese algo tal que nada mayor pueda ser pensado lo llama Dios.
El argumento de Anselmo podría reformularse en las siguientes proposiciones:
1.Dios es, por definición, el mayor ser que puede imaginarse.
2.Hay más grandeza en la existencia tanto en la realidad como en el entendimiento, que
en la existencia únicamente en el entendimiento de uno mismo.
Ergo:
3.Dios debe existir en la realidad, pues si no existiera, no podría ser un ser mayor que
nada mayor que pudiera imaginarse.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Esta es una versión reducida del argumento de Anselmo. En rigor, la línea de


razonamientos seguida por san Anselmo sería una reducción al absurdo como la que
sigue:
1. Dios es aquella entidad tal que nada mayor pueda ser.
2. El concepto de Dios existe en el entendimiento humano.
3. Dios existe en la mente de uno mismo pero no en la realidad.
4. Si Dios existiera en la realidad, sería algo mucho más grandioso que la
existencia de Dios en la mente propia.
5. Con base en [1], se sigue de [4] que Dios realmente debe existir.
Al hablar de grandeza, el argumento pierde fuerza semántica que no obstante recupera
si se sigue la línea de razonamientos de Descartes, en los que se propone a Dios como el
ser
Segundo Argumento Ontológico de San Anselmo
En el tercer capítulo de su Proslogion, Anselmo ofrece otro argumento a priori sobre la
existencia de Dios, esta vez basado en la idea de la existencia necesaria. Afirma que si
Dios es tal que nada mayor pueda ser imaginado, es mejor ser necesario que ser
contingente, y que por tanto Dios debe existir:
1. Dios es dicho ser tal que nada mayor puede ser concebido.
2. Es mayor ser necesario que no serlo.
3. Dios debe de ser, por tanto, necesario.
4. Si Dios es necesario, debe necesariamente existir.

Santo Tomás
 Su obra es la filosofía central de la Iglesia Católica, está al servicio del tema
religioso.
 Para él, los dioses son inmanentes no trascendentes. En cambio, Dios es
absolutamente trascendente. El puente entre Dios y el hombre es Jesús.
 La revelación enseña cosas extrañas al pensamiento racional: Encarnación,
Santísima Trinidad, Eucaristía.
 El conocimiento no tiene ningún valor, sino la fe.

* Problema que plantea Santo Tomás: ¿Qué clase de relación podría haber entre la
razón y la fe?
 Hay 5 soluciones:
 Eliminar la razón.
 Eliminar la fe.
 Separar la fe de la razón.
 La fe como supuesto de la razón.
 Distinguir fe de razón y armonizarlas.

* ¿Cómo demostrar la existencia de Dios?


 Hay 5 vías:
 Mundo Sensible. Un primer motor que no sea movido por nada es lo que
todos entienden por Dios (del que habla Aristóteles). Lo que mueve hacia él.
 Relación Causa – Efecto. Dios es la causa primera de todas las causas. La
causa de porque se mueve. Es imposible que lleguen al infinito  ir hacia
atrás para ver cuál es la causa primera causa.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 Prueba por la Contingencia. Es lo que es pero no es o no fue. Ahora está


pero antes no estuvo. Si hay algo contingente algo tiene que ser.
 Grado de Perfección. De los entes que vemos cotidianamente hay cosas
buenas, si lo llevamos al infinito tendríamos que llegar a algo más bueno, y
eso es Dios.
 Por el Orden o Gobierno del Mundo. Las cosas van a un determinado
lugar. Existe un ordenador del mundo o inteligencia suprema, y ese es Dios.

* ¿Qué es Dios? ¿Cuál es su naturaleza?


Para saberlo existe otra vía:
 Vía de la Negociación. Eliminar todo lo que NO es Dios, todo lo imperfecto,
para llegar a lo que es.

* Características de Dios.
 Dios es por sí mismo  Acto mismo de ser y existir. Es el acto puro (según
Aristóteles), es pura existencia.
 Llega a todas las cosas  Omnipresencia.
 No puede cambiar porque supone potencia, por lo tanto, es inmutable, o sea, que
no va a dejar de existir, es eterno.
 El hombre puede conocer a Dios cuando entra en contacto con las cosas reales.
Pero lo podemos conocer indirectamente porque conocemos sus efectos. Todas
las cosas buenas se van a relacionar con Dios indirectamente.

DESCARTES
Introduce un nuevo concepto dentro de la filosofía intereses vinculados con la
naturaleza, las creencias humanas, la química, física; menos inclinado a la teología.
Superar y controlar los elementos naturales y conseguir adquirir un mejor nivel de vida
en esta vida. Intereses más humanos.

Panorama donde se desarrolla la teoría de Descartes

Científico
Cambio con respecto al paradigma de Aristóteles (geocéntrico). Surge el método
científico/experimental, comprobación empírica. Copérnico verifica la teoría
geocéntrica. Galileo demuestra que la tierra gira alrededor del sol con lo que genera una
gran controversia.

Religioso
Se habían sentado grandes polémicas. Libre interpretación de las escrituras, 1540
reforma protestante. Lucero habla de la conciencia individual, esta interpreta los textos
y se transforma en nuestro juez.

Político
Cambia el derecho divino de los Reyes el cual decía que Dios quería que se obedeciera
a los reyes. El poder comienza a cuestionarse los criterios de legitimación del poder
político, soberanía popular. Legitimar es aquel que recurre al apoyo del ciudadano que
es la base de la verdadera soberanía

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Filosófico
René Descartes pretende renovar la filosofía poniendo a prueba los conocimientos de
los antiguos filósofos. Busca para la filosofía un nuevo criterio más confiable, riguroso,
seguro e indubitable.

Criterio de autoridad
Críticas a la filosofía escolástica Verbalismo
Silogística

Criterio de autoridad
Una teoría es verdadera de acuerdo a la autoridad que la enuncia. No importa lo que
dice una teoría hay que analizar si esta es verdadera o falsa. La filosofía no se basa en
supuestos. Las autoridades antiguas se equivocaron, por eso para la filosofía moderna
el criterio de autoridad no sirve.

Verbalismo
Hablar sin decir nada convierte a la filosofía medieval que estaba llena de fórmulas,
vocablos o distinciones verbales que cuando estas eran analizadas no querían decir
nada. La filosofía escolástica repetía fórmulas que no explicaban nada.

Silogística
La silogística es un esquema que se encadena con otro mediante un sistema lógico. El
silogismo no amplía el saber de ninguna manera, ni agrega ninguna información a la
conclusión sino que nos da información de las premisas. Lo lógico es el arte de
encadenar bien los pensamientos.
La filosofía medieval le daba mucha importancia a la lógica pero no investigaba el
universo. La nueva época pretende cuestionar todo los planteos filosóficos del pasado,
que no hayan dudas, una filosofía fundad en teorías indubitables; para eso hay que
poner en duda todo lo anterior.

Duda Metódica

La duda metódica pretende convertir la duda en método, para evitar las incertidumbres.
Poner en duda todos los conocimientos recibidos sin dejar pasar ninguno sin
cuestionarlo. El radicalismo quiere alcanzar un saber absolutamente cierto, cuya verdad
sea tan firme que esté más allá de toda posible duda. Busca un conocimiento
absolutamente cierto. La duda es metódica es decir, se aplica a todo conocimiento a fin
de llegar a la verdad y es universal porque será aplicable a todo conocimiento en
general.

Duda Hiperbólica

La duda hiperbólica se aplica sobre la intensidad de la duda, está será llevada hasta su
último extremo a fin de encontrar una verdad que sea indubitable.

Si nos guiamos solo por el sentir tendríamos que afirmar estupideces, nuestros sentidos
nos engañan. No podemos considerar indubitable lo que decían los antiguos filósofos.
Descartes se propone otorgarle a la filosofía actual un carácter más científico.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Método inductivo
Errores
Conocimiento dubitable Sentidos Sueño Genio
Cálculo Maligno
Intuición

Debemos dudar del conocimiento sensible, en muchos casos nuestros sentidos nos
engañan, las cosas sensibles resultan dudosas. Según el método hay que dar por falso
todo lo dudoso.
Con respecto a los sueños no tenemos ningún indicio cierto que nos permita establecer
cuando estamos despiertos.
En los cálculos también existe la posibilidad de equivocarse, por lo tanto cabe también
la posibilidad de que todos los cálculos sean falaces, de que todo conocimiento racional
sea falso.
La intuición es un conocimiento inmediato, directo.

