Está en la página 1de 4

Operaciones Unitarias y Procesos Industriales

Taller N°01
BALANCE DE MASA

Desarrolla los ejercicios brindados con los diagramas de flujo de ser el caso, y presenta la
solución usando el Microsoft Excel.

1. En una instalación pequeña para producir sulfato de cobre, se introduce en un


tanque revestido interiormente de plomo 35 kg de cobre de 100% de pureza, 50
litros de agua y 100kg de ácido sulfúrico de 78% de pureza. En seguida se calentó
toda la masa hasta unos 97°C mediante vapor de agua que paso por el interior de
un serpentín introducido en la masa reaccionante, ocurriendo la reacción
mostrada. Calcula la producción de sulfato de cobre y la cantidad máxima que
cristaliza de sulfato de cobre pentahidratado
(CuSO4.5H2O) de color azul, suponiendo que un 10% de CuSO4 queda en la
solución inicial
Cu (s) + H2SO4 (aq) → CuSO4(aq) + SO2 (g) + H2O(l)
Δ
2. En un cristalizador se alimentan 6200 kg/h de una disolución salina caliente con
una concentración del 60% en peso de sal, Al enfriar cristaliza la sal, separándose
una disolución fría saturada con un 35% en peso de sal y cristales húmedos con un
4% en peso de agua. Calcular los caudales másicos de disolución y de cristales
húmedos que salen del cristalizador.

3. 450 kg/hr de zanahoria en cubos se deshidratan en un túnel de flujo paralelo,


desde 85 a 20% de humedad; el aire de entrada tiene un contenido de humedad
de 0.013 kg agua/kg.aire y entra al deshidratador a razón de 180 kg de aire/kg de
sólido seco de producto. Calcular el contenido final de humedad en el aire de
salida del túnel.

4. La liberación de vapor de acetona está sujeta a muchas restricciones. Se pide


diseñar un sistema de recuperación de acetona con el diagrama de flujo mostrado.
Todas las concentraciones están especificadas en porcentaje peso. Si el flujo de G
= 1,400 kg/h Calcule A, F, W, B y D por hora. El sistema cuenta con 3 sistemas,
columna de adsorción, columna de destilación y un condensador. En la columna
de adsorción ingresa gas G con 95% de aire, 3% de acetona y el resto es agua. Por
otro lado, ingresa en la misma columna agua W, y salen la corriente F y la
corriente de aire húmedo A (99.5% aire, agua 0.5%). La corriente saliente F ingresa
a una columna de destilación (acetona 19%, 81% agua), saliendo de esta columna
la corriente B (4% acetona y 96% agua) y del condensador sale el destilado D con
99% de acetona y 1% de agua.

6. Para producir FeSO4 se utilizó 1 toneladas de Fe, si se alimentan con 350 galones
de H2SO4 puro cuya densidad es 1.8 g/cm³, Calcular: a) El reactivo limitante, b) el
porcentaje en exceso, c) los kilos de H2 que se obtienen, d) el volúmen de H 2 a
condiciones normales, si: S = 32, Fe = 55.8, O = 16, H = 1
Ecuación estequiométrica Fe + H2SO4 FeSO4 + H2
Operaciones Unitarias y Procesos Industriales

7. El nitrobenceno se produce por la nitración del benceno, utilizando ácido


mezclado. La conversión del benceno a nitrobenceno es del 97%. Se utilizan 100 kg
de benceno y 2070 kg de mezcla ácida cuya composición en peso es de HNO3 =
39%, H2SO4 = 53% y H2O = 8%, determinar a) cuanto fue el exceso del reactivo
utilizado, b) cual será la cantidad de nitrobenceno producida; datos pesos
atómicos: C = 12, N = 14, O = 16 y H = 1 . Ecuación estequiométrica C6H6 + HNO3
C5H3NO2 + H2O

8. En la siguiente figura se presentan los datos para un proceso que incluye una
evaporación y una cristalización. ¿Cuál es la corriente R de recirculación en
kilogramos por hora?

9. En la figura se muestra el diagrama de flujo de un proceso continuo y en estado


estacionario, que consta de dos unidades de separación.

Cada corriente contiene dos componentes, A y B, en diferentes proporciones. Las


Operaciones Unitarias y Procesos Industriales

corrientes desconocidas están marcadas como G, M y P. Calcular las velocidades de


flujo desconocidas, así como las composiciones de las corrientes G, M y P.

10. En una planta de obtención de aceite de semillas de girasol mediante extracción


por disolvente, se tratan 15000 kg/h de semilla de girasol con un contenido del 9%
en grasa. De la extracción se obtiene una harina húmeda con un 12% de disolvente
y una miscela con un 30% de aceite. La harina húmeda llega al desolventizador del
que sale con un 0,4% de aceite. La miscela se destila para separar el aceite del
disolvente. Calcular el aceite que se obtendrá y el caudal másico de disolvente a
añadir si existen unas pérdidas en la destilación y en la desolventización del 2 y del
3,0% del solvente manejado respectivamente en cada operación.

11. Frijoles de soya se procesan en 3 etapas. En la primera entran 10,000 kg con 35%
de proteína, 27,1% de carbohidratos, 9,4% de cenizas, 10,5% de agua y 18% de
aceite. Se trituran y prensan para eliminar parte del aceite saliendo la torta con 6%
de aceite en peso. En la segunda etapa se extrae aceite con
ayuda de hexano para producir un frijol de 0.5% de aceite en peso. En la última
etapa, los frijoles se secan para dar un producto con 8% de agua en peso. Calcular:
a. Los kg de frijoles prensados obtenidos en la primera etapa.
b. Los kg de frijoles salientes de la 2° etapa.
c. Los kg de frijoles secos salientes de la 3° etapa y el % de proteínas que contiene.

12. En una fábrica se ha producido en un mes 11 650 kg de sulfato de zinc con 36.4%
de zinc en el producto, gastándose 9860 kg de sulfuro de zinc con 58% de zinc en
la materia prima y 10120 kg de ácido sulfúrico de 94% de pureza. Calcular el
rendimiento de zinc, y acido sulfúrico, así mismo determina la cantidad de acido
sulfúrico perdido.
ZnS + H SO → ZnSO + H S
2 4 4 2

13. Se alimenta aire en 50% de exceso y se consume únicamente 80% del butano
(C4H10), del cual, 25% se combustiona de manera incompleta y 55% se
combustiona en la reacción completa. Determine la composición en masa de salida.
Operaciones Unitarias y Procesos Industriales

También podría gustarte