Está en la página 1de 5

Angie

La educación y sus tres problema


Juan mantovani fue un pedagogo emblemático que quiso reformar la escuela
media de Argentina, en la época de crisis de cultura como la presente suele
volverse la mirada a la educación. Mantovani Cuándo fue rector en 1930 en un
colegio de Argentina ahí fue tomando las ideas, preocupaciones, inquietudes que
no llevan a pensar en su proyecto de reforma parte de las preguntas ¿para que se
educa? ¿Qué tipo de hombre se quiere formar? Debido a esto empieza la
preocupación qué modifica el método del docente porque se preocupa más por la
psicología del alumno del poder descubrir sus intereses y su potencial la crisis que
es observada por mantovani en su investigación en la incorporación de la
tecnología innovadora genera un gran impacto en la vida cotidiana de las
personas sin embargo el avances tecnológico no sólo aporta aspectos positivos
trajo con él las catástrofes y el horror que causó la la Primera Guerra Mundial qué
provocaron una gran desesperanza en la sociedad. En 1918 Nace una reforma en
Córdoba Argentina un movimiento reconocido como la reforma Universitaria se
pandean Argentina y en América Latina de manera muy rápida ésta Se basaba
más en el punto de vista de los profesores y del estudiante también mostraba
como la escuela media tenía que modificarse para adaptarse a la vida
Universitaria mantovani elabora un documento importante donde se da cuenta que
las escuelas están pasando por un mal momento Dónde se puede reformar
porque él quería recuperar al hombre entero uno de sus principales pensamientos
de su libro fue dos puntos el fin esencial de la educación no puede ser la
formación del perfecto ciudadano si no la del hombre pleno. Uno de los aspectos
principales de la Reforma fue que hizo ordenar la cantidad de años estudiados
porque éstos estaban divididos en diferentes modalidades por ejemplo 3 años, 4
años y asi sucesivamente no tenían una continuidad Entonces el propuso que
todas las etapas de estudio fuesen de 6 años cada una en la reforma plantea tres
nuevas preguntas
¿qué es el hombre?
¿para qué educamos?
¿cómo educamos? el método queda como una jerarquía que de alguna manera la
liga la práctica cotidiana de la pedagogía con fundamentos filosóficos.

Magda

En el bachillerado juvenil (juan Mantovani nació en 1988 provincia de santa fe) en


el siglo 20. fue tomando ideas y precauciones de las inquietudes. Fue profesor de
pedagogo y ciencia afines en la facultad de ciencias de la educación
"Crisis de la educación “en el siglo 20 genera impacto en la vida cotidiana como el
avance tecnológico, la catástrofe en la primera guerra mundial.
1916 se rompe la democracia.
1918 la reforma tubo plata el estudiante juan Mantovani fue tesorero de la fuga la
cual empezó a ver la educación más allá del punto de vista lo que hizo fue
mantener los principios de reformas para poder pensar y modificar las escuelas en
una universidad
En las épocas de crisis de la
cultura, como la presente,
suele volverse la mirada a
La Colección de Ideas en la Educación Argentina. la educación.

Bachillerato información juvenil fu escrito por Juan Mantovani un pedagogo emblemático


de la Argentina. De la primera mitad del siglo XX donde quiso reformar y transformar la
escuela media del Argentina. En la escuela de educación media número 11 de Agrogué
donde rector Mantovani a partir de octubre de 1930 de las aulas del colegio fue tomando
alginas ideas de las preocupaciones de las inquietudes que nos llevaron a pensar su
proyecto de reforma de menos de 34.