El argumento del Genio maligno, puede imaginarse que exista un genio que nos haga
equivocar constantemente y sumirnos en el error, haciéndonos creer cualquier cosa.
La hipótesis del genio maligno nos representa el punto máximo de la duda.
El cogito

No hay nada que sea indubitable, todo es dudoso. Es en este momento de máxima duda
se transforma en certeza profunda. Solo está seguro de dudar.
La duda exige formulación de contradicciones donde no se oscila. Si se duda se piensa,
en el sentido de tener alguna actividad mental. Si se piensa existo. “Pienso luego
existo”. Nos encontramos aquí con una verdad absoluta, absolutamente indubitable. El
cogito se constituye en la primer principio de la filosofía

Duda Pienso Existo

El criterio de la verdad

Una verdad es verdadera cuando el criterio de lo que ella afirma coincide con el objeto a
que se refiere. Una proposición sabremos que es verdadera cuando sea clara y distinta, o
se evidente.

Yo pienso tribunal donde serían juzgadas todas las verdades

Conciencia

La primera verdad es que dentro de cada uno hay uno de nosotros hay un yo que piensa
que es un juez de toda ciencia futuro.
El yo que piensa se ha convertido en el centro de toda verdad posterior. El individuo es
el juez.

Objetiva (antigua) Verdad


Verdad intersubjetiva
Subjetiva (Descartes)

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Por lo que a esta filosofía se la denomina filosofía subjetiva relativista.


El fundamento de la verdad se encuentra dentro de cada uno es subjetiva. Construir una
verdad intersubjetiva o sea que tenga valor para más individuos.
La filosofía oscila entre la subjetividad y la objetividad.

Regla para la dirección del espíritu o del método

Dirigir la razón de modo tal que la especulación no de ningún paso en falso.

Evidencia precipitación
Análisis prevención
Reglas Síntesis
Recuento y Retraso
Evidencia
No debemos aceptar como verdadero ningún pensamiento, teoría o proposición cuya
verdad no nos resulte evidente evitando la precipitación o evidencia.
La precipitación es apurarse a la evidencia, esta equivale a los perjuicios, a los
conocimientos falsos o verdaderos que nos hayan llegado por tradición.
La prevención rechaza la verdad cuando ya tenemos la evidencia.
La evidencia tiene dos caracteres: la claridad y la distinción. Clara es cuando la idea
misma a la que me refiero se muestra directamente al espíritu. La distinción se
presentará cuando no haya nada que se le parezca a ese algo.

Análisis
Cuando nos ocupamos de cualquier problema se lo debe dividir, analizar y seguir hasta
que se llegue a algo evidente.

Síntesis
Es la relación recíproca de las partes con la visión en conjunto. Se debe partir de lo más
sencillo a lo más complejo.

Recuento y Retraso
Para comprender hay que volver a entender el fenómeno desde su complejidad
ordenadamente, cuando el funcionamiento de las partes, el lugar que ocupa en el todo.

Cuál es la garantía de la verdad?


Si no hay nada que garantice que lo que creo la verdad es totalmente relativa.
Garantía de la verdad intersubjetiva
La garantía es Dios, Dios nos dio la facultad de la razón y esta es más o menos igual en
todos. Si Dios nos hubiera dado la facultad de la razón y esta razón no nos da la verdad,
Dios nos estaría dando una facultad fallada. Por lo tanto cuando uno cree que algo es
verdad de manera clara y distinta es correcta.

Pruebas de la existencia de Dios

1° En nuestra mente hay un montón de ideas entre esas ideas está la idea de Dios, quien
es un ser infinito. Un ser con ideas finitas no puede ser infinita fuente de un ser infinito,
por lo que la idea de un ser infinito surgirá de un ser como Dios.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

2° Argumento Ontológico “Todos tenemos la idea de Dios inclusive los ateos, en


nuestra mente está la idea de Dios, esta puede ser definida” (San Anselmo). Dios es un
ser perfecto, un ser mayor, aun el ateo concuerda con esta definición.

Entes Existencia mental


Existencia real

La existencia real es un atributo del ente.

Moral provisional cartesiana (previsora)

Descartes dudó incluso en el campo de la moral. De pequeños aprendemos que hay


cosas que están bien y otras que están mal. Lo que se considera bien tiene que ver con
la costumbre y cultura y esta varía de un lugar a otro. Los mecanismos que utilizamos
para determinar aquello que está bien o está mal son los mecanismos constituidos en el
medio donde vivimos. Debemos cuestionar nuestras nociones del bien y del mal ya que
estas son heredadas, por lo tanto es un supuesto que no debemos aceptar sin cuestionar.
Tratar de encontrar una manera de determinar lo bueno y lo malo es el ejercicio de
nuestra propia razón, por lo que demos llevar a cabo esta búsqueda para encontrar una
moral racional.
Hasta encontrar una moral racional Descartes propone conservar la moral que
poseemos, por lo que él conservará la moral cristiana.

RESUMEN

Meditaciones 1º y 2º
 Pone en tela de juicio los principios de la física. Desea establecer algo firme y
seguro en las ciencias (certeza).

o El método cartesiano o duda metódica: Basta con encontrar una duda en


el fundamento para rechazar a todas las cosas asociadas a éste. Lo
primero que se conoce es a través de los sentidos o experiencia, pero esto
son de fiar, ya que nos engañaron muchas veces por lo que podrían
volver a hacerlo.

o Argumentos: locura; sueño; genio maligno (hace que nos engañemos o


nos equivoquemos constantemente)

o El límite de la búsqueda de la verdad es la vida práctica. El objetivo de la


esta búsqueda es la idea clara y distinta.

o Cógito cartesiano: Pienso luego existo. Diferencia entre mente y cuerpo


(dualismo). Problemas: Solipsismo; otras mentes; realidad.

o El hecho del error es que las representaciones sean copias del mundo
externo.

o Dios existe porque es la suma de todas las perfecciones, y la existencia es


una perfección.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

o Como la voluntad es infinita y el entendimiento finito, aparece el error.

Meditaciones 3º
Reduccionismo
 Físico (Conductismo; Teoría de la Identidad; Eliminativismo)

 Idealismo

No reduccionista
 Fisicalismo (supervivencia)

 Dualismo (Sustancias –Descartes- ; Propiedades -Monismo anómalo-)

El Racionalismo

 Se educó con la filosofía medieval.


 Era religioso.
 Busca deshacerse de todo conocimiento que no sea certero.

* Objetivo de la Obra de Descartes.


 Deshacerse de todo lo que sea falso o dudoso.
 Encontrar algo firme para a partir de ahí construir la ciencia.

* Método que utiliza para conseguirlo. La duda.

Es el primer filósofo moderno, alrededor del 1600 si bien la modernidad


comienza mucho antes, que se atreve a dudar de todo.
Principio de autoridad, sería el principio de falacia  existían 2 instancias que
no podían ser discutidas: Aristóteles y La Biblia.

Aristóteles afirma que la Tierra es el centro del universo rodeado de esferas, y


por debajo de ellas están los 4 elementos. El quito elemento es el éter que sólo admite el
cambio de lugar y su movimiento es circular.
“A Aristóteles y La Biblia hay que leerlos como metáforas, hay que leer el libro
de la naturaleza.”

Descartes pone en duda el principio de autoridad por ello es moderno  muchas


cosas que creía ciertas no lo eran. O sea, pone en duda los cimientos de los
conocimientos, es más fácil que dudar de cada conocimiento. Es decir, se pone en duda
los fundamentos del conocimiento que son: los sentidos y la razón.

* Argumentos mediante los cuales Descartes justifica la duda respecto del


conocimiento sensible.
Hay 2 fundamentos para dudar de los sentidos:
 Lo han engañado alguna vez en lo lejano y remoto: Hay cosas que parecen
ser una cosa y después son otras, cosas que se ven de manera confusa. Por
ejemplo, cuando se ve a una persona a lo lejos, esta se ve muy pequeña.
 No se puede definir los sueños de la vigilia: A lo mejor no estoy haciendo o
que creo que estoy haciendo ahora.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

* ¿Qué estrategia propone Descartes para poner en duda los objetos matemáticos?
Fundamento de la Razón.
 Existe un Genio Maligno: Dios no sería capaz de hacerme dudar por sus
características, porque él es perfecto.

