Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD PERUANA

LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SEMIOLOGIA APARATO
RESPIRATORIO
EXAMEN FÍSICO TORAX
MG: ADAUTO DE LA CRUZ LILIAN DENISE
ESTRUCTURAS
ANATÓMICAS

- HUECO SUPRAESTERNAL – 2DA DORSAL


- ÁNGULO ESTERNAL DE LOUIS – UNIÓN MANUBRIO
CON ESTERNÓN, BIFURCACIÓN TRÁQUEA.
ESTRUCTURAS
ANATÓMICAS

LÍNEAS CONVENCIONALES Y REGIONES DE LA CARA ANTERIOR DE TORAX.


ESTRUCTURAS
ANATÓMICAS

LÍNEAS CONVENCIONALES Y REGIONES DE LA CARA POSTERIOR DE TORAX.


ESTRUCTURAS
ANATÓMICAS

LÍNEAS CONVENCIONALES Y REGIONES DE LA CARA LATERAL DE TORAX.


El interrogatorio de la Historia Clínica respiratoria
completa incluye:

o Identificación
o Motivo de Consulta
o Enfermedad Actual
o Hábitos psicobiológicos
o Antecedentes personales y familiares
o Examen funcional
o Examen físico

Enfermedad actual
Precisar inicio y evolución de los
síntomas, investigar factores
desencadenantes, concomitantes y
atenuantes, cómo ha evolucionado y
las modificaciones.
Síntomas funcionales
directos
o Disnea.
o Tos .
o Expectoración.
o Hemoptisis
o Dolor torácico.
o Disfonía .
o Rinorrea.
o Epistaxis .
o Disnea: dificultad respiratoria. El paciente
suele describirlo como “falta de aire o aliento
corto”. Puede ser permanente o aparecer
únicamente durante el esfuerzo.
Si durante el examen físico está presente se
observaran signos de trastorno respiratorio
como espasmo de músculos Respiratorios
accesorios, tiraje, aleteo nasal, cianosis,
sudoración.

El Interrogatorio Debe Precisar


• Condiciones de aparición
• Caracteres evolutivos: continua, paroxística.
• Modificaciones de tipo, frecuencia y ritmo
respiratorio: taquipnea, bradipnea, inspiratoria,
espiratoria.
1.-Disnea aguda paroxística: de acuerdo a la patología puede
estar acompañada de distintas formas.

o Disnea de gran intensidad ortonéica, precedida por


dolor torácico, con estado general grave (Embolia
pulmonar, neumotórax espontáneo).

o Si es de comienzo brusco, intensidad creciente,


acompañada de tos y expectoración espumosa rosada es
indicativo de un Edema agudo de pulmón.

o Si es de comienzo brusco, precedida de angustia, malestar


(sin dolor), predominio espiratorio y acompañada de ruidos
bronquiales hablamos de asma bronquial.
2.- Disnea de esfuerzo: Se caracteriza por aparecer durante esfuerzos musculares y
desaparecer en reposo.
Característica de insuficiencia cardíaca izquierda como consecuencia de la
congestión pulmonar. Puede estar presente también en:

o Afecciones bronquiales: asma, enfisema, carcinoma broncogénico (trastorno


ventilatorio)

o Pulmonares: fibrosis, TBC, atelectasia, neumoconiosis (trastorno en


hematosis)

o Enfermedades pleurales: pleuritis crónico y sínfisis pleural (trastorno


mecánico).
3.- Disnea continua: es frecuente en la mayoría de
las afecciones respiratorias.

o Disnea continua, inspiratoria, con bradipnea


---- Síndrome de Compresión de Vías aéreas o Polipnea, fiebre elevada, taquicardia, cianosis ---
superiores. - bronconeumonía

o Disnea continua con Polipnea y dificultad en o Puede estar presente también en: TBC,
ambos tiempos de la respiración ---- bronquitis crónica, enfisema pulmonar,
Afecciones agudas febriles, neumopatías anemias severas, parálisis diafragmática.
o Tos: es una espiración brusca, violenta,
explosiva que tiene por finalidad expulsar
mucosidades o cuerpos extraños de las vías
respiratorias. Es un acto reflejo.

