Está en la página 1de 3

COMENTARIO DE TEXTO: "AL OLMO SECO"

Al olmo viejo, hendido por el rayo


y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
5 ¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores


10 que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera


va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

15 Antes que te derribe, olmo del Duero,


con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
20 ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
25 por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
30 otro milagro de la primavera.

1) Señala la rima y la métrica de los 14 primeros versos. (si te da tiempo, del resto
también).
2) Divide el poema en partes, si es que las hubiere, y explica esa estructura.
3) Indica qué recursos estilísticos se aprecian y, si es preciso, expresa su significado.
4) Di a cuál de las épocas de Machado crees que pertenece este poema y razona tu
respuesta.
5) Realiza una interpretación del poema atendiendo a lo que sabes de la biografía del
autor.
1. Métrica y rima
Aunque la primera parte del poema simula un soneto, el poema, en su conjunto es una
mezcla de versos endecasílabos y heptasílabos combinados libremente en cuanto a su
disposición y al esquema métrico, con rima consonante a excepción de un verso (el 24)
que queda suelto. Se trataría, por lo tanto de una silva, una composición a la que recurre
frecuentemente Machado.

2. Estructura interna (partes del texto)


Apreciamos tres partes en este poema.
1ª parte: son los catorce primeros versos. Aquí se describe un olmo centenario, decrépito, al
que parece que le queda poca vida, pero al que, sin embargo, le han salido unos brotes
verdes.
2ª parte: desde el verso 15 hasta el 25; el autor nos habla del fin de la vida del olmo, que
puede acabar de muchas maneras: cortado, convertido en algún instrumento, arrancado por
el viento, quemado…
3ª parte: desde el verso 26 hasta el final. En este último momento, el poeta habla
directamente con el árbol, estableciendo una analogía entre este y su propia vida: le gustaría
que le ocurriera el mismo milagro que la ha sucedido al olmo.

3. En cuanto a los recursos y figuras poéticas, destacan las siguientes:


> Hipérbaton: toda la primera estrofa constituye un hipérbaton dado que el sujeto”algunas
hojas verdes” está al final, mientras que el OI, “al olmo viejo” se coloca al principio
dándole así importancia y colocándolo como protagonista indiscutido del poema.
> Al comienzo de la segunda estrofa tenemos una exclamación, que incluye también una
personificación (o metáfora)) y otro hipérbaton: “que lame el Duero” (el sujeto detrás del
verbo y la acción de lamer que es propia de seres vivos).
> Podemos destacar también, no solo en la segunda estrofa sino en el resto, una gran
cantidad de epítetos: olmo centenario, musgo amarillento, corteza blanquecina, hojas
verdes, tronco carcomido y polvoriento, telas grises, álamos cantores… De hecho, en esta
parte del poema lo que tenemos es una descripción minuciosa del olmo.
> Podemos menciona que el sintagma “álamos cantores” encontramos una sinestesia o
desplazamiento calificativo, ya que no son los árboles quienes cantan sino los pájaros que
habitan en ellos y también podemos hablar de personificación de esos álamos “ que
guardan el camino y la ribera”

> Apóstrofe: Machado se dirige a un "tú", imaginario o real, presente o ausente, en este
caso es un olmo, a partir del verso 15: "Antes que te derribe, olmo del Duero, ... y el
carpintero te convierta...". Esto da mayor expresividad y emotividad al poema que aparece
como un diálogo del poeta con el mundo exterior.
> En el verso 17 podemos ver otra metáfora cuando Machado convierte la madera del
árbol cortado por el carpintero en “melena de campana”.

> En esta segunda mitad parte del texto vemos un clara anáfora "antes que...", que se repite
cuatro veces desde el verso 15 al 25. El autor expone toda una serie de posibilidades que
tienen que ver con el final del árbol.
> Observamos una enumeración “te convierta en melena de campana, lanza de carro o
yugo de carreta” (versos 17 y 18).
> También tenemos hipérbaton en los siguientes casos ya que el verbo precede a todos los
sujetos: “Antes que te derribe...el leñador, te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las
sierras blancas”.
Un elemento muy característico de Antonio Machado es el empleo de símbolos que dan al
poema un alto valor emocional y vital. En concreto, podemos interpretar que el olmo viejo,
(hendido por el rayo, podrido, con musgo, hormigas y arañas) pero vivo (aún no lo ha
talado el leñador ni usado su madera, ni ha sido arrancado por un torbellino o arrastrado por
el río) simboliza el estado de salud de Leonor, esposa de Machado, enferma de tuberculosis
(débil, dolorida, etc.) pero aún viva.

4. Este poema pertenece a Campos de Castilla ya que encontramos en él referencias al río


Duero, el paisaje que describe es el castellano, aunque aquí no se detiene en analizar las
gentes que habitan Castilla, ni presenta otras connotaciones socio-políticas.
Se trata probablemente de un poema anterior a la muerte de Leonor. Como es sabido este
hecho condiciona, además de la crisis anímica en Machado, y modifica el texto de Campos
de Castilla: antes de la muerte se sitúa el libro en Soria y se describe el paisaje y los
habitantes castellanos, mientras que después, el escenario pasa a ser Baeza y el paisaje
andaluz.

5. Machado mezcla la contemplación lírica ante un paisaje concreto de Soria (un olmo viejo
junto al río Duero) que describe en tercera persona con relativa objetividad aunque con
alguna exclamación (vv. 5-6), y el desahogo emocional, el árbol podrido, pero con vida, se
convierte en símbolo vivo del estado de salud de su propia esposa.
Por eso dialoga con el olmo a partir del v. 15, es decir, humaniza la naturaleza, la convierte
en un objeto con el que conversa e intercambia emociones y con quien comparte su "drama
vital": el olmo será talado o arderá como leña o lo arrancará un torbellino.

También se observa el tema amoroso, aunque de forma indirecta, Machado se guarda de


manifestar claramente que está pensando en Leonor; sólo se deduce su problema personal
en los tres últimos versos: "Mi corazón espera/ también hacia la luz y hacia la vida/ otro
milagro de la primavera".

También podría gustarte