* Argumento más potente que el SUEÑO.


 Las matemáticas porque son objetivas, no dependen de mí, siempre es “igual”,
uno está equivocado.

* ¿Cómo se establece el “cogito”?


 Conclusión: “Pienso, luego existo.”
 Parte pensando de que aunque haya un genio maligno que me hace dudar de
todo, yo no puedo dudar de que existo  es el primer conocimiento indubitable.
 La garantía del conocimiento (de aquel que conoce), va tener como punto de
partida el “YO” (es algo moderno). Por lo tanto, el conocimiento se construye a
partir del “yo”.
 Descartes, sólo sabe que él es una cosa que piensa, nada más.
 Cogito. No puede confiar en nada. Sólo sabe que piensa y nada más. Pienso, y
luego existo.

* Los cuerpos según el “espíritu humano”.


Lo único que puedo conocer de los cuerpos es que ocupan un lugar en el
espacio, que tienen una extensión (tienen un peso, un tamaño, etc.; son relaciones
matemáticas).
Los conocimientos de los cuerpos físicos son confusos. Ej.: la cera. Sólo
percibo que tienen una extensión, que ocupan un espacio en el lugar.

* Criterio de Verdad Cartesiano.


Aquello que permita diferenciar algo verdadero de lo falso  claridad y
distinción.
 Claridad. Se da de manera inmediata en mi espíritu.
 Distinción. Es simple, no está mezclada con nada más.

* ¿Qué es una idea, según Descartes? ¿Qué tipos hay?


Las ideas son imágenes de cosas. Hay 3 tipos de ideas:
 Innatas. Ideas que nacieron conmigo.
 Adventicias. Son aquellas que yo que inventé, por cosas que vienen de afuera,
que las crea la imaginación. No sirven de nada. Ej.: sirenas, centauros.
 Facticias. Vienen dadas de afuera. No son confiables porque provienen de los
sentidos

Descartes se fija en las ideas innatas para ver si alguna ha nacido con él.  De
aquí parte la existencia de Dios.

Todas las ideas son iguales en cuanto pensamiento, en tanto ideas, pero se
diferencian en su contenido. No es lo mismo la idea de un accidente que la idea de
vegetal, o la idea de hombre, o la idea de Dios. La realidad que tiene es distinta.
Además, la complejidad del hombre no es la misma que la del vegetal. Sino que tiene
una realidad determinada por su contenido (realidad inmanente).

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

La causa efecto de mi idea NO PUEDE SER JAMÁS menor que aquello que le
da origen a su origen en cuanto a su realidad objetiva.
Tanto las ideas adventicias y facticias, vienen de afuera, y tienen una realidad
menor que la realidad que yo percibo de mí mismo. El hombre es lo más perfecto antes
que Dios. Hay una idea que no tiene esa característica, y es la idea de Dios que es
perfecto, de infinita bondad. Esta idea excede la característica que yo tengo de mí, por
lo que la causa efecto de esta idea no puede venir de mí, por lo tanto Dios tiene que
existir para que exista esa idea, para que yo la crea. Lo más perfecto que un hombre
puede inventar en su imaginación es otro hombre.

La realidad formal tiene que ver con el contenido de una idea, pero eso
contenido tiene una realidad particular.

Otra prueba de la existencia de Dios es la Prueba Ontológica (nombrada así por


Kant).  Yo tengo una idea que tiene todos los atributos positivos que me puedo
imaginar, o sea, hay un ser que tiene pura bondad, que es presente, omnipotente. Hay
una característica que si le faltara ya no sería perfecto, y es la existencia, por lo tanto,
esa idea no tendría sentido y eso demuestra que Dios existe. La idea misma me está
diciendo que existe.
La perfección implica la existencia, es una idea innata que Dios puso en mí.
Si ese ser perfecto no existiera no sería perfecto. Si la idea es innata, no viene de
afuera ni la inventé, Dios la puso en mí.

Quien critica esta prueba es Kant, 100 años después, con la Prueba Ontológica.
Onto = ser  Existencia.

Cada atributo positivo suma perfección. La existencia es sólo el sostén de los


atributos, permite que estos sean reales. La existencia es la exteriorización de la idea en
mi cabeza. Entonces, el no existir no hace que no sea perfecto.

Cuando se llega a la modernidad, la idea de Dios desaparece. La filosofía


moderna no habla de Dios, cree que es perder el tiempo, hay que hablar de la nada
misma, no hay nada más allá.

Descartes, demuestra que Dios existe porque Dios es garantía de que yo no me


equivoco tanto en mi conocimiento, para todo lo que yo crea no exista por eso
demuestra que Dios existe. (¿?) Si me equivoco en algo, la culpa no es de Dios, sino que
es mía. Si es claro y distinto es verdadero, pero mi voluntad me lleva a un juicio de
juzgar lo que no conozco de manera clara y distinta. Sólo el conocimiento racional se
me aparece de manera clara y distinta, y este conocimiento me lleva a conocer los
cuerpos físicos (relaciones matemáticas), que tiene una extensión en el espacio.

Para saber si algo es claro y distinto, Descarte plantea un método que consta de 4
pasos:
 Evidencia. Se debe admitir como verdadero un conocimiento solo en caso que
sea evidente, cuando se pueda dudar de él. O sea, nombrar como verdadero algo
que no sea claro y distinto.
 Análisis. Dividir en partes, hasta quedarme con algo simple.
 Enumeración. Ir recapitulando para ver que no me esté olvidando de algo.
 Síntesis. Cuando uno todo.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

CUESTIONARIO

Primera Meditación:

¿Cuál es el objetivo de la obra y cuál es el método que utilizará Descartes para


lograrlo?

El objetivo es deshacerse de todas las opiniones falsas y empezar de nuevo desde los
fundamentos para establecer algo firme y constante en las ciencias.
Para lograrlo, no puede atacar a cada una de las opiniones, sino que va a atacar los
principios sobre los cuales se fundamentan; y si existe la mínima duda, se descarta.

¿Cuáles son las razones que obligan a Descartes a poner en duda las creencias que
tenía por verdaderas?

Se dio cuenta que había estado creyendo en opiniones falsas y por ende, todo lo
derivado de ellas generaban dudas. Esto lo impulso a buscar fundamentos seguros.

Desarrolle los argumentos mediante los cuales Descartes justifica la duda respecto del
conocimiento sensible.

Todo lo que había tomado como verdadero, lo había tomado de los sentidos, pero estos
lo han engañado algunas veces, entonces, decide no confiar en ellos y mediante esto,
rechaza las percepciones lejanas.
Cuando no se puede dudar de los sentidos, sostiene la posibilidad de que este soñando y
con esto rechaza las percepciones lejanas.

¿Cómo argumenta que, en principio, la aritmética y la geometría “contienen algo


cierto e indudable”?

Para justificar esto, hace una analogía con la pintura. Un pintor puede pintar lo que
quiera, pero siempre hay cosas que son reales como los colores. Esto, llevado al
conocimiento, quiere decir que uno puede dudar de la creencia de ciertos factores, pero
no de los conceptos básicos (magnitudes, números) de las ciencias formales. Incluso
soñando, 2 + 2 = 4, y un cuadrado tiene 4 lados.

¿Qué estrategia propone Descartes para poner en duda los objetos matemáticos?

Propone la existencia de un genio maligno astuto y engañador que hace que las personas
puedan estar convencidas de algo falso por más certezas que tengan de que es verdad.

¿Por qué no puede ser Dios quien hace que me engañe sino un genio maligno?

No puede ser Dios quien engañe, sino un genio maligno ya que Dios es perfecto, y el
engañarse y equivocarse es una imperfección, por ende, no puede ser Dios.

Segunda Meditación

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

¿Cómo razona Descartes para establecer el cogito? ¿Qué lugar ocupa en el sistema
filosófico cartesiano?

Descartes razón el cogito de la siguiente forma: Sostiene que existe un genio maligno
que lo puede engañar, entones existe. Siempre que piensa, existe (cogito ergo sum). Es
el primer principio de la filosofía cartesiana, es decir, la punta de la pirámide
fundamentista y la única verdad que tiene.

¿Cómo se conocen “según el espíritu humano” los cuerpos? Haga referencia al


ejemplo de la cera.

