Está en la página 1de 21

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

HISTORIA DEL PROCESO ABREVIADO. FORMAS DE DETERMINAR LA


COMPETENCIA DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL, POR RAZÓN DE LA
MATERIA, CUANTÍA, TERRITORIO Y FUNCIÓN.
CURSO:
DERECHO PROCESAL CIVIL II
DOCENTE:
DR. FLORES VEINTIMILLA ROLAND ALEXANDER
ESTUDIANTES:
AGUILA COELLO, OSWALDO JAIR
FARIAS PEÑA, ESTRELLITA MARICIELO
FRANCO DÍAS, LEONARDO JACKSON
JARA RODRIGUEZ, ROBERT SAMIR
NOBLECILLA ZAPATA, ANGELO SEBASTIAN
ROSALES TORRES, RODRIGO IVAN
SECCIÓN “A”

TUMBES – PERÚ
2023

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................. 3
RESUMEN ...................................................................................... 4
ABSTRACT..................................................................................... 5
CAPITULO I .................................................................................... 6
1. HISTORIA DEL PROCESO ABREVIADO ................................. 6
CAPITULO II ................................................................................... 9
2. FORMAS DE DETERMINAR LA COMPETENCIA DEL
ÓRGANO JURISDICCIONAL. ........................................................ 9
2.1 COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA ................ 9
2.2 COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA. ............. 12
2.3 COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO ............ 15
2.4 COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN .............. 17
CONCLUSIONES.......................................................................... 20
REFERENCIAS ............................................................................. 21

2
INTRODUCCIÓN

En el fascinante campo del Derecho Procesal Civil, es fundamental

comprender la historia del proceso abreviado y las diversas formas de determinar

la competencia del órgano jurisdiccional. Este conocimiento no solo enriquece

nuestra comprensión del sistema legal, sino que también nos brinda las

herramientas necesarias para garantizar una administración de justicia eficiente

y equitativa.

Explorar la evolución del proceso abreviado desde sus orígenes en el

derecho romano hasta las modernas legislaciones procesales nos permite

apreciar la búsqueda constante de agilidad y eficiencia en la resolución de

conflictos legales, sin descuidar los principios fundamentales del debido proceso

y el derecho a la defensa.

En este contexto, la competencia del órgano jurisdiccional emerge como

un pilar fundamental en cualquier proceso judicial, ya que determina la autoridad

competente para resolver un caso específico. La competencia por razón de la

materia, cuantía, territorio y función juega un papel crucial en la correcta

administración de justicia, asegurando que cada asunto sea tratado por el juez o

tribunal adecuado, con la especialización necesaria para abordar la naturaleza

específica del conflicto.

A lo largo de este trabajo de investigación, exploraremos en detalle las

diferentes formas de determinar la competencia del órgano jurisdiccional,

brindando una visión integral de cómo se establece la autoridad competente en

función de la materia, cuantía, territorio y función.

3
RESUMEN

La historia del proceso abreviado en materia civil en Perú refleja la búsqueda

constante de mejorar la calidad y eficiencia del sistema judicial, mediante la

implementación de mecanismos que permitan una justicia más rápida y efectiva

para todos los ciudadanos.

El Procedimiento Abreviado en el sistema legal peruano está diseñado para

garantizar una rápida resolución de los casos judiciales, siguiendo el principio de

concentración procesal. Este enfoque busca realizar todas las etapas del

proceso en una única audiencia, lo que permite al juez obtener una visión

completa del caso y tomar decisiones de manera eficiente. Además, este

procedimiento promueve la celeridad procesal y la economía de recursos al

compactar las audiencias y actos procesales en un corto período de tiempo.

En Perú, existen jueces especializados en diversas materias como civil,

penal, laboral, contencioso-administrativo y de familia. La determinación de la

competencia se basa en la naturaleza del conflicto y se examinan los elementos

de la demanda para asignarla correctamente.

Podemos decir que la importancia de la cuantía se refleja como mecanismo

para garantizar que los casos sean conocidos por el nivel adecuado del sistema

judicial, asegurando así la eficiencia y justicia del proceso civil.

Este sistema busca asignar los casos al nivel adecuado del sistema judicial,

asegurando así la eficiencia y la justicia en el proceso civil.

