Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


INGENIERIA CIVIL
RECURSOS NACIONALES
CIV 3252 A

DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS


NATURALES
GRUPO N° 5
DOCENTE: ING. CARLOS ANTEZANA GARCIA
NOMBRES: UNIV.
1. ALVARADO ARGANDOÑA GUNTER ROLANDO
2. CAYOLA ORELLANA JESUS BISMAR
3. CONDORI FLORES ALFREDO JOEL
4. FLORES HERRERA BEATRIZ ADRIANA
5. FLORES MUÑOZ JAMIL
6. MAMANI LLANOS RILMAR
7. OCAÑA AYMA RODRIGO ELVIS
8. OCZACHOQUE COPA ALVARO EDWIN
9. QUINTANILLA APAZA JOSE ENRIQUE

FECHAD DE ENTREGA: 11/01/2021

SEM:
ORURO - BOLIVIA

I/2021
DEGRADACIÓ
N DE LOS
RECURSOS
NATURALES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


EL AGUA
Degradación ambiental
La degradación ambiental es el deterioro del medio
ambiente a través del agotamiento de recursos como el
aire, el agua y el suelo; la destrucción de los
ecosistemas; la destrucción del hábitat; la extinción de la
vida silvestre; y la contaminación. Se define como
cualquier cambio o perturbación del medio ambiente que
se perciba como perjudicial o indeseable. Como lo indica
la ecuación I=PAT, el impacto ambiental (I) o
degradación es causado por la combinación de una
población humana (P) ya de por sí muy grande y creciente, un crecimiento económico o
una riqueza per cápita en continuo aumento (A), y la aplicación de tecnología que agota y
contamina los recursos (T).
La degradación del medio ambiente es de muchos tipos. Cuando se destruyen los hábitats
naturales o se agotan los recursos naturales, el medio ambiente se degrada. Los
esfuerzos para contrarrestar este problema incluyen la protección del medio ambiente y la
gestión de los recursos ambientales.

Degradación de agua
Uno de los principales componentes de la degradación del
medio ambiente es el agotamiento de los de agua dulce de
la Tierra. Aproximadamente sólo el 2,5% de toda el agua de
la Tierra es agua dulce, mientras que el resto es agua
salada. El 70% del agua dulce se congela en capas de hielo
situadas en la Antártida y Groenlandia, por lo que sólo el
30% del 2,5% del agua dulce está disponible para el
consumo. El agua dulce es un recurso excepcionalmente
importante, ya que la vida en la Tierra depende en última instancia de ella. El agua
transporta nutrientes, minerales y productos químicos dentro de la biosfera a todas las
formas de vida, sostiene tanto a las plantas como a los animales, y moldea la superficie de
la Tierra con el transporte y la deposición de materiales.
Los tres principales usos actuales del agua dulce representan el 95% de su consumo;
aproximadamente el 85% se utiliza para el riego de tierras agrícolas, campos de golf y
parques; el 6% se utiliza para fines domésticos, como el baño en interiores y el uso de
jardines al aire libre y césped, y el 4% se utiliza para fines industriales, como el
procesamiento, el lavado y la refrigeración en centros de fabricación. Se estima que una
de cada tres personas en todo el mundo ya se enfrenta a la escasez de agua, casi una
quinta parte de la población mundial vive en zonas de escasez física de agua, y casi una
cuarta parte de la población mundial vive en un país en desarrollo que carece de la
infraestructura necesaria para utilizar el agua de los ríos y acuíferos disponibles. La
escasez de agua es un problema cada vez mayor debido a muchas cuestiones previstas
para el futuro, como el crecimiento de la población, el aumento de la urbanización, la
mejora del nivel de vida y el cambio climático.

Temperatura
El cambio climático afecta el suministro de agua de la Tierra de muchas maneras. Se
prevé que la temperatura media mundial aumentará en los próximos años debido a una

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 1


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


serie de fuerzas que afectan al clima, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera
aumentará, y ambas influirán en los recursos hídricos; la evaporación depende en gran
medida de la temperatura y la disponibilidad de humedad, que en última instancia pueden
afectar a la cantidad de agua disponible para reponer los suministros de agua subterránea.
La transpiración de las plantas puede verse afectada por el aumento del CO2 atmosférico,
que puede disminuir su uso de agua, pero también puede aumentar su uso de agua
debido al posible aumento de la superficie foliar. El aumento de la temperatura puede
reducir la temporada de nieve en el invierno y aumentar la intensidad de la nieve derretida,
lo que conduce a un pico de escorrentía, afectando la humedad del suelo, los riesgos de
inundaciones y sequías y la capacidad de almacenamiento según la zona.
Las temperaturas invernales más cálidas causan una disminución de la capa de nieve, lo
que puede resultar en una disminución de los recursos hídricos durante el verano. Esto es
especialmente importante en las latitudes medias y en las regiones montañosas que
dependen de la escorrentía de los glaciares para reponer sus sistemas fluviales y los
suministros de agua subterránea, lo que hace que estas zonas sean cada vez más
vulnerables a la escasez de agua con el paso del tiempo; un aumento de la temperatura
provocará inicialmente un rápido aumento del derretimiento del agua de los glaciares en el
verano, seguido de un retroceso de los glaciares y una disminución del derretimiento y, por
lo tanto, del suministro de agua cada año, a medida que el tamaño de estos glaciares sea
cada vez más pequeño.
La expansión térmica del agua y el aumento del derretimiento de los glaciares oceánicos
debido al aumento de la temperatura dan lugar a un aumento del nivel del mar, que puede
afectar también al suministro de agua dulce de las zonas costeras; a medida que las
desembocaduras de los ríos y los deltas con mayor salinidad se desplazan hacia el
interior, la intrusión de agua salada da lugar a un aumento de la salinidad en los embalses
y acuíferos. Por consiguiente, el aumento del nivel del mar también puede deberse al
agotamiento de las aguas subterráneas, ya que el cambio climático puede afectar al ciclo
hidrológico de varias maneras. Las distribuciones desiguales del aumento de las
temperaturas y de las precipitaciones en todo el mundo dan lugar a excedentes y déficit de
agua, pero una disminución mundial de las aguas subterráneas sugiere un aumento del
nivel del mar, incluso después de que se contabilizara el agua de deshielo y la expansión
térmica, lo que puede proporcionar una respuesta positiva a los problemas que el aumento
del nivel del mar causa en el suministro de agua dulce.
Un aumento de la temperatura del aire resulta en un aumento de la temperatura del agua,
que también es muy significativo en la degradación del agua, ya que el agua se volvería
más susceptible al crecimiento bacteriano. Un aumento en la temperatura del agua
también puede afectar enormemente a los ecosistemas debido a la sensibilidad de una
especie a la temperatura, y también al inducir cambios en el sistema de autodepuración de
un cuerpo de agua debido a la disminución de las cantidades de oxígeno disuelto en el
agua debido al aumento de la temperatura.

Precipitaciones
También se prevé que el aumento de las temperaturas mundiales se correlacione con un
aumento de las precipitaciones mundiales, pero debido al aumento de la escorrentía, las
inundaciones, el aumento de las tasas de erosión del suelo y el movimiento masivo de
tierras, es probable que se produzca una disminución de la calidad del agua, que, a la vez
que el agua transportará más nutrientes, también transportará más contaminantes.
Aunque la mayor parte de la atención sobre el cambio climático se dirige hacia el

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 2


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


calentamiento global y el efecto invernadero, es probable que algunos de los efectos más
graves del cambio climático provengan de los cambios en la precipitación, la
evapotranspiración, la escorrentía y la humedad del suelo. En general, se espera que, en
promedio, aumenten las precipitaciones a nivel mundial, y que algunas zonas reciban
aumentos y algunas disminuciones.
Los modelos climáticos muestran que mientras que algunas regiones deberían esperar un
aumento de las precipitaciones, como en los trópicos y latitudes más altas, se espera que
otras áreas vean una disminución, como en los subtrópicos; esto causará en última
instancia una variación latitudinal en la distribución del agua. También se espera que las
áreas que reciben más precipitaciones reciban este aumento durante el invierno y se
vuelvan más secas durante el verano, lo que creará una variación aún mayor en la
distribución de las precipitaciones. Naturalmente, la distribución de las precipitaciones en
todo el planeta es muy desigual, lo que provoca variaciones constantes en la
disponibilidad de agua en los respectivos lugares.
Los cambios en la precipitación afectan el momento y la magnitud de las inundaciones y
sequías, modifican los procesos de escorrentía y alteran las tasas de recarga de las aguas
subterráneas. Los patrones de vegetación y las tasas de crecimiento se verán
directamente afectados por los cambios en la cantidad y distribución de las
precipitaciones, lo que a su vez afectará tanto a la agricultura como a los ecosistemas
naturales. La disminución de las precipitaciones privará a las zonas de agua, provocando
la caída de las capas freáticas y el vaciado de embalses y humedales, ríos y lagos, y
posiblemente un aumento de la evaporación y la evapotranspiración, dependiendo del
aumento acompañado de la temperatura. Las reservas de agua subterránea se agotarán,
y el agua restante tiene una mayor probabilidad de ser de mala calidad debido a la
salinidad o a los contaminantes en la superficie de la tierra.

Crecimiento de población
La población humana en la Tierra se está expandiendo rápidamente, lo que va de la mano
con la degradación del medio ambiente en general. El apetito de la humanidad por las
necesidades está desordenando el equilibrio natural del medio ambiente. Las industrias de
producción están expulsando humo y descargando productos químicos que contaminan
los recursos hídricos. El humo que se emite a la atmósfera contiene gases perjudiciales
como el monóxido de carbono y el dióxido de azufre. Los altos niveles de contaminación
en la atmósfera forman capas que son eventualmente absorbidas por la atmósfera.
Compuestos orgánicos como los clorofluorocarbonos (CFC) han generado una apertura no
deseada en la capa de ozono, que emite niveles más altos de radiación ultravioleta, lo que
supone una gran amenaza para el planeta. Y se puede acabar todo lo que conocemos
El agua dulce disponible que se ve afectada por el clima también se está extendiendo a
través de una población mundial cada vez mayor. Se estima que casi una cuarta parte de
la población mundial vive en una zona que utiliza más del 20% de su suministro de agua
renovable; el uso del agua aumentará con la población, mientras que el suministro de
agua también se ve agravado por la disminución del caudal de los arroyos y de las aguas
subterráneas causada por el cambio climático. A pesar de que en algunas áreas puede
haber un aumento en el suministro de agua dulce debido a una distribución desigual del
aumento de las precipitaciones, se espera un mayor uso del suministro de agua.
Un aumento de la población significa un aumento de las extracciones del suministro de
agua para usos domésticos, agrícolas e industriales, siendo el mayor de ellos la
agricultura, que se considera el principal factor no climático del cambio ambiental y el

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 3


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


deterioro del agua. Los próximos 50 años serán probablemente el último período de rápida
expansión agrícola, pero la población más grande y rica durante este tiempo exigirá más
agricultura.
El aumento de la población en las últimas dos décadas, al menos en los Estados Unidos,
también ha ido acompañado de un cambio hacia un aumento en las áreas urbanas desde
las áreas rurales, lo que concentra la demanda de agua en ciertas áreas y pone presión
sobre el suministro de agua dulce proveniente de contaminantes industriales y humanos.
La urbanización causa hacinamiento y condiciones de vida cada vez más insalubres,
especialmente en los países en desarrollo, lo que a su vez expone a un número cada vez
mayor de personas a las enfermedades. Alrededor del 79% de la población mundial se
encuentra en países en vías de desarrollo, que carecen de acceso al agua potable y a los
sistemas de alcantarillado, lo que da lugar a enfermedades y muertes por agua
contaminada y a un mayor número de insectos portadores de enfermedades.

Agricultura
La agricultura depende de la humedad del suelo disponible, que se ve directamente
afectada por la dinámica del clima, siendo la precipitación el insumo de este sistema y
varios procesos el producto final, como la evapotranspiración, la escorrentía superficial, el
drenaje y la percolación en las aguas subterráneas. Los cambios en el clima,
especialmente los cambios en la precipitación y la evapotranspiración pronosticados por
los modelos climáticos, afectarán directamente la humedad del suelo, la escorrentía
superficial y la recarga de aguas subterráneas.
En áreas con precipitaciones decrecientes, tal como lo predicen los modelos climáticos, la
humedad del suelo puede reducirse sustancialmente. Con esto en mente, la agricultura en
la mayoría de las áreas ya necesita irrigación, lo que agota los suministros de agua dulce
tanto por el uso físico del agua como por la degradación que la agricultura causa en el
agua. El riego aumenta el contenido de sal y nutrientes en áreas que normalmente no se
verían afectadas, dañando los arroyos y ríos al represar y remover el agua. Los
fertilizantes entran en las corrientes de desechos humanos y ganaderos que
eventualmente entran al agua subterránea, mientras que el nitrógeno, el fósforo y otros
químicos de los fertilizantes pueden acidificar tanto los suelos como el agua. Ciertas
demandas agrícolas pueden aumentar más que otras con una población mundial cada vez
más rica, y se espera que la carne sea uno de los productos básicos que duplique la
demanda mundial de alimentos para 2050, lo que afecta directamente el suministro
mundial de agua dulce. Las vacas necesitan agua para beber, más si la temperatura es
alta y la humedad baja, y más si el sistema de producción en el que se encuentra la vaca
es extensivo, ya que encontrar comida requiere más esfuerzo. El agua es necesaria en el
procesamiento de la carne, y también en la producción de alimentos para el ganado. El
estiércol puede contaminar los cuerpos de agua dulce, y los mataderos, dependiendo de lo
bien que se manejen, aportan desechos como sangre, grasa, pelo y otros contenidos
corporales a los suministros de agua dulce.
La transferencia de agua del uso agrícola al uso urbano y suburbano plantea
preocupaciones sobre la sostenibilidad agrícola, el declive socioeconómico rural, la
seguridad alimentaria, el aumento de la huella de carbono de los alimentos importados y la
disminución de la balanza comercial exterior. El agotamiento del agua dulce, aplicado a
zonas más específicas y pobladas, aumenta la escasez de agua dulce entre la población y
también hace que las poblaciones sean susceptibles a conflictos económicos, sociales y
políticos de diversas maneras; el aumento del nivel del mar obliga a emigrar desde las

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 4


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


zonas costeras hacia otras zonas del interior, lo que hace que las poblaciones se
acerquen más, rompiendo fronteras y otros patrones geográficos, y los excedentes y
déficits agrícolas debidos a la disponibilidad de agua provocan problemas comerciales y
económicos en determinadas zonas. Según la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero
procedentes de la ganadería superan a las del transporte.