Sostiene que un cuerpo, bajo ciertas condiciones, tiene ciertas características distintas de
otros; pero cuando esas condiciones cambian, sus características también. Sin embargo,
el cuerpo sigue existiendo (la cera es cera tanto en estado sólido como en estado
líquido).
Los cuerpos, se conocen por entendimiento, no por los sentidos ni por la imaginación.
El sostiene todo esto basado en el ejemplo de la cera, donde esta tiene ciertas
características antes de echarla al fuego, y luego de hacer esto, dichas características
cambian, pero la cera, sigue siendo cera.

Siguiendo el pensamiento de Descartes formule un argumento por el cual no podría


sostenerse con certeza Corro, luego existo o Respiro, luego existo.

No se pueden sostener dichas frases debido a que implican actividades corporales de las
cuales se puede dudar ya que los sentidos pueden ser engañosos.

Tercera Meditación

¿Qué se requiere para estar seguro de alguna cosa? ¿De dónde extrae esta regla?

Todas las cosas que concebimos en forma clara y distinta son verdaderas. Sostiene que
la única verdad que tiene es que él es “una cosa que piensa”, y eso lo concibe en forma
clara y distinta, entonces, por analogía, todo lo que concebimos en forma clara y
distinta, es verdadero.
El genio maligno, es lo único que se interpone en el criterio de verdad de Descartes,
entonces, debe probar la existencia de Dios para eliminarlo y que su criterio de verdad
se mantenga.

¿Qué entiende Descartes por “idea”? ¿Qué tipos de ideas distingue?

Para Descartes, las ideas son pensamientos que representan cosas. Hay ideas innatas
(Dios, números), otras que vienen de afuera (árbol, mesa, perro), y otras inventadas por
uno mismo (sirenas, montaña de oro).

Reconstruya la primera prueba de la existencia de Dios.

Descartes define la siguiente jerarquía basada en la realidad formal:


-Sustancias infinitas (La idea de Dios): No depende de nada para existir.
-Sustancias finitas (La idea de los objetos): Dependen de Dios para existir.
-Acciones: Dependen de las sustancias finitas para existir.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Secuencia deductiva:

1- La realidad formal la tienen los objetos, pero como ideas, tienen la misma
realidad objetiva.
2- Una cosa real, puede ser causa de algo igual o menos real, pero no al revés (todo
efecto, tiene una causa).
3- La causa de la idea tiene igual nivel de realidad formal como nivel de realidad
objetiva tiene la idea.
4- Si en el espíritu hay alguna idea que tiene tal grado de realidad que uno mismo
no puede ser su causa, entonces hay algo más grande de dicha causa, por ende,
no se está solo en el mundo.
5- La idea de Dios es una sustancia infinita. Dios es eterno, inmutable,
independiente y todopoderoso. Estos atributos, exceden a las personas, por ende,
Dios es de orden superior y una persona puede crear la idea de Dios, entonces
Dios existe y pone su idea en la mente de las personas.

Cuarta Meditación

¿Qué consecuencias extrae Descartes de la existencia de Dios?

Descartes llega a la conclusión de que Dios existe; y como es bueno, no puede dejar que
una persona se equivoque si piensa en forma clara y distinta.

¿A qué se debe el error?

El equivocarse, es algo imperfecto, y por ende no puede dar Dios. Él lo que nos da es
voluntad infinita pero entendimiento finito, pero el que se equivoca es uno al querer
entender algo que no puede. Uno tiene mucha voluntad de hacerlo, pero poco
entendimiento.

HUME
Acepta el punto cartesiano pero tiene puntos intermedios.
La verdad no está en la Biblia, ni en el otro mundo. Acepta que la verdad está en el
conocimiento humano,
Conocimiento; espacio interior que la razón delibera.
Hume cree que la verdad que hay en la conciencia se llega mediante los
descubrimientos de los sentidos. Descartes dice que entra por un momento de reflexión.

Criterio de verdad:
Para los antiguos consistirá en que la mente se adopta a eso que esta hay afuera.
Aristóteles se preguntaba ¿Qué es la verdad? Decir lo que es, de lo que es.
Descartes decía que la verdad no es así, porque lo que estaba afuera se puede tomar de
muchas maneras.

Los antiguos decían que había una instancia que todos podíamos estar de acuerdo si era
Verdadero o falso. Descartes decía que cada opinión puede variar si es verdadero o
falso.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

El grado de convicción no es siempre confiable para asegurar algo.


Descartes: La verdad no está afuera, sino en la mente de cómo interpreta eso que está
afuera.
Para Hume la verdad proviene de la información que brindan los sentidos. Y afirma que
es es verdad que todos percibimos de diferentes maneras.
Hume dice que hay que “rastrear” de donde salió esas ideas. De esta manera vamos
aceptar las ideas que sabemos el origen.

Hume no cree ni en las palabras.


Criticas:
¿Qué pasa con las palabras? Como poder pensar si no cree en términos generales
discusión de cual serían los elementos de las unidades mínimas de la cual está hecho el
universo.
Hume tiene que creer en algo para que el mundo pueda estar hecho de algo.
Hay elementos que tiene que ser creíbles por las cosas escenciales (mundo) tiene que
estar formado de algo.
Cuestiona: la idea de DIOS porque no tiene una base empírica.
ALMA
SUBSTANCIA
CAUSALIDAD para cuestionarla ofrece un ejemplo de analizar:
que ocurre cuando le pegamos a una bola de villar con un taco de madera.
Se observan 4 cosas.
1. CAUSA: de que la bola dos se ponga en movimiento, es del choque de la bola 1
que la empujo. Bola 1 va al encuentro de la bola 2.
2. EFECTO: del movimiento de la bola 3.
3. SUCESION: la causa es anterior al efecto.
4. CAUSALIDAD: relación necesaria entre 1 y 2 es decir entre causa y efecto de
modo tal que si la causalidad vuelve a dar necesariamente va a dar ese efecto.
El punto dos sigue necesariamente al punto 1. Siempre que se da esa causa va a dar el
efecto.
Y las preguntas que se hace Hume son: ¿Cómo la sabemos? ¿de dónde sacaste que hay
una relación entre causa y efecto? ¿Cómo sabes que siempre de 1 va hacer 2?.
Sacar la conclusión de este caso y ponerlo en todos los casos no es cierto la causalidad
porque no tiene base empírica.

Hume dice que no hay ni una causa empírica entre causa y efecto.

La razón humana es la facultad de conocer al mundo.

RESUMEN

 Empirismo: todo conocimiento comienza con la experiencia

 Divide a las percepciones en IMPRESIONES (sentir) e IDEAS (pensar). Las


ideas son copias de las impresiones, que son más fuertes, más vivaces.

 Hay dos tipo de ideas:

o Simples: vienen de una impresión directa.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

o Complejas: compuestas por 2 o más ideas.

 Hay dos tipos de impresiones:

o Primarias: dan lugar a las ideas.

o Secundarias: surgen de las ideas.

 3 Tipos de asociación de ideas:

o Semejanza

o Contigüidad

o Causa-efecto (hábito, costumbre)

 Verdades de razón: enunciados analíticos (el contenido del predicado está dentro
del sujeto). Caso contrario, son las ideas de hecho (enunciados sintéticos)

Empirismo. Teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia.

 Siglo XVIII - XIX


 Era científico.
 Destruye la ciencia, ya que las ciencias se basan en la causalidad. Pero se basa
en esta relación. O sea, que destruye la base científica de la época y de cualquier
época.
 La relación causa efecto no es realmente posible de conocer, este es el
escepticismo que tiene Hume.
 Kant (1700): rescata lo que dice Hume para solucionar un problema de su obra.

* Diferencia entre Hume y Descartes:


 Hume: El mundo experimental, de los sentidos, es la única fuente de
conocimiento empírica. Hume diría que Dios no es conocimiento, que es un
absurdo, es algo de lo que no puedo hablar porque no tengo experiencia
empírica.
 Descartes: el conocimiento me lo da la razón, no los sentidos. Para Descartes, lo
central es el cogito y Dios es la garantía del conocimiento.

Para Hume, las ideas salen de las impresiones. Si yo tengo una idea en la
cabeza, esta tiene un correlato de la impresión. Hay diferencias entre ideas simples y
complejas, y entre ambas puede salir la impresión de algo, como lo son las sirenas; o
sea, que la idea proviene de mí mismo.

* Problema de la Sustancia para Hume.