Juan Mantovani nace en 1898 en la localidad de San Justo, provincia de Santa Fe. De joven
se traslada a Bueno Aires, donde continua con una formación académica sólida y
profunda. En 1919 Mantovani se reside de profesor de pedagogía y ciencias a fines, en la
facultad de ciencias de la educación, en la Universidad de la Plata. Durante aquellos años
se deslumbra en el joven Mantovani un profundo cuestionamiento al modelo educativo
vigente.
A principios del siglo XX la Argentina ya había desarrollado un plan educativo amplio y
extenso y era un país pionero en América para uno de los países del mundo; era uno de
los pocos que había desarrollado un sistema educativo realmente abierto, público,
gratuito, pero lo había hecho al amparo sobre todo en los últimos años del siglo XIX y
principio del siglo XX de la pedagogía positivista que enfatizaba el método de enseñanza.
Mantovani dice hacia los últimos años de su vida que él se da cuenta prontamente de las
categorías que recibe como herramientas para penar la educación son insuficientes
precisamente porque les cuestiona ese excesivo de utilitarismo, esa excesiva
preocupación por saber hacer y lo que a él le preocupa es preguntarse para que se educa,
preguntarse qué tipo de hombre se quiere formar que es parte de la preocupación e
inscribe la pedagogía todo el movimiento que se conoce como movimiento de la escuela
nueva. Que modifica de una manera de la centralidad del docente y del metido del
docente por la centralidad de la psicología del alumno y poder descubrir cuáles son sus
intereses y potencialidades.
Tal como señala años más tarde en su libro bachillerato información juvenil la crisis que
Mantovani observa en la educación seria expresión del escenario histórico mundial de
principios del siglo XX. La incorporación de tecnologías innovadoras genera impacto en la
vida cotidiana, sin embargo; el avance tecnológico no solo aporta cambios positivos, las
catástrofes y el horror de la primera guerra mundial provocan en la sociedad una gran
desesperanza. En este clima en 1916 asume la presidencia en Argentina Hipoliito Yrigoyen,
con él se instala la democracia.
Sumado esto en la provincia de Córdoba irrumpe la reforma universitaria en 1918 en
reclamo de cambios profundos y la autonomía universitaria.
En 1918 está la Universidad de Córdoba el movimiento conocido como la reforma
universitaria, un movimiento que nace en Córdoba, pero se expande muy rápidamente al
resto de las universidades argentinas y al resto de América Latina y si la reforma tuvo en
Córdoba anticlerical tuvo la plata donde el estudiante Mantovani tubo un énfasis anti
positivista cuánto vale y no es uno de los dirigentes más relevantes de la reforma, aunque
llegó a ser tesorero de la fuga creo yo entre otras cosas porque él ya acababa de recibirse
y prontamente empezó a mirar la educación más desde el punto de vista del profesor que
desde el punto de vista del estudiante y lo que intento hacer es mantener alguno de los
principios de la reforma vivos en su reflexión sobre la escuela media y en como poder
pensar. Debía modificarse una escuela media para la nueva universidad que la reforma
proponía.
En la década del 30 la crisis económica de Wall Street define cambios en el escenario
político social. En Europa surgen gobiernos totalitarios.
En la Argentina el golpe militar de 1930 destituyó la democracia los años siguientes se
caracterizan por el fraude electoral y la represión a los opositores.
La intervención de Mantovani como funcionario público en este ámbito conservador es
cuestionada por algunos de los sectores renovadores de la educación a los que el
pertenecía.
Dentro de los sectores renovadores de la educación los que 20 grados de las filas de la
escuela nueva y aquellos que provenían de la reforma universitaria muchos cuestionan
aquellos que están ocupando cargos públicos durante la década del 30 durante la gestión
de los gobiernos conservadores, entre ellos dos Mantovani fue duramente criticado por
algunos de sus propios compañeros de ruta de la década anterior, no tanto cuando fue
inspector general de escuelas a nivel secundario porque su gestión fue muy valorada, sino
cuando acepto ser Ministro de Educación en Santa Fe aceptando un cargo público de un
gobierno que había sido electo por un fraude escandaloso.
Es importante para la vida
de la nación que el Estado
oriente la educación… en
ese periodo decisivo de la
existencia en que comienza
a definirse la personalidad.

Mantovani asume como inspector general de escuela secundaria normal y especial en el


año 32 y nombres como inspectores de las diferentes ramas a otros pedagogos relevantes
de ese momento como por ejemplo Juan Casan, Ernesto Nelson e inmediatamente les
pide que elaboren informes acerca de la situación en cada una de las ramas en que se
divide la secundaria. A partir de que recibe esos informes se elabora una propuesta de
reforma a la escuela secundaria que publica a principios del año 34 en poco más de un año
él elaboro un documento muy relevante porque al mismo tiempo que se da cuenta de la
situación de la escuela media de la Argentina en ese plantea cuales son los puntos débiles
y que se podrían reformar. Entre otras cuestiones lo que él ve en la escuela media es que
no lo se ha fragmentado en diferentes modalidades, orientaciones y cada una va por su
rumbo, sino que además cada una de ellas ha perdido el sentido integral de la propuesta
formativa y lo que le preocupa a Mantovani de fondo desde bastantes años antes, es la
cuestión de recuperar al hombre entero lo él llama en uno de sus libros la plenitud
humana

El fin esencial de la
educación no puede ser la
formación del perfecto
ciudadano, sino la del
hombre pleno.