Administración de agua
El problema del agotamiento del agua dulce puede ser resuelto con mayores esfuerzos en
la gestión del agua. Si bien los sistemas de gestión del agua son a menudo flexibles, la
adaptación a las nuevas condiciones hidrológicas puede ser muy costosa. Los enfoques
preventivos son necesarios para evitar los altos costos de la ineficiencia y la necesidad de
rehabilitación de los suministros de agua, y las innovaciones para disminuir la demanda
general pueden ser importantes en la planificación de la sostenibilidad del agua.
Los sistemas de abastecimiento de agua, tal como existen ahora, se basaban en los
supuestos del clima actual y se construyeron para acomodar los caudales de los ríos
existentes y las frecuencias de las inundaciones. Los embalses son operados con base en
registros hidrológicos del pasado, y los sistemas de riego con base en la temperatura
histórica, la disponibilidad de agua y los requerimientos de agua para los cultivos; estos
pueden no ser una guía confiable para el futuro. Reexaminar los diseños de ingeniería, las
operaciones, las optimizaciones y la planificación, así como revaluar los enfoques legales,
técnicos y económicos para la gestión de los recursos hídricos, son muy importantes para
el futuro de la gestión del agua en respuesta a la degradación del agua. Otro enfoque es la
privatización del agua; a pesar de sus efectos económicos y culturales, la calidad del
servicio y la calidad general del agua pueden controlarse y distribuirse más fácilmente. La
racionalidad y la sostenibilidad son apropiadas y requieren límites a la sobreexplotación y
la contaminación, así como esfuerzos de conservación.

Problemas con el recurso agua


Las estadísticas actuales del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
de los Recursos Hídricos 2018, indican que la demanda
mundial de agua se ha estimado en alrededor de 4.600
km3/año y se prevé que aumente entre un 20% y un 30%
(de 5.500 a 6.000 km3/año) para 2050. El mismo in forme
indica que el uso global del agua ha aumentado seis veces
en los últimos 100 años y sigue creciendo de manera
constante a una tasa aproximada del 1% anual.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
de UNICEF , confirmaban hace un año que todavía habían
personas en el mundo que no tenían acceso al agua.
Alrededor de 3 de cada 10 personas, o 2.100 millones de
personas, carecían de acceso a agua potable y disponible
en el hogar, y 6 de cada 10, o 4.400 millones, carecían de
un saneamiento seguro. Esta situación ha provocó la
muerte de 361.000 niños menores de 5 años anual en el mundo a causa de las diarreas.
Estas cifras son ratificadas en el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo de los Recursos Hídricos, donde “3.600 millones de personas en todo el mundo
(casi la mitad de la población mundial) ya están viviendo en áreas con potencial escasez

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 5


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


de agua al menos un mes al año, y podrían aumentar a entre 4.800 y 5.700 millones de
personas en 2050”.

Una extensa degradación y la escasez cada vez más aguda de recursos de tierras y agua
pone en peligro a varios sistemas clave de producción de alimentos en todo el mundo,
planteando un profundo desafío a la tarea de alimentar a una población mundial que para
2050 habrá llegado a los 9 000 millones de personas, indica un nuevo informe de la FAO
publicado hoy.

Aumentan la escasez de agua y la contaminación


La escasez de agua está aumentando, así como la salinización, la contaminación de las
aguas subterráneas y la degradación de las masas de agua y los ecosistemas
relacionados con ésta, añade el informe. Reciben presión las grandes masas continentales
de agua por la reducción de los caudales que los alimentan y la carga mayor de nutrientes,
el aumento excesivo de éstos, como el nitrógeno y el fósforo. Muchos ríos no llegan a su
desembocadura natural y los pantanos están desapareciendo.
En las principales zonas productoras de cereales de todo el mundo, la extracción intensiva
de agua de los acuíferos los está mermando y eliminando los recursos accesibles de
protección de los que dependen las comunidades rurales.
Como muchos de los principales sistemas de producción de alimentos dependen del agua
del subsuelo, la disminución de los acuíferos y la extracción constante de agua
subterránea no renovable representan un riesgo cada vez mayor para la producción local y
mundial de alimentos

El agua y su ciclo
1- El agua es un recurso renovable, escaso y vulnerable
El agua es un elemento insustituible para el sostenimiento de la vida humana y el resto de
los seres vivos, siendo al mismo tiempo un insumo imprescindible en innumerables
procesos productivos. A pesar de ser renovable, la escasez del agua se manifiesta
gradualmente a medida que aumentan las demandas y los conflictos por su uso. Su
carácter de vulnerable se manifiesta en la creciente degradación de su calidad, lo cual
amenaza la propia existencia de la vida.

2- El agua tiene un único origen


Toda el agua que utilizamos, ya sea que provenga de una fuente atmosférica, superficial o
subterránea, debe ser tratada como parte de un único recurso, reconociéndose así la
unicidad del ciclo hidrológico y su importante variabilidad espacial y temporal. La
conectividad hidrológica que generalmente existe entre las distintas fuentes de agua hace
que las extracciones y/o contaminaciones en una de ellas repercutan en la disponibilidad
de las otras. De ello se desprende la necesidad de que el Estado ejerza controles sobre la
totalidad de las fuentes de agua, dictando y haciendo cumplir la normativa para el
aprovechamiento y protección de las diversas fuentes de agua como una sola fuente de
suministro.

El agua y el ambiente

3- Incorporación de la dimensión ambiental

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 6


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


La preservación de un recurso natural esencial como el agua es un deber irrenunciable de
los Estados y de la sociedad en pleno. Por ser así, la gestión hídrica debe considerar al
ambiente en todas sus actividades, desde la concepción misma de los proyectos y
programas hasta su materialización y continua evolución. La incorporación de la dimensión
ambiental en la gestión de los recursos hídricos se logra mediante el establecimiento de
pautas de calidad ambiental, el desarrollo de evaluaciones ambientales estratégicas para
planes y programas (etapa de reinversión), y la realización de evaluaciones de riesgo e
impacto y de auditorías ambientales para proyectos específicos. Así, mediante el análisis
de la vulnerabilidad ambiental, se busca reducir los factores de riesgo y lograr el equilibrio
entre el uso y la protección del recurso.

4- Articulación de la gestión hídrica con la gestión ambiental


La interrelación que existe entre la gestión de los recursos hídricos y la problemática
ambiental no admite compartimientos estancos entre las administraciones de ambos
sectores. De ello se desprende la necesidad de otorgarle al manejo de los recursos
hídricos un enfoque integrador y global, coherente con la política de protección ambiental,
promoviendo la gestión conjunta de la cantidad y calidad del agua. Ello se logra mediante
la actualización y armonización de las normativas y una sólida coordinación intersectorial
tendiente a articular la gestión hídrica con la gestión ambiental, actuando en el marco
constitucional vigente.

5- Articulación de la gestión hídrica con la gestión territorial


Las múltiples actividades que se desarrollan en un territorio (agricultura, ganadera,
explotación forestal, minera, urbanización, industria) afectan de una u otra forma sus
recursos hídricos. De ello se desprende la necesidad de imponer prácticas sustentables en
todas las actividades que se desarrollen en las cuencas hídricas. Al mismo tiempo exige
que el sector hídrico participe en la gestión territorial de las mismas, interviniendo en las
decisiones sobre el uso del territorio e imponiendo medidas mitigatorias y restricciones al
uso del suelo cuando pudiera conducir a impactos inaceptables en los recursos hídricos,
especialmente aquellos relacionados con la calidad de las aguas, la función hidráulica de
los cauces y los ecosistemas acuáticos.

6- Calidad de las aguas


Mantener y restaurar la calidad de las aguas constituye la meta de la gestión hídrica más
valorada por la sociedad, lo cual demanda una efectiva complementación de las acciones
desarrolladas por las autoridades hídricas provinciales y nacional. Con tal fin, la autoridad
hídrica nacional establecerá a modo de presupuestos mínimos "niveles guía de calidad de
agua ambiente" que sirvan como criterios referenciales para definir su aptitud en relación
con los usos que le sean asignados. Sobre la base de tales criterios, las autoridades
hídricas provinciales tendrán el cometido de establecer objetivos y estándares de calidad
para sus cuerpos de agua y el de diseñar e implementar las acciones de evaluación y
control tendientes a proteger o restaurar la calidad de sus cuerpos de aguas de acuerdo a
los usos que les asignen a los mismos.

7- Acciones contra la contaminación


La contaminación de los recursos hídricos, que en nuestro país exhibe manifestaciones de
diverso tipo y grado, exige asumir una estrategia integral conformada por acciones
consistentes y sostenidas en el tiempo que permitan verificar la conservación de la calidad

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 7


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


del agua ambiente o el cumplimiento de metas progresivas de restauración de dicha
calidad. Tal estrategia involucra la definición de programas de monitoreo y control de
emisión de contaminantes diferenciados para cada cuenca, con premisas de diseño e
implementación fijadas en función de las características contaminantes prioritarias de los
vertidos provenientes de fuentes fijas y dispersas, de las características de los cuerpos
receptores y del destino asignado a estos últimos.

8- Agua potable y saneamiento como derecho humano básico


El consumo de agua no potable y la falta de servicios de saneamiento adecuados
constituyen causas principales de enfermedades que impactan negativamente en el
desarrollo de las comunidades, la salud de la población y la integridad de los ecosistemas.
La atención a estos problemas exige la integración de las cuestiones relativas al agua
potable y al saneamiento en las políticas de gestión de los recursos hídricos y la
disponibilidad de recursos financieros permanentes para mejorar y aumentar las
coberturas de agua potable y saneamiento para la totalidad de la población urbana y rural.
Asimismo, el impacto de la contaminación directa e indirecta sobre las fuentes de agua
destinadas al consumo humano requiere el desarrollo de investigaciones sistemáticas
sobre la incidencia de su calidad en los indicadores de salud de la población.

9- Control de externalidades hídricas


La gestión integrada de los recursos hídricos debe prever y controlar externalidades
negativas, explicitando los impactos ambientales y perjuicios a terceros que pudiera
aparejar un determinado manejo, asignación del recurso o contaminación de una fuente de
agua. Ello determina la obligatoriedad por parte de los responsables de internalizar los
costos y asumir la recomposición o reparación de los datos ocasionados. En este contexto
se destaca la aplicación de instrumentos jurídicos y económicos para desalentar la
contaminación y estimular la inversión en tecnologías limpias que eviten o mitiguen la
contaminación.

10- Impactos por exceso o escasez de agua


Las inundaciones recurrentes y la obstrucción del escurrimiento natural de las aguas
constituyen serios problemas para vastas zonas del territorio nacional. Las soluciones que
se adopten deben tener como premisa esencial evitar la traslación de daños y la adopción
de medidas de mitigación y de restricción de ocupación de las áreas de riesgo,
rescatándose el valor ambiental de las planicies de inundación para mitigar el impacto de
las inundaciones. En situaciones de escasez deben evitarse las extracciones
descontroladas de aguas superficiales y subterráneas que degraden los ecosistemas y
atenten contra la sustentabilidad de los acuíferos. Ello exige ingentes esfuerzos de
monitoreo y una estricta regulación conjunta de ambas fuentes de agua en términos de
cantidad y calidad.

11- Conservación y reusó del agua


Las prácticas conservacionistas y el reusó del agua brindan oportunidades para el ahorro
del recurso que derivan en importantes beneficios sociales, productivos y ambientales;
beneficios que deben compartirse entre los múltiples usuarios del recurso. El reciclado del
agua a partir de la modificación de procesos industriales, la disminución de los altos

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 8


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


consumos de agua potable, el reusó de aguas residuales proveniente de centros urbanos
e industriales en otras actividades, el aumento de eficiencia en el consumo de agua por el
sector agrícola bajo riego; constituyen líneas de acción concurrentes en post del uso
racional y sustentable del recurso.

Agua potable y saneamiento en Bolivia


La cobertura de agua potable y saneamiento en Bolivia aumentó considerablemente desde
1990 con altas inversiones en el sector. Sin embargo, las coberturas siguen siendo las
más bajas del continente y la calidad de servicio se encuentra en una de las más bajas. La
inestabilidad política e institucional ha contribuido a la debilitación de las instituciones del
sector a nivel nacional y de muchas instituciones locales. Dos concesiones a empresas
privadas extranjeras en dos de las tres ciudades más grandes: Cochabamba y La Paz -
fallaron en 2000 y 2006 respectivamente. La segunda ciudad del país, Santa Cruz de la
Sierra, gestiona su sistema de saneamiento a través de una cooperativa, con éxito relativo
a los sistemas urbanos de las dos otras grandes ciudades del país.

Acceso
Las estimaciones para el acceso al agua potable varían dependiendo en las fuentes de
información. Según la Naciones Unidas eran así en 2010:
Urbano (67% de la Rural (33% de la
Total
población) población)
Definición amplia 78% 71% 88%
Agua Conexiones
95% 51% 80%
domiciliares
Saneamient Definición amplia 35% 10% 27%
o Alcantarillado 98 98 98
Fuente: Programa de Monitoreo Conjunto de Agua Potable y Saneamiento de la
OMS/UNICEF
Las coberturas más bajas se encuentran en los departamentos de Pando, Potosí, Oruro.
Según el gobierno boliviano la cobertura de agua potable era más baja: 75% en 2010. La
cobertura de saneamiento era mucho más alta comparado a la estimación de las Naciones
Unidas: 50% en 2010.