 No puedo presuponer que la idea de algo que yo tengo sea realmente
conocimiento.
 Las ideas son las sombras de las impresiones. Yo tengo una sucesión de ideas
sobre mí, de una sucesión de impresiones.
 Cada impresión de cada momento es un “yo” de ese momento?
 Uno se acostumbra a percibir cierta unidad en los accidentes.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 La noción de sustancia es una farsa, yo me acostumbro, basándome en que hasta


ahora el pasado y el presente ha sido homogéneo. El futuro es arriesgado y
Hume destruye la relación causa y efecto.
 Una prueba implica que yo no pueda concebir ninguna otra alternativa.

* Objetivo de la Obra de Hume.


 Su objetivo es llegar a los primeros principios o hasta donde mis facultades me
lo permitan.
 Hume no acepta nada que sea dudoso.
 Se conforma con llegar hasta donde pueda.
 Descartes: busca deshacerse de los conocimientos falsos.
* Método que Utiliza.
 La experiencia  método empírico.
 Para diferenciar lo verdadero de lo falso utiliza la experiencia.
 Descartes: Usa la duda  claro y distinto (4 pasos).

* Percepción.
 Todo lo que se me presente en la mente. Ej.: imágenes, pasiones, etc.
 Descartes lo llama espíritu.

** Impresiones.
 Es lo más vivaz, lo que estoy viviendo ahora.
 Es lo inmediato.
 No hay nada en mi cabeza que n sean impresiones.
 Hay 2 tipos de impresiones: simples y compuestas.

** Ideas.
 Es lo que queda de la impresión, una huella. Ej.: una pasión, una sensación:
tristeza, alegría.
 Hay 2 tipos de ideas: simples y compuestas.

** Relación entre Impresiones e Ideas.


 Yo tengo ideas que no son directamente producto de una impresión, sino que
puede ser una combinación de impresiones, como una sirena.
 Leyes de Asociación de Ideas: me permite ir de una idea a otra. Hay 3
Leyes de Asociación de Ideas:
 Semejanza. Similitudes entre 2 cosas. Ej.: una foto me lleva a pensar en
la persona a la que representa.
 Continuidad. Hay de 2 tipos:
 En el Tiempo: Ver a una persona de cierta edad e imaginarla
años después. (Cercanía)
 En el Espacio. (Cercanía)
 Causalidad. Relación causa-efecto. Ej.: Está nublado, imaginar que va a
llover.
 Tanto las impresiones como las ideas pueden ser:
 Simples: Aquello que no tiene partes. Ej.: un color.
 Azul Faltante: es una idea simple. Si tuviera toda la escala y
faltara una, podría tener la idea simple porque lo puedo
deducir por continuidad. Entonces, es el ejemplo de una idea

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

simple que no tiene como correlato una impresión, puedo


saber el color que falta por continuidad.
 Complejo: Puede ser dividido en partes.

* Criterio de Verdad para Hume.


 Si tengo una idea en mi cabeza es porque primero tuve una impresión.
 Con el tiempo las ideas se vuelven más borrosas.
 Si yo encuentro una impresión correlato de esa idea, entonces esta idea es
verdadera. El correlato empírico de mi idea debe tener la misma complejidad
que la impresión, sino esa idea NO es conocimiento, porque no tiene una
impresión lo suficientemente compleja. Ej.: una sirena.
* ¿Por qué la Metafísica carece de sentido?
 Las nociones metafísicas no tienen sentido porque la idea de ninguna esencia
tiene correlato.
 Mis sentidos lo único que muestran son los accidentes.
 Para Descartes es la claridad y la distinción  que es racional, no permite la
duda.

* Según Hume, ¿Hay Ideas Innatas?


Para Hume, las ideas innatas son imposibles, al nacer mi mente está en blanco.

* Características de la Relación Causal.


 Contigüidad. Cercanía en el tiempo y espacio.
 Prioridad de las Causas. Hay una idea que se da primero que la causa, y en
circunstancias parecidas y objetos parecidos, el resultado es el mismo.
 Conjunción Constante. Siempre, el hecho A aparece con el hecho B.

* ¿Qué es la “Inferencia de la Causa al Efecto?


 Al ver la causa inmediatamente pienso en el efecto  no es verdadero.
 Cuando demuestro algo cualquier otra cosa es imposible, mi cabeza no lo
admite. O sea, si lo puedo experimentar, cualquier otra cosa es imposible.
 La palabra demostración implica que eso jamás cambie de ninguna manera.

* ¿Por qué la “Inferencia de la Causa al Efecto” no es una demostración?


 La causa no me explica nada.
 Si fuera una demostración no sería capaz de cambiarlo.
 Definir las relaciones casuales, sino es imposible es muy difícil.
 Esto es el comienzo de una gran revolución científica  Siglo XVIII – XIX.
 Una ciencia debe poder predecir para que se llame ciencia.

* ¿En qué se basa la “Inferencia de la Causa al Efecto”?


 Se basa en la costumbre: me acostumbre a verlos juntos  porque si vi el
hecho A, mi cabeza me lleva inevitablemente al hecho B.

* Supuesto que Subyace a la “Inferencia de la Causa al Efecto”.


 Suponer que la naturaleza no va a cambiar.

* ¿Con qué argumentos rechaza Hume que se pueda probar tal supuesto? ¿Por qué
motivo lo aceptamos?

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 Lo rechaza diciendo que este proceso es circular, que va a seguir siendo igual. O
sea, mi premisa y mi conclusión es: la naturaleza en igual porque siempre fue
igual, y en el futuro va a seguir siendo igual al pasado  me acostumbre a que
la naturaleza siga siendo igual. Decir que siempre va a ser así implica tener la
impresión empírica del futuro.

* ¿En qué consiste el Escepticismo de Hume?


 La naturaleza es tan estable que la cosa funciona  es el escepticismo de Hume.
 Yo tengo acceso a la sustancia que hace que esto sea “silla”.
 No me tendría que sorprender si algo cambia porque no tengo acceso al futuro.
 No tengo ideas de mi “yo” como un todo sino que tengo impresiones sueltas.
 Las concepciones metafísicas carecen de sentido. No tengo la idea de alma en sí
misma, solo impresiones sueltas.

* ¿Qué determina el Valor Moral de una Acción?


 Hay un sentimiento de agrado o desagrado de determinados actos.
 No hay un bien o un mal. No hay nada más allá de estos sentimientos.

* ¿Es la Justicia una Virtud Natural o Artificial?


 La justicia es una Virtud Artificial.
 La justicia tiene que ver con la sociedad, la comunidad, con lo político.
 Surge a raíz de que el hombre no puede vivir sólo.
 Al vivir con los demás me doy cuenta que mis bienes pueden ser tomados por
otros, y para que eso no pase debe existir la justicia.
 Por lo tanto, la justicia es una suerte de acuerdo, es una cuestión arbitraria. Es
algo que está construido, no es natural.
 Hume considera que el hombre es egoísta.
 Si un acto me produce desagrado es por empatía.

CUESTIONARIO

Explique cuáles son las razones que motivaron a Hume a escribir el “Resumen”.

El objetivo de Hume en este resumen, es hacer más corto y entendible su trabajo para
las mentes ordinarias ya que les cuesta seguir el hilo de las argumentaciones.

¿Qué objetivos persigue el autor en este libro? Compárelo con los objetivos de
Descartes en las Meditaciones.

En el libro, Hume pretende anatomizar la naturaleza humana (analizar parte por parte) y
propone no realizar conclusiones donde no esté autorizado con la experiencia. Quiere
encontrar un fundamente en las ciencias del hombre.
Descartes pretende fundamentar todo el conocimiento, Hume solo la ciencia moral.

¿Qué método va a seguir?

Utiliza el método experimental sin preconceptos Solo se basa en la experiencia sensorial


y busca llegar a los principios básicos de los cuales depende todo. Descartes en cambio,
utiliza el método de la duda (dudar de todo hasta encontrar una certeza).

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

¿Por qué en esta obra Hume pretende formar un “sistema de ciencias”?

Hume hable de un “sistema de ciencias” ya que considera que todas las ciencias se
juntan en la naturaleza humana (moral, critica, política y lógica). Entonces, si logra
fundamentar la naturaleza humana, puede fundamentar el resto de las ciencias ya que
todas se relacionan con ella.

a. Defina el concepto de percepción, de impresión y de idea. Dé ejemplos.


b. Diga qué relación hay entre impresiones e ideas.

