Está en la página 1de 9

Gobierno de la CDMX

INSTITUTO ROSARIO CASTELLANOS

Licenciatura: Derecho y Criminología

CICLO ESCOLAR 2022-2 B1/Semestre Segundo/Bloque I/Asignatura: Epistemología y


construcción de la verdad jurídica y criminológica/ Unidad 3. Fundamentos
epistemológicos del discurso criminológico/1.- Experiencia de aprendizaje.
Construcción del discurso criminológico./
Docente: Mtra. Lic. Bianca de la Lanza Rico/
Alumno: Gerardo Gómez Juárez
Índice ……………………………………………………………………1

Prensentación ……………………………………………………….2

Desarrollo ……………………………………………………………..3

Cuestionario ………………………………………………………….4

Cuestionario ………………………………………………………….5

Discurso …………………………………………………………………6

Conclusión ……………………………………………………………..7

Fuentes de consulta ………………………………………………..8

PÁGINA 1
Experiencia de aprendizaje. Construcción del discurso
criminológico.
Presentación:

Es momento oportuno de poner en práctica la construcción de un discurso


criminológico, a partir de un hecho ilícito acontecido en el estado de Puebla.

Propósito:

Redactar un discurso criminológico a partir de un hecho ilícito consumado.

Indicaciones:

Analiza el linchamiento de un grupo de estudiantes acontecido el 14 de septiembre de


1968 en Canoa, Puebla. A partir de ello, realiza un ejercicio arqueológico donde
expliques las causas, desde el ejercicio del poder, que culminaron con la muerte de
dichos estudiantes.

Para tal fin, realiza los siguientes actos:

1. Consulta el contenido de la unidad 3, así como los materiales sugeridos para


repasar los aspectos más relevantes de cada tema.

2. Ahora, lee los siguientes textos:

CNDH México. (s.f.) “Linchamiento en Canoa, Puebla”. Noticias. CNDH México.

IBERO Puebla. (13 de noviembre de 2018). “Estigmas y prejuicios: la historia de San


Miguel Canoa después de 1968”.

Adicionalmente, selecciona cinco fuentes de información sobre el tema de análisis que


sean fidedignas y confiables.

3. Responde lo siguiente las preguntas señaladas en el cuerpo de las indicaciones de


la unidad que corresponde.

Finalmente, formula un discurso en el que se explique apegado a la realidad el


asesinato de los estudiantes y determina si guarda relación con el derecho penal. La
respuesta deberá comprender tanto los aspectos de discurso criminológico y la
aplicación del sistema jurídico correspondiente al tema de los delitos.

PÁGINA 2
Desarrollo

Ejercicio arqueológico que explica las causas, desde el ejercicio del poder, que
culminaron con la muerte de dichos estudiantes. Es importante señalar que el
presente trabajo deberá ser guiado por el concepto de ética discursiva, en donde la
explicación refleje las diferencias con la “verdad oficial” surgidas de la voluntad de
saber del poder de ese entonces.

Contexto:

Para poder realizar el presente ejercicio arqueológico iniciaremos por situar el


lamentable acontecimiento el día 14 de septiembre de 1968, hechos ocurridos cuando
un grupo de trabajadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
organizaron una excursión a la Malinche y deciden pasar la noche en el poblado de
San Miguel Canoa.

Por otro lado, en ese mismo año se vivía una situación política nacional descontrolada,
ligada a la influencia de la guerra fría, el movimiento estudiantil de 1968 y el gobierno
de Gustavo Díaz Ordaz. Habitantes de Canoa, incitados por un sacerdote llamado
Enrique Pérez Meza, deciden realizar el linchamiento de este grupo de jóvenes, el
párroco Enrique Meza estaba ligado al cacicazgo imperante en la región. Es
importante señalar que de acuerdo con Osvaldo Arturo Romero Melgarejo Autor de
“el linchamiento de san miguel Canoa: explicación e interpretación de la violencia”, en
su Tesis de doctorado menciona en el capítulo 4: “Los caciques violentos de Canoa”,
y de forma particular en el punto 4.2: “Los principales actores del poder político y
religioso de Canoa”. Establece que En San Miguel Canoa la prevalencia del poder en
la persona del párroco se debió en mayor medida al control social y religioso a partir
de la organización de una amplia base de apoyo de católicos fervientes, que desde
las agrupaciones religiosas lo respaldaron, contando con el apoyo y la amistad de los
caciques de la comunidad y, por supuesto, de sus relaciones políticas tanto en la
gubernatura del Estado como en el arzobispado de Puebla”1. En referencia a la misma
tesis y a manera de resumen podemos decir que la “verdad oficial” acerca del
linchamiento en San Miguel Canoa de acuerdo a la CNDH es que: “San Miguel Canoa,
Puebla, se vistió de sangre el 14 de septiembre de 1968, cuando una turba azuzada