Calidad de servicio
La calidad de servicios esta baja en la mayoría de los sistemas de agua y saneamiento del
país. Según la OMS en el año 2000 solamente el 26% de sistemas urbanos contaban con
desinfección y solamente el 25% de las aguas negras eran tratadas. Según un estudio de
la GIZ alemana en 2011 solo 30% de las aguas negras colectadas estaban sujetos a
tratamiento, y 70% de estos 30% no estaban tratados adecuadamente porque las plantas
de tratamiento de aguas negras no funcionaban bien.

Lago Poopó

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 9


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

El lago Poopó es un lago de agua salada, el segundo más grande de Bolivia después del
lago Titicaca. Ambos están conectados por el río Desaguadero. De los lagos ubicados
exclusivamente en territorio boliviano es el de mayor tamaño. El 16 de diciembre de 2015
desapareció tras un acelerado proceso de desertificación, sin embargo, con las lluvias que
se registraron los meses de diciembre de 2016 y los primeros meses de 2017 pudo
recuperar un tercio del agua perdida.

Recursos hidrobiológicos
El lago Poopó está en una situación muy precaria desde el punto de vista de su
disponibilidad hídrica. La fuerte evaporación de agua, la baja pluviosidad y los bajos
caudales que actualmente (1994) lo alimentan, no permiten un aumento de su volumen de
agua, indispensable para mantener su vida biológica, ni una disminución de su salinidad.
Por ello, aparentemente no será posible preservar sus recursos hidrobiológicos.
La mayor parte de sus ríos tributarios (margen izquierda del lago), presentan tasas de
salinidad elevadas, superiores a 2 g/l. El brazo derecho del río Desaguadero, actualmente
está colmatado de sedimentos y solo funciona de manera precaria, el lago solo recibe de
manera regular las aguas saladas y contaminadas que previamente renovaron el lago Uru
Uru.
En los años 1987-90, como consecuencia de las grandes crecidas en el río Desaguadero,
la producción pesquera del lago Poopó se incrementó (llegando a alrededor de 3000
t/año) y se contaron hasta 500 pescadores. Pero, actualmente como consecuencia del
aumento de la salinidad, la producción pesquera se ha reducido a alrededor de 500 t/año
con apenas 250 pescadores o menos.
Se ha estimado que para mantener el nivel actual del lago Poopó, sería necesario que
ingresen 54 m³/s de agua en promedio. En el Desaguadero, en la Joya (antes del Poopó),
se disponen en media tan solo 39 m³/s (agua regulada o regulable) (entre 29 m³/s y 55
m³/s), de los cuales 10 m³/s provendrían del lago Titicaca (si los recursos se dividieran en
partes iguales entre los dos países), y 29 m³/s (entre 19 m³/s y 45 m³/s), provenientes de
sus afluentes, si no se tuviera en cuenta los posibles aprovechamientos a lo largo del río:
es decir que la supervivencia del lago Poopó depende casi exclusivamente de aguas no
reguladas o de derivaciones de otras cuencas (Ej. río Lauca).

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 10


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Como conclusión se puede decir que los recursos hídricos disponibles son insuficientes
para satisfacer las demandas de todos estos cuerpos de agua. Como consecuencia, será
necesario proponer una política de optimización de los recursos que permitan minimizar
los impactos.

La contaminación y la degradación ambiental


La fuerte contaminación resulta de las actividades mineras que provocan un drenaje ácido
de roca y de mina, sedimentos de colas y desmontes. De manera general, los centros
mineros no cuentan con acciones y obras de mitigación, lo que afecta directamente el uso
de agua para el consumo humano. Los aportes de plomo, zinc, arsénico y plata al lago
Poopó tiene como consecuencia que es clasificado como “limitado” para uso de riego, e
incluso por encima del límite permisible. Los principales cuerpos de agua de la cuenca no
son aptos para el consumo humano y tienen limitaciones para el uso agropecuario como
consecuencia de la contaminación ambiental.
La situación crítica se presenta peor aún por la acumulación de contaminantes en el Lago
Poopó como receptor final de las aguas.
Por otro lado, el frágil ecosistema y la baja capacidad del uso de suelo resulta de factores
naturales no favorables: el clima de amplitud térmica diurna extrema (15 °C a -10 °C), la
radiación solar y el balance hídrico negativo que muestra un déficit de aproximadamente
1500 mm/año, fortalecen la expansión de los procesos de degradación (erosión hídrica y
eólica), desertificación y salinización acelerada, haciendo menos productiva la región y
reduciendo —a menudo de forma irreversible— la biodiversidad, cantidad y productividad
de los recursos naturales.
A estos factores se agrega la sobre explotación del medio, que se caracteriza por el sobre
pastoreo y la extracción de formaciones arbustivas extensas de “thola” apreciada como
leña de horno.

Desaparición del lago Poopó


El lago Poopó desapareció el 16 de diciembre de 2015, por diversos factores, entre los
más importantes el inadecuado manejo institucional y local, ya que las irregularidades de
las desviaciones de sus aguas, principalmente para minería y riego, no fueron atendidas
oportunamente, de igual forma se suma la contaminación producida por las mineras
ilegales generando la extinción de las especies que habitaban en él. Y por último, pero no
menos importante el fenómeno de "El Niño" acelerando el proceso de desertificación de
este.
Sin embargo, a principios de 2017 el lago reapareció nuevamente. Según modelos
matemáticos realizados por la Universidad Técnica de Oruro, se apunta a que la
desaparición natural del Poopó acontecerá dentro de entre 1500 y 2000 años.

Aguas del Silala


El gobierno de Bolivia reclama ser dueño de recursos hídricos
que son compartidos durante décadas, las aguas del Silala
que fluyen desde Bolivia hacia Chile naturalmente. Durante
más de 100 años Bolivia no reconoció la calidad de río
internacional del Silala manteniendo su postura, pero desde
hace unos años Bolivia dice que no es un río internacional
sino un manantial natural que mineras chilenas perforaron
para extraer sus aguas ilegalmente, Bolivia prepara la demanda ante la Corte Internacional

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 11


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


de Justicia, y exije el pago retroactivo de más de US1.000 millones que Chile debe a
Bolivia por el uso de estas aguas, Chile por su parte espera hacer una contrademandará a
Bolivia o con el fin de no pagar por el uso ilegal de las agua y terminar los conflictos
internacionales Chile también evalúa retirar su posición del pacto de Bogotá y romper
relaciones con Bolivia definitivamente porque afirma que esta demanda es para ocultar y
desviar la atención de los conflictos personales y políticos de Evo Morales.

Desabastecimiento en la ciudad de La Paz


El 8 de noviembre, la Empresa Publica Social
de Agua y Saneamiento (EPSAS) anunciaba a
los paceños un racionamiento de agua en 94
barrios de la ladera Este y la zona Sur. La
causa, una baja en el embalse de todas las
represas que alimentan la planta de
Potabilización de Pampahasi, que distribuye el
líquido a más de 256 mil habitantes. Por
primera vez, una ciudad preparada para lidiar
con el exceso de lluvias tuvo que enfrentar su
escasez.
Para la gestión 2015-2016, el gobierno municipal presentó un plan de emergencias
previendo una dura época de lluvias. El pronóstico contemplaba un exceso de
precipitaciones capaz de ocasionar mazamorras, derrumbes y desbordes de ríos. Sin
embargo, las descargas pluviales fueron mucho menores a las esperadas y las represas
mermaron sin que EPSAS alertara sobre la situación.
Reportes oficiales señalan que Bolivia enfrenta una de las peores sequías del último
cuarto de siglo. Ésta, sumada a una ola de calor extremo, resultado del cambio climático,
afecta a siete de los nueve departamentos del país. Embalses secos y racionamiento son
muestras de ello.

Incachaca, Hampaturi y Ajuan Khota son las tres represas que alimentan al Este y al Sur
de La Paz. En menos de dos meses, sus embalses se redujeron hasta llegar,
respectivamente al 8%, 5% y 1% de su capacidad. Por falta de recursos, ninguna de ellas
puede mantener el suministro.
La reserva mayor, Ajuan Khota, presenta un panorama apocalíptico. Ha quedado al
descubierto el fondo de lo que fue una laguna de cuatro millones de metros cúbicos. La
tierra mezclada con piedras pizarra azuladas evidencia al menos tres capas de
agrietamientos.
Apenas unos charcos de agua estancada quedan de la reserva que hasta hace poco
alimentaba a la represa de bajo Hampaturi. La sequedad es notoria en el viento que
arrastra grandes cantidades de polvo.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 12


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

Emergencia de alcance nacional


Tras dos semanas de racionamiento en La Paz, desabastecimiento de agua en Sucre y
Potosí, peleas entre mineros y campesinos por el control de escasos ojos de agua, el 21
de noviembre el presidente declaró la emergencia nacional por sequía. "Hay que estar
preparados para lo peor”, advirtió.

motivos por los que Bolivia atravesó su peor crisis de agua en 25 años y por qué
puede empeorar
1. El cambio climático y los fenómenos naturales
Bolivia fue declarada por la ONU como uno de los países más vulnerables a las
consecuencias del calentamiento global de la Tierra. Los ecosistemas de este país, al
igual que los de otros de la región como Perú, son particularmente vulnerables al aumento
de las temperaturas.
El fenómeno de El Niño vivido entre 2015 y parte de 2016 fue uno de los más fuertes en
las últimas décadas, según la NASA, y es uno de los factores de la fuerte sequía que
castiga a Bolivia.
en noviembre, en buena parte de Bolivia y otros países de Sudamérica ya debería haber
comenzado la temporada de lluvias.

2. No se buscó más agua


Para el investigador Dirk Hoffmann, que vivió en Bolivia durante años, la escasez también
tiene que ver con la ausencia de políticas de largo plazo.
Durante 20 años casi no se hizo nada para construir nuevas captaciones de agua, en
cambio en ese mismo tiempo la población se duplicó. hasta 2014 no se empezó a
construir una nueva represa.

3. Mala gestión de la empresa e intereses políticos

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 13


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Los intereses políticos detrás de la gestión del agua en Bolivia también tienen que ver con
la crisis.
La administración del agua y de todos los recursos naturales también son un factor
importante. En la empresa estatal no se tomaron medidas oportunas ante la escasez.
En algunos barrios de La Paz el suministro de agua se abre durante 12 horas cada tres
días. La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) es la principal
apuntada por varios sectores como la responsable de la crisis.
Más cuando se conoció que entre el 30 y el 45% del agua se perdió por fugas en la
envejecida red de tuberías.
las antipatías políticas que se viven permanentemente en Bolivia agudizaron la crisis. En
los últimos 10 años la dinámica política ha perjudicado la administración del agua. Como
EPSAS es administrada por el gobierno, eso dificulta la gestión coordinada con las
alcaldías.

4. Los megaproyectos bolivianos


Otro elemento que es cuestionado en Bolivia son los efectos que ocasionan los
megaproyectos extractivos que se desarrollan en el país. por ejemplo, que la creciente
actividad minera en Bolivia no sólo contamina muchos ríos, sino que consume enormes
cantidades de agua que podrían abastecer a las poblaciones afectadas.
además, que la deforestación y tala de bosques para cultivos cerca de las cuencas
afectaron el ciclo de preservación hídrica.
Lo mismo pueden generar las operaciones de extracción y búsqueda de hidrocarburos que
se llevan a cabo en varias regiones de Bolivia. grupos ambientalistas y ONG denuncian
que las grandes hidroeléctricas que el gobierno boliviano pretende construir en las selvas
del norte de Bolivia afectarán el proceso de regeneración de lluvias.

5. Poca cultura ciudadana de ahorro


La expansión económica en Bolivia y el consecuente crecimiento del consumo interno
generó también el mayor consumo de agua en las principales ciudades,
Al respecto proponen soluciones inmediatas como el uso de grifos y duchas ahorradoras,
que dispensan la mitad de agua y generan la misma sensación. realmente se necesitan
medidas drásticas para reducir los efectos climáticos que sufrirá Bolivia en el futuro.
La necesidad de agua seguirá aumentando. Es muy probable que el desabastecimiento se
repita porque la población sigue creciendo. La época de lluvias va a empezar más tarde y
va a durar cada vez menos.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 14


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


TERRITORIO

¿QUÉ ES EL TERRITORIO?
Se denomina territorio o un área (incluyendo tierras, aguas y espacios aéreo)
poseída por una organización, una institución o un estado.
Desde la perspectiva de la geosemántica social se entiende por territorio la unión de un
sentido o significado con un lugar determinado, cuya definición es validad por una
comunidad.
El territorio como concepto geográfico:
Desde la tradición física, ecológica, corológica – regional, paisajística y social.
El territorio como concepto político:
Es la delimitación en la cual se encuentra asentada la población. Dentro de este
conceto político, el componente esencial para la conformación de un estado.
Territorio según el derecho constitucional:
Ámbito espacial de validez del orden jurídico no necesariamente la unidad espacial.
Por tal motivo, la unidad del “Territorio” no es una unidad geográfica. El territorio
puedes estar compuesto de partes separadas entre si por otros territorios, que
pueden pertenecer a estados diferentes o no pertenecer a estado alguno (En el
sentido estricto de territorio), como, por ejemplo, el de alta mar.
Territorio comunitario y poder local:
La importancia de la descentralización política administrativa del espacio geográfico
soberano del estado, ha permitido la emergencia de medios de definir territorios de
manera independiente de lo oficial, basándose en la producción comunal-social y la
vivienda local. De este modo el territorio se produce de acuerdo al sentido que las
personas le dan al lugar que habitan.
¿CUÁLES SON LAS ZONAS DONDE ESTÁ MEJOR CONSERVADO EL TERRITORIO?
¿CUÁLES SON ESOS PROBLEMAS?
Las zonas donde mejor esta conservado los territorios son las que están pobladas
por pueblos indígenas que conservan debido a su compromiso con la reivindicación de las
formas de posición, transmisión, utilización y acceso a tierras ancestrales, así como al
reconocimiento de los derechos colectivos necesarios para asegurar tales fines.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 15


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación del territorio y de la capacidad
productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los estados deberán establecer y
ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación
y protección, sin discriminación.
¿CÓMO Y POR QUÉ HEMOS DEGRADADO EL TERRITORIO?
La degradación del territorio es la herencia irreversible de la desertificación de
tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, causas por diversos factores
como el cambio climático y las actividades humanas que inciden en mayor medida en la
actualidad.
Como la explotación de minería, uso de combustibles fósiles, deforestación y la invasión
urbana de territorios protegidos y la revolución industrial.
Desertificación

Invasión Territorial

¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA ESA DEGRADACIÓN, ¿YA SEAN DE TIPO


ECONOMICO, AMBIENTAL O SOCIAL?

