Está en la página 1de 20

Instituto Tecnológico de Tapachula

Catedrático: M.I Cárdenas Sarmiento Roberto Apolinar

Materia: Diseño y Constr.de Pavimentos

Trabajo de investigación

Tarea 1

Carrera: Ingeniería Civil

Alumno: Guyford Jean Louis

6º semestre grupo E

FECHA: 01 de septiembre de 2017


Contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
Objetivo ............................................................................................................................................... 4
Teoría de Terzaghi ............................................................................................................................... 5
Teoría de Boussinesq .......................................................................................................................... 9
Teoría de Westergaard...................................................................................................................... 14
Teoría De Burmister ......................................................................................................................... 16
INTRODUCCION

El estudio de mecánica de suelos es el análisis que nos


ayuda a conocer cuál es la composición real del subsuelo (arenas, arcillas, rocas).
Es de suma importancia evaluar las condiciones en las que se encuentra el área o
terreno antes de construir, para saber las características y técnicas que se
requieren y así realizar una estructura óptima para tu edificación, evitando
hundimientos y cuarteaduras posteriores o durante en la construcción.

El suelo no es un elemento uniforme, así que varía mucho


de un punto a otro, pero con la ayuda de muchos estudios, se logra su
manipulación y los métodos adecuados para realizar el trabajo deseado. En este
trabajo veremos algunos teorias que ha servido mucho al estudio de mecánica de
suelos.
Objetivo

Que el estudiante tenga el conocimiento de las teorías de suma importancia en el


estudio de mecánica de suelos, y que sepa para que sirve cada teoría.
Teoría de Terzaghi

Terzaghi (1943) fue el primero en presentar una teoría completa para evaluar la
capacidad de carga última de cimentaciones superficiales. De acuerdo con ésta,
una cimentación es superficial si la profundidad, D1 (figura 3.5), de la cimentación
es menor o igual que el ancho de la misma. Sin embargo, investigadores
posteriores sugieren que cimentaciones con Df igual a 304 veces el ancho de la
cimentación pueden ser definidas como cimentaciones superficiales.

Terzaghi sugirió que para una cimentación corrida (es decir, cuando la relación
ancho entre longitud de la cimentación tiende a cero), la superficie de falla en el
suelo bajo carga última puede suponerse similar a la mostrada en la figura 3.5.
(Note que éste es el caso para la falla general por corte como define la figura 3.la.)
El efecto del suelo arriba del fondo de la cimentación puede también suponerse
reemplazado por una sobrecarga equivalente efectiva q = yDf,(donde y = peso
específico del suelo). La zona de falla bajo la cimentación puede separarse en tres
partes (véase la figura 3.5):

FIGURA 3.5 Falla por capacidad de carga en suelo bajo una cimentación
rígida corrida

1. La zona triangular ACD inmediatamente abajo de la cimentación

2. Las zonas de corte radiales ADF y CDE, con las curvas DE y DF como arcos de
una espiral logarítmica

3. Dos zonas pasivas de Rankine triangulares AFH y CEG


Se supone que los ángulos CAD y ACD son iguales al ángulo de fricción del suelo,
Ø. Note que, con el reemplazo del suelo arriba del fondo de la cimentación por una
sobrecarga equivalente q, la resistencia de corte del suelo a lo largo de las
superficies de falla CI y HJ fue despreciada.

Usando el análisis de equilibrio, Terzaghi expresó la capacidad de carga última en


la forma

Las variaciones de los factores de capacidad de carga definidos por las


ecuaciones (3.4), (3.5) y (3.6) se dan en la tabla 3.1.

TABLA 3.1 Factores de capacidad de carga de Terzaghi; ecuaciones (34),


(3.5) y (3.6)
Para estimar la capacidad de carga última de cimentaciones cuadradas o
circulares, la ecuación (3.1) puede modificarse a

En la ecuación (3.7), B es igual a la dimensión de cada lado de la cimentación; en la ecuación


(3.8), B es igual al diámetro de la cimentación.
Para cimentaciones que exhiben falla local por corte en suelos, Terzaghi sugirió
modificaciones a las ecuaciones (3.3), (3.7) y (3.8) como sigue:

N’c, N’q y N’y son los factores de capacidad de carga modificada. Estos se
calculan usando las ecuaciones para el factor de capacidad de carga (para Nc, Nq
y Ny) reemplazando

La variación de N’c, N’q y Ny con el ángulo de fricción del suelo, se da en la tabla


3.2.

