Está en la página 1de 4

Seminario sobre “Ciudades Inteligentes: Políticas Innovadoras para el

Futuro"

Número de unidades crédito (3 UC) Modalidad Optativa


Profesor responsable: Alicia Monagas de Masiá

Área de conocimiento: Desarrollo Urbano Sostenible y Políticas Públicas.

Línea de investigación: Políticas Urbanas Sostenibles y Desarrollo Urbano


Inteligente.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Ante la transformación de nuestros tiempos y el rápido avance de la


inteligencia artificial como consecuencia del uso de la tecnología, procuramos
mejorar nuestra calidad de vida, para lo cual resulta fundamental una visión
multidisciplinaria para fomentar el tan deseado bienestar en nuestras ciudades,
bajo estándares de ciudades libres, con el concierto de voluntades de sus
ciudadanos.

Las ciudades, hogar de más de la mitad de la población mundial y con una


tendencia creciente, enfrentan diversos desafíos que requieren atención por
parte de las políticas públicas para su resolución. La visión multidisciplinaria se
presenta como la clave para el desarrollo de ciudades inteligentes que
promuevan el bienestar de sus habitantes.

Implementar políticas innovadoras es fundamental para impulsar el desarrollo


de ciudades inteligentes. Esto implica acciones como la promoción del
transporte público, la inversión en energías renovables y la creación de
espacios verdes. Enfocarse en políticas innovadoras es esencial para el
progreso de las ciudades del Siglo XXI.

El Seminario surge de la necesidad de formar a profesionales y líderes capaces


de diseñar e implementar políticas innovadoras que impulsen el desarrollo de
ciudades inteligentes, sostenibles y libres. Esta iniciativa busca abordar los
retos urbanos actuales y futuros, promoviendo entornos urbanos más
eficientes. Al centrarse en políticas innovadoras y sostenibles, el seminario
busca capacitar a los participantes en los principios fundamentales de las
ciudades inteligentes, análisis de casos prácticos, diseño de estrategias
efectivas y un enfoque holístico hacia el desarrollo urbano.

1
Visto lo anterior, la visión multidisciplinaria y la implementación de políticas
innovadoras son fundamentales para el desarrollo de ciudades inteligentes que
promuevan el bienestar de sus habitantes y aborden los desafíos urbanos
actuales y futuros.

OBJETIVOS

Al concluir el Seminario se pretende lograr que los estudiantes:

OBJETIVO GENERAL: Es proporcionar a los estudiantes una comprensión


profunda y crítica de las políticas públicas, la tecnología y la planificación
urbana necesarias para el desarrollo de ciudades inteligentes y sostenibles.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Adquirir conocimientos sobre las teorías, conceptos y principios


fundamentales de las ciudades inteligentes y sostenibles, así como su
impacto en la calidad de vida y el desarrollo urbano.
2. Desarrollar habilidades para analizar y evaluar críticamente las políticas
públicas, las estrategias de planificación urbana y las tecnologías
utilizadas en el diseño e implementación de ciudades inteligentes y
sostenibles.
3. Ser capaces de diseñar políticas públicas innovadoras que promuevan
el desarrollo de ciudades inteligentes y sostenibles, considerando
aspectos como la eficiencia y la sostenibilidad.
4. Desarrollar habilidades para integrar tecnologías avanzadas y
soluciones innovadoras en la planificación urbana, con el fin de crear
entornos urbanos más eficientes.
5. Realizar investigaciones relevantes en el campo de las políticas
públicas, la tecnología y la planificación urbana, contribuyendo al
desarrollo de ciudades del futuro.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Semana 1: Introducción a las Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Definición y


conceptos clave; Evolución histórica y tendencias actuales; Principios
fundamentales de las ciudades inteligentes y sostenibles.

Semana 2: Tecnologías y Soluciones Innovadoras: Tecnologías de la


información y la comunicación (TIC) en la planificación urbana. Sistemas
inteligentes de transporte, energía y gestión de recursos. Diseño de entornos
urbanos inteligentes y sostenibles.

Semana 3: Análisis de Políticas Públicas: Políticas públicas eficientes para el


desarrollo de ciudades inteligentes y sostenibles; Rol de la gestión pública en el

2
diseño y desarrollo de ciudades inteligentes y sostenibles; Balance entre
derechos individuales y colectivos en las ciudades inteligentes y sostenibles.