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 16


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


El deshielo de los polos supone la reducción de la superficie terrestre subiendo el
nivel del mar esto debido a la emisión de co2 en la atmosfera.
La inmigración colectiva de sus poblaciones originarias a causa de la reducción de las
condiciones mínimas para la supervivencia para su desarrollo.
Los territorios protegidos son vitales para la preservación de la visa silvestre en la tierra,
así como para mitigar el cambio climático. La mayoría de los territorios protegidas en todas
las regiones del mundo habían sufrido aumentos en la presión humana. Siendo ejemplos
como la deforestación de la selva Amazónica y la explotación minera en la región de
madre de dios Perú de las más conocidas.
Reducción de territorio debido a Deshielo de los Polos

Explotación minera, forestal e invasión.

¿CÓMO

PARTICIPAMOS NOSOTROS?
La población en general participa indirectamente en la degradación de los territorios
usando los derivados de los productos que se consumen a diario, debido a los gases de

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 17


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


efecto invernadero como él (Dióxido de carbono, metano, Óxido de nitrógeno) que
producen todas las fábricas de las cuales consumimos nosotros, esto en mayor medida en
los países más desarrollados. Así como en la construcción de ciudades y crecimiento
demográfico las cuales participan directa e indirectamente.

Emisión de Co2 per cápita

1960 2016

EL SUELO

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 18


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

¿QUÉ ES EL SUELO?

Se denomina suelo o tierra a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente


activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los
residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre él
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de
estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y
deposición de material orgánico.
¿CUÁNTO DE SUELO SE ENCUENTRA EN ESTADO DEGRADADO EN EL MUNDO?
Hoy en día, el 33 por ciento del suelo de la tierra se encuentra de moderada a altamente
degradada debido a la erosión, salinización, compactación, acidificación y la
contaminación química de los suelos.
¿CUÁNTO TIEMPO TARDA EN REGENERARSE EL SUELO?
6 años
El suelo tarda 6 años en recuperarse, el pasto dura 6 meses y los bovinos, 60 días.

¿CUÁNTO DE SUELOS SE HACEN NO FÉRTIL?


Cada año, el mundo pierde 24.000 millones de
toneladas de suelo fértil. Además, la degradación
de las tierras secas reduce el producto interno
nacional de los países en desarrollo hasta en un 8
% anual.
Para el 2025, dos tercios del mundo vivirán en
condiciones de "estrés hídrico",

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 19


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


La degradación de la tierra contribuye a la desaparición de especies, pero a la vez está
exacerbando el cambio climático; por dos razones: la deforestación y la reducción de la
capacidad de almacenamiento de carbono en el suelo.

¿CUÁLES SON LAS ZONAS DONDE ESTÁ MEJOR CONSERVADO EL RECURSO?


¿CUÁLES SON LAS ZONAS DONDE EXISTEN PROBLEMAS CON ESTE RECURSO?
la comunidad internacional ha reconocido el papel central que nuestro suelo juega en
nuestras vidas y medios de vida, y desde la adopción de la Convención, unos 196 países,
entre ellos Brasil, Indonesia, China e India, así como la Unión Europea, han suscrito
acciones coordinadas para la gestión sostenible de la tierra también son los mismo que
existe el problema con este recurso.
En Resumen, del estado y tendencia frente a las 10 amenazas a los suelos para las
regiones (excluyendo Antártida) (leyenda más abajo) – las amenazas están listadas en
orden de importancia.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 20


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

Región Subandina
La región Subandina intermedia entre el altiplano y los llanos orientales abarca el 13% del
territorio 
Región de los Llanos

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 21


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


La región de los Llanos, la más grande, que abarca el 59% de la superficie nacional 

Los suelos de Bolivia son extremadamente variados y reflejan la distinta topografía y las
pendientes del paisaje. Surge de los datos citados que los suelos aluviales de la región
agropecuaria más cercana a la ciudad de Santa Cruz, en las tierras bajas bolivianas, son
relativamente más fértiles a pesar de su bajo contenido de materia orgánica. Los últimos
son suelos que han soportado una rápida expansión de la soja y, en menor grado, de
pastos tropicales sembrados, en esa región.
¿CUÁLES SON ESOS PROBLEMAS?
La desertificación
No se refiere a la expansión de los desiertos, sino a la degradación de la tierra en zonas
áridas, semiáridas y subhúmedas secas, principalmente como resultado de actividades
humanas y variaciones climáticas. Sucede que las áreas de tierra seca son
extremadamente vulnerables a la sobreexplotación y al uso inapropiado del suelo. La
pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el pastoreo excesivo y las malas
prácticas de riego pueden socavar la productividad de la tierra.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 22


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Arsénico en aguas subterráneas
Minería
Agricultura y bosques
Radioactividad
Zonas de guerra
¿Cómo y por qué hemos degradado el recurso?
La degradación del suelo se debe en gran medida a la rápida expansión agrícola con un
45%

y al manejo
insostenible de las tierras de
cultivo y el pastoreo con un 30%

también por la minería aumentando el pH y la extracción de los recursos hidrocarburos con


perforaciones. Con un 25%

EN BOLIVIA

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 23


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


La minería

A un siglo del auge de la minería, esta actividad generó serios daños ambientales a varias
poblaciones del occidente del país. Pese a que aún existen millones de dólares en el
interior de las minas, el reflejo de los pueblos que viven en sus cercanías es de extrema
pobreza con tierras infértiles.

El chaqueo

Cada año, hacia el final de la época seca, los agricultores bolivianos practican el
llamado chaqueo que en líneas generales significa la quema de bosques y otra
vegetación, con el fin de preparar el terreno para la siguiente temporada de siembra.

Estos 25 municipios son


responsables del 80% de
la deforestación total en
Bolivia entre 2016 y 2018.
De estos, 16 están
situados en el
departamento de Santa
Cruz, el resto comprende
municipios en los
siguientes departamentos: 4 en el Beni, 3 en La Paz, 1 en Cochabamba y 1 en Tarija.

¿Qué problemas plantea esa degradación, ya sean de tipo


económico, ambiental o social?

La degradación de los suelos se manifiesta de muchas maneras: abandono de esas tierras,


disminución de las poblaciones de especies
silvestres, pérdida de tierras fértiles,
degradación de pastizales y de deforestación.

Se estima que menos del 25% de la superficie


terrestre de la Tierra ha escapado a estos
impactos, pero para el 2050 esta proporción
caerá al 10%.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 24


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


El informe alerta sobre el aumento del uso de fertilizantes y de productos químicos y un
cambio hacia sistemas de ganadería industrializada, por lo que se espera que el uso de
pesticidas y fertilizantes se duplique para 2050.

EN BOLIVIA

Pese a sus efectos contaminantes, el chaqueo es una práctica que continúa en el país y
es una de las principales causas de incendios forestales. Entre el año 2000 y el 2015 en
Bolivia se quemaron más de 35 millones de hectáreas de bosque. Pese a sus efectos
contaminantes para el suelo, esta práctica está vigente en el país y es una de las
principales causantes de la degradación del suelo dando paso al cultivo y pastoreo
excesivo

Mientras tanto la minería no se queda atrás Los metales pesados en las aguas
contaminan con un pH alto reduciendo la productividad de los suelos provocando sequía y
afectando al cultivo y generando muertes y malformaciones entre los animales.

(¿Podemos llegar a pensar que la inmigración ilegal es una de esas


consecuencias?).
En todos los casos la relación con la intensidad migratoria es positiva, por lo cual se podría
afirmar que un aumento en la pérdida de vegetación natural y primaria, una mayor erosión
hídrica y una mayor degradación de los suelos tienen una relación con el aumento en la
intensidad migratoria mexicana.

¿Cómo participamos nosotros?


Quizá no sea visualmente asombroso como un bosque verde ni aparezca tan vital como el
agua dulce, pero el suelo, pese a su aspecto sencillo, es un recurso natural igual de
esencial para sostener la vida en la Tierra en las ciudades. De vemos ayudar recordando
estas simples reglas
 La tierra saludable alimenta al mundo

 El suelo, como el petróleo o el gas natural, es un recurso finito

 El suelo puede mitigar el cambio climático

 El suelo es un ser vivo, lleno de vida

 Invertir en la gestión sostenible de los suelos tiene sentido económico y ambiental

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 25


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

TRANSPORTE
Transporte Internacional
Al hablar del transporte y medio ambiente, inmediatamente nos trasladamos al tema de la
contaminación, básicamente del aire que respiramos. El aire es una mezcla de gases
como nitrógeno, oxígeno, argón, dióxido de carbono, entre otros, y tiene un rol
fundamental en los sistemas de vida. Se habla de contaminación ambiental cuando la
atmósfera contiene sustancias extrañas a su composición en concentraciones suficientes
para producir efectos nocivos en el hombre, los animales, la vegetación y los animales en
general.
El Consejo Presidencial para el Desarrollo Sostenible de los EE.UU, elaboraron un informe
denominado "Sustainable America: A New Concensus for Prosperity, Opportunity, and a
healthy environment for the future". Este informe sugiere cambios radicales y de largo
alcance en la forma como este país debería resolver sus problemas. En esencia apunta a
la necesaria comprensión de que los problemas sociales, económicos y medioambientales
deben verse y resolverse en conjunto.
Una de las principales recomendaciones se refiere a que el Gobierno debe compartir
liderazgo, control e información con el sector privado, los centros académicos, gobiernos
locales, organizaciones no gubernamentales e individuos y que el congreso debería
remover impedimentos legislativos para permitir una mayor colaboración y la toma de
decisiones a nivel de gobiernos locales.
Temas como comunidades sostenibles, eco-eficiencia, energía y transporte, manejo y
protección de recursos naturales, principios de desarrollo sostenible, objetivos y
definiciones, población y consumo; interacción pública, diálogo y educación; y agricultura
sostenible, fueron motivo del trabajo de este grupo de expertos.

Los grandes objetivos nacionales del Gobierno de los EE.UU surgidos a raíz del trabajo
mencionado. Estos son:

 Asegurar que cada persona se beneficie de un ambiente saludable.


 Mantener una economía fuerte para procurar oportunidades para una alta calidad
de vida.
 Garantizar equidad y oportunidad para el bienestar económico, social y
ambiental.
 Proteger y restaurar los recursos naturales para las presentes y futuras
generaciones,
 Promover patronazgos de las empresas sobre sus propios productos.
 Invocar a la gente para trabajar conjuntamente a fin de crear comunidades
saludables.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 26


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


 Crear todo tipo de oportunidades para los ciudadanos, empresarios y la
comunidad en general, para participar activamente en la toma de decisiones,
 Procurar la estabilización de la población.
 Liderar en el desarrollo y aplicación de políticas de desarrollo sostenible,
 Asegurar el acceso a la educación formal y al aprendizaje posterior, para
proporcionar a los ciudadanos un nivel de comprensión de los conceptos
involucrados en desarrollo sostenible y prepararlos para un trabajo pleno de
significado y para una alta calidad de vida.

Lo que podemos extraer de este conjunto de objetivos, es que el país más poderoso de la
tierra, luego de un largo período de uso intensivo de sus recursos naturales y de otros
países, luego de haber producido la más severa contaminación de sus aguas, tierras, aire,
flora y fauna, torna su mirada hacia el desarrollo sostenible, asumiendo que a partir de
ahora se debe ir a un desarrollo social, económico y ambiental armonioso.

La urbanización del mundo es un hecho innegable. Actualmente la mitad de la población


del planeta vive en las ciudades; en el año 2025, las dos terceras partes de la población
mundial vivirá en zonas urbanas. Los urbanistas y los demógrafos hablan cada vez más
de la necesidad de aunar esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible de los
asentamientos humanos en las zonas urbanas, es decir de "ciudades sostenibles".

Políticas De Aire Limpio

En el mundo existen básicamente dos tipos de políticas que permiten intervenir al estado
en el logro de una calidad aceptable del aire en la ciudad. Estas son:

 La regulación Directa, denominada también de "Comando y Control"

Incluye normas que regulan los procesos permitidos, prohíben o limitan ciertas
emisiones o restringen ciertas actividades de terminados horarios o zonas por medio
del uso de licencias, estándares de emisión, zonificación, etc. El agente que
contamina debe cumplir las limitaciones o enfrentar las sanciones judiciales y/o
administrativas correspondientes.

Para llevar a cabo la política de regulación directa, se aplican algunos instrumentos


como:

 Estándares
Es el medio predominante para regular la calidad ambiental en el mundo
desarrollado, se afirma que los estándares nacionales que protegen la salud
humana y el ambiente son la base de cualquier sistema de protección
ambiental, siempre y cuando sean costo-efectivos y permitan obtener objetivos
ambientales a bajo costo, normalmente estos estandares técnicos se aplican a
procesos individuales. La tendencia moderna, sin embargo, es utilizar
estándares de desempeño o performance global.
 Medidas de Incentivo Económico

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 27


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Afectan los costos y beneficios del agente que contamina. Los agentes
contaminantes responden a los incentivos en la manera que ellos estiman más
apropiada. A esta política corresponden los impuestos, precios mayores para
ciertos insumos energéticos contaminantes, subsidios.

