Está en la página 1de 20

DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO

Abg.. Mag. CARLOS ALBERTO VARGAS VILELA

Correos Electrónicos:

 cvargasv@untubes.edu.pe

 vargasvilelacarlosalberto@gmail.com

Celular N° 973891282
1) La Naturaleza Jurídica Bifronte del DIP?

2) En qué consiste?

3) Existe teorías o corrientes?

Y demás interrogantes que serán expuestas en las sesiones de


clase del curso;
NATURALEZA JURIDICA BIFRONTE
DIP:
A.Posición Internacionalista:
• En palabras de Emil Dove (tratadista y jurista -
internacionalista) “las reglas que fijan la
competencia de los soberanos deberían ser
uniformes en todos los estados; la misma
especie deberá recibir en todas partes la misma
solución, o sea cual fuere la nacionalidad del
Tribunal” utopía.
Y para Jean Paulin Niboyet. El DIP no pertenece aún
al Derecho Internacional, “un Derecho Internacional
Privado que fuese verdaderamente una rama del
derecho internacional
tendría que ser común a los diversos países” sin
embargo el DIP, está muy lejos de tener ese carácter;
siendo este un principio evidente que cada país
posee su sistema para solucionar los conflictos de
leyes siendo este sistema puramente nacional, no
existiendo reglas cuya observancia sea obligatoria
para todos los estados, siendo estas
normas más didácticas que convencionales y
consuetudinarias.
 En las materias de Derecho Internacional
Privado al tratar sobre la nacionalidad y la
condición jurídica de los extranjeros lo hace no
obligatoriamente en base a normas
adecuadas para su regulación legal, siendo
estas normas públicos.
 La esencia de la del Derecho Internacional
Privado es la internacionalidad de la misma y su
médula rechaza las regulaciones meramente
locales o internas.
 Respecto de que aquellas reglas que se encuentren
en cumplimiento con las condiciones para ser
consideradas como costumbre, podemos afirmar en
este análisis, que poseen la misma fuerza
obligatoria que un principio estipulado en un tratado.

 En lo que refiere a las mencionadas “condiciones”


necesarias para que una regla adquiera la fuerza
obligatoria de una costumbre, nos detendremos a
continuación.
B. Posición Nacionalista:

¿cuáles son las dos características de un derecho


verdaderamente internacional?
• La razón de ser del Derecho Internacional Privado queda
ubicada en la diversidad de legislaciones, desaparecida
esta multiplicidad, esta cesará de existir.
• El DIP es de carácter nacional, debido a que las leyes de
solución de conflicto son de naturaleza interna y las
situaciones conflictuales de la jurisdicción son resueltos
por el propio juez nacional no existiendo un tribunal
internacional único para la solución teniendo el Estado la
libertad de fijar la competencia judicial.
 El DIP no puede ser puramente internacional no
son impuestas obligatoriamente a todos los
estados por alguna autoridad superior.

 Las muchas normas nacionales opuestas entre si,


no significa que El DIP sea auténticamente
internacional.

 Ya que el DIP se encarga de situaciones


conflictuales de un país con otros.
 El término internacional otorgado al DIP solo
se utiliza a la materia que pretende regular.

 Se puede decir que no es internacional,


porque sus fuentes, a parte de los tratados,
son internas.

 Siendo establecidas la forma de aplicación de


un estatuto extranjero en conflictos dentro de
la legislación interna.
 Cada estado tiene su propio ordenamiento
internacional privado que es interno y aplicado
totalmente a los actos individuales. regulando
situaciones originados mas allá de las
fronteras del estado.

 Se concluye que el DIP es denominado así


para tomar distancia del Derecho Internacional
Público.
 Es precisamente el estudio de las
relaciones privadas internacionales el
objeto del Derecho Internacional Privado;
vale decir, el estudio de aquellas
relaciones jurídicas en que uno de sus
elementos esenciales –sujeto, objeto, acto
u hecho jurídico– se ubica en distintos
países.
• La naturaleza jurídica del derecho internacional
privado radica en el hecho, encuentra su objeto o
campo de estudio en la materia que trata de regular
y que, en este caso, es los conflictos de intereses o
incertidumbres jurídicas que nacen de las
relaciones jurídicas entre particulares y donde lo
esencial es que las partes no pertenecen a una sola
nacionalidad y por ende nos encontramos ante el
enfrentamiento de dos legislaciones y
jurisdicciones distintas; por tanto desde su
aparición el derecho internacional privado tiene
como función ejercer una jurisdicción diferente a
las otras; es decir, como si fuera una jurisdicción
dirimente.
El primer criterio que recoge el artículo 2095° del
Código Civil para la determinación de la ley
aplicable en los contratos internacionales
consiste en la autonomía de la voluntad.
El principio de autonomía de las partes ha tenido
tanta acogida en el derecho que para algunos
académicos se considera como una norma
consuetudinaria, como parte de una norma
consuetudinaria internacional de solución de
diferencias o incluso un principio de derecho
reconocido por las naciones civilizada.
 Por su parte, el Instituto de Derecho
Internacional reconoció, en el preámbulo de su
resolución denominada Party Autonomy in
International Contracts between Private Persons,
emitida en su sesión de 1991, que la autonomía
de las partes es uno de los principios
fundamentales de Derecho Internacional Privado .
 La importancia de la autonomía de la voluntad
es innegable en el comercio internacional, al
punto que este principio se ha convertido en la
piedra angular del movimiento que ha permitido
la liberalización y globalización del comercio
internacional y de la inversión.
El propio artículo 2095° señala que «Las
obligaciones contractuales se rigen por la ley
expresamente elegida por las partes y, […]».
La autonomía de la voluntad conflictual
permite que las partes de una relación
contractual internacional designen el
ordenamiento jurídico nacional que regulará
dicha relación.
• A partir de una lectura del artículo 2095° del
Código Civil se puede deducir que la elección
de la ley aplicable debe ser expresa.

• Con lo cual no cabe la posibilidad de un pacto


tácito o implícito.
En la Casación 2945- 2001-LIMA la Corte Suprema de Justicia del
Perú discutió la aplicación del derecho en un contrato
distribución internacional. En este caso las partes habían
sometido el contrato al derecho del estado de Ohio en Estados
Unidos. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia del Perú
consideró que, si bien en aplicación del artículo 2095 se debía de
aplicar el derecho expresamente elegido por las partes, en este
caso se evidenciaba que los recurrentes no habían hecho valer el
argumento de la aplicación del derecho extranjero. Además,
según la Corte Suprema de Justicia del Perú el principio de iura
novit curia presupone que el juez conoce el derecho nacional,
pero no tiene la obligación de conocer el Derecho extranjero.
Con estos fines, la Corte Suprema de Justicia del Perú citó el
artículo 190, párrafo 4, del Código Procesal Civil, en el cual se
indica que tratándose de derecho extranjero la parte que lo
invoque debe realizar los actos destinados a acreditar la
existencia de la norma extranjera y su sentido.
¿El razonamiento de la Corte Suprema de
Justicia del Perú en la casación antes
mencionada es errado o es correcto?
¡GRACIAS POR LA ATENCION!

También podría gustarte