Está en la página 1de 5

Universidad Pedagógica

Nacional
Arisbeth del Carmen Herrera
Herrera
Licenciatura en Educación e
Innovación Pedagógica
Licenciada Petra Hernández
Vergara
Experiencias Educativas e
Identidades
Autobiografía
Mi nombre es Arisbeth del Carmen Herrera Herrera, nací el 14 de febrero del
año 2001 en el municipio de Atempan, Puebla.
Mis padres son: Ludivina Herrera Galán y Ángel Herrera Gonzales.
Tengo una hermana de la misma mamá y papá llamada Dhanna Karina
Herrera Herrera de 28 años de edad. Y tres hermanos más solamente del
mismo papá llamados Ángel Herrera de 29 años, Miguel Ángel Herrera de 14
años y Naomi Herrera de 10 años de edad.

CUANDO ERA BEBÉ

Siendo honesta no recuerdo cómo me expresaba cuando no podía hablar,


pero me comentó mi mamá que cuando quería algo lo señalaba hasta que
me lo daban, hacia sonidos, sonreía, hacia gestos, lloraba, me expresaba
con mi cuerpo y gritaba.

Los bebés entre 1 mes y 6 meses se expresan de una manera peculiar,


cuando quieren algo señalan lo que quieren o hacen como el objeto que
quieren por ejemplos, si quieren un carro de juguete hace el sonido de un
carro, si les duele algo o no les dan lo que quieren lloran, incluso cuando
algo los pone triste lloran como por ejemplo cuando se va la mamá lloran ya
que en esa edad los bebés son muy apegados a ella. También si algo les
causa risa se ponen felices y se ríen.

Durante los primeros meses, todo serán gestos prelingüísticos mediante


sonrisas y llantos que utilizarán de una forma involuntaria, y que más
adelante, se volverá intencional cuando aprendan a utilizarlo a modo
comunicativo. Esta es la primera en el desarrollo cognitivo y según Piaget,
ocurre entre el momento del nacimiento y la aparición de un lenguaje que se
articula en frases simples. Esta etapa se define por la interacción física con
el entorno. El desarrollo cognitivo, en este momento, se articula a través de
un juego que es experimental y que se puede asociar también a ciertas
experiencias que surgen de la interacción con personas, objetos o animales.
En esta etapa, según el psicólogo, los bebés están en una etapa sensorio-
motora y juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones
entre ellos mismos y el entorno, hecho que se relaciona con lo que él llamó
un “comportamiento egocéntrico”, es decir, aquel que está centrado en sí
mismo y no en la perspectiva del otro. Piaget dice que el comportamiento o
lenguaje egocéntrico aparece como una expresión de la función simbólica
que acaba de adquirir el niño.

¿CÓMO ERA?

Primaria: En primaria era una niña segura de sí misma, traviesa, me gustaba


platicar mucho y no era tan dedicada a mis trabajos y tareas.

Secundaria: En la secundaria era una adolescente que le gustaba platicar


mucho y hacer amigos. Y en esa etapa le empecé a poner mucho empeño a
mis trabajos y tareas. Sin mencionar que fue cuando empecé a practicar mi
deporte favorito que es el voleibol.

Bachillerato: En esta última etapa me empecé a preocupar demasiado por mi


futuro, no socializaba tanto con mis compañeros solo con los que estaban
en el equipo de voleibol. Entrenaba mucho voleibol y en ese tiempo quería
ser fisioterapeuta. En esta etapa fue cuando tuve a mi hijo Paolo I.
Hernández Herrera, nació el 12 de octubre del año 2017.

Lo que aprendí fue que hay tiempo para todo, a ser mejor compañera, a
trabajar en equipo, a ser mejor amiga. También las enseñanzas y consejos
de los maestros e incluso la amistad de algunos.

La forma en la que aprendí es que cada quien tuvo su propia manera de


enseñar, pero puedo decir que me enseñaron bien, aunque cada quien tenía
un método diferente, pero lo hicieron bien.

Primaria: En esta etapa solamente tenía una maestra y ella sola me

enseñaba todas las materias como: español, matemáticas, ciencias

naturales, etc. Me enseñaban con guías, cuestionarios, actividades


dinámicas, experimentos, juegos, etc.
Secundaria: Aquí tenía diferentes maestros para cada materia y todos tenían
una forma diferente de enseñar y calificar. En esta etapa me enseñaban con
diapositivas, videos, cuestionarios, resúmenes, exposiciones, experimentos,
etc.

Bachillerato: Y, por último, en el bachillerato era un poco más diferente ya


que aquí normalmente tenía que leer textos, hacer mapas conceptuales,
resúmenes, cuadros comparativos, videos y muy rara a la vez hacíamos
actividades dinámicas.

Hay algunos maestros que recuerdo con mucho cariño, son los siguientes:
Mtra. Gilma, Tere, Paty, Maricela, Elia, Martha, Luz, Jessie, Linda. Mtro.
Roberto, Leobardo, Elvis, Miguel, Margarito y el Mtro. Santiago.

INSTITUCIONES EN LAS QUE ESTUDIE

Primaria: Estudie en una primaria llamada Manuel Pozos ubicada en el


municipio de Tételes de Ávila Castillo, Puebla. La primaria era muy grande,
contaba con tres canchas, aulas grandes, vegetación, desayunador, baños
limpios, con personal muy bueno y sobre todo había mucho respeto entre
maestros y compañeros.

Secundaria: Al igual que en la primaria la estudie en el mismo municipio, la


secundaria se llama Rodolfo Rodríguez León, es una institución muy grande,
contaba con 3 canchas muy amplias, aulas amplias, buen personal, mucha
vegetación, desayunador, baños y aulas para los diferentes talleres que
había.

Bachillerato: Estudie en dos, uno ubicado en el municipio de Atempan,


Puebla y el otro en Teziutlán, Puebla. En el primer bachillerato que estudia
era grande, de dos pisos, con aulas no tan amplias, contaba con dos
canchas, buen personal y una cafetería.

En el segundo bachillerato era de dos pisos, no tenía canchas, la institución


era cerrada, buen personal, el diseño era rustico y contaba con una cafetería.

También podría gustarte