Está en la página 1de 7

Procedimiento de cobranza coactiva

1. MEDIDAS CAUTELARES - MEDIDA CAUTELAR GENÉRICA Artículo 118 JACK

Artículo 118°.- MEDIDAS CAUTELARES – MEDIDA CAUTELAR GENÉRICA

Comentario:

Citando al autor DeNós ordóñez; ZegaRRa valdivia, nos menciona que las medidas
cautelares en nuestra materia tributaria, es un privilegio, potestad que tiene la
administración tributaria, la cual se fundamenta en asegurar la pronta y eficaz
satisfacción del interés general representado por la administración.

a. Vencido el plazo de siete (7) días, el Ejecutor Coactivo podrá disponer se


trabe las medidas cautelares previstas en el presente artículo, que considere
necesarias. Además, podrá adoptar otras medidas no contempladas en el
presente artículo, siempre que asegure de la forma más adecuada el pago de la
deuda tributaria materia de la cobranza. Para efecto de lo señalado en el
párrafo anterior, notificará las medidas cautelares, las que surtirán sus efectos
desde el momento de su recepción, y señalará cualesquiera de los bienes y/o
derechos del deudor tributario, aun cuando se encuentren en poder de un
tercero.

COMENTARIO:

En mención, se sabe, que de acuerdo a los estipulados por el art 117, el mandato
de cancelación (Resolución de Ejecución Coactiva) de la deuda comprendida
en los valores (órdenes de pago o resoluciones en cobranza) debe otorgar
para tal efecto el plazo de siete (7) días hábiles, bajo apercibimiento de
dictarse "medidas cautelares" o de iniciarse la ejecución forzada de las
mismas, en caso de que estas ya se hubieran dictado. Ahora bien, este primer
párrafo del inciso a) art118, menciona que vencido el plazo de 7 días, el
ejecutor coactivo podrá trabar las medidas cautelares previstas en el inciso
citado. Además, se añade en el párrafo, podrá adoptar otras medidas no
contempladas en el artículo ya referido, siempre que asegure de la forma más
adecuada el pago de la deuda tributaria materia de la cobranza.

Esto procederá desde el momento que el ejecutor coactivo notifique las medidas
cautelares, y surtirán efecto desde la recepción y señalara cualesquiera de los
bienes o derechos del deudor tributario, aun cuando se encuentren en poder
de un tercero.

Tener en cuenta que esta es una situación distinta a las reguladas en el art. 56 a
58 medidas cautelares previas al procedimiento de cobranza coactiva; para
darles de conocimiento, que excepcionalmente se pueden trabar medidas
cautelares para asegurar el cobro de la deuda tributaria antes de iniciar el
procedimiento de cobranza coactiva, las mismas que únicamente pueden ser
ejecutadas luego de iniciarse dicho procedimiento coactivo y vencido el plazo
de 7 días referidos al art 117.

El Ejecutor Coactivo podrá ordenar, sin orden de prelación, cualquiera de las


formas de embargo siguientes:

COMENTARIO:

En este sentido, se podrá exigir la deuda, mediante la aplicación de la ejecución


forzada, de los bienes del deudor. Así que se señala la forma de embargo, como
una medida de ejecución, cumpliendo un rol distinto al de las medidas cautelares,
ya que a diferencia de esta, lo que se pretende con esta medida, es comenzar la
ejecución forzada para hacer efectivo el cobro de la deuda tributaria.

1. En forma de intervención en recaudación, en información o en


administración de bienes, debiendo entenderse con el representante de la
empresa o negocio.

COMENTARIO:

El embargo en forma de intervención en recaudación consiste en la afectación


de los ingresos de una empresa, negocio u oficina de profesionales
independientes donde se realice la actividad económica, con el objeto de
recaudar directamente de aquella, durante el tiempo que dure la medida, los
ingresos necesarios para la cancelación de la deuda tributaria en cobranza.
Para estos efectos, se nombra uno o varios interventores. Tratándose de la
SUNAT, su procedimiento está regulado en el numeral 1 del artículo 17 de
su Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva.

El embargo en forma de intervención en información consiste en el


nombramiento, por parte del Ejecutor, de uno o varios interventores
informadores para que en un plazo determinado recaben información y
verifiquen el movimiento económico del Deudor y su situación patrimonial
('tomo facturas por cobrar, detalle y ubicación de activos fijos y
mercaderías, y así identificar bienes ejecutables", con el fin de hacer
efectiva la cobranza de la deuda.

El embargo, en forma de intervención en administración de bienes, el Ejecutor


está facultado para nombrar uno o varios interventores administradores
con la finalidad de recaudar los frutos o utilidades que pudieran producir
los bienes embargados.