4
Palabras clave: Proceso, historia, abreviado, materia, cuantía, territorio, función.

ABSTRACT

The history of the abbreviated process in civil matters in Peru reflects

the constant search to improve the quality and efficiency of the judicial system,

through the implementation of mechanisms that allow faster and more effective

justice for all citizens.

The Abbreviated Procedure in the Peruvian legal system is designed to

guarantee a rapid resolution of judicial cases, following the principle of

procedural concentration. This approach seeks to carry out all stages of the

process in a single hearing, allowing the judge to obtain a complete view of the

case and make decisions efficiently. Furthermore, this procedure promotes

procedural speed and economy of resources by compacting hearings and

procedural acts in a short period of time.

In Peru, there are judges specialized in various matters such as civil,

criminal, labor, contentious-administrative and family matters. The

determination of jurisdiction is based on the nature of the conflict and the

elements of the claim are examined to assign it correctly.

We can say that the importance of the amount is reflected as a

mechanism to guarantee that cases are heard by the appropriate level of the

judicial system, thus ensuring the efficiency and justice of the civil process.

This system seeks to assign cases to the appropriate level of the

judicial system, thus ensuring efficiency and fairness in the civil process.

5
Keywords: Process, history, abbreviated, subject, amount, territory, function.

CAPITULO I

1. HISTORIA DEL PROCESO ABREVIADO

El proceso abreviado en materia civil en Perú tiene una historia que se

remonta a las reformas procesales y judiciales que se llevaron a cabo en el país

durante las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI. Estas

reformas fueron una respuesta a los desafíos y las deficiencias que enfrentaba

el sistema judicial peruano en términos de eficiencia, celeridad y acceso a la

justicia.

Antes de la implementación del proceso abreviado, el sistema judicial

peruano se caracterizaba por una tramitación lenta y compleja de los casos

civiles, lo que generaba demoras significativas en la resolución de conflictos y

dificultades para el acceso de los ciudadanos a una justicia oportuna y efectiva.

Esto se reflejaba en la acumulación de expedientes, la congestión de los

juzgados y la falta de recursos para atender de manera adecuada la creciente

demanda de servicios judiciales.

En este contexto, se hizo evidente la necesidad de reformar el sistema

judicial para hacerlo más eficiente, transparente y accesible para los ciudadanos.

Una de las medidas adoptadas fue la implementación del proceso abreviado

como una modalidad procesal destinada a agilizar la resolución de ciertos tipos

de litigios que no requerían de una tramitación completa y detallada.

6
La introducción del proceso abreviado se basó en la experiencia de otros

países que ya habían implementado procedimientos simplificados para casos de

menor complejidad, con el objetivo de reducir los tiempos de tramitación, los

costos asociados y la carga de trabajo de los órganos judiciales. Esta modalidad

procesal se centró en casos donde las partes no discuten los hechos relevantes

y las pruebas son claras y contundentes, permitiendo llegar a una decisión de

manera más rápida y eficiente.

Uno de los hitos importantes en la historia del proceso abreviado en Perú fue

la entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Civil en el año 2008, que

estableció las bases y los criterios para su aplicación. Desde entonces, se han

realizado ajustes y mejoras en el sistema para optimizar su funcionamiento y

adaptarlo a las necesidades cambiantes de la sociedad y los avances en materia

legal y tecnológica.

1.1 EL PROCESO ABREVIADO EN LA ACTUALIDAD

El Procedimiento Abreviado en el contexto jurídico peruano, tal como está

concebido actualmente, presenta una gran conveniencia al estar directamente

relacionado con el principio de concentración procesal. Este principio busca

agilizar el desarrollo de un litigio, asegurando que se lleve a cabo en el menor

tiempo posible. Gracias al Procedimiento Abreviado, todas las etapas procesales

se unen de manera compacta en un corto período, siempre asegurando el

cumplimiento de las normas legales y el respeto al derecho.

El objetivo principal del Procedimiento Abreviado es llevar a cabo todo el

proceso judicial en una única audiencia y diligencia, aprovechando la

concentración procesal para realizar múltiples actos de forma continua y permitir

7
una evaluación inmediata por parte del juez a cargo. Esto se traduce en una

duración reducida del proceso, donde las audiencias de conciliación y

juzgamiento se fusionan en lo que se conoce como la audiencia única dentro del

Procedimiento Abreviado.