o TOS HÚMEDA: enfermedades broncopulmonares


agudas o crónicas.

o TOS SECA: procesos irritativos , frecuente en las


afecciones del tracto respiratorio superior, lesiones
extra torácicas, lesiones mediastinales, pleurales o
asma. El Interrogatorio Debe Considerar
• Frecuencia: intensa, severa, moderada, discreta
o TOS AGUDA Y CRÓNICA • Carácter: seca, húmeda (productiva si expulsa secreción)
• Tonalidad: ronca, bitonal, afónica
• Ritmo: quintosa o convulsiva, ferina
• Momento de aparición: matutina, vespertina, nocturna
• Desencadenantes
• Síntomas asociados: emetizante, eructante, posprandial.
✓ Expectoración: acto mediante el cual salen las secreciones patológicas contenidas en el pecho.
Semiológicamente se considera que es por medio de la tos. Puede ser Mucosa, Serosa,
Mucopurulenta o Sanguinolenta

Estudio semiológico de la expectoración debe


comprender:
✓ Hemoptisis: expectoración de sangre derramada en las
• Cantidad o volumen vías respiratorias. Debe diferenciarse de epistaxis,
• Olor hematemesis y gingivorragias.
• Color
• Aspecto macroscópico
• Consistencia Características semiológicas de la hemoptisis:
• Aireación • Precedida por sensación de calor, opresión
retroesternal y cosquilleo laríngeo.
• Análisis bacteriológico o citológico.
• Acompañada de tos
• Sabor a sangre o gusto metálico en la boca
• La sangre por los esfuerzos es roja, espumosa y
aireada
• Se presenta varias veces al día
• Días posteriores es más negruzca y luego esputo
amarillo parduzco.
De origen Pulmonar De origen Extrapulmonar

o Tuberculosis o Enfermedad Mitral


o Bronquitis crónica o Insuficiencia Cardiaca
o Ca de pulmón o Tromboembolismo
o Bronquiectasias pulmonar
o Absceso pulmonar o Hipertensión pulmonar
o Micosis pulmonares o Endometriosis
o Tumores pulmonares o Alteraciones de la
benignos coagulación
o Bronquitis agudas
o Neumonías
✓ Dolor torácico: es frecuente, pero debe
diferenciarse de dolores por otras etiologías
no respiratorias.
✓ Vómica: se considera como una
Analizar por interrogatorio caracteres del expectoración purulenta, caracterizada
dolor: por su violenta aparición y gran cantidad
• Modo de aparición: agudo, progresivo o
crónico
Se puede presentar de 3 formas:
• Localización
• Irradiación • Vómica masiva: precedida de intenso dolor
• Intensidad torácico. Dramático.
• Carácter: quemante, desgarramiento, • Fraccionada: inicia bruscamente pero en
pinchazo, tironeamiento pequeños cantidades, accesos menos
• Continuidad o intermitencia intensos de tos.
• Exacerbaciones: inspiración, espiración, • Numular: expectoración purulenta que se
tos, etc. instala bruscamente de un día a otro
✓ Disfonía: trastorno o defecto de la voz. Es
más frecuente en afecciones laríngeas.

