Está en la página 1de 9

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Juridicas y Politicas

Escuela de Estudios Políticos y Administrativos

Cátedra: Historia de las Formas Políticas Modernas

LA SIGNORIA

Profesor: Estudiantes

Fernando Falcón Abraham Espinoza

Patricia Jimenez

Valentina Bermudez

Genesis Rincon

Jesus Moreno

Jesus Parababire
Introducción

La Signoria es un concepto profundamente arraigado en la historia política y


social de las ciudades-estado italianas, emergiendo como un fenómeno que abarca
diversos aspectos del poder y la gobernabilidad. Este trabajo se propone realizar un
análisis breve de la Signoria, explorando su orígen, su evolución y su impacto en la
configuración política de la época.

En principio, la Signoria surge como una transformación de las antiguas


comunas medievales, entidades políticas independientes gobernadas por sus
propios ciudadanos. A partir del siglo XIII, diversos factores, que más adelante serán
explicados, como el crecimiento económico, las rivalidades entre ciudades-estado y
las tensiones sociales, impulsaron la concentración del poder en manos de un señor
feudal. Esta forma de gobierno, se caracterizaba por la centralización del poder en
la figura del "signore", quien ostenta un dominio absoluto sobre el territorio y sus
habitantes. Además, se distinguía por la ausencia de restricciones externas y la
autonomía de la que gozaba el signore, desempeñando un papel fundamental en la
formación y transformación de las estructuras de gobierno en la Italia medieval.
Impactando en diversos aspectos,políticos, económicos, culturales y sociales.

De esta forma, se abordarán cuestiones cruciales relacionadas como las


dinámicas de poder, las rivalidades entre ciudades-estado y las tensiones sociales
que caracterizaron este período, desde el papel central del "signore" hasta la
función del consejo y las magistraturas. Con el fin de enriquecer el conocimiento
sobre el tema, de estudiantes, investigadores y el público en general,
proporcionando una mirada a un período crucial en la historia de las formas de
poder italianas. Se espera que este análisis contribuya a la comprensión de la
complejidad de este sistema político y su relevancia en el contexto histórico de la
Italia medieval, que influirá directamente en el curso de la historia política en el
mundo y su razón de estado.
Contexto histórico

Durante las últimas décadas del siglo XI, algunos municipios de las
ciudades-república italianas se opusieron al dominio papal e imperial al nombrar a
sus propios cónsules a quienes se le concedían las máximas competencias
judiciales, la primera ciudad en experimentar este cambio fue Pisa en 1085, a lo que
se unieron Milán, Génova y Arezzo cerca del año 1100 y Bolonia, Padua y Siena
aproximadamente en el año 1140. No obstante, al transcurrir la segunda mitad del
siglo XI dicho sistema consular fue progresivamente sustituido por la figura del
Podestá, funcionario al que se le conceden las tareas ejecutiva y judicial. En
consecuencia, a mediados del siglo XII municipios importantes de Lombardía y
Toscana se convirtieron en ciudades independientes, que contaban con su propio
sistema de elección y autogobierno sustentado en su propia constitución
escrita,dando paso de esta manera, a las instituciones comunales.(Skinner, s/f)

La comuna en sus primeros cien años de vida se estableció como una forma
institucional en donde los denominados maiores o milites, grupo social de pequeños
feudatarios y mercaderes se encargaban de gobernar a los minores o milites
conformado por el populus (pueblo). Estos últimos, descontentos con su situación se
se enfrentan al dominio de los grupos privilegiado y con el objetivo de obtener mayor
participación en el gobierno, conforman su propia institución representada por el
capitano del popolo, figura que progresivamente va alcanza mayor relevancia dentro
de las comunas tomando el control sobre algunos asuntos del gobierno comunal
alrededor del siglo XIII (Jones, 1979)

El Podestá y el capitano del popolo

Podestá: En principio consistía en una magistratura excepcional, cuyo principal


objetivo era mantener un cierto orden en aquellas situaciones de conflicto extremo,
donde resultaba incompatible el gobierno consular colegiado. Sin embargo, en el
transcurso del siglo XIII se establece definitivamente hasta convertirse en la
principal institución en el marco de las comunas italianas.
El pueblo garantizaba su lealtad hacia el podestá y este a su vez se
encontraba vinculado bajo juramento a los estatutos de la ciudad, lo cual implicaba
que debía gobernar siguiendo sus directrices junto con los del Consejos de la
ciudad, los cuales supervisan su gestión y se reservaban algunas competencias,
como la legislación, la decisión sobre la guerra y la paz, la aprobación de tratados y
la fijación de impuestos. Sin embargo, el podestá poseía el poder supremo en los
ámbitos judicial, militar, administrativo y financiero, así como la capacidad de
promulgar ordenanzas. (Garcia- Pelayo, 1968)