Este enfoque procesal también permite al juez obtener una visión completa

y global del caso que está tratando, facilitando una mayor comprensión y toma

de decisiones de manera eficiente. Además, el principio de celeridad procesal

impacta positivamente en la dinámica del proceso, asegurando el cumplimiento

de los plazos y una tramitación ágil, junto con el principio de economía procesal,

que busca evitar la dispersión de actos procesales a lo largo del tiempo.

8
CAPITULO II

2. FORMAS DE DETERMINAR LA COMPETENCIA DEL ÓRGANO


JURISDICCIONAL.

2.1 COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA

Cuando se aborda el tema de la competencia, se trata de explicar de esta

como aquella aptitud que poseen los jueces para encargarse de resolver ciertos

temas respecto a determinados criterios. (COCA GUZMÁN, 2021)

Para Carnelutti, la competencia por razón de la materia "tiene que ver con el

modo de ser del litigio". En otras palabras, la competencia según la materia se

establece basándose en la relación legal que está en el trasfondo del conflicto

de intereses o la incertidumbre jurídica que están siendo tratados en el proceso,

especialmente en las demandas o reclamaciones que se presentan con respecto

a ese conflicto o incertidumbre. (Pripori Posada)

En ese sentido, en el Perú existen jueces en función de las siguientes

materias:

 Materia civil.

 Materia Penal

 Materia Laboral

 Materia Contencioso administrativo

9
 Materia de familia.

Aun así, este tipo de clasificación de competencia por razón de materia

tiende a tener más variaciones y dependerá del nivel de especialización con el

que se quiere contar en la solución de una pretensión, así como del distrito

judicial respectivo.

Por lo tanto, para determinar este criterio de competencia, es necesario

examinar los elementos de la demanda presentada en el proceso, es decir, tanto

la solicitud específica como los fundamentos legales que la respaldan. La

solicitud específica se analiza para entender qué resultado legal busca el

demandante obtener del tribunal, mientras que los fundamentos legales se

revisan para identificar los hechos que delinean el contenido de la solicitud,

incluyendo la relación legal en el centro del conflicto. Este enfoque refleja el

criterio adoptado por el Código Procesal Civil para definir este criterio de

competencia. (Pripori Posada)

La razón que está detrás de este criterio es lograr la especialización de los

tribunales.

De acuerdo con el artículo 5 del Código Procesal Civil, tenemos que:

Artículo 5.- Competencia civil

Corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles el conocimiento de todo

aquello que no esté atribuido por la ley a otros órganos jurisdiccionales.

10
Esta regla hace referencia a la competencia objetiva según la materia, la cual

se determina considerando la naturaleza del conflicto en cuestión. Esto es lo que

nos lleva a diferenciar entre competencias civil, laboral, penal, entre otras.

La materia vendría a ser entonces el tema, el área o sub-área del derecho

sobre el que corresponde declarar el derecho al juez, es decir, controversia con

relevancia jurídica que deberá ser resuelta por el juzgador.

Por lo tanto, si utilizamos como base para categorizar los tribunales la forma

en que se les asigna competencia, podemos diferenciar entre tribunales de

competencia general o común y tribunales de competencia especializada.

(COCA GUZMÁN, 2021)

Respecto a la competencia general, esta asigna al juez civil la autoridad para

conocer todos los casos que se presenten, lo que implica que tiene autoridad

sobre los asuntos que no hayan sido asignados de manera específica a otros

tribunales. (COCA GUZMÁN, 2021)

En relación con la competencia especializada, se argumenta que las

complejidades del derecho destacan aquella necesidad de asignar áreas

específicas de competencia a los tribunales. Esta especialización implica asignar

competencia basada en distintas ramas o áreas del derecho, lo que incluye a los

tribunales contencioso-administrativos, provisionales, civiles, penales, de familia

y laborales. Se establecen tribunales con competencia especial para abordar

grupos específicos de casos e incluso para tratar con grupos particulares de

personas, como es el caso de los tribunales comerciales y los tribunales de

11
familia, que se encargan de los casos relacionados con menores infractores y

menores bajo tutela. (COCA GUZMÁN, 2021)

2.2 COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA.

El proceso abreviado, podemos tomarlo como el proceso más rápido y

simplificado a comparación del proceso ordinario. La competencia por razón de

cuantía puede influir en la posibilidad de la apelación y algunos procedimientos

específicos que deben seguirse durante un proceso judicial. Cuando hablamos

de competencia por razón de cuantía hablamos de la capacidad que tiene el

tribunal para tener conocimiento de un caso basado en el valor económico de

este.