1
Autor: Osvaldo Arturo Romero Melgarejo. Título: El linchamiento de San Miguel canoa:
explicación e interpretación de la violencia. Editor: Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social.
https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1332

PÁGINA 3
por el párroco local atacó hasta el grado de linchamiento a un pequeño grupo de
estudiantes y trabajadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”. 1968,
año terrible para quienes, en México y en buena parte del mundo, eligieran el camino
de la libertad. Con el orbe inmerso en la Guerra Fría y la opinión pública manipulada
en el bloque capitalista con el miedo al fantasma del comunismo, los grupos
conservadores, intolerables y fascistas esgrimieron cualquier pretexto para agredir a
quienes, aun haciendo nada, podrían suponer una “amenaza” para la estabilidad de
las “buenas conciencias” de la sociedad de entonces. Si en las urbes eso era algo de
cuidado, en los pequeños pueblos lo era aún más… y Canoa resultó un lamentable
ejemplo de los criminales alcances del fanatismo religioso y el anticomunismo, del
fascismo2.

Enrique Meza gozaba de fuerte influencia entre las esferas del poder, de la religión,
del gobierno, pero sobre todo de los caciques locales, generando al mismo tiempo su
participación activa en áreas del dominio público.

La culpa de los acontecimientos no es precisamente de los pobladores, sino en


realidad de su situación económica, aunada a la de ignorancia provocada por el
analfabetismo y marcada devoción religiosa, en conjunto con la gran influencia que
tuvo el sacerdote sobre la gente, pues éste era considerado una figura de autoridad,
ya que toda la gente creía en su palabra. Además, que se pensaba que tenía influencia
en la política de Canoa.

Cuestionario

Pregunta:

1.-En la muerte de los estudiantes, ¿a quién se le puede atribuir el ejercicio del poder?
Justifica tu respuesta.

Respuesta:

2
Título: Linchamiento en Canoa, Puebla. CNDH México.

https://www.cndh.org.mx/noticia/linchamiento-en-canoa-puebla

PÁGINA 4
como mencionamos anteriormente el cura Enrique Meza Pérez, derivado del poder
que ostentaba y que generó a través de los años a base de influencias y relaciones
estrechas con el gobierno local y al mismo tiempo con el apoyo de los caciques y
haciendo valer la confianza generada por el mismo.

Pregunta:

2.-¿Cuáles fueron las condiciones que permitieron formular el discurso que convenció
a los pobladores de canoa para asesinar a los estudiantes? Explica la manera en que
el poder utilizo esas condiciones para formular su discurso.

Respuesta:

Las condiciones fueron varias, como primer lugar: la confianza ganada por el párroco
gracias a las acciones organizadas por el Sacerdote como fueron, la construcción de
la Iglesia, que obtuvieron formalmente agua del Volcán al introducir la tubería, entre
otras. En segundo lugar, el poder que ostentaba el Sacerdote derivado de las
relaciones sociales y políticas que generó el mismo con las esferas de gobierno, pero
sobre todo con el reconocimiento de poder hacia su persona por parte de los
pobladores de Canoa.

Pregunta:

3.-¿Cómo se aplicó la biopolítica en los eventos de Canoa? Justifica tu respuesta.

Respuesta:

Al utilizar un conjunto de estrategias tales como las relaciones con el gobierno, la


religión y los caciques, que derivaron en un dispositivo dirigido a accionar o bien
controlar a la población.

Pregunta:

4.- ¿En el discurso que llevó a la muerte de los estudiantes existen elementos que
permitan verificar la utilización de la disciplina? Justifica tu respuesta.