La elección del podestá es también la búsqueda de un poder neutral, por ello


debía ser extranjero (no exiliado) sin parientes suyos ni de su esposa en la ciudad.
Además, dicha neutralidad también se pretendía establecer en sus colaboradores,
puesto que contaba con su propio aparato de poder índices, juristas, soldados.. etc
todos ajenos a la ciudad. Por otro lado, el podestá debía ser mayor de treinta o
treinta y cinco años, caracterizado por su madurez, rectitud, vida ordenada e
independencia.

Capitano del popolo: Es el representante de los estratos inferiores de la ciudad, al


igual que el Podestá debía ser extranjero, perteneciente de la nobleza, con un
periodo de mandato entre seis meses, a un año, se encontraba ligado bajo
juramento a los estatutos de lo ciudad y asesorado con su propio aparato de poder.
En primera instancia, su unica funcion constituía en recurrir a las milicias populares
en caso de que nos derechos del pueblo se fueran comprometidos, sin embargo,
durante el siglo XIII comienza a obtener funciones judiciales, administrativas y de
otro índole referentes a la comuna popular, hasta tal punto que conforma una
constitución dualista junto con el Podestá.

La presencia de estas dos instituciones en el interior de las comunas


italianas, en parte pretende lograr un cierto equilibrio constitucional, sin embargo, la
experiencia histórica muestra como en los cargos siguen siendo dominados por los
ricos, de tal modo que se consolida la oligarquía como la forma de gobierno
dominante. En este contexto, se observa como Gucciardini y otros escritores de la
época, veían en el gobierno de la mayoría una amenaza para el de la minoría, por lo
que lo más conveniente es recurrir al gobierno de uno solo (Jones, 1979). Estos
factores van a dar paso a la siguiente forma política que se desarrolló en Italia,
denominada “La Signoria”

La Signoria y su relevancia política

Al momento de realizar cualquier investigación quien pretende adentrarse en un


determinado tema debe plantearse ciertas preguntas a fin de orientar su camino
investigativo, y una de las principales es el ¿Por qué?. Es decir, las razones por la
cuales el contenido que se ha escogido para analizar resulta relevante y por tanto
vale la pena tomarse un tiempo para ser explorado. En este caso, para responder
al cuestionamiento ¿por qué conviene detenerse a examinar La "Signoría"?. es
oportuno recurrir a Manuel Garcia - Pelayo (1968) quien en su obra “Del mito y de la
razón en la historia del pensamiento político” señala

Se trata de una forma política genuinamente italiana, de ámbito espacial local, pero
de significación histórica universal pues to que se gestan en ella, con la desmesura
de lo juvenil y, en ocasiones, monstruosamente, algunos principios destinados tanto
a configurar al Estado absolutista como a constituir la razón histórica del
pensamiento político moderno. (p. 253)

De este modo, se observa que el desarrollo de la Signoria a pesar de ser un


fenómeno político que se presenta fundamentalmente en territorio italiano, trajo
consigo ciertos elementos que se fueron añadiendo para configurar parte del
pensamiento político moderno. Por tanto, todo parece conducir a la siguiente
interrogante ¿Qué es/fue la Signoria?

¿Qué es/fue la Signoria?

En principio, se puede señalar que la Signoria en el estudio de las formas


políticas es un concepto político que se refiere al gobierno de una ciudad-estado
italiana por parte de un señor o gobernante. De un modo más concreto se puede
decir que la signoria se caracterizó por ser una forma de gobierno autocrático en la
que la autoridad política y el poder estaban concentrados en manos de un solo
individuo, el señor o "signore". Cabe aclarar, que la estructura de la signoria variaba
según la región y el contexto histórico, pero presentaba rasgos comunes en su
organización política, social y económica.
En gran medida, el surgimiento de este poder absoluto es producto del
deterioro de las instituciones comunales aunado a los constantes conflictos políticos,
económicos y sociales propios de la época, esta profunda inestabilidad provocó que
la signoria se mostrará como una herramienta para dar un cierto orden en el
profundo caos, por lo que algunas ciudades se entregaron a un señor que dirigiera
su rumbo, otras fueron conquistadas o simplemente se vendieron, reflejando la
fragmentación del poder político y territorial en Italia. (Garcia- Pelayo,1968).