Semana 4: Desafíos Constitucionales y Legales: Principios constitucionales y


ciudades inteligentes y sostenibles; Desafíos legales y éticos en el diseño e
implementación de ciudades inteligentes y sostenibles; Protección de datos y
privacidad en las ciudades inteligentes y sostenibles.

Semana 5: Modelos de Ciudades Inteligentes y Sostenibles en el Mundo:


Comparación de modelos de ciudades inteligentes y sostenibles en diferentes
regiones; Casos de éxito y fracaso en el desarrollo de ciudades inteligentes y
sostenibles; Lecciones aprendidas y buenas prácticas.

Semana 6: Movilidad, Tecnología y Diseño de Ciudades Inteligentes y


Sostenibles; Integración de tecnologías de la información en la planificación
urbana; Diseño de ciudades inteligentes y sostenibles para mejorar la movilidad
sustentable; Soluciones innovadoras para la movilidad urbana.

Semana 7: Investigación en Políticas de Ciudades Inteligentes y Sostenibles.


Metodologías de investigación en políticas de ciudades inteligentes y
sostenibles; Diseño y ejecución de proyectos de investigación; Análisis de
datos y evaluación de impacto.

Semana 8: Gestión Urbana Avanzada: Gestión de recursos y servicios en las


ciudades inteligentes y sostenibles; Estrategias de participación ciudadana y
gobernanza en las ciudades inteligentes y sostenibles; Modelos de financiación
y colaboración público-privada.

Semana 9: Participación Ciudadana y Comunidades Inteligentes: Rol de la


participación ciudadana en el diseño e implementación de ciudades inteligentes
y sostenibles; Desarrollo de comunidades inteligentes y participativas; Inclusión
social y equidad en las ciudades inteligentes y sostenibles.

Semana 10: Sostenibilidad Ambiental y Energética en las Ciudades


Inteligentes y Sostenibles: Integración de soluciones sostenibles en la
planificación urbana; Eficiencia energética y uso de energías renovables en las
ciudades inteligentes y sostenibles; Mitigación y adaptación al cambio climático
en las ciudades inteligentes y sostenibles.

Semana 11: Innovación y Desarrollo Económico en las Ciudades Inteligentes y


Sostenibles: Promoción de la innovación y el emprendimiento en las ciudades
inteligentes y sostenibles; Desarrollo económico y crecimiento inclusivo en las
ciudades inteligentes y sostenibles; Integración de la tecnología en la creación
de empleos y oportunidades de negocio.

3
Semana 12: Ciudad Libre y Participativa: Concepto de "Ciudad Libre" y su
relevancia en el desarrollo urbano; Incorporación de los ciudadanos y sus
organizaciones en la planificación urbana; Promoción de espacios públicos
inclusivos y participativos en las ciudades del futuro.

Semana 13: Trabajo Final de Investigación: Diseño, ejecución y presentación


de un proyecto de investigación en políticas de ciudades inteligentes y
sostenibles; Evaluación y retroalimentación del trabajo final mediante la
celebración de una Feria denominada “ExpoCiudades: Innovación para un
Futuro Urbano Sostenible” para que presenten sus conclusiones y
recomendaciones.

BIBLIOGRAFÍA

• Martínez O’ Daly, Marco. Ciudades Inteligentes 2.0, Manual de Mejores


Prácticas, Alianza para Centroamérica y Friedrich Nauman Stiftung, 2da
edición.
• Azpitarte, Joaquín. Urbanismo y Libertad. Cómo la legislación
urbanística afecta a la economía y a la empresarialidad. (Madrid, Unión
Editorial, Nueva Biblioteca de la Libertad 56, 2019).
• Gebel, Titus. «Ciudades Privadas Libres: Más competencia en el mayor
mercado del mundo». Aquila Urbis, Alemania, 2020.
• Monagas de Masiá, Alicia (2023). El ethos liberal del derecho urbanístico
en las ciudades inteligentes, En “Ciudades inteligentes: un reto para
Iberoamérica. Visión integral y multidisciplinaria de las ciudades del siglo
XXI”. Editorial Asociación Venezolana de Derecho Administrativo
(AVEDA).
• __________________ (2023). Prólogo a la obra Ciudades inteligentes:
un reto para Iberoamérica. Visión integral y multidisciplinaria de las
ciudades del siglo XXI. Editorial Asociación Venezolana de Derecho
Administrativo (AVEDA).
• Ciudades inteligentes: un reto para Iberoamérica. Visión integral y
multidisciplinaria de las ciudades del siglo XXI. Editorial Asociación
Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA), marzo, 2023.

También podría gustarte