Percepción: Es todo aquello que puede estar presente en la mente ya sea por los
sentidos, por una pasión o por pensamiento y reflexión. Hay 2 tipos:
a) Impresión: Es la percepción que posee la mente cuando sentimos una pasión o
emoción. El objeto debe estar presente. Es viva y fuerte. Ej.: El pensar en una silla
(externa), sensación de calor (interna).
b) Idea: Es la percepción que sucede cuando reflexionamos sobre una pasión o un
objeto que no está presente. Es borrosa y débil. Ej.: Cuando pensamos en una montaña
de oro. Uno puede pensar eso debido a que tiene la idea de montaña y la de oro y puede
relacionarlas. También puede ser un recuerdo de un objeto que no está presente.
Todas las ideas derivan de impresiones, ya que no se puede pensar en algo que nunca
hayamos visto o sentido.

¿Cuál es el criterio de verdad de Hume? Compárelo con el de Descartes.

Para Hume, una idea es verdadera si proviene de una impresión. Para Descartes, el
criterio de verdad es que algo se presente en la mente de manera clara y distinta y no
hacía falta que este el objeto presente. Hume necesita que el objeto este presente.

¿De qué modo critica Hume el innatismo de Descartes? ¿Qué es lo innato para él?

Para Hume, no hay ideas innatas, ya que para tener una idea de algo, hay que haberlo
visto antes. Para Descartes, había ideas innatas puestas por Dios (como la causa, los
números o la idea de Dios mismo). Para Hume, lo innato son las capacidades humanas
como percibir, tener pasiones o sentir.

¿Con qué argumentos afirma que la metafísica carece de sentido?

La metafísica, estudia sustancia y esencia. Para Hume, estas no tiene sentido ya no se


tiene una impresión de ellas, por ende, la metafísica no tiene sentido.

Respecto de la idea de causa, ¿qué características tienen las situaciones en las que se
hallan presentes a los sentidos tanto la causa como el efecto?

Hay 3 características:
• Contigüidad: La causa y el efecto deben estar cercanas en tiempo y espacio.
• Prioridad: La causa es anterior al efecto.
• Conjunción: Una misma causa, siempre produce el mismo efecto.

¿A qué se refiere Hume con la expresión “inferencia de la causa al efecto”?

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Se refiere a que uno puede, al ver efecto, saber qué fue lo que lo causó.

¿Por qué la inferencia de la causa al efecto no es una demostración?

Método para demostrar: Para demostrar algo, hay que pensar lo contrario, y si se llega a
algo absurdo, es una verdad de razón. Si no llego a un absurdo, entonces no se puede
decir que sea una verdad de razón, hay que demostrarlo.
Solo con la razón, no puedo inferir el efecto. Si nunca vi fuego, no puedo saber que
quema. Para Hume, una conjunción causa-efecto, no es una demostración ya que
imaginar el efecto contrario a una causa puede no llegar a ser un absurdo, entonces no
es una verdad de razón.

¿En qué se basa, entonces, dicha inferencia?

La inferencia de la causa al efecto, se basa en conocimientos previos. Si uno toca fuego


varias veces, y siempre lo quemó, entonces se asume que el fuego quema.

¿Qué supuesto subyace a esa inferencia?

Se supone que a causas semejantes, hay efectos similares, es decir, que el curso de la
naturaleza continua siendo igual (principio de uniformidad).

¿Con qué argumentos rechaza Hume que se pueda probar tal supuesto?

Dice que no es absurdo pensar que la naturaleza cambie, ya que no se puede probar algo
del futuro basado en el pasado. Puedo probar que la naturaleza cambie y no es un
absurdo, entonces no es una demostración. También se podría probar con la experiencia,
pero no puedo probar algo del futuro sugiriendo que el futuro es igual al pasado porque
eso es lo que quiere demostrar. Es un círculo vicioso.

¿Y por qué motivo lo aceptamos?

Se acepta que la naturaleza no cambia por costumbre. Nos acostumbramos a que el


futuro se alinee con el pasado.

¿En qué consiste el escepticismo de Hume? Compárelo con el de Descartes.

Se basa en que nosotros asumimos nuestras facultades y empleamos la razón solo


porque no podemos evitarlo.
Descartes no era escéptico, el solo lo es para llegar a la verdad (duda de todo hasta tener
una certeza), y una vez que llega a una verdad, deja de ser escéptico.

¿Qué es para Hume el alma?

Para Hume, el alma es un sistema de percepciones diferentes, pensamientos y


sensaciones reunidas, pero sin simplicidad o identidad. Todo está suelto, pero la
memoria me permite reunirlo.

Explique la crítica a Descartes acerca de que el yo no es pensamiento y tampoco


sustancia.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Descartes sostiene que el pensamiento general es la esencia del alma. Para Hume el
alma no es una sustancia a la cual pertenecen las percepciones, para él, el alma es un sin
sentido.

¿Qué entiende Hume por “principios de asociación” y qué papel cumplen en su


filosofía?

Los “principios de asociación”, son los lazos secretos entre las ideas particulares que la
mente conjuga frecuentemente. Los principios son:

 Semejanza: La imagen de un objeto, me hace pensar en otro similar.


 Contigüidad: Un objeto me hace pensar en otro por cercanía. Ej.: Si pienso en la
torre Eiffel, pienso en Paris.
 Causalidad: Si veo una causa, pienso el efecto y viceversa.

Son la base del universo porque nos permiten unir impresiones. Además, cada uno les
da identidad y continuidad a los objetos.

Conceptos Hume

- El conocimiento proviene en su totalidad de los sentidos.


- Mediante un razonamiento inductivo por enumeración se obtienen leyes universales
a partir de observaciones singulares. Pero tal razonamiento no está justificado.
- Para justificar un razonamiento inductivo, debemos encontrar un Principio de
inducción.
- El principio de la inducción afirmaría que el futuro será igual al pasado o que la
naturaleza es uniforme.
- El conocimiento de que la naturaleza es uniforme está justificado o por la razón o
por la experiencia.
- Es posible pensar que la naturaleza cambie su curso en el futuro. Luego, el principio
de inducción no es una “verdad de razón”.
- Para afirmar que la naturaleza es uniforme sobre la base de observaciones pasadas,
debemos suponer que el futuro será similar. Y esto es lo mismo que afirma el
principio de inducción.
- El principio de inducción no está justificado.
- La ciencia no está justificada.
- La ciencia no es conocimiento.

KANT
 Escribe su obra más importante: “La Crítica de la Razón Pura” en 1770, y le
hace una revisión en 1780. La escribió a los 60, lo cual es atípico entre los
filósofos porque se considera que la madurez filosófica llega alrededor de los 40
años.
 Trata de dar respuestas a los problemas que Hume dejó planteados.
 Kant dice que Hume lo despertó de un sueño dogmático.
 Kant es contemporáneo a Newton, quien quiere demostrar que lo que dice es
central, que lo más importante es su física. Para Kant, él encontró la verdad en
cuanto a la física, porque explicó todo.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

* ¿Qué es un JUICIO?
Es una afirmación de la que yo puedo decir si es verdadera o falsa.
 Kant comienza su obra explicando que existen 2 tipos de juicios:
 Juicios Analíticos. Siempre son a priori (estrictamente antes de cualquier
experiencia empírica, sensible e independiente de una experiencia sensible) y
verdadera. O sea, son independientes de lo que me muestran mis sentidos.
Ej.: un triángulo tiene 3 lados. Su problema es un tautología (no agrego
información en el predicado del sujeto). Ej.: “él tiene 3 lados” ya está
implicado en el triángulo. ANÁLISIS = SEPARAR.
 Juicios Sintéticos. Son a posteriori. son contingentes, es decir, que pueden
ser verdaderos o falsos. Le agrego información al sujeto, pero viendo al
sujeto no puedo saber si es verdadero o falso, sólo lo puedo saber por la
experiencia, ya que hoy puede mostrar una cosa y mañana otra. Ej.: la morsa
tiene bigotes. SÍNTESIS = UNIR.

* ¿Son posibles los Juicios Sintéticos A Priori?


 Esta pregunta está relacionada con: ¿Qué puedo conocer?
 Sí existen juicios sintéticos a priori, y mi conocimiento va a estar sustentado por
conocimiento empírico.
 Los juicios son 12.

* Título de la Obra: “La Crítica de la Razón Pura”.