La gran agitación social anteriormente señalada dará cabida a otra forma de


acción política, puesto que previo a la aparición de la signoria predominaba el
intento de los gobernantes de buscar la legitimidad de alguna manera, bien sea por
medios hereditarios, mediante leyes o por principios divinos se pretendía justificar el
poder de alguna u otra forma. Por el contrario, en la signoria, la legitimidad pasa a
un segundo plano puesto que el objetivo primordial es garantizar la paz y
tranquilidad dentro del territorio. Asi, en este punto lo verdaderamente importante
es que el gobernante posea la virtud para conquistar, ejercer y mantener el poder

Aspectos a considerar

Tras este breve repaso al desarrollo de las instituciones comunales, su


deterioro y la transición hacia el nacimiento de la Signoria, es posible extraer
algunos aspectos que contribuyeron a la construcción del pensamiento político
moderno:

● Las instituciones que constituyen las comunas (El podestá y el Capitano del
popolo) con sus rigurosas condiciones dan muestra de un intento hacia la
racionalización de la política.
● La signoria según la tipología de formas de gobierno aristotélica representa la
forma corrupta del gobierno de uno (tiranía)
● La creencia en que el príncipe al margen de su legalidad debe poseer la
virtud de hacerse, ejercer y mantener el poder
● La idea aristotélica del hombre parece ser negada por la experiencia histórica
y se muestra un hombre malo, incapaz de darse orden por sí mismo
● Maquiavelo utiliza los conceptos aristotélicos de materia y forma pero con
otro sentido. El pueblo es reducido a simple materia sin posibilidades de dar
orden a las circunstancias y requiere de un príncipe que le otorgue forma. El
orden político no presente en la naturaleza se percibe como algo artificial

Conclusión

La signoría como concepto de gobierno se crea como respuesta a los medios


de poder que existían previamente en Italia. Naturalmente, los cuerpos del poder
tienden a cambiar dependiendo del contexto histórico y cultural en el que se
encuentran la sociedad, no es menos natural para Italia haber pasado de las
comunas medievales al gobierno de la signoria. Este mismo modelo ha dejado su
marca en la historia, como han hecho casi todos los otros que hemos explorado a lo
largo de la carrera, es importante reconocer cómo estos cambios afectan no solo a
la sociedad y su estructura, sino también a nuestra forma de ver la política; aprender
lo que podemos de las cosas positivas y corregir lo que encontramos en lo negativo,
no se puede dejar de lado que si existió en algún momento es porque fue funcional
y si dejó de existir es porque, así mismo, dejó de serlo, las signorías tienen las
características que hemos encontrado que podemos resumir como la estructuración
del gobierno de uno, el signore, el cual ostentaba todo el poder del territorio y sobre
los habitantes que en este habitaban.

Como consideración final, la signoría la podemos entender cómo una forma


de gobierno que se distinguia por la autonomía del signore y por la ausencia de
restricciones externas.

Por lo que su valor para la politología moderna reside a su vez en la


investigación sobre las relaciones de poder, las rivalidades entre ciudades-estado y
las tensiones sociales que caracterizaban a esta época, esto con el fin de
comprender este periodo crucial dentro de Italia. En el cual como consecuencia final
termina aportando la idea de la razón del estado, Gracias a la búsqueda de la razón
de ser de la política más allá de una simple preservación de poder por cualquier
medio.

¿Es una forma de gobierno válida y razonable para los tiempos modernos? ¿Cómo
podemos dar respuesta a algo tan subjetivo? Sin embargo esperamos y
consideramos haber aplacado dudas y consideraciones sobre el tema de la signoría
italiana en relevancia a la complejidad de dicha época.
Referencias bibliográficas

Garcia-Pelayo, M. (1968). Del mito y de la razón en la historia del

pensamiento político.

Jones, P. (1979). Comuna y Signoria La ciudad-estado italiana en el medievo

tardío.

Skinner, Q. (s/f). Las ciudades repúblicas italianas.

También podría gustarte