Si pudiéramos mirar en el proyecto de reforma cuales son los aspectos centrales por un
lado lo que hace es de alguna manera ordenar la cantidad de años, cada una de las
modalidades tenía una duración diferente, habilidad modalidad de cuatro, de cinco, de
seis años y Mantovani propone que todas se unifiquen en 6 años de la misma otro
ingrediente importante es que entiende que los primeros 3 años tienen que ser comunes
a todas las modalidades para garantizar lo que es el tercer aspecto de su propuesta la
integralidad de la formación de un adolescente el cuarto ingrediente de la reforma es que
la enfatiza sobre todo las materias humanísticas en función de esta integralidad s,
particularmente se nota en el incremento de las obras de castellano y de historia y
geografía nacional.
Qué pasa con el proyecto que presenta la Mantovani es un proyecto que el poder
ejecutivo gira al congreso nacional y siempre es interesante ver qué ocurre con los
proyectos que van desde el ejecutivo al congreso. En general cuando se habla de
educación ningún legislador se va a quedar sin decir algo sin querer aportar sin querer
discutir, con lo cual lo que ocurre en el congreso es que empieza a haber agregados
objeciones proyectos alternativos y el año 37 en el medio de esa discusión Mantovani es
convocado a la provincia de Santa Fe y decide ir allá como Ministerio y de alguna manera
no acompaña esa discusión legislativa desde el poder ejecutivo nacional lo que ocurre
como ocurre muchas veces con los proyectos de congresos que el proyecto nunca se
termina de discutir y ni siquiera es que se rechaza pierde estado parlamentario un tiempo
después la sal de otros proyectos que estaban dando vueltas por ahí.
Cuando Mantovani publica el proyecto de reforma el texto del proyecto reforma editado
por el Ministerio Nacional incluye los diferentes informes de los inspectores de cada una
de las ramas y el informe que él como inspector general eleva al Ministerio de Educación
de ese momento el texto es tres cuartas partes plumas de Mantovani, pero cuando el deja
la función pública a fines de la década del 30 escribe un libro con voz propia y esto es
importante de pensar no es lo mismo con un funcionario escribe como funcionario es
decir sabiendo que lo que dice, lo dice en nombre de una gestión de un gobierno en
particular sino que en este caso el escribe como autor y pedagogo y en bachillerato
información juvenil el da el sustento filosófico, ideológico, pedagógico de la reforma que
había propiciado.
Mantovani planteo un nuevo canon de preguntas para la pedagogía si el positivismo había
puesto en primer lugar la pregunta por el método por el cómo por la acción del docente
en el aula el plantea tres nuevas preguntas en primer lugar ¿Qué es el hombre? ¿para qué
educamos? Y en tercer lugar ¿Cómo educamos? Es decir que el método queda un tercer
lugar no solo físico en el libro sino en el tercer lugar en jerarquía el entiende que solo
podemos plantearnos cómo educar a partir de preguntarnos qué tipo de hombre
queremos formar y esa es una pregunta que es de alguna manera liga la práctica cotidiana
de la pedagogía con los fundamentos filosóficos que son los que Mantovani intento darle
Mantovani ocupa en el espacio de la pedagogía argentina el lugar del primer gran
pedagogo surgido de la argentina y pone en el centro de sus preocupaciones la cuestión
de las finalidades y la cuestión del hombre que se quiere formar en ese sentido todo el
logro de Mantovani a lo largo de muchas décadas para la formación de los docentes para
las discusiones de los pedagogos y creo yo que los últimos años se han ido perdiendo en la
medida también que se fue diluyendo la centralidad de la pedagogía normativa y cuando
han empezado aparecer en nuestros debates pedagógicos los de la sociología de la
psicología de la historia de manera más autónoma sin embargo creo que el legado de
Mantovani es la necesidad de un pensamiento pedagógico autónomo un pensamiento
pedagógico especifico y en ese sentido independientemente de los aportes que el
propuso creo que tenemos que volver a plantearnos las preguntas que él se planteó.

También podría gustarte