Intervención del Mercado en el Control de la Calidad del Ambiente

Los permisos transables permiten la expansión del control de la contaminación a


través del mercado. Cuando se tienen definidos los derechos del "Aire Limpio"
entonces se puede promover la creación de un "mercado" donde estos derechos se
transen. En este mercado, el que desee contaminar el aire debe comprar el derecho
correspondiente. Estos derechos son finitos y fijos por lo cual queda definida a priori
la calidad del aire o de emisiones a lograr. Este nivel de calidad de aire se traduce en
un total de unidades de emisión permitida, las que luego se entregan a las fuentes
emisoras bajo la forma de permisos para contaminar.

Transporte y Medio Ambiente

La actual crisis socioambiental que vivimos nos muestra con mayor evidencia las
interrelaciones sistémicas entre los diferentes procesos de transformación de la
naturaleza. La unidad que los liga denota que todos ellos adolecen de una misma
contradicción entre la sociedad y la naturaleza. Esta contradicción nos muestra que la
heterogeneidad de la oferta natural no está siendo utilizada según los lineamientos de un
adecuado ordenamiento ambiental del territorio. Los recursos naturales y el hábitat que
pudieran satisfacer necesidades humanas a plenitud no se orientan sustancialmente con
tales fines. Al mismo tiempo las tecnologías y el manejo de los recursos naturales no
logran una utilización integral y sustentable. Debido a ello, las políticas ambientales deben
profundizarse para avanzar hacia una sustentabilidad ecológica, económica y social. El
transporte está también en esta estrecha unidad generando los mismos problemas y
participando de semejantes soluciones.
Cuadro 1. Nivel inicial. Relaciones sistémicas: producción, distribución, cambio y
consumo

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 28


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

Cuadro 2.
Pero esa unidad en los
procesos de transformación
(producción, distribución,
cambio y consumo) nos
hace visualizar más
nítidamente la racionalidad
dominante. No existiendo
políticas correctivas, las
tendencias de mercado
tienden a lograr beneficios a
corto plazo, y generar
externalidades negativas de
todo tipo, tanto a la
naturaleza como a la
infraestructura y a la
sociedad. Por ello se
requiere de políticas de desarrollo sustentable donde se incluyan las consideraciones
sobre transporte y ambiente.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 29


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Cuadro 3.
A primera vista aparecen separados los procesos de
producción, distribución, cambio y consumo. Los
clásicos han demostrado que no hay producción sin
consumo ni consumo sin producción.
En el Cuadro Nº 1 analizamos las principales relaciones
entre estas categorías mostrando su unidad sistémica.
El transporte se incluye en todas ellas.
Entre la producción y el consumo, una creciente división
nacional e internacional del trabajo interpuso el cambio
y la distribución, y especialmente la especialización
aceleró el cambio en cuanto a transporte.
Este análisis nos lleva a considerar la unidad donde
distribución, cambio y consumo son momentos
integrantes del proceso de producción. El transporte es
un proceso productivo que se consume cuando se
genera. Aparece como un servicio pero utiliza bienes
naturales e infraestructurales que pueden ser
ambientalmente empleados en forma adecuada o
destructiva según rebase o no la capacidad de carga.
En el Cuadro Nº 2 se analiza cómo la categoría
transporte como servicio
utiliza un hábitat para
emplazar su plataforma
tecnológica y no internalizar
los costos
Cuadro 4.
ambientales. Si lo hiciera no
habría desaprovechamiento y
degradación como lo muestra
la figura.
En el Cuadro Nº 3 analizamos
las condiciones naturales del
transporte cuyo sector
preprimario debe tener como
objetivo la reproducción de la
naturaleza garantizando la
sustentabilidad. Para ello se
requiere tener en cuenta el
sistema natural, establecer la

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 30


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


infraestructura con remediación y sin destrucción, no rebasar la capacidad de carga de
suelo, agua, flora, fauna, paisaje y cuenca, y solventar los costos en investigación,
restauración y conservación de tecnosistema.
En el Cuadro Nº 4 se analizan todos los posibles costos no pagados ante diferentes
acciones del transporte.
Las cuentas no han incluido los recursos naturales. Como instrumento del desarrollo
sustentable debemos considerar el sector preprimario. De esta forma logramos comenzar
la matriz de insumo-producto desde el inicio del proceso de la vida, es decir, de la
captación y pasaje de energía. La oferta ecosistémica de la naturaleza incluye la
posibilidad de utilizar el sistema natural para el desplazamiento de bienes y personas y de
establecer una infraestructura para potenciar la eficiencia de este sector.
Para lograr su sustentabilidad se debe pagar o asumir los costos de la reproducción de la
naturaleza.
Esto nos señalan las cuentas patrimoniales, pero aún no se ha implementado. Mientras se
estudian las pequeñas o grandes externalidades que figuran en el Cuadro Nº 4, que ha
servido y sirve en varios escenarios para el cobro de ciertos impuestos, es necesario
seguir los dos caminos. Pero en la medida en que no conozcamos con mayor profundidad
el patrimonio natural, sus potencialidades y restricciones, su manejo integral y los costos y
beneficios que los mismos pueden generar, las dificultades de establecer un desarrollo
sustentable y un transporte potenciando el mismo, son grandes. Los grandes proyectos de
inversión en infraestructura para crear mejores caminos que posibiliten unir los valles y
selvas principales con los grandes mercados tienen sin duda un gran impacto ambiental.
Pero mucho más peligroso se constituye para el ambiente y para la sociedad que las
tendencias a generar ganancias en el corto plazo no sean limitadas por un adecuado
ordenamiento ambiental territorial y que ello lleve a la utilización de los mejores
ecosistemas integrales.
Parque automotor mundial
De los 892 millones de coches que había en el planeta en 2005 a los 1.055 registrados en
2010 y los 1.282 alcanzados en 2015. El aumento del parque móvil mundial refleja el
rápido crecimiento que impulsa al automóvil en todo el globo, y hace que hoy en día haya
ya un automóvil por cada seis personas. Son datos de OICA, la organización internacional
de fabricantes, aunque la referencia podría quedar pronto desfasada, porque es probable
que termine doblándose en 30 años, como indican la mayoría de analistas.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 31


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

La clave del alza se encuentra en la motorización masiva que se está produciendo en


países como China, Rusia, Brasil e India, entre otros, que reúnen poblaciones gigantes,
economías emergentes y, todavía, tasas muy reducidas de vehículos por cada 1.000
habitantes. Y es solo cuestión de tiempo que se emparejen con los más desarrollados.
India, por ejemplo, arroja una ratio actual de solo 22 coches por cada 1.000
personas; China, de 118; Brasil, de 206, y Rusia, que presenta la más elevada, de 358.
Pero sus números contrastan con los de las naciones y regiones más motorizadas, como
Japón, que llega a un valor de 555; Europa, con 581, y, especialmente, EE UU, que
ostenta la mayor ratio de la actualidad, con 821 vehículos por cada 1.000 habitantes.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019, la industria automotriz mundial registró un
descenso más en sus ventas, al ver una caída del 4 por ciento con respecto a 2019.
En total, fueron 90.3 millones de vehículos los que se vendieron en todo el mundo durante
2019, esto es 4.1 millones de unidades menos que en 2018 y casi cinco millones unidades
menos que en 2017, año en que se registró el récord de comercialización de automóviles.
Si bien la caída del mercado de automóviles se ha registrado en la mayoría de los países,
la caída del 4 por ciento es grana parte por el decrecimiento vivido en China, el país que
más vende autos en el mundo.
Basta decir que más de una cuarta parte de las ventas globales de vehículos provienen
del país asiático para tener una idea de lo que puede repercutir en las cifras. Durante
2019, China vendió 25.8 millones de automóviles nuevos, esto es un 8.2 por ciento menos
(2.3 millones de automóviles) en comparación con 2018.

Recomendaciones para complementar las normas referidas al Parque Automotor y


al Control de la Contaminación Ambiental Urbana

1. Es necesario determinar a la brevedad los límites máximo permisibles de emisión de


contaminantes del aire, tomando como referencia lo establecido en otros países de la
región.

2. Establecer normas ambientales aplicables a los vehículos importados nuevos o


usados, exigiéndose el uso de convertidores catalíticos y la prohibición de la gasolina

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 32


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


con plomo. Restablecer las revisiones técnicas periódicas de todo tipo de vehículos que
circulan en la ciudad, estableciendo excepciones temporales para vehículos nuevos.

3. Disponer que un porcentaje del Fondo de Compensación Municipal que perciben los
Concejos Provinciales y Distritales, sea destinado a programas de forestación urbana.

Transporte Local

El presente informe tiene como objetivo analizar el sector transporte en Bolivia, a fin de
evaluar su efectividad y detectar sus fortalezas y debilidades. Se trata de un diagnóstico
general que aborda tanto el transporte de carga como el de pasajeros, como así
también los temas vinculados a la participación del sector privado, el transporte
multimodal y la integración física regional. El alcance es fundamentalmente descriptivo,
y presenta algunas cuestiones que podrían servir de base para la profundización futura
de los distintos temas analizados. Esto, con el propósito de contribuir al mejoramiento
del desenvolvimiento del sector en su conjunto y de los diferentes modos de transporte,
tanto en los aspectos particulares de cada uno de ellos, como en lo relativo a su rol en
la estructuración de un sistema intermodal, y su contribución a la mejora de la
competitividad del país y la integración regional. En una primera parte, se presenta un
resumen del marco general en el cual se desenvuelve el transporte y algunos
antecedentes de la evolución del sector, para luego comenzar a detallar
específicamente los aspectos institucionales, regulatorios, los actores relevantes del
sector y las características de cada uno de los modos. Se propone, luego, un
diagnóstico con los principales problemas, los proyectos en marcha y los planes futuros
de cada modo. Finalmente, se presentan algunos temas relevantes como la
participación del sector privado y la integración física regional, para concluir con
algunas consideraciones finales sobre los principales desafíos que deben encararse en
el futuro.

DIAGNÓSTICO GENERAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

Bolivia cuenta con una infraestructura precaria de transporte en su conjunto (carreteras,


ferroviaria, redes fluviales, puertos y aeropuertos), lo cual encarece los costos de
transporte, limita la capacidad competitiva del país y restringe sus oportunidades de
desarrollo. Los volúmenes de tráfico son bajos, excepto en las áreas de influencia de
las ciudades. En general, éstos no sobrepasan los 1.000 vehículos por día en
carreteras pavimentadas y 200 en las no pavimentadas, de acuerdo con información
disponible para el año 2001; en consecuencia, la mayoría de las carreteras no son
atractivas para la inversión privada y se constituye en una enorme responsabilidad
financiera para el Estado. Según el Informe Anual de Competitividad para el año 2001-
2002, desarrollado por el Banco Mundial en relación con la infraestructura de
transporte, sobre 75 países, sitúa a Bolivia en el puesto 75 en “Calidad General de la
Infraestructura”. Según los distintos modos de transporte, el mejor posicionado es el
modo ferroviario en el puesto 57. Un detalle para cada modo se presenta en el Cuadro
1. Entre los países de la CAN, Bolivia tiene la menor en relación carreteras
pavimentadas por superficie territorial, y el más alto costo de operación de transporte, el
cual alcanza prácticamente un dólar por kilómetro según se presenta en el Cuadro 2.
Estos indicadores demuestran las enormes barreras que limitan el desarrollo del

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 33


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


comercio interno y externo, y el estándar de vida de los bolivianos. La estructuración de
sistemas de transporte ha estado sujeta a una visión centrada casi exclusivamente en
carreteras, lo cual se evidencia en la comparación de los montos de inversión en cada
modo de transporte. La limitada disponibilidad de recursos para la construcción de
infraestructura hace necesario buscar alternativas que involucren a los demás modos
para construir una red.

de transporte básica e intermodal que facilite el tránsito, incluso desde las regiones más
alejadas. En el Cuadro 3 se presenta una evolución de las exportaciones e
importaciones según el modo de transporte utilizado. En ambos casos el transporte por
carretera es el modo mayoritario, con una participación mayor al 65% en el caso de las
importaciones; sin embargo, el modo ferroviario ha ido incrementando su participación
destacándose en las exportaciones. El modo aéreo aún tiene una participación
importante, tanto en exportaciones como en importaciones. La Figura 3 muestra la
participación por modo, para el año 2003, en la cual se mantienen casi inalterados los
porcentajes para importaciones, mientras que en el caso de las exportaciones el modo
carretero vuelve a sacarle participación al ferroviario. Los costos del transporte están
determinados por una mezcla de circunstancias, entre otras, de orden geográfico,
económico, de la calidad de la infraestructura de transporte en conjunto (carreteras,
ferroviaria, redes fluviales, puertos y aeropuertos), de las facilidades de almacenaje, de
su soporte sistematizado de comunicaciones, normativa simple y precisa y una
facilitación de trámites para el flujo de carga y pasajeros.

¿Cuáles son las zonas donde está mejor conservado el recurso? ¿Cuáles son las
zonas donde existen problemas con este recurso? ¿Cuáles son esos problemas?

TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Puma Katari

La Paz Bus es la primera modalidad de buses


del sistema integrado de transporte masivo en la
ciudad, está disponible las 24 horas del día y los
7 días de la semana.Es un servicio eficiente y
seguro, ha contribuido a la mejora de la calidad
de vida de la población de la ciudad de La Paz
que vive en zonas alejadas y/o laderas con
escasos servicios de transporte público.