De acuerdo a la historia, este criterio se ha implementado en distintos casos

y a diferentes niveles de tribunales, buscando así que los tribunales estén

enfocados en asuntos de mayor importancia y valor. La competencia por razón

de cuantía en el proceso civil peruano es un principio que determina la

jurisdicción de los jueces basándose en el valor económico de la demanda.

En el Perú, la cuantía en el proceso abreviado se determina de acuerdo al

valor económico del petitorio conforme al artículo 10.- Competencia por cuantía:

La competencia por razón de la cuantía se determina de acuerdo al valor

económico del petitorio conforme a las siguientes reglas:

12
a. Según la Demanda: La competencia se establece de acuerdo a lo

expresado en la demanda, sin admitir oposición del demandado, salvo

disposición legal en contrario.

b. Corrección de oficio: Si de la demanda o sus anexos se desprende que

la cuantía es diferente a la indicada, el juez debe corregir de oficio la cuantía y,

si es necesario, inhibirse del conocimiento del caso y remitir al juez competente.

Además, hay jurisprudencia relevante que indica que los jueces de paz

letrados son competentes para conocer casos de indemnización por

responsabilidad civil, tanto contractual como extracontractual, según la cuantía

establecida en la norma procesal. También se ha determinado que los juzgados

especializados son competentes para conocer procesos de otorgamiento de

escritura pública y título público de transferencia vehicular por ser

incuantificables.

Además, el artículo 486 del Código Procesal Civil peruano establece que se

tramitan en proceso abreviado las pretensiones cuyo petitorio tenga una

estimación patrimonial mayor de 100 y hasta 1000 Unidades de Referencia

Procesal (URP)

Respecto a los sistemas anteriormente descritos se pueden formular críticas,

pues todos ellos tienen ventajas y desventajas; el caso es que, siendo la cuantía

un criterio objetivo de determinación de la competencia debe negarse, por

consiguiente, cualquier importancia a otros factores de carácter personal y

13
subjetivo. Así, no podrá tenerse en cuenta la valoración personal y afectiva de

determinado sujeto.

Cabe recalcar que la norma dice que la cuantía se determina en función de

lo señalado por el demandante en su demanda, sin admitir oposición del

demandado. Ello quiere decir que el demandado no puede oponerse a la cuantía

establecida por el demandante para establecer la competencia, pero ello no

quiere decir que el demandado no pueda cuestionar la competencia por razón

de la cuantía. Personalmente consideramos que la norma no está bien

redactada, pero la razón de ser de ella es evitar que el demandado intervenga

en la determinación de la cuantía, pues ella se fija sólo con lo expresado por el

demandante: sin embargo, si de acuerdo a lo establecido por el demandante ha

habido un error en la competencia por razón de la cuantía, el demandado puede

cuestionar la competencia a través de la excepción.

La razón de cuantía en el proceso civil peruano es un criterio importante que

determina la competencia de los jueces según el valor económico del conflicto.

Determinación de Competencia: La competencia por cuantía se fija según lo

declarado en la demanda, y no se admite oposición del demandado salvo que

una ley disponga lo contrario.

Corrección de oficio: Si el juez identifica que la cuantía indicada en la demanda

difiere de la que resulta de los anexos, debe corregir de oficio y, si es necesario,

remitir el caso al juez competente.

14
Jurisprudencia Relevante: Existen decisiones judiciales que han establecido

que los jueces de paz letrados son competentes para conocer casos de

indemnización por responsabilidad civil, tanto contractual como extracontractual,

según la cuantía establecida en la normativa procesal.

2.3 COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO

La competencia por razón del territorio supone una distribución de los

procesos entre diversos jueces del mismo grado, a fin de hacer que el proceso

se lleve ante aquel Juez que, por su sede, resulte ser el más idóneo para conocer

de una pretensión en concreto Siendo ello así, la competencia por razón del

territorio se establece en virtud de diversos criterios que tienen que ver,

fundamentalmente, con la vecindad de la sede del Juez con el objeto, personas

o demás elementos del conflicto de intereses. Estos diversos criterios para la

determinación de la competencia territorial reciben el nombre de fueros y éstos

son:

FUERO PERSONAL Este criterio está determinado por el lugar en el que

domicilian las personas que participan en el proceso como parte. De esta forma,

lo que normalmente ocurre es que las partes del proceso tengan domicilios

distintos, en cuyo caso habrá que observar el domicilio del demandante y del

demandado y definir entre ellos qué juez es el competente. Esta definición está

dada por una regla general de competencia, denominada forum rei, según la cual

es competente el Juez del lugar del domicilio del demandado; regla que se

encuentra recogida en nuestro Código Procesal Civil en más de una oportunidad

15
FUERO REAL Según este criterio, la competencia se determina atendiendo

al lugar donde se encuentra el bien en litigio. Este criterio para establecer

competencia tiene su justificación en el hecho que se desea aproximar al Juez a

los elementos del conflicto y, en concreto, al lugar en el que se ubica el bien

respecto del cual se discute en el proceso. Este criterio es de aplicación sólo en

el caso en que se discuta sobre derechos reales sobre inmuebles.

FUERO CAUSAL Este criterio se refiere, independientemente de la

ubicación de las personas o del bien discutido, al lugar donde se produjo el hecho

que constituye el fundamento de la pretensión. De esta forma, se hace una

distinción entre forum obligationis (lugar donde surge la obligación o donde se

produce la causa de la obligación) y forum executionis (lugar donde debía

ejecutarse la obligación).

FUERO INSTRUMENTAL Este criterio establece el Juez competente

atendiendo al lugar donde la ley presume que se encuentra o se puede encontrar

el mayor material probatorio para resolver una controversia.

COMPETENCIA FACULTATIVA. Si bien la regla general en la competencia

por razón del territorio es el forum rei, en algunos casos la ley le concede al

demandante la facultad de demandar ante un Juez distinto al del lugar del

domicilio del demandado; juez que se encuentra igualmente habilitado (es

competente) para conocer el proceso. Los casos de competencia facultativa se

encuentran expresamente previstos en el artículo 24 del Código Procesal Civil.

COMPETENCIA POR RAZÓN DE TURNO La competencia por razón del

turno es un criterio de asignación de competencia que tiene que ver con la

distribución del trabajo entre los diversos tribunales. De esta manera, el Poder

16
Judicial determina los criterios de asignación de procesos a los diversos jueces

a fin de garantizar el ordenado ingreso de procesos a un determinado despacho.

PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA. Como hemos explicado

anteriormente, por regla general, la competencia es improrrogable, salvo la

competencia por razón del territorio. Por ello, todo lo que en esta sede se indique

se referirá a este criterio de determinación de la competencia y siempre que no

exista ley que establezca que, en un específico supuesto, la competencia

territorial sea improrrogable. La prórroga de la competencia o competencia por

elección, como la llama un sector de la doctrina, "se funda en la convicción de la

utilidad que puede tener el acuerdo de las partes como índice de la idoneidad,

respecto del litigio, de un oficio diverso del determinado según las normas de la

competencia principal.

2.4 COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN

En la competencia funcional se trata de la distribución de diversas

obligaciones jurisdiccionales en una causa a diversos órganos de la jurisdicción".

Es decir, iniciado un proceso, diversos órganos jurisdiccionales pueden estar

llamados a conocer diversos asuntos de él o, para decirlo, en otros términos,

distintos aspectos, fases o etapas del proceso pueden estar asignados a

conocimiento de diversos órganos jurisdiccionales. De esta forma, esos diversos

asuntos, etapas o fases del proceso a los que los diversos órganos

jurisdiccionales están llamados a conocer, es lo que se conoce como

competencia funcional. Por ello, Ortells señala que: "La competencia funcional

es la atribución a cada uno de los órganos jurisdiccionales que han de ejercer su

17
potestad en un determinado proceso de cada una de las específicas funciones

que, a cada uno de ellos, corresponde realizar en ese proceso.

Ahora bien, por regla general al Juez que le corresponde conocer del

proceso le corresponde conocer también sus incidencias; pero es perfectamente

posible que la ley señale que eso no sea así, sino que algunas incidencias

puedan ser conocidas por órganos jurisdiccionales distintos. En función de esas

incidencias que pueden estar asignadas a diversos órganos jurisdiccionales se

hace una distinción entre competencia funcional vertical y competencia funcional

horizontal.