Respuesta:

PÁGINA 5
Creemos que sí, ya que el discurso que versó para azuzar a los pobladores se basó
en lo establecido en el documento antes mencionado de la CNDH llamado:
“Linchamiento en Canoa” en el cual menciona que los pobladores, utilizando un
magnavoz hicieron saber que “allí se encontraban los comunistas y repartidores de
propaganda”, así mismo decían que “¡ya llegaron los asesinos!”, “¡ladrones!” El mismo
periódico señaló cómo los pobladores, obedeciendo la voz del cura, impidieron el
hecho linchando a quienes consideraban “enemigos de la creencia católica” y el
gobierno bajo su manto.

Discurso:

El día 14 de septiembre de 1968 en la Ciudad de Puebla, en la población de san


Miguel Canoa, vivió uno de los hechos más importantes y violentos de México y del
siglo. Derivado del contexto estudiantil de protesta iniciado en la Ciudad de México en
el cual en contraposición el gobierno decidió terminar con la oposición con la llamada
guerra sucia, aunado a la manipulación de la opinión pública con relación al
capitalismo y con el miedo latente del comunismo, se vivió la primera masacre y que
no, la más grande que viviría México en ese año, y por supuesto nos referimos a uno
de los peores ejemplos criminales del fanatismo religioso: el asesinato, mutilación y
golpiza perpetrada a unos trabajadores y estudiantes de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, quienes fueron acusados falsamente de ideólogos comunistas,
cuando la realidad fue que todo tenía que ver con una visita y expedición a la Malinche
y en el intento de buscar alojamiento en un par de lugares fueron acusados
falsamente, asesinados en unos caos y en otro mutilados y golpeados hasta haber
sido rescatados malheridos por las autoridades locales. Con relación al marco legal,
el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
dice: “…Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho”. En el año de 1968 la figura del linchamiento no existía, no fue
sino hasta el año de 2004 la Senadora del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez
Mota, presentó una iniciativa a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
para tipificar el delito de linchamiento en el Código Penal Federal. Gracias a ello hoy
por hoy el art. 298 del Código Penal feral establece que se aplicarán las penas que

PÁGINA 6
corresponden a lesiones y homicidio calificado a quienes en forma tumultuaria infieran
lesiones o priven de la vida a una o más personas. 3

Conclusión:

A manera de conclusión al presente análisis de la información proporcionada,


podemos decir que sin embargo que los hechos sufridos por el personal y estudiantes
de la BUAP, no solo marcó historia, sino que sirvió como referencia y antecedente
para que en la actualidad hechos como el analizado en el presente estudio queden
plasmados y protegidos por el Código Penal Federal, un hecho que, aunque también
debe decirse tardo más de 38 años en tipificarse, en la actualidad queda salvo
aguardada la vida de las personas ante este tipo de conductas.

También es menester decir, que sin embargo que en la actualidad la conducta


antisocial está tipificada dentro del marco del CPF, lamentablemente dicha conducta
se sigue repitiendo y ahí es cuando surge la pregunta, si el establecer la conducta
antisocial dentro del marco jurídico es la solución, o más aún endurecerlas, a lo que
nosotros proponemos que la solución puede estar más bien en el reforzamiento de la
educación y el respeto a la vida.

Gerardo Gómez Juárez

Alumno.

3
Código Penal Federal. Cámara de Diputados del H. Congreso de la UNAM. Secretaría
General de Servicios Parlamentarios.

PÁGINA 7
Fuentes de información:

1.-Autor: Osvaldo Arturo Romero Melgarejo. Título: El linchamiento de San Miguel


canoa: explicación e interpretación de la violencia. Editor: Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social.
https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1332

2.- Título: Linchamiento en Canoa, Puebla. CNDH México.


https://www.cndh.org.mx/noticia/linchamiento-en-canoa-puebla.

3.-Código Penal Federal. Cámara de Diputados del H. Congreso de la UNAM.


Secretaría General de Servicios Parlamentarios.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf

4.-Foro Jurídico. Los linchamientos en México. Andric Núñez Trejo.


https://forojuridico.mx/los-linchamientos-en-mexico/

5.-Ibero Puebla. Estigmas y Prejuicios: La Historia de San Miguel Canoa después de


1968. Texto: Miranda Cid Nieto/GBM.

https://www.iberopuebla.mx/noticias_y_eventos/noticias/estigmas-y-prejuicios-la-
historia-de-san-miguel-canoa-despues-de-1968

PÁGINA 8

También podría gustarte