LARINGE CUELLO TORAX


o Laringitis o Quirúrgicas o Aneurisma
o Inhalación o Neoplasias aórtico
gases o Carcinoma
o Cuerpo broncogénic
extraño o
o Traumática o
o Granulomas Mesotelioma
o Nódulos,
pólipos
o Carcinoma
Síntomas y trastornos patológicos indirectos:
• Cianosis.
• Insuficiencia cardiaca
• Cardiopatía pulmonar
• Síntomas generales de enfermedades
respiratorias:
• Fiebre
• Astenia y adelgazamiento

Trastornos morfológicos:
• Facies: neumónica, asmática
• Hábito
• Actividad
• Se puede observar acropaquía o dedos
hipocráticos en trastornos broncopulmonares
1. 2.
INSPECCIÓN PALPACIÓN

3.
EXAMEN FÍSICO 4.
AUSCULTACIÓN
PERCUSIÓN

DE TORAX
(TÉCNICAS)
Para su correcta ejecución exige buena iluminación,
posición cómoda del médico y del paciente y
eliminación de vestimentas de la zona bajo examen.
La habitación y el estetoscopio deben estar a una
temperatura agradable.
La inspección visual del tórax en sus caras anterior, posterior y
laterales permite apreciar el aspecto de los tegumentos, la
conformación del tórax y la movilidad respiratoria del tórax y
abdomen.
INSPECCIÓN  Pezones supernumerarios
 Anomalía congénita
Observar
 Patrones venosos
superficiales  Signo de alteraciones
cardiacas o enfermedades u
obstrucción vascular
 Grasa subyacente y la relativa
prominencia costal
 Estado general de nutrición

21
LONGILINEO
• Personas delgadas y de gran estatura
• Diámetro vertical es mayor que el AP y transversal

BREVILINEO
• Personas de baja estatura y en las personas obesas.
• Diámetro transversal mayor que el AP y el vertical

NORMOLINEO
• Sujetos de constitución fuerte y de estatura media
• Diámetro AP y transversal son semejantes

CILINDRICO
• Niños de corta edad y en los lactantes
• Relieves óseo poco definidos, bordes costales borrados y escasamente
marcados
➢ Tórax tonel: llamado enfisematoso aumento dm
anteroposterior.
➢ Tórax en quilla: llamado Pectus Carinatum protruye del
esternón hacia adelante ( pechuga de pollo).
➢ Tórax zapatero : Pectus Escavatum) deformidad congénito.
➢ tórax cifoescoliótico: desviación de la columna (cifosis,
lordosis y escoliosis ).
➢ Tórax piriforme: pera invertida, expansión parte superior se
describe en pacientes con antecedentes de asma infancia.
MODIFICACIONES PARCIALES

ABOMBAMIENTO

Aumento del diámetro AP y de la circunferencia, el hombro

ESM-IPN
esta elevado y la columna y el esternón desviados hacia el
lado lesionado.
(derrames, dilatación cardiaca, aneurisma aórtico o
derrames enquistados)

RETRACCIONES
Disminución del volumen, hombro caído,
esternón y columna desviados al lado contrario.
( atelectasia, fibrosis extensa, asimetría,
escoliosis)
ESTADO DE LA SUPERFICIE

Coloración, presencia de manchas,


heridas, cicatrices, alteraciones del
sistema excretor y neo
formaciones vasculares.

MOVIMIENTOS TORACICOS
NORMALES

Tipo respiratorio
Amplitud
Frecuencia
Ritmo
Parte importante de los hallazgos de la inspección pueden ser corroborados y
complementados por la palpación:
Sensibilidad dolorosa, relación con estructuras torácicas, temperatura, consistencia,
movilidad, informa sobre el tono y contracción de los músculos, la existencia de
tumores no visibles y la sensibilidad de huesos, músculos y nervios.
1. Sitúese de pie detrás del paciente y coloque los pulgares en la apófisis
vertebrales a la altura de la 10 costillas, con las palmas en contacto con las
superficies posterolateral (obsérvese como se separa sus pulgares durante la
respiración tranquila y profunda).
Obsérvese las características del fremito táctil, la vibración palpable de la pared
torácica que se produce por el habla.
✓ El frenito es palpable en la zona paraesternal, en el segundo espacio
intercostal, a la altura de la bifurcación de los bronquios.
✓ Pida al paciente que diga en voz alta varios números (33 y carretera), mientras
palapas con las superficies palmares de los dedos o con la cara cubital de las
manos.
✓ Para comparar, palpe ambos lados simultáneamente y simétricamente o de
izquierda derecha.
Exploración de la tráquea:

Observe la posición de la tráquea:


1.Coloque un dedo índice en la escotadura supraesternal y
muévalo suavemente, de un lado a otro, a lo largo de los
bordes superiores de ambas clavículas hasta los músculos
esternocleidomastoideos.
2.La tráquea debe de estar en línea media, encima de la
escotadura supraesternal.
3.Puede a ver una pequeña desviación hacia la derecha.
4.La tráquea puede estar desviada por problemas en el
interior del tórax.
Para analizar la percusión y, más adelante, la auscultación es
conveniente revisar sumariamente algunas propiedades físicas del
sonido.
Zonas donde se aplica la percusión:
Tipo de tono Intensidad Tono/altura Duración Calidad
Resonante Intenso Bajo Largo Hueco
Plano Suave Alto Corto Muy mate
Mate Medio Medio alto Medio Ruido sordo y
mate
Timpánico Intenso Alto medio Tambor
Hiperresonante Muy intenso Muy bajo Mas largo Retumbante
Los tonos de percusión que se oyen sobre el
tórax:
1. Explore el dorso con el paciente sentado
con la cabeza inclinada hacia delante y los
brazos doblados por delante.
2. Después pida al paciente que eleve los
brazos por encima de la cabeza mientras
percute las zonas laterales y anteriores del INDIRECTA
tórax.
3. Para todas la posiciones , repita a intervalo
de 4-5 cm sobre los espacios intercostales,
desplazándose sistemáticamente de arriba
abajo y de medial a lateral.
DIRECTA
El funcionamiento normal del aparato respiratorio da origen a sonidos
o ruidos que pueden escucharse a distancia o en la superficie torácica;
diversas enfermedades pueden alterar estos ruidos o producir otros.
Se puede caracterizar los sonido igual que la zona de
percusión.
1. Pida al paciente que se siente erguido y que respire
lenta y profundamente a través de la boca,
exagerando respiración normal (hiperventilación).
2. Se prefiere el diafragma del estetoscopio a la
campana para auscultar los pulmones.

3. Apoye el estetoscopio firmemente en la piel,


evaluar ruidos respiratorios . No se mueva el
paciente y el estetoscopio, solo la respiración.
✓ Para auscultar el dorso, pida al
paciente que se siente como
cuando se realiza la percusión.
✓ Las zonas laterales de tórax,
pídale al paciente que se siente
mas erguido con los brazo por
encima de la cabeza .
✓ Finalmente, indíquele que se
siente mas erguido con los
hombros hacia atrás, para
auscultar parte anterior del tórax.
✓ Ausculte sistemáticamente en
todas las posiciones en
inspiración y espiración.
Ruidos respiratorios:

 Se forman por el flujo de aire a través del


árbol traqueobronquial. caracteriza por el
tono, la intensidad, la calidad y la duración de
las fases de inspiración y espiración.
Se clasifican como:
✓ Vesiculares: sonidos de tono e intensidad
baja.
✓ Broncovesiculares: se identifica sobre los
bronquios y su tono e intensidad suelen ser
moderados.
✓ Bronquiales: sonidos de tono e intensidad
mayores y habitualmente se oyen sobre la
tráquea.
✓ HALLAZGOS NORMALES