Teleférico

Consiste en la implementación de un sistema de Transporte por cable, distribuidos en 4


corredores. Uniendo 90 zonas de La Paz y El Alto, movilizando 18000 pasajeros por
hora en sus 4 líneas, La capacidad de cada cabina es de 10 pasajeros cómodamente
sentados, con una frecuencia de salida de cada 12 segundos y un servicio de 17
horas/día, desde las 05:30 hasta las 22:30.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 34


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

Trufis, taxis y minibuses

A pesar de que la ciudad de La Paz mejoro en su servicio de transporte sigue


manteniendo el uso de buses antiguos que contaminan tanto el medio ambiente
acústico y aire debido a sus motores ruidosos, y al mal mantenimiento de sus motores
en el cambio de aceite que hacen que salga bastante dióxido de carbono a niveles altos
de contaminación, exponiendo así a la salud de los peatones y la misma naturaleza.

TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE ORURO

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 35


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


El transporte sostenible contribuye a disminuir la contaminación ambiental, puesto que
reduce el uso de los motorizados que funcionan a combustible y que desprenden
agentes químicos dañinos al medio ambiente y por ende a la salud.

En los años recientes el parque automotor en Bolivia se incrementó en más del 30 %,


este crecimiento ha provocado el deterioro de la calidad del aire, el incremento de la
congestión vehicular y el aumento de los accidentes de tránsito.

El incremento del parque automotor principalmente afecta a la calidad de vida de los


ciudadanos que viven principalmente en el área urbana debido a la cantidad de
contaminantes en el aire, al ruido excesivo y la pérdida de tiempo, tanto en la espera de
los vehículos de transporte público como en el tránsito de los vehículos por la
congestión en las calles.

El transporte sostenible consiste en la combinación de los diferentes modos de


transporte, como son el transporte masivo de alta calidad, incluidos la bicicleta y la
caminata.

Son varios los beneficios que otorga el transporte sostenible al margen de brindar un
aire más limpio y de calidad, por ejemplo, el caminar o manejar bicicleta y evitar el uso
de los vehículos para trasladarse de un lugar a otro, ayuda a mejorar el estado físico de
las personas, mejorando
su sistema respiratorio y
nervioso.

Además, el uso del


transporte urbano permite
reducir la pérdida de
tiempo en las calles con
las trancaderas que
provoca la excesiva
cantidad de motorizados,
lo que genera estrés. Para
incorporar un transporte
sostenible, es importante
la participación de la
ciudadanía que tiene que
adecuarse a los cambios que involucra cambiar de un sistema de transporte a otro.

¿Cómo y por qué hemos degradado el recurso?

Tanto en la ciudad de Oruro y toda Bolivia se debe más a la mala educación ambiental
y que no haya leyes especificas que controlen el medio ambiente respecto a este
ámbito.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 36


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

En las calles y avenidas de Bolivia es común ver a venteros ambulantes, personas en


condición de calle y niños limpiando vidrios, que ponen en riesgo su salud por la
exposición prolongada a los gases que emiten los vehículos, principalmente dióxido de
carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos
no quemados, principalmente.

De acuerdo con datos de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), el parque automotor


boliviano, tiene aproximadamente 1,9 millones de unidades, de las cuales el 30% es
antiguo, contaminante, obsoleto y además peligroso. Muchas unidades de la más
antiguas, prestan servicio público de transporte.

Según la Secretaría Municipal de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de Santa


Cruz de la Sierra (SMMA), en la capital cruceña se mueven a diario cerca de 500 mil
vehículos. De acuerdo a un estudio realizado entre 2015 y 2016, con financiamiento de
CAF, sobre la Huella de Carbono en la ciudad, el 42% de las emisiones de gases de
efecto invernadero provienen del parque automotor, un 23% de la operación del relleno
sanitario y un 16% de la actividad industrial.

“Esto quiere decir que nuestros esfuerzos deben ir orientados a políticas, proyectos,
planes y programas que estén orientados a la mejora del transporte masivo”, expresó
Diego Rojas, ingeniero ambiental de la SMMA.
Rojas detalló que se realizaron mediciones de partículas PM10 de CO, NOx y O3
(ozono) desde 2015, los cuales han ido incrementándose, pero hasta el momento están
dentro de los limites permisivos.

El diámetro de las partículas PM10 varían desde 2,5 y 10 µm (micrómetros o micras).


Los límites permisibles que establece la OMS son más exigentes que los que establece
la legislación boliviana: por ejemplo para el PM10, se establece un limite permisible de
150 microgramos por metro cúbico para un periodo del monitoreo de 24 horas”, explicó
Diego Rojas.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 37


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


¿Qué problemas plantea esa degradación, ya sean de tipo económico, ambiental
o social?

La implementación de la Norma Euro IV, en general, beneficia en muchos aspectos al


sector automotriz, ya que permite que ingresen al mercado local vehículos con
tecnología de punta que permiten tener un mayor rendimiento y eficiencia. Esto significa
que el consumidor podrá optar por vehículos con menor consumo de combustible y más
amigables con el medio ambiente.

La implementación de esta norma debería aplicarse de forma progresiva, dado que


muchos distribuidores cuentan con amplio stock de unidades que aún no están
adecuadas a la norma, representando esto una amenaza en caso de aplicar la norma
sin considerar los plazos necesarios para la colocación de estas unidades en el
mercado.

La calidad del combustible boliviano limita la oferta de modelos disponibles en el


mercado internacional, ya que no ha logrado ajustarse a los estándares requeridos por
los vehículos de última generación que están enfocados a mercados de países
desarrollados.

Los fabricantes de las diferentes marcas en general optaron por reducir el abanico de
modelos disponibles para el mercado boliviano por los resultados en el funcionamiento
de los motores y en términos de cubrir las garantías de uso.

El ser humano ha despertado conciencia acerca de la importancia de mantener el


medio ambiente, inexorablemente los países del mundo tendrán que plegarse a las
normas que cada día serán más estrictas por el bien del planeta y de todos los seres
vivos.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 38


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

¿Cómo participamos nosotros?

Reducir la huella ecológica del transporte por carretera


Sustituir los camiones antiguos por otros más nuevos

La legislación ambiental europea es cada vez más exigente con las emisiones de escape
contaminantes de los motores. Los camiones de la clase Euro IV, que tienen hasta seis
años de antigüedad, o Euro V, hasta tres años, causarían entre un 40% y un 60% menos
de costes externos, según los análisis de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
Las subvenciones para renovar el parque de vehículos contribuyen a ello. En España,
el Plan PIMA Aire, propuesto por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente (MAGRAMA), ofrece ayudas económicas para sustituir los camiones de mayor
antigüedad por otros modelos más eficientes y de menor impacto ambiental.

Camiones eléctricos y gas natural

Se plantea el impulso de medidas que favorezcan el uso tanto de vehículos eléctricos


como de gas natural, que reduce un 95% las partículas en suspensión y el 80% las de
dióxido de nitrógeno.

Apostar por el modo de transporte más eficiente

Se propone utilizar, en mayor medida, el ferrocarril que, en la actualidad, es un medio de


transporte residual para el transporte de mercancías, ya que su flexibilidad permite tanto el
envío de un pequeño paquete como de un camión completo.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 39


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

Obtener el máximo provecho de cada transporte de carga

Combinar carga y adaptar los contenedores para maximizar la utilización de los camiones.
En este sentido, los megamiones suponen una reducción de la contaminación.

Adquirir maquinaria y equipamientos respetuosos con el medio ambiente

Actualmente, los motores diésel son mucho más limpios que hace unos pocos años. No
obstante, todavía hay margen de mejora. Las empresas del sector y diversos equipos de
investigación de todo el mundo trabajan en diversas tecnologías para que los camiones
reduzcan las emisiones, consuman menos energía y atrapen mejor los gases
contaminantes.

Con estas y otras medidas podremos llegar a reducir los niveles de contaminación y
reducir la huella ecológica del transporte de mercancías por carretera. En definitiva, el
sector del transporte debe reducir sus emisiones en cerca de un 70% hasta 2050, si quiere
cumplir con los objetivos de la Unión Europea y facilitar el bienestar global del planeta.

LA CUBIERTA VEGETAL

ESTUDIO GLOBAL
¿Qué es el recurso natural de LA CUBIERTA VEGETAL A NIVEL LOCAL?
Es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre
una superficie de suelo o en un medio acuático en nuestro Planeta
Su distribución depende de los factores climáticos y de los suelos. Tiene tanta importancia
que inclusive se llega a catalogar a los climas según el tipo de vegetación que crece en la
zona donde ellos dominan. Por eso se habla de un clima de selva, de un clima de sabana,
de un clima de taiga, entre climas lluviosos, etc.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 40


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

CANTIDAD DE ESPECIES

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 41


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


En total, los científicos calculan que hay 7,77 millones de especies de animales, de los
cuales 953.434 ya se han catalogado; 298.000 especies de plantas, de las que ya hay
registradas 215.644, y 611.000 especies de hongos, de los cuales 43.271 están
registrados

Se puede observar como, por extensión, países como Estados Unidos, Brasil o Australia
cuentan con mayor número de Patrimonios de la Humanidad, pero que destinos tan
biodiversos como Venezuela, Madagascar o Papúa Nueva Guinea, no se ven
suficientemente representados. 
En resumen, los 17 países mega diversos se valoran globalmente según el número y el
nivel de especies endémicas presentes y, aunque en la naturaleza no existan fronteras,
esta clasificación puede servir para concienciar y proteger la biodiversidad, concretamente
en los países donde es más abundante y, en muchas ocasiones, frágil. Ya sea porqué
están reconocidos por la UNESCO o no, estos países atesoran una excepcional
biodiversidad que merece
ser conservada.

AUSTRALIA
Los incendios de 2019
pusieron en evidencia la

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 42


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


peligrosidad de perder espacios tan biodiversos como Australia. Hogar de koalas,
canguros y el mayor arrecife de coral del mundo, este país de más de 7 millones de km2,
alberga entre 660.000 y 700.000 especies de fauna y flora y cuenta con mamíferos
endémicos conocidos en todo el mundo, pero también con flora autóctona como la Hakea,
flor de hojas puntiagudas, y los Banksia Nutans, un arbusto con flores de color rosa y
marrón.
BRAZIL
El año 2019 también fue triste para la selva amazónica, cuando los incendios forestales se
perpetuaron durante meses y el mundo entero se volcó virtualmente para proteger el
denominado 'pulmón del planeta', presente en Brasil,
Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa y Surinam.
Además, de poseer una gran
extensión de estas tierras
selváticas, Brasil se ha
convertido en el hogar del 20%
de agua dulce del mundo, de
humedales, bosques, sabanas y
campos, entre los que florecen
prácticamente 44.000 especies
de plantas. Como flora y fauna
endémicas, se encuentran el tití
negro, la rana dorada venenosa
y la planta de bambú Apoclada
simplex.

CHINA
Con una extensión de
más de 9.500 millones
de km2, a China no le
faltan espacios
naturales de los que
presumir, aunque
contrasten con las
aglomeradas urbes de
Pekín o Shanghái.
Uno de sus destinos
verdes más conocidos
es Zhangjiajie, que se
hizo mundialmente

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 43


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


famoso por ser el escenario de la película Avatar, y por ser hogar de numerosas especies
de aves. De hecho, China es uno de los países con mayor diversidad de especies de
pájaros, superando las 1.200. En sus tierras se pueden encontrar animales endémicos
como pandas, antílopes tibetanos o tigres del sur de China. 
COLOMBIA
Con una extensión muchísimo más pequeña que los tres países anteriores, Colombia
atesora prácticamente
el 10% de la
biodiversidad del
planeta en su 1.1
millones de km2. En
esta extensión se
hallan centenares de
ecosistemas
diferentes, hábitat de
un gran número de
anfibios y aves,
algunos de ellos en
peligro de
extinción. Visitar
Colombia es poder
elevarse a los altos
picos de los Andes,
adentrarse en el Amazonas y avistar ballenas en el mar. Un paraíso que hay que
preservar.

ECUADOR
Haciendo frontera con Colombia y Perú, Ecuador es el país más pequeño de la lista y,
rodeado de países
megadiversos, puede
presumir de ser un pequeño
tesoro natural. La Islas
Galápagos tienen mucho que
ver en esto, ya que destacan
por la gran variedad de
especies endémicas que
poseen. Pero Ecuador es
mucho más: cuenta con una
treintena de volcanes,
numerosos lagos y una parte
de la selva amazónica que,

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 44


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


aunque pequeña (menos del 2%), no le falta de nada: entre los ríos y la frondosa
vegetación, se encuentran tucanes, guacamayas, monos ardilla y perezosos.

ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos fue pionero en
eso que ahora está tan
valorado: los parques
nacionales. En
1872, Yellowstone se convirtió
en el primer parque nacional
del mundo y a día de hoy el
país americano ya cuenta con
un total de 59. La gran
extensión de este país hace
que sea el hogar de una gran
variedad de ecosistemas, que
van desde desiertos hasta
bosques tropicales, dónde
habitan especies como el
águila calva, símbolo de Estados Unidos, el mapache boreal o el puma.

FILIPINAS
El archipiélago de las Filipinas cuenta con unas 7.000 islas en las que encontrar playas
paradisíacas, humeantes
volcanes y arrozales de postal.
En los últimos años, la isla
Palawan ha acaparado toda la
atención, pero la diversidad de
este país asiático hace de cada
isla un lugar especial, en las
que no faltan animales
endémicos y plantas de todos
los colores. El submarinismo es
una de las actividades estrella
de este destino y, en sus aguas,
se puede encontrar a

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 45


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


tiburones zorro, ballena o martillo, a parte del segundo arrecife de coral contiguo más
extenso del mundo. 

INDIA
En la India se encuentran dos puntos calientes de biodiversidad o hotspot; es decir, zonas
del planeta donde hay una
mayor concentración de
biodiversidad. Estos se
hallan en los Ghats
occidentales, donde se
encuentran bosques y
selvas tropicales, y en los
Himalayas orientales.
Seguramente, el animal
endémico más conocido
de este país asiático es el
tigre de Bengala, que
comparte condición con el
mono de Nilgiri o el sapo
de Beddome. 