 Kant trabaja con legisladores.
 Crítica: significa “análisis”. O sea, que hace un análisis de la razón.
 Pura: significa “sin datos de los sentidos” (dependientemente, más allá de los
datos).
 La Razón es la facultad real de conocimiento y está dividida en 2 partes.
 Platón: conozco las ideas.
 Aristóteles: sustancia, materia  que debo abstraer.
 Hume: solo conozco los objetos.
 Kant: habla de la estructura de la razón. Enfoque copernicano: el sol es el
centro y la tierra gira a su alrededor. Kant cambia el enfoque  la razón es la
facultad que utilizo para conocer el objeto porque cambia la relación entre el
sujeto que conoce y el objeto por conocer.
Entonces, para los filósofos anteriores a Kant, siempre había algo afuera que la
gente buscaba conocer. Nadie postulaba que no hay objetos allí afuera. En
cambio, para Kant, no hay objetos de conocimientos sino que hay sujetos que
conocen (es quien construye el objeto). Es decir que sin esa estructura no hay
objeto  sin sujeto de conocimiento no hay objeto. Nadie puede evitar que lo
que hay afuera se imponga. Mi estructura es la que ordena lo que hay afuera.
Lo que Kant va a estudiar son las Condiciones de Posibilidad de
Conocimiento. No va a estudiar el objeto de conocimiento sino el: ¿Cómo es
posible que yo conozca?  “Lo que yo necesito para conocer”.

La Razón.
Es la facultad real de conocimiento. Dentro de la razón hay 2 subestructuras o
facultades:
 Sensibilidad. Por los sentidos, conexión inmediata con ellos. Lo que hace es
ordenar lo que viene de afuera (me guste o no me guste)  le da un primer

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

orden, a través de las intuiciones puras de la sensibilidad. Al ser puras son


previas a los datos empíricos:
“Hay algo afuera que no sé qué es”
Hay 2 intuiciones puras: Tiempo y Espacio. No son independientes del sujeto,
sino que son primer orden que mi raciocinio da al sujeto. Ningún otro ser lo
estructura en tiempo y espacio.
 Entendimiento. Es de segundo orden. Los datos de la sensibilidad son tomados
por el entendimiento y ordenados en categorías puras del entendimiento. Son
12 entendimientos y coinciden con los juicios. Son puras porque los tengo,
tenga o no los casilleritos para llenar.
Hay 2 conceptos que las resumen:
 Sustancia. Es un objeto.
 Causalidad. Relaciones causales (causa – efecto).

Es un orden que le impongo al mundo, en realidad el mundo no lo tiene. La


realidad es algo que no sé qué es, entonces, lo recorto para saber que es (se le da un
recorte a algo que en realidad no lo tiene).
Siempre voy a conocer objetos y siempre voy a formular relaciones causales.

 Uno datos (síntesis) del objeto.

 El entendimiento hace una síntesis


a priori  “Síntesis Pura del
Entendimiento”. Todos conocemos el mundo
por objetos que se relacionan casualmente.

Estructura que tengo de mi razón independientemente de mis sentidos, que tengo


antes de utilizar mis sentidos.
Para “yo” tener objetos necesito el conocimiento (datos) de los sentidos. SIN los
datos de los sentidos puedo tener la posibilidad de objeto  es lo que tengo a priori.
Toda la estructura (que necesita de los datos de los sentidos) es la condición de
posibilidad del conocimiento (que es la síntesis pura a priori). Sin esta estructura no
podes conocer el mundo, ya que se le impone algo al mundo que no tiene.

El conocimiento es posible porque es compartido por todos. Ej.: la lapicera se


cae, todos ven lo mismo. Lo que no es subjetivo todos conocemos lo mismo, la causa -
efecto.
Yo no siempre utilizo los datos de los sentidos  la razón  que son las ideas.
Hay 3 tipos de ideas:
 Dios.
 Mundo Cosmos.
 Alma.
No hay dato empírico que me permita zanjar la razón. No es conocimiento
(ciencia), sino que es metafísica.
Estas ideas me llevan a “Antinomias de la Razón Pura”: Dios existe y no
existe, llego a contradicciones. No tengo datos empíricos para zanjar las dudas o
preguntas.

 Estas ideas son ideas que el ser humano no puede evitar mirar, en algún
momento de la vida me las voy a preguntar.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 Son ideas centrales y son ordenadoras del sistema. Pero no puedo obtener
conocimiento de ellas, no puedo acceder a ellas, pero debo suponer que son
verdaderas porque me organizan el sistema y lo garantizan, dándole continuidad
a este.

Kant no ignora que “yo” soy sujeto del objeto de mí mismo. No nos vemos
como objeto porque es necesario el alma como unidad  pensar en mí en el pasado y
en el futuro es la garantía de mi unidad. El alma justifica mi identidad.
Debo suponer que el mundo es infinito, que es el lugar donde se ubican los
objetos. Pero siempre hay algo por detrás de este al cual yo no tengo acceso. Ej.:
Planeta Tierra  Sol.
El mundo físico tiene relaciones causales: Dios es la primera relación causal
incausada, y es la garantía de que los objetos continúen siendo objetos.
La forma de ordenar es de forma inconsciente, es así y listo.

* Mundo Fenoménico. Es lo que se aparece y no lo que de hecho es. El conocimiento


es genuino y científico porque lo comparto; y es fenoménico porque se me aparece a mí.
Ej.: si me pongo anteojos azules, voy a ver el mundo de color azul. O sea, que es un
mundo condicionado porque depende de la estructura racional, de cómo lo ordeno, no
puedo conocer otra cosa. Explica como son posibles los objetos. Sin sujeto que conozca
no hay objeto.

* Mundo Nouménico. Es lo incondicionado, lo absoluto  no depende de nada más.


Las 3 ideas componen lo que no depende de mí.
Dios
Razón Ideas Mundo Cosmos
Alma

Razón:

Entendimiento

Sensibilidad

La Ética Kantiana

El hombre está partido en 2:


 Mundo Fenoménico: que es cuerpo físico.
 Mundo Nouménico: inaccesible al conocimiento. Es absoluto  este es el
deber, es incondicionado, no depende de nada más.

* Deber. Lo diferencia entre:


 Imperativo Categórico. Orden absoluto. No depende de mí mismo. Está
incondicionado. Tiene forma de “Debes hacer X” o “No debes hacer X”,
porque así lo manda el deber. El deber es fin en sí mismo.
 Imperativo Hipotético. De manera condicionada por las circunstancias. “No
debes hacer esto porque sino…”. El deber está orientado a las posibles
consecuencias de la acción.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Para saber si es uno u otro el caso, es preciso referirse a lo que ha motivado


nuestra voluntad.

Imperativo. Es algo que ordena (es un orden).

Debo conocer el deber y la voluntad es la que lo sigue.

Hay 4 formulaciones del imperativo categórico, pero en teoría es una que puedo
formular de 4 maneras distintas.
1. Fórmula de Ley Universal: Obra sólo según una máxima tal que puedas querer
al mismo tiempo que se torne Ley Universal.
2. Fórmula de la Ley de la Naturaleza: Obra como si la máxima de tu acción
debiera tornarse, por tu voluntad, Ley Universal de la naturaleza.  Dice que la
máxima siendo en sí misma subjetiva se transforme en objetiva (propia de las
leyes de la naturaleza).
3. fórmula del Fin en sí mismo: Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto
en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al
mismo tiempo y nunca solamente como un medio.  Considerar que el hombre
se trata de un objeto cuya esencia es un “uso para”. Idea central: un hombre no
puede ser dominado por otro hombre. Los valores son generados por el curso de
las acciones de los hombres, y en tanto generador de valores es aquello que tiene
valor en sí mismo. Esta fórmula es puramente racional, no empírica.
4. Fórmula de la Autonomía: Obra como si por medio de tus máximas fueras
siempre un miembro legislador en un reino universal de fines.  En el reino de
los fines todo tiene o bien un precio o una dignidad. En el lugar de lo que tiene
un precio puede estar puesta otra cosa como equivalente, su esencia es su
intercambiabilidad, y todo lo que se halla por encima de toda equivalencia tiene
dignidad. “La moralidad, la humanidad en tanto que esta es capaz de sí misma,
es lo único que tiene dignidad”. La dignidad constituye la base de la autonomía,
que está garantizada por la participación del hombre en la legislación universal:
“el hombre es hombre en tanto elige racionalmente conforme al deber moral”.