2. En forma de depósito, con o sin extracción de bienes, el que se ejecutará


sobre los bienes y/o derechos que se encuentren en cualquier
establecimiento, inclusive los comerciales o industriales, u oficinas de
profesionales independientes, aun cuando se encuentren en poder de un
tercero, incluso cuando los citados bienes estuvieran siendo
transportados, para lo cual el Ejecutor Coactivo o el Auxiliar Coactivo
podrán designar como depositario o custodio de los bienes al deudor
tributario, a un tercero o a la Administración Tributaria.

Cuando los bienes conformantes de la unidad de producción o comercio,


aisladamente, no afecten el proceso de producción o de comercio, se podrá
trabar, desde el inicio, el embargo en forma de depósito con extracción, así
como cualesquiera de las medidas cautelares a que se refiere el presente
artículo.

Respecto de los bienes que se encuentren dentro de la unidad de producción o


comercio, se trabará inicialmente embargo en forma de depósito sin extracción
de bienes. En este supuesto, sólo vencidos treinta (30) días de trabada la
medida, el Ejecutor Coactivo podrá adoptar el embargo en forma de depósito
con extracción de bienes, salvo que el deudor tributario ofrezca otros bienes o
garantías que sean suficientes para cautelar el pago de la deuda tributaria. Si
no se hubiera trabado el embargo en forma de depósito sin extracción de
bienes por haberse frustrado la diligencia, el Ejecutor Coactivo, sólo después
de transcurrido quince (15) días desde la fecha en que se frustró la diligencia,
procederá a adoptar el embargo con extracción de bienes.
Cuando se trate de bienes inmuebles no inscritos en Registros Públicos, el
Ejecutor Coactivo podrá trabar embargo en forma de depósito respecto de los
citados bienes, debiendo nombrarse al deudor tributario como depositario.

COMENTARIO:

El embargo, en forma de depósito, con o sin extracción de bienes, el que se


ejecutará sobre los bienes o derechos que se encuentren en cualquier
establecimiento, inclusive los comerciales o industriales, u oficinas de
profesionales independientes, aun cuando se encuentren en poder de un
tercero, incluso cuando los citados bienes estuvieran siendo transportados,
para lo cual el Ejecutor Coactivo o el Auxiliar Coactivo podrán designar como
depositario o custodio de los bienes al deudor tributario, a un tercero o a la
Administración Tributaria. El texto del numeral2 del inciso a) del artículo 118
del Código

El Ejecutor Coactivo, a solicitud del deudor tributario, podrá sustituir los


bienes por otros de igual o mayor valor.

3. En forma de inscripción, debiendo anotarse en el Registro Público u otro


registro, según corresponda. El importe de tasas registrales u otros
derechos, deberá ser pagado por la Administración Tributaria con el
producto del remate, luego de obtenido este, o por el interesado con
ocasión del levantamiento de la medida.

COMENTARIO:

El embargo en forma de inscripción (sin que exista afectación física),


debiendo anotarse en el Registro Público u otro registro (en la partida o
asiento respectivo), según corresponda (se trata, sin duda, de todo tipo de
bienes -muebles e inmuebles- pasibles de ser registrados).

Para hacer de conocimiento, para la validez de la medida de embargo en forma


de inscripción, no se necesita su notificación previa al deudor tributario,

El importe de tasas registrales u otros derechos, deberá ser pagado por la


Administración Tributaria con el producto del remate, luego de obtenido
este, o por el interesado con ocasión del levantamiento de la medida. El
artículo 19 del Reglamento de Procedimiento de Cobranza Coactiva de la
SUNAT regula esta forma de embargo. "El bien afectado con esta medida
puede ser enajenado(vendido) y el sucesor deberá asumir la carga hasta
por el monto inscrito

4. En forma de retención, en cuyo caso recae sobre los bienes, valores y


fondos en cuentas corrientes, depósitos, custodia y otros, así como sobre
los derechos de crédito de los cuales el deudor tributario sea titular, que se
encuentren en poder de terceros.

La medida podrá ejecutarse mediante la diligencia de toma de dicho o


notificando al tercero, a efectos que se retenga el pago a la orden de la
Administración Tributaria. En ambos casos, el tercero se encuentra obligado a
poner en conocimiento del Ejecutor Coactivo la retención o la imposibilidad de
ésta en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles de notificada la resolución,
bajo pena de incurrir en la infracción tipificada en el numeral 5) del Artículo
177°.

El tercero no podrá informar al ejecutado de la ejecución de la medida hasta


que se realice la misma.

Si el tercero niega la existencia de créditos y/o bienes, aún cuando éstos


existan, estará obligado a pagar el monto que omitió retener, bajo
apercibimiento de declarársele responsable solidario de acuerdo a lo señalado
en el inciso a) del numeral 3 del Artículo 18°; sin perjuicio de la sanción
correspondiente a la infracción tipificada en el numeral 6) del Artículo 177° y de
la responsabilidad penal a que hubiera lugar.