Las ecuaciones de capacidad de carga de Terzaghi se modificaron para tomar en


cuenta los efectos de la forma de la cimentación (B/L), profundidad de
empotramiento (Df), e inclinación de la carga. Sin embargo, muchos ingenieros
usan todavía la ecuación de Terzaghi que proporciona resultados bastante buenos
considerando la incertidumbre de las condiciones del suelo
Teoría de Boussinesq

La solución de Boussinesq determina el incremento de esfuerzos como


resultado de la aplicación de una carga puntual sobre la superficie de un semi-
espacio infinitamente grande; considerando que el punto en el que se desea hallar
los esfuerzos se encuentra en un medio homogéneo, elástico e isotrópico. A
continuación se detalla el significado de las hipótesis realizadas por Boussinesq.
Estas definiciones son realizadas para el contexto específico de incremento de
esfuerzos.

· Semi espacio infinitamente grande. Significa que la masa de suelo está


limitada en uno de sus lados mientras que se extiende infinitamente en las otras
direcciones. Para el caso de suelos, la superficie horizontal es el lado limitante.

Figura (b). Bulbo de presión para una fundación cuadrada (Coduto, 1998).
· Material homogéneo. Un material se considera homogéneo cuando presenta las
mismas propiedades a lo largo de todos sus ejes o direcciones. Cuando se trabaja
con suelos, esta hipótesis se refiere solamente a que el módulo de elasticidad,
módulo cortante y el coeficiente de Poisson deben ser constantes; lo que implica
la no existencia de lugares duros y lugares blandos que afecten
considerablemente la distribución de esfuerzos. Sin embargo, es posible admitir la
variación del peso unitario de un lugar a otro.

Debido a que el suelo no es un material completamente homogéneo, el tomar en


cuenta esta hipótesis introduce siempre algún porcentaje de error.

· Material isotrópico. Significa que tanto el módulo de elasticidad, módulo


cortante y el coeficiente de Poisson son los mismos en todas las direcciones. La
mayoría de los suelos cumplen con este criterio, pero existen materiales, tales
como los lechos rocosos sedimentarios que no lo cumplen.

· Material con propiedades lineales elásticas de esfuerzo-deformación.


Significa que a cada incremento de esfuerzos está asociado un incremento
correspondiente de deformación. Esta hipótesis implica que la curva esfuerzo-
deformación es una línea recta que no ha alcanzado el punto de fluencia.

La solución original de Boussinesq (1885) para la determinación del


incremento de esfuerzos en el punto A de la Figura, debido a una carga
puntual P aplicada en la superficie; fue realizada Inicialmente para el sistema de
coordenadas polares .

Para este sistema, el incremento de esfuerzos en el punto A es:


Donde:

n’ = Coeficiente de Poisson referido a esfuerzos efectivos.

Figura Solución de Boussinesq para el sistema de coordenadas polares.

Posteriormente, estas ecuaciones fueron transformadas al sistema de


coordenadas rectangulares, Fig., donde el valor de z es medido en forma
descendente y es igual a la profundidad del plano horizontal que contiene al punto
donde se calculan los esfuerzos, siendo x y y las dimensiones laterales. Las
ecuaciones presentadas por Boussinesq para el cálculo de esfuerzos se presentan
a continuación:
Donde:

Coeficiente de Poisson referido a esfuerzos efectivos.

Figura Solución de Boussinesq para el sistema de coordenadas rectangulares.

Las ecuaciones sirven para determinar el incremento de esfuerzos normales


horizontales (esfuerzos laterales) y dependen del coeficiente de Poisson del
medio; mientras que la ecuación dada para el incremento de esfuerzo normal
vertical es independiente de tal coeficiente.
La ecuación puede rescribirse de la siguiente forma:

Donde:
La variación de I1 para varios valores de r/z está dada en la primera Tabla.

La segunda Tabla muestra valores típicos para el coeficiente de Poisson de varios


tipos de suelo.

Tabla Variación de para varios valores de .

Tabla Valores del coeficiente de Poisson para diferentes tipos de suelo


Teoría de Westergaard

La generalización del modelo a estructuras multicapa con diferentes condiciones


de frontera fue propuesta por Westergaard, Palmer y Barber, Odemark y otros;
estos modelos describen el funcionamiento del sistema en el cual, la presión
ejercida por una rueda q puede ser muy alta para ser soportada por el suelo
natural; la estructura del pavimento reparte la carga para llevarla lo más reducida
posible a la subrasante que es la fundación del pavimento; entonces la solución al
problema consiste en determinar a una profundidad z que cantidad de esfuerzo se
ha disipado.