LA COMPETENCIA FUNCIONAL VERTICAL

Supone una asignación de atribuciones establecida en la ley acerca de a

quién le corresponde el conocimiento del primer o segundo examen de una

resolución judicial. Según este criterio, se realiza una división entre juez a quo y

juez ad quem. Al primero de ellos se le asigna el primer conocimiento del asunto,

correspondiéndole su estudio y resolución; es, en otras palabras, el primer grado.

Al segundo de ellos se le asigna el segundo conocimiento del asunto,

correspondiéndole la revisión de aquello que ha sido resuelto por el anterior y,

su confirmación, revocación o anulación, dependiendo de si encuentra o no

errada la resolución y, de ser el caso, la determinación del tipo de error en el que

se incurre. Así, por ejemplo, si un proceso se lleva ante el Juez de Paz, los

recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones expedidas por él,

serán de conocimiento del Juez Especializado en lo Civil. De otro lado, si un

proceso se lleva ante un Juez Especializado en lo Civil, los recursos de apelación

interpuestos contra las resoluciones expedidas por él, serán de conocimiento de

la Sala Civil de la Corte Superior respectiva.


18
LA COMPETENCIA FUNCIONAL HORIZONTAL

Supone una asignación de atribuciones establecidas en la ley respecto de

diversas fases del proceso (como, por ejemplo, si la ley estableciera que la

ejecución de una sentencia le corresponde a un juez distinto de aquél a quien la

dictó y conoció del proceso) o, la atribución del conocimiento de un incidente o

un aspecto relacionado al proceso a un órgano así lo establece la ley. Un ejemplo

de esto último puede ser la competencia que se le asigna a la Sala Civil de la

Corte Superior respectiva para conocer del conflicto de competencia producido

entre dos órganos del mismo distrito judicial o, la asignación de competencia que

se le da a la Sala Civil de la Corte Suprema para conocer del conflicto de

competencia producido entre órganos jurisdiccionales de distritos judiciales

distintos. Otro ejemplo, es la asignación de atribuciones a los diversos órganos

jurisdiccionales en los casos de impedimento de jueces y recusación.

19
CONCLUSIONES

 El proceso abreviado ha experimentado un desarrollo significativo a lo

largo de la historia del derecho procesal. Desde sus orígenes en el

derecho romano hasta las modernas legislaciones procesales.

 La finalidad principal del proceso abreviado es garantizar una

administración de justicia más ágil y eficiente, sin sacrificar los

principios fundamentales del debido proceso y el derecho a la

defensa.

 La competencia del órgano jurisdiccional es un aspecto fundamental

en cualquier proceso judicial.

 La historia del proceso abreviado refleja una evolución hacia la

simplificación y agilización de determinados procedimientos

judiciales, mientras que la determinación de la competencia del

órgano jurisdiccional por razón de la materia, cuantía, territorio y

función es crucial para garantizar una adecuada administración de

justicia dentro de nuestro marco legal establecido.

20
REFERENCIAS

 Pólemos, P. (s/f). El procedimiento abreviado en el ordenamiento peruano


– Pólemos. Polemos.pe. Recuperado el 4 de abril de 2024, de
https://polemos.pe/el-procedimiento-abreviado-en-el-ordenamiento-
peruano/

 Aspectos generales sobre el proceso civil abreviado. (s/f). Juris.pe.


Recuperado el 4 de abril de 2024, de https://juris.pe/blog/aspectos-
generales-proceso-abreviado-procesal-civil/

 COCA GUZMÁN, S. (18 de Marzo de 2021). LP DERECHO. Obtenido de


https://lpderecho.pe/jurisdiccion-competencia-codigo-procesal-civil/

 Pripori Posada, G. (s.f.). LA COMPETENCIA EN EL PROCESO CIVIL


PERUANO . Derecho & Sociedad , 38 - 52. Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/downloa
d/16797/17110/0
 SAÚL JOSÉ COCA GUZMÁN , “La jurisdicción y la competencia en sede
civil” 2021: https://lpderecho.pe/jurisdiccion-competencia-codigo-
procesal-civil/

 SAÚL J. COCA G. “Proceso abreviado: reglas, plazos, competencia”


2021:
https://lpderecho.pe/proceso-abreviado-derecho-procesal-civil/

 POR OBSERVATORIO DE JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL,


“Jurisprudencia del artículo 10 del Código Procesal Civil.- Competencia
por cuantía”:
https://lpderecho.pe/articulo-10-del-codigo-procesal-civil-competencia-
por-cuantia/

21

También podría gustarte