Respiración bronco-vesicular
Representa la superposición, en determinadas regiones
del pulmón (zona de bifurcación de la tráquea y sobre
los grandes bronquios cercanos a la pared), del soplo
laringotraqueal y el murmullo vesicular. Su intensidad es
intermedia y su fase espiratoria, más larga y más
intensa que la de este ultimo. Se lo ausculta en la región Murmullo vesicular (MV)
infraescapular derecha, sobre el manubrio esternal y las Se lo percibe en todas las partes en que el pulmón normal
articulaciones esternoclaviculares y en la región está en contacto con la pared torácica. Es el resultado se la
interescapular, en especial del lado derecho. suma de los ruidos elementales producidos por el aire al
ser aspirado por millones de alveolos que se distienden
bruscamente en la inspiración. Es suave, de tonalidad baja y
predomina en la inspiración. Se ausculta con máxima
pureza sobre la cara anterior en los dos primeros espacios
intercostales, en las regiones axilares y en las
infraescapulares.
Se puede dividir en tres grandes categorías:

✓ Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular

o Aumento: la hiperventilación pulmonar es la causa


del aumento del MV. Ello ocurre, por ejemplo, en
el ejercicio o la acidosis metabólica Por otra parte,
cuando un pulmón está total o parcialmente
excluido (por atelectasia, derrame pleural masivo o
neumotórax), se exagera el murmullo vesicular del
lado contrario: es la llamada hiperventilación
supletoria.
Disminución o abolición: puede deberse a dos causas
principales:

-Alteraciones en la producción: Hipoventilación alveolar, Un


ejemplo es el enfisema pulmonar. El ejemplo característico en
la atelectasia por obstrucción de luz bronquial, en la cual existe
verdadero silencio auscultatorio
-Alteraciones en la transmisión: son ejemplos la obesidad
marcada y los grandes derrames o el neumotórax
✓ Ruidos Agregados
son expresión de patología de las diferentes estructuras
del pulmón o de las pleuras. Pueden dividirse en tres
grandes grupos:
o Sibilancias y Roncus:
se los denomina estertores secos o continuos. Son sonidos musicales
continuos, asociados con obstrucción bronquial en diferentes niveles
por secreciones espesas, espasmo de la musculatura bronquial o
edema de la mucosa. Son característicos del asma y de la bronquitis
crónica. Se deben a la vibración de las paredes contrapuestas de las
vías aéreas estrechadas

Sibilancias (similares a un silbido) tonalidad más alta o aguda, típicas


en crisis de asma bronquial. Una sibilancia aislada puede indicar
obstrucción parcial de un bronquio

Roncus (similares al ronquido) tonalidad más baja o grave .


o Estertores:
se los denomina rales o estertores húmedos. Son sobre todo inspiratorios y se
deben a la presencia de secreciones en los bronquios o al colapso y apertura
alveolar. (bronquitis y las bronquiectasias)
Los que se generan en los alveolos se auscultan como una lluvia de finas
crepitaciones homogéneas al final de la inspiración . Son característicos en la
neumonía, insuficiencia cardiaca y patología intersticial.

o Frote pleural:
Lo ocasiona el roce, durante la respiración de las superficies pleurales inflamadas. Es
característico de las pleuritis agudas (en las que suele estar acompañado por dolor) y puede
encontrarse también en la infiltración pleural neoplásica. Se ausculta en ambas fases
respiratorias, aunque predomina en la inspiración, no se modifica con la tos y su intensidad
se exagera si se aumenta la presión del estetoscopio.
✓ Se explora con el estetoscopio, comparando zonas simétricas del pulmón mientras el
paciente repite las palabras 33. Los sonidos producidos por las vibraciones de las cuerdas
vocales son modificados en su intensidad, tono y timbre por los espacios aéreos, el
parénquima pulmonar y el tórax
En condiciones normales, la voz se ausculta sin que puedan
distinguirse con claridad las vocales, las consonantes ni la articulación
de la palabra.

o Se describen las siguientes alteraciones:

Disminución o abolición
Se produce cuando existe algún obstáculo a la propagación de las vibraciones desde
la laringe hasta la pared del tórax. Se comprueba en el síndrome de condensación con
obstrucción de la luz bronquial (atelectasia), en el enfisema pulmonar, en el
neumotórax y en los derrames pleurales. También una pared torácica muy gruesa
(obesidad) puede disminuir la auscultación de la voz.

También podría gustarte