Westergaard publicó en 1938 una fórmula que se considera se ajusta más a las
condiciones elásticas de suelos estratificados. Supone que el suelo es una masa
homogénea, elástica y reforzada por láminas horizontales, proponiendo la
siguiente fórmula para determinar el incremento de esfuerzo vertical producido por
una carga concentrada, aplicada en la superficie del suelo.
El modelo de Westergaard conduce a una aproximación diferente. La complejidad
relativa del modelo de Hogg, proviene en efecto de la naturaleza misma del
masivo de Boussinesq, que soporta la calzada. En efecto, las hipótesis
simplificativas que comporta permiten tratar problemas que otros modelos (Hogg y
Burmister) no pueden resolver y, en particular, los problemas de carga en el borde
o esquina de la placa en concreto. Partiendo del principio que la hipótesis de un
masivo de Boussinesq para el soporte de la calzada no es sino una hipótesis
simplificada (el comportamiento del suelo es infinitamente más complejo);
Westergaard ha adoptado para el suelo otra hipótesis significativa que facilita los
cálculos.
Teoría De Burmister

En 1945 Donald M. Burmister propuso una teoría que se podía aplicar a


estructuras de pavimentos, basada en la de Boussinesq pero que tenía en cuenta
estratos y las propiedades mecánicas de los materiales que conforman la masa de
suelo, para calcular el estado de esfuerzos de ésta a cualquier profundidad.

Burmister estudió la distribución de esfuerzos en un sistema formado por dos


capas, homogéneas, isótropas y elásticas, la primera capa horizontal y de espesor
h, la segunda subyacente y semi infinita. Se considera una frontera plana entre
las dos capas, de contacto continuo y rugoso. Los estudios están enfocados al
diseño de pavimentos en los cuales el módulo de elasticidad de la capa superior
(E1) es mayor que el de la capa subyacente (E2), considerándose que si E1=E2,
E1/E2=1, el incremento de esfuerzo vertical corresponde al calculado con las
fórmulas de Boussinesq.

Los efectos de las cargas producidas por los neumáticos en las proximidades de
grietas o de bordes no pueden por tanto analizarse utilizando estos métodos;
tampoco puede analizarse directamente el efecto de cargas cuya huella de
contacto no es circular, como ocurre con los contenedores o con los apoyos
delanteros de los semirremolques. Aunque podrían utilizarse modelos
tridimensionales, aplicando un método de elementos finitos, estos no son prácticos
debido a la gran cantidad de tiempo de planeamiento y análisis de los resultados
que requieren.

Considerando una carga p aplicada en la superficie, circular y uniformemente


distribuida. El incremento de esfuerzo vertical en el centro a la profundidad z, la
cual es igual al r (el radio) e igual a h (espesor de la primera capa) y µ=0.5
(relación de Poisson).

Los puntos más importantes de esta teoría son los siguientes:


 El firme se representa geométricamente como una estructura constituida
por una serie de capas horizontales paralelas, indefinidas en planta y de
espesor constante, apoyadas en un espacio semi indefinido de
Boussinesq.
 Cada capa se comporta como un medio elástico lineal, homogéneo,
isótropo y continuo. Se caracteriza mecánicamente por su módulo de
elasticidad y su coeficiente de Poisson.

Donde,
Sz: es el esfuerzo vertical a cualquier profundidad.
q: es la presión de la carga.
a: es el radio de la carga de huella circular.
La solución de Boussinesq determina el incremento de esfuerzos como resultado
de la aplicación de una carga puntual sobre la superficie de un semi-espacio
infinitamente grande; considerando que el punto en el que se desea hallar los
esfuerzos se encuentra en un medio homogéneo, elástico e isotrópico. A
continuación se detalla el significado de las hipótesis realizadas por Boussinesq.
Estas definiciones son realizadas para el contexto específico de incremento de
esfuerzos.

Burmister propuso en 1943, la teoría multicapa elástica para analizar el estado de


esfuerzos en una estructura de pavimentos. Primero propuso la solución basada
en dos capas y después ésta fue extendida a n capas.

Según Huang (1993), existen ciertas consideraciones que se deben tener en


cuenta para aplicar esta teoría:

✓ Cada una de las capas es homogénea, isotrópica y linealmente


elástica.
✓ El material no tiene peso.
✓ Cada capa tiene un espesor finito “h”, a excepción de la capa más
baja que es infinita.
✓ Existe una carga uniforme “q” que es aplicada en la superficie sobre
un área circular de diámetro “a”.
✓ La fricción se desarrolla completamente entre cada una de las capas.
✓ Los esfuerzos de corte no están presentes en la superficie.
✓ La solución del esfuerzo se basa en dos propiedades de los
materiales para cada capa: la relación de Poisson “υ”, y el Módulo de
Elasticidad “E”.

Las condiciones de continuidad se cumplen en las interfaces de cada capa, como


se indica en el mismo esfuerzo vertical, esfuerzo cortante, desplazamiento vertical
y radial
Figura 3.- Sistema multicapa

También podría gustarte