 “Actúa de manera tal que siempre quieras que la máxima de tu acción sea elevada
a Ley Universal.”

Punto de Vista Deontológico: Mira el deber de la acción y no la consecuencia. Es


formal: me da una fórmula para hacerlo cada vez que vaya a actuar.
 La máxima de la acción siempre está en primera persona.
 Si la puedo elevar a Ley Universal, entonces lo puedo hacer, sino no debo
hacerlo.
 Si entro en contradicción no lo puedo elevar a Ley Universal. Ej.: quedarme con
algo que no es mío: es privado si me ven, no privado si no me ven 
contradicción, por lo tanto la máxima no se puede elevar.
 Para Kant, esta Ley es igual para todos.
 Aquellos que no entienden esta máxima no piensan por sí mismos.
 Seguir el imperativo categórico es ser libre. O sea, los actos que haga siguiendo
el imperativo categórico es libre.
 Es autónomo  puedo hacerlo, pero hacerlo es no ser libre.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

Punto de Vista Gnoseológico: Tiene cuerpo físico que se encuentra en cosas físicas
externas, como inclinaciones (pasiones = pathos  patético, pasivo, padecer).
 Tener inclinaciones es no ser dueño de mis actos, ser preso de mis pasiones y
son guiadas por las consecuencias. Cualquier acto que hago guiado por ellas es
incondicionado por el placer. Ej.: quedarme con algo ajeno.

Hay 3 tipos de Acciones del Deber:


 A. Contrarias al Deber. No tienen valor moral. Uno tiene que intentar que la
gente no las realice.
 A. Conforme al Deber. Tampoco tiene valor moral. Ej.: si le devuelvo lo que le
saque quizás me recompensa. Por casualidad resulta que lo que debo y lo que
mis inclinaciones me llevan a hacer coinciden. Las debo promover, mantienen el
orden.
 A. Por Deber. Se realizan sin mirar las consecuencias. Son las únicas que tienen
valor moral positivo.

Uno sólo es responsable por lo que hace libremente, así tiene valor moral. Si
tengo inclinaciones no soy libre, soy libre de mis pasiones, no soy responsable de mis
actos, y si es así no me pueden juzgar, y por ende, no pertenezco a una comunidad.

 “Trata a la humanidad y a ti mismo siempre como a un fin en sí mismo y nunca


como un medio.”
 Yo no puedo usar a la gente para lograr lo que quiero como medio hacia el fin.
Para Kant es así porque las personas tienen “dignidad”  O sea, aquellos que
tienen estructura racional que le permite acceder al imperativo categórico, que se
pueda poner su propia Ley.
 Dignidad. Una persona es digna por pertenecer a una comunidad moral. Sólo es
digno por tener la capacidad de ser libre. Un bebé no es persona.
 Diferencia a las personas porque tienen dignidad y las cosas tienen precio y son
intercambiables.

RESUMEN

1) ¿Qué puedo conocer? Epistemológica – Critica de la razón pura.

 La razón reproduce sólo aquello que produce a partir de sus bosquejos. La


naturaleza responde a un plan previo creado por la razón.

 Giro copernicano: el sujeto rige los objetos. El sujeto crea la intuición y


conceptos (forman parte de las “formas puras del entendimiento” –facultad
activa-) y las categorías (reglas a priori).

El conocimiento proviene del sujeto y éste construye los objetos (no se sabe
cómo son en sí mismos). Sólo se conocen fenómenos
 Tipo de Intuiciones –facultad receptiva- (ambos son relativos):

o Espacio: Sentido externo.

o Tiempo: Sentido interno.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

 Actividad sintética: Ordena los conceptos siempre de la misma manera, gracias a


las reglas.

 La razón sin conceptos es CIEGA, y la razón sin intuición es VACIA.

 Razón pura: carece de contenido y para que haya contenido debe haber
experiencia. Se manifiesta en paralogismos y antinomias.

2) ¿Qué debo hacer? Moral y ética - Crítica de la razón práctica.

 Acciones conforme al deber: Se realizan por un objetivo o intención.

 Acciones por deber: se realizan por mandato moral (acciones morales)

 Imperativo Categórico:

o Haz de tu máxima como su fuera una ley universal (universalismo)

o Toma al hombre siempre como un fin y no como un medio.

o Haz de cuenta que eres un miembro legislador del reino de los fines.

3) ¿Qué me es permitido esperar? Teología natural.

CUESTIONARIO

Definiciones

- Juicios a priori: Son independientes de toda experiencia. Universal (estricto, no


se puede obtener por experiencia) y necesario.

- Juicios a posteriori: Posibles solo con experiencia.

- Juicios analíticos: El predicado está contenido en el sujeto, son explicativos. Ej.:


Todos los casados no son solteros.

- Juicios sintéticos: El predicado amplia el concepto del sujeto. Son ampliativos.


Ej.: Los solteros son neuróticos.

Explique la afirmación de Kant, de acuerdo con la cual todo nuestro conocimiento


comienza con la experiencia pero no todo nuestro conocimiento proviene de ella.

Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia pero no todo proviene de ella
porque puede ocurrir que nuestro conocimiento empírico fuese una composición de lo
que recibimos mediante impresiones y que nuestra facultad de conocer produce
(espacio, tiempo y categorías).

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

¿Cuáles son los criterios, según Kant, para distinguir el conocimiento a priori del
conocimiento a posteriori?

Los 2 requisitos para un conocimiento a priori son:


- Universalidad: No hay excepciones. Se refiere a universalidad estricta, la que no
depende de la experiencia.
- Necesario: Debe ser de una forma determinada, no de otra.

Distinga los enunciados analíticos de los sintéticos. Ejemplifique.

- Analíticos: Se piensa en un lazo entre el sujeto y el predicado mediante


identidad. Ej.: Todos los cuerpos son extensos, Todos los casados no son
solteros.
- Sintéticos: Se piensa en un lazo entre el sujeto y el predicado sin identidad. Ej.:
Todos los cuerpos son pesados, Todos los solteros son neuróticos.

¿Puede haber enunciados analíticos a posteriori? ¿Y sintéticos a priori? Explique cada


caso.

El analítico no puede ser a posteriori porque no se requiere experiencia para


demostrarlo. En la definición esta las características del objeto, por eso no es necesario
experimentar para demostrarlo.
Los sintéticos pueden ser a priori ya que pueden ser universales y necesarios. Ej.: 7 + 5
= 12.
El pensar en el 7 y en el 5, no hace surgir el número 12 (sintético), sin embargo la suma
de 7 y 5 da 12 y eso es universal ya que no hay excepciones y necesario porque debe ser
así.

¿Por qué los enunciados de la Matemática y de la Física son sintéticos a priori?

- Los enunciados matemáticos, son sintéticos, ya que se considera que de la suma de 2


números surge uno que los engloba, pero no se habla de un número específico, sin
embargo ese resultado es universal y necesario.
- Todas las leyes de la física son necesarias y universales, por ende a priori, pero
cuando se lee, no se intuye inmediatamente que sea verdadera. Ej.: Los objetos caen,
es sintético ya que caer no está en la definición de cuerpo, pero es universal porque
todos los cuerpos caen y necesario ya que está en su esencia.

Explique la “revolución copernicana” propuesta por Kant (explicite la analogía con la


misma revolución en astronomía)

Los objetos deben adecuarse a nuestros conocimientos, antes se proponía lo contrario,


que nuestros conocimientos se adecuen a los objetos. Se habla de “revolución
copernicana” ya que se propone algo similar a lo de Copérnico. El propuso que la tierra
gira alrededor del sol, cuando antes se sostenía lo contrario.

Explique la tesis de que el espacio y el tiempo son condiciones necesarias a priori de la


experiencia sensible.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)


lOMoARcPSD|7935264

El espacio es la condición de posibilidad de los fenómenos y no una determinación


dependiente de ellos. Puedo pensar en el espacio sin objetos, pero no al revés.
No se puede suprimir el tiempo de los fenómenos en general, aunque estos se pueden
separar de él. Solo en él es posible la realidad de los fenómenos.

¿Qué función cumplen las categorías del entendimiento?

Las categorías son conceptos a priori que uno le impone a los objetos por intuición para
pensarlos. Ej.: sustancia, causalidad.

Downloaded by Marcela Rueda (marchela4612@gmail.com)

También podría gustarte