Si el tercero incumple la orden de retener y paga al ejecutado o a un designado


por cuenta de aquél, estará obligado a pagar a la Administración Tributaria el
monto que debió retener bajo apercibimiento de declarársele responsable
solidario, de acuerdo a lo señalado en el numeral 3 del Artículo 18°.

La medida se mantendrá por el monto que el Ejecutor Coactivo ordenó retener


al tercero y hasta su entrega a la Administración Tributaria.

El tercero que efectúe la retención deberá entregar a la Administración


Tributaria los montos retenidos, bajo apercibimiento de declarársele
responsable solidario según lo dispuesto en el numeral 3 del Artículo 18°, sin
perjuicio de aplicársele la sanción correspondiente a la infracción tipificada en
el numeral 6 del Artículo 178°.
En caso de que el embargo no cubra la deuda, podrá comprender nuevas
cuentas, depósitos, custodia u otros de propiedad del ejecutado.

COMENTARIO:

El Embargo en forma de retención, en cuyo caso recae sobre los bienes,


valores y fondos en cuentas corrientes, depósitos, custodia y otros, así como
sobre los derechos de crédito de los cuales el deudor tributario sea titular, que
se encuentren en poder de terceros (sean entidades bancarias, financieras
(retención bancaria u otros terceros (usualmente, clientes o deudores de la
embargada; véase el numeral 14 del artículo 87 del presente Código). (Véase
como referencia lo desarrollado en la RTF N' 2069-Q-2014.). Una atingencia
necesaria: estos terceros deben tener cuidado con los efectos
(responsabilidad solidaria y sanciones) del incumplimiento, cumplimiento
indebido o violación de las normas. El texto del numeral 4 del inciso a) del
artículo 118 del Código, respecto de esta forma de embargo, es amplio y
expreso; a ella nos atenemos(adherimos), y a lo establecido por el artículo 20
del Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva de la SUNAT. Aquí
también, para la validez de la medida de embargo en forma de retención, no se
requiere su notificación previa al deudor tributario.

Ahora, si bien es cierto que esta medida es la que está regulada y reglamentada,
nuestro código, no obstante, también admite otras medidas no previstas
expresamente, siempre que aseguren de la forma más adecuada el pago de la
deuda tributaria, materia de cobranza.

b. Los Ejecutores Coactivos de la SUNAT, podrán hacer uso de medidas como el


descerraje o similares, previa autorización judicial. Para tal efecto, deberán
cursar solicitud motivada ante cualquier Juez Especializado en lo Civil, quien
debe resolver en el término de veinticuatro (24) horas, sin correr traslado a la
otra parte, bajo responsabilidad.

COMENTARIO:

Este inciso menciona, que con lo dispuesto por la constitución- derecho a la


inviolabilidad de domicio y de las propiedades, ha establecido que si bien los
ejecutores coactivos de la sunat podrán hacer uso de medidas como el
descerraje o similares, y esto se realizará previa autorización judicial.
La Resolución Tribunal Fiscal N' 1028-l-96. Él descerraje es una facultad otorgada
a los Ejecutores Coactivos de SUNAT, no siendo competentes para dictar
dicha medida los ejecutores de las municipalidades.

Para tal efecto, deberán cursar solicitud motivada ante cualquier juez
especializado en lo civil, quien debe darle solución en el término de
veinticuatro horas, sin correr traslado a la otra parte, bajo responsabilidad.

El autor Morón Urbina afirma que, la administración está a falta de la potestad de


autotutela para ejecutar sus decisiones, esto implica el ingresar al domicilio en
contra de la voluntad de sus ocupantes, porque en lo establecido por la
constitución, la orden de ejecución forzosa debe estar contenida en una
decisión jurisdiccional.

c. Sin perjuicio de lo señalado en los Artículos 56° al 58°, las medidas cautelares
trabadas al amparo del presente artículo no están sujetas a plazo de
caducidad.

d. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Decretos Legislativos Nºs. 931 y 932, las
medidas cautelares previstas en el presente artículo podrán ser trabadas, de
ser el caso, por medio de sistemas informáticos.

COMENTARIO:

La ejecución de Medida Cautelar se entiende que por la realización se hace


efectivo el ingreso al fisco de los dineros recaudados vía procedimiento de
cobranza coactiva y esto se da luego de la retención, remate del bien
embargado, etc…

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, mediante Resolución de


Superintendencia se establecerán los sujetos obligados a utilizar el sistema
informático que proporcione la SUNAT así como la forma, plazo y condiciones en
que se deberá cumplir el embargo.

También podría gustarte