INDONECIA
Alrededor de 17.000 islas conforman Indonesia, un archipiélago que en su parte occidental
abundan especies
asiáticas, mientras que en
la oriental lo hacen las de
Oceanía. Así, en medio
de la zona de transición
biogeográfica de
Wallacea, Indonesia
puede presumir de tener
una diversidad geográfica
en la que se incluyen
playas, dunas, manglares,
arrecifes de
coral, marismas... A pesar
de que el 45% de la
superficie de Indonesia
esté deshabitada, el

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 46


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


comercio de vida silvestre que abunda en los países asiáticos tiene efectos negativos en
su conservación. Cada vez más especies endémicas de este país están en peligro de
extinción.

MADAGASCAR
La película de dibujos animados Madagascar pone en evidencia el papel relevante de los
animales en esta isla, donde
gran parte de las especies de
flora y fauna son endémicas.
Entre ellas, se encuentra una
gran variedad de anfibios
únicos en el mundo, pero
también los conocidos
lémures, el geco diurno
y varias especies de tortugas
y camaleones. Sin olvidar los
baobabs: en Madagascar
crecen seis de las ocho
especies que existen. 

MALASIA
Entre las imágenes de Malasia, se encuentran las selvas primarias, uno de los
ecosistemas más
antiguos del planeta, que
se han conservado
gracias a los parques
nacionales y proyectos
de conservación. En
ellas, la biodiversidad es
la protagonista: se
encuentran plantas
carnívoras, lianas,
orquídeas, pájaros de
todos los colores e
incluso orangutanes. Sin
olvidar el océano, hogar
de corales, tortugas y
delfines, entre otros. 

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 47


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

MEXICO
Entre las costas, desiertos, selvas tropicales, bosques templados y manglares de México,
se encuentra una de las
vidas silvestres más ricas y
abundantes del planeta. Y,
es que, este país
norteamericano va mucho
más allá de Cancún
y Riviera Maya. Según la
Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, más del
45% de las especies de
anfibios y reptiles son
endémicas y existe un gran
número de especies de
flora únicas en el mundo,
como la palma de Guadupe. Además, el Golfo de California es hogar de prácticamente el
40% de las especies de mamíferos marinos del mundo. 

PAPUA NUEVA GUINEA


Es, probablemente, el destino megadiverso menos conocido a nivel internacional y el
único que no dispone de
ningún Patrimonio de la
Humanidad. Ubicado en la
región suroeste del Pacífico,
atesora humeantes
volcanes, montañas
revestidas de jungla y
arrecifes de coral, en los
que habita una inmensa
diversidad cultural y
biológica. Y no es para
menos, la totalidad de sus
costas y fondos marinos
están comprendidos dentro
del área conocida como

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 48


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Triángulo de coral, la zona de mayor riqueza coralina y una de las de
mayor biodiversidad del mundo. Incluida en los ecosistemas de Wallacea, la riqueza de
este destino está cada vez más amenazada.

PERU
No se puede hablar de Perú sin mencionar Machu Picchu ni las líneas de Nazca, pero este
destino también es famoso
por su rica y compleja
biodiversidad dada la
diversidad de climas y el
relieve agreste. A
resumidas cuentas, en Perú
se hallan tres regiones bien
diferenciadas: las montañas
de los Andes, la costa del
Pacífico y la selva
amazónica, donde
habitan animales
autóctonos como la llama,
la alpaca y el cóndor.

REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO


Este país africano dispone de una gran cantidad de agua dulce, que le permite albergar
una amplia variedad de
especies de flora y
fauna. En la cuenca del
río Congo habitan el
okapi y el chimpancé
pigmeo, más conocido
como bonobo, entre
otras especies. Así,
cubierta de amplias
franjas de bosque
húmedo y salpicada de
ríos caudalosos, la
República Democrática
del Congo cuenta con el
Parque Nacional más

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 49


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


antiguo de África, el de los Montes Virunga, donde habitan gorilas de montaña. Aquí
también se halla el volcán Nyiragongo.

SUDAFRICA
Kilómetros más abajo, la diversidad de Sudáfrica se hace presente en las reservas
naturales, que lo convierten
en uno de los mejores
destinos para hacer un safari.
Los leones de melena negra,
las tortugas leopardo y los
pájaros turaco son algunas de
las especies más peculiares
del país, pero también se
pueden avistar focas, ballenas
y tiburones blancos, entre
otros. Además, muchas de las
especies que se encuentran
en el extremo sur del
continente africano son
endémicas, como el Topo
Dorado de nariz o el Conejo Riverine.

VENEZUELA
La fama que rodea Venezuela hace que su naturaleza pase desapercibida y sea eclipsada
por sus países vecinos.
Sin embargo, este país
no tiene nada que
envidiar al resto en
términos de belleza.
Desde las cumbres
andinas hasta la costa
caribeña, pasando por
humedales, el Amazonas
y una sabana repleta de
tepuyes (hogar del Salto
Ángel, el mayor salto de
agua del mundo),
Venezuela tiene todo lo

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 50


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


necesario para triunfar. De clima tropical, es el hogar ideal para plantas y anfibios, como la
rana venenosa de Sira.
A parte de los 17 países establecidos como megadiversos por la UNEP-WCMC, el año
2002, 12 países se reunieron en México para elaborar la Declaración de Cancún, en la
que desarrollaron el Grupo de Países Mega-Diversos Similares, con la intención de
promover intereses relacionados con la conservación y el uso sostenible de la diversidad
biológica, y una participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de
recursos genéticos. A este grupo se han unido otros países a lo largo de los años, como
Malasia, Filipinas, Guatemala e Irán.

ESTUDIO LOCAL (NIVEL BOLIVIA)

¿Qué es el recurso natural de LA CUBIERTA VEGETAL A NIVEL LOCAL?


Es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre
una superficie de suelo o en un medio acuático en nuestro País Bolivia
Su distribución depende de los factores climáticos y de los suelos. Tiene tanta importancia
que inclusive se llega a catalogar a los climas según el tipo de vegetación que crece en la
zona donde ellos dominan. Por eso se habla de un clima de selva, de un clima de sabana,
de un clima de taiga, entre climas lluviosos, etc.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 51


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

CANTIDAD DE ESPECIES
Los más de 40 000 especies de plantas superiores que se encuentran en el
territorio boliviano colocan a Bolivia entre los 10 primeros países del mundo con mayor
número de especies de plantas, y quinto en América del Sur. De esta diversidad de  flora y
fauna un alto porcentaje son especies endémicas.
CANTIDADES DISPONIBLES EN BOLIVIA
Los bosques de las tierras bajas de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando cubren
aproximadamente el 76% del área forestal de Bolivia, un 18% se encuentra en Chuquisaca
y Tarija y el 6% restante en los valles cercanos a Cochabamba.
Una de las características de Bolivia, es ser un país con un alto potencial forestal, ya que
el 48% de su superficie total está cubierta por seis tipos diferentes de bosques. De
acuerdo a los estudios e inventarios aun incompletos en el país se registraron hasta el
momento alrededor de 14000 especies de plantas nativas con semillas (sin incluir
helechos, musgos, algas), pero se estima que tiene más de 20000 especies.
Fuente: Fundación Amigos de la Naturaleza
De acuerdo al Mapa Forestal de Bolivia preparado por el Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente en 1995 con el apoyo de Bolfor, en Bolivia existen las
siguientes regiones:
Región Área en Millones de Hectáreas
Amazónica 22,2

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 52


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Chiquitana 7,5
Chaqueña 10,1
Andina 13,7
TOTAL 53,5
Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible
Región Amazónica
Es una importante región natural ubicada en el Norte del territorio nacional, cubre una
extensión aproximada de 280.120 Km2. La cobertura vegetal está caracterizada por dos
formaciones claramente definidas: la primera constituida por bosques principalmente
situados en paisajes de llanura con topografía casi plana a ondulada, la segunda formada
por sabanas de gramíneas con bosques de galería e islas de bosque, sobre topografía
plana a ligeramente ondulada.
Debido a sus condiciones climáticas especiales, su localización geográfica y otros factores
se ve favorecida presentando alta variabilidad que se caracteriza por ser exuberante,
densa, siempre verde y heterogénea en especies, su estructura presenta tres estratos,
cuyas alturas varían según las condiciones climáticas y edafológicas, en ellas se
distinguen las siguientes formaciones o tipos de bosques:

 Bosque denso mayormente perennifolio ombrófilo de baja altitud en llanura de


relieve ondulado.
 Bosque denso mayormente perennifolio ombrófilo de baja altitud en llanura plana a
ondulada no inundable.
 Bosque denso mayormente perennifolio ombrófilo de baja altitud en llanura plana a
ligeramente ondulada, inundable.
 Sabana arbórea o arbustiva con islas de bosques dispersas en llanura suavemente
ondulada.

Resumen Región Amazónica:

 Bosques de Baja Altitud en la Región Amazónica


 Bosque denso ombrófilo

Ubicación: Norte y Noreste del territorio nacional comprendido entre los ríos Heath, Beni,
Mamoré, San Miguel e Itonamas, desde el pie de los Andes hasta los ríos Abuná y Acre
hacia el Norte.
Clima: Temperatura media anual 25° C. Variación media anual 2° C.
Precipitación: Media anual 1500 a 3000 mm.
Estación de máxima Precipitación: Verano
Altura sobre el nivel del mar: 150 - 170 m.s.n.m.
Tipos especiales de bosques y otra vegetación:

 Bosques no inundables
 Bosques inundables

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 53


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


 Sabana arbórea o arbustiva

Arboles de importancia económica:


Goma Hevea brasiliensis, castaña Bertolletia exelsa, mara Swietenia macrophylla, cedro
Cedrela sp., soriocó Amburana cearensis, ochoó Hura crepitans.
Usos importantes: Recolección de goma, castaña, madera, ganadería y agricultura.
Region Chiquitana
Constituye otra región importante situada al Este de la Llanura Beniana, cubriendo una
extensión aproximada de 215.400 Km2. Al igual que la anterior región la cobertura vegetal
forma principalmente bosques en terrenos de topografía ondulada o serranías
monoclinales y sabanas arboladas (abajo, cerrado o pampa monte).
Estos bosques están desarrollados ya sea sobre depósitos cuaternarios, sobre rocas
terciarias o sobre el escudo brasileño en un paisaje disectado con drenaje dendrítico, por
estas condiciones, la topografía y la disección del terreno originan formaciones bien
diferenciadas, aunque en forma general sea considerada como un área homogénea, pero
con influencia florística del Chaco, Amazonía y Cerrado; en esta zona se presentan las
tres siguientes formaciones:

 Bosque denso o ralo tropófito de baja altitud no inundable.


 Bosque denso o ralo tropófito de baja altitud inundable.
 Sabana arbolada o pampa monte (abajoy).

En esta región los bosques no inundables ocupan los paisajes de relive ligeramente alto,
plano, de moderado a fuertemente ondulado, disectado por drenaje dendrítico, inter flujos
de formas convexas y valles cóncavos por lo general deficientemente drenados.
Resumen de la Región Chiquitana:

 Bosques de la Región Chiquitana


 Bosques denso o ralo Tropófito o Mesolítico

Ubicación: Provincias Guarayos, Velasco, Chiquitos en Santa Cruz e Itenez en Beni.


Clima: Temperatura media anual 24 - 26° C - Variación media anual 5° C
Precipitación media anual: 1200 - 2000 mm.
Estación de máxima precipitación: Verano
Altura sobre el nivel del mar: 250 - 900 m.s.n.m.
Tipos principales de bosques y vegetación:

 Bosques libres de inundación


 Bosques inundables
 Abajoy (Sabana arbolada)
 Palmeras

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 54


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Arboles de importancia económica:
Cuchi Astronium urundeuva, curupaú Anadenanthera macrocarpa, tajibo Tabebuia sp.,
tarara Centrolobium tomentosum.
Usos importantes: Madera, ganadería.
Region Chaqueña
En Bolivia esta región forma parte del Chaco Boreal y constituye un complejo de bosques
bajos y matorrales espinosos, sabanas secas y tierras húmedas abarcando las provincias
del Sudeste del país, en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, cubre
aproximadamente una superficie de 194,240 Km2.
Los bosques en esta región se caracterizan por la presencia de numerosas plantas
suculentas, en su mayoría espinosas, el dosel es continuo y bajo con especies
emergentes aisladas, cuya composición florística y estructura varía según las condiciones
edáficas y topográficas.
El paisaje está conformado por una llanura ondulada de depósitos aluviales cuaternarios
con disección baja de antiguas líneas de drenaje, dunas estabilizadas, colinas, lomas y
pequeñas serranías aisladas; en sectores emergen formaciones del escudo brasileño en
forma de cuestas y mesas de relieve moderadamente alto y plano, los suelos varían de
arenosos a arcillosos
Resumen de la Región Chaqueña:

 Bosques de la Región Chaqueña


 Bosque denso o ralo Xerofítico

Ubicación: Sudeste del Departamento de Santa Cruz, Este de los Departamentos de


Chuquisaca y Tarija.
Clima: Temperatura media anual 20° - 24° C - Variación media anual 15° C
Estación de máxima precipitación: Verano
Altura sobre el nivel del mar: 150 - 500 m.s.n.m.
Tipos principales de bosques y otra vegetación:

 Inundable
 No inundable
 Sabana chaqueña
 Palmares
 Chaco serrano

Arboles de importancia económica:


Quebracho Schinopsis quebracho-colorado, kacha Aspidosperma quebrachoblanco, palo
santo Bulnesia sarmientoi, tahuare Schinopsis cornuta, asotocosi Cathormion polyanthum.
Usos importantes: Carbón, durmientes, ganadería.
Region Andina

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 55


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Vasta región natural ubicada en la zona centro occidental del país en los Departamentos
de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro, Potosí y Tarija. Ocupa una
superficie aproximada de 417,858 Km2 y constituye un complejo de cadenas montañosas
subdividido en varias subunidades fisiográficas menores como el complejo volcánico al
occidente en la frontera con Chile, Altiplano y cadena montañosa al centro y faja
subandina al Nororiente y Oriente.
Toda la región en general tiene una morfología escarpada e inestable susceptible a la
degradación por erosión al ser removida la cobertura vegetal cualquiera sea su tipo. En
esta región los bosques se localizan en las siguientes subregiones: Yungueña, Peri
chaqueña, Interandina y Altiplánica, al mismo tiempo son estas las regiones más
degradadas del país por la fuerte intervención humana que desarrolla actividades mineras,
agrícolas, ganaderas, petrolíferas e industriales.
Las características físico ambientales y biológicas son muy variadas debido a condiciones
latitudinales, altitudinales y geológicas.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible - Bolfor
El resumen de la toda la Formación de Bosque y Tipo de Formación de Bolivia de acuerdo
según el Mapa Forestal de Bolivia se expresa en el siguiente cuadro:
Mapa Forestal de Bolivia - Formación de Bosque
Superficie
Formación De Bosque Tipo De Formación
(Ha)
Bosque Denso No Inundable 10,216,321
Bosque Denso Inundable 11,733,942
Bosque Denso Sabana Arborea Y Arbustiva 13,339,554
Bosque Denso,
Mayormente Monte Bajo 4,230,847
Perennifolio
Bosque Denso,
Mayormente Montano 1,774,697
Perennifolio
Bosque Denso,
Mayormente Altimontano 982,702
Perennifolio
Bosque Denso,
Mayormente Pajonal Humedo Nuboso 819,633
Perennifolio
Monte Denso O Ralo
No Inundable 11,894,439
Mesofitico
Monte Denso O Ralo
Inundable 680,457
Mesofitico
Monte Denso O Ralo
Sabana Arbolada 6,238,091
Mesofitico
Monte Denso O Ralo
Palmares 256,784
Mesofitico
Bosque Denso O Ralo
Monte Bajo 173,809
Mesofitico De Altura

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 56


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Bosque Denso O Ralo
Montano 2,469,658
Mesofitico De Altura
Bosque Denso O Ralo
Altimontano 206,140
Mesofitico De Altura
Bosque Denso O Ralo
Pajonal Humedo Nuboso 14,969
Mesofitico De Altura
Bosque Denso O Ralo
No Inundable 4,887,528
Xerofitico De Baja Altura
Bosque Denso O Ralo
Inundable 2,804,644
Xerofitico De Baja Altura
Bosque Denso O Ralo
Sabana 2,753,400
Xerofitico De Baja Altura
Bosque Denso O Ralo
Chaco Serrano 2,361,084
Xerofitico De Baja Altura
Bosque Denso O Ralo
Montano 3,472,983
Submesofitico
Bosque Denso O Ralo
Altimontano 62,697
Submesofitico
Bosque Denso O Ralo
Pajonal, Matorral 22,598,375
Submesofitico
Bosque Denso O Ralo
Relictos Boscosos 168,128
Submesofitico
Antropofitia Plantaciones Forestales 672
Antropofitia Agricultura Establecida 1,429,895
Antropofitia Colonizacion, Agricultura Migratoria 1,720,238
Antropofitia Areas Depredadas Por Mal Manejo 880,730
Nevados Nevados 191,803
Hidrografia Lagos 380,307
Total 108,744,527

ZONAS DONDE ESTA MEJOR CONSERVADO ESTE RECURSO NATURAL PARQUE


NACIONAL AMBORÓ

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 57


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


El Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Amboró es un área
protegida de Bolivia y una de las reservas
a nivel mundial con mayor biodiversidad,
ya que en sus superficie confluyen 3
diferentes ecosistemas.1 Se halla ubicado
al oeste del departamento de Santa Cruz,
en el denominado "Codo de los Andes",
lugar en que la cordillera occidental
cambia de rumbo en dirección sur. Su
margen oeste limita con el parque nacional
Carrasco, ubicado en el departamento de
Cochabamba.

PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO.


El parque se encuentra situado en el
oriente de Bolivia, cerca de la
frontera con Brasil. Su territorio
abarca el municipio de San Ignacio
de Velasco de la Provincia Velasco al
noreste del Departamento de Santa
Cruz y una pequeña parte del
municipio de Baures de la Provincia
de Iténez al sureste
del Departamento del Beni.5 Colinda
con los estados de Rondônia y Mato
Grosso en Brasil sobre la meseta de
Caparú o Huanchaca, a 700 km de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 58


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

PARQUE NACIONAL ISIBORO-SECURE TIPNIS.


El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) es un área protegida
de Bolivia, creado como parque nacional
mediante DS 7401 del 22 de
noviembre de 1965 y declarado Territorio
Indígena a través del DS 22610 del 24 de
septiembre de 1990, gracias a las luchas
reivindicativas de los pueblos indígenas
de la región. Tiene aproximadamente
1 236 296 ha (12 363 km²) y se
encuentra ubicada en la zona de alta
diversidad biológica incorporando cuatro
formaciones vegetales importantes
exactamente emplazada en la faja
subandina, siendo después del parque
nacional Madidi una de las regiones con
mayor biodiversidad mundial. El
naturalista francés Alcide
D'Orbigny exploró la región del TIPNIS durante el siglo XIX y la menciona como "la selva
más hermosa del mundo”.

ESTACIÓN BIOLÓGICA DEL BENI.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 59


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

Se encuentra al sudoeste del departamento boliviano del Beni, entre las provincias


de Yacuma y Ballivián. Ocupa la región de las llanuras aluviales de inundación estacional
Se registraron 815 especies de plantas superiores, estimándose la existencia de hasta
1.500 especies

ZONAS DONDE EXISTEN PROBLEMAS CON ESTE RECURSO


PROBLEMA (LA DEFORESTACION)
Estos siete municipios, tienen la mayor deforestación desde todo punto de vista y son los
siguientes:
 San José de Chiquitos.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 60


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


 Pailón.
 Cuatro Cañadas.
 El Puente.
 Cabezas.
 Santa Rosa del Sara.
 San Javier.

DEGRADACION DE ESTE RECURSO


- Por falta de políticas que protejan las áreas verdes en nuestro territorio
- Deforestación no controlada

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 61


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

PROBLEAS POR LA DEGRADACION


FISICO Y BIOLOGICO
 Pérdida de recursos forestales, de servicios ambientales y de biodiversidad y
ecosistemas.
 Desertificación o erosión.
 Contribución al cambio climático y calentamiento global.
 Fenómenos naturales.
 Desequilibrios ecológicos.
 Debilitamiento de la calidad de vida.
SOCIAL
Protestas y conflictos del estado con las personas protectoras del medio ambiente
LA PARTICIPACION DE LA DEGRADACION DE ESTE RECURSOS A MI ALREDEDOR
No ir a las campañas de sembrar arboles
No exigir al estado por nuevas políticas ante este problema

BIODIVERSIDAD
Estudio Global
¿Que son los recursos naturales?

Los recursos naturales son los bienes o


servicios que proporciona la naturaleza sin
la intervención del hombre.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 62


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Los recursos naturales incluyen a todos los productos animales, vegetales, minerales, aire,
temperaturas, vientos, etc. Todos ellos son generados por la misma naturaleza y surgen
libremente sin importar si el hombre existe o no.

Nuestro planeta pone entonces estos recursos a disposición del ser humano, quien los
utiliza para su bienestar.

Los recursos naturales son utilizados y transformados


por el hombre para satisfacer sus necesidades. Sin
embargo, sin un adecuada planificación y organización,
algunos de estos bienes pueden tender a su
desaparición.

CLASIFICACION DE LOS RECURSOS EN EL


PLANETA
Los recursos naturales se pueden clasificar en varias
categorías, bajo distintos criterios. A continuación,
veremos tres de ellos:
 Fuente de origen: Si provienen de materia orgánica o inorgánica
 Bióticos: Aquellos que provienen de la materia orgánica como
plantas, animales y sus productos. También se consideran como bióticos
aquellos que vienen de la descomposición o modificación de la materia orgánica
como, por ejemplo, el carbón que proviene de la descomposición de restos
vegetales hace millones de años.
 Abióticos: No vienen de
materia orgánica como, por ejemplo, el
suelo, el agua, el aire, los vientos, etc.
 Estado de desarrollo: Si están
disponibles ahora o en el futuro.
 Potenciales: Están disponibles en una
región, pero por el momento no se está
haciendo nada por explotarlos. Esto es,
tal vez, porque no se cuenta con la
tecnología o porque no existe el
interés.
 Actuales: Son los recursos disponibles en una zona y se están explotando
actualmente. Generalmente, se tiene una idea clara de la cantidad disponible y
de cómo se administrará en el futuro.
 Reservas: Es una parte de un recurso natural actual cuya explotación se deja
para el futuro.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 63


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


 Renovación: Según se puedan renovar en el tiempo o se agoten definitivamente
 Renovables: se trata de un recurso cuya de tasa de renovación es
relativamente superior a su tasa de uso. De esta forma, mientras se consume el
recurso, se puede ir renovando para que no desaparezca en el tiempo. Un
ejemplo de recurso renovable son los bosques de árboles de rápido
crecimiento. Así, es posible cortar una parte de ellos mientras se toman las
medidas para que crezcan otros nuevos árboles.

 No renovables: Son aquellos recursos cuya


tasa de extracción o consumo es mayor que la
de su renovación por lo que se van agotando en el
tiempo. Así, por ejemplo, tenemos el petróleo,
del cual existen reservas que se van agotando a
medida que se van consumiendo

¿Qué es el recurso natural A NIVEL GLOBAL?

Biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre


otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 64


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

La biodiversidad abarca, por tanto, la enorme variedad de formas mediante las que se
organiza la vida. Incluye todas y cada una de las especies que cohabitan con nosotros en
el planeta, sean animales, plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosistemas de los
que forman parte y los genes que hacen a cada especie, y dentro de ellas a cada
individuo, diferente del resto.

Se diferencian tres niveles, estrechamente relacionados, en la biodiversidad:

 Diversidad genética: incluye los componentes del código genético de cada


organismo y la variedad de éstos entre individuos dentro de una población y
entre poblaciones de una misma especie.
 Diversidad de especies: incluye los seres vivos con características comunes. No
obstante, abarca también otros grupos menores, como subespecies y, también,
otros más amplios que agrupan especies como géneros o familias.
 La diversidad de espacios: incluye los ecosistemas como núcleo central. Éstos
son conjuntos de plantas, hongos, animales, microorganismos y el medio físico
que los rodea, interactuando como una unidad funcional.

La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas


y en los numerosos servicios que proporcionan. Entre estos, se encuentran el ciclo de
nutrientes y el ciclo del agua, la formación y retención del suelo, la resistencia a las
especies invasoras, la polinización de las plantas, la regulación del clima, el control de las
plagas y la contaminación. En el caso de los servicios de los ecosistemas, lo que importa
es no sólo el número de especies presentes sino también qué especies son abundantes.

El aspecto científico

La biodiversidad es importante ya que cada especie puede dar una pista a los científicos
sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender
cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en los ecosistemas.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 65


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


La evaluación de la biodiversidad

Algunas de las tasas de diversidad biológica más altas se observan en los arrecifes de


coral.

Parámetros

La diversidad es una propiedad fenomenológica que pretende expresar la variedad de


elementos distintos. Como cualidad fundamental de nuestra percepción, sentimos la
necesidad de cuantificarla. El desarrollo de una medida que permita expresar de manera
clara y comparable la diversidad biológica presenta dificultades y limitaciones. No se trata
simplemente de medir una variación de uno o varios elementos comunes, sino de
cuantificar y ponderar cuantos elementos o grupos de elementos diferentes existen. Las
medidas de diversidad existentes pues, no son más que modelos cuantitativos o
semicuantitativos de una realidad cualitativa con límites muy claros en cuanto a sus
aplicaciones y alcances. El desarrollo de un concepto matemático lógico y coherente para
la modelación de la diversidad biológica a nivel específico y genético ha sido bastante
explorado y presenta un cuerpo sintético y robusto. La modelación de la diversidad a nivel
de ecosistemas es más reciente, y se ha visto beneficiada por los adelantos tecnológicos
(como los SIG).22 Las medidas de diversidad más sencillas consisten en índices
matemáticos que expresan la cantidad de información y el grado de organización de la
misma. Básicamente las expresiones métricas de diversidad tienen en cuenta tres
aspectos:

 Riqueza: Es el número de elementos. Según el nivel, se trata del número de alelos


o heterocigosis (nivel genético), número de especies (nivel específico), o del
número de hábitats o unidades ambientales diferentes (nivel ecosistémico).
 Abundancia relativa: Es la incidencia relativa de cada uno de los elementos en
relación a los demás.
 Diferenciación: Es el grado de diferenciación genética, taxonómica o funcional de
los elementos.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 66


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Cada uno de estos índices de la diversidad es unidimensional y de lectura limitada. Las
comparaciones y valoraciones de la diversidad biológica son forzosamente incompletas en
estos términos. Se usan por su carácter práctico y sintético, pero insuficiente frente a
modelos analíticos alternativos multiescalares y multidimensionales que responden mejor
a las necesidades específicas de conservación y manejo. Así, la modelación bidimensional
(riqueza y abundancia relativa) puede considerarse como el estándar “clásico” de medida
y expresión de la diversidad. De acuerdo a la escala espacial en la que se mide la
diversidad biológica, se habla de diversidad alpha (diversidad puntual, representada por
α), beta (diversidad entre hábitats, representada por β) y gamma (diversidad a escala
regional, representada por γ). Estos términos fueron acuñados por Robert Whittaker en
1960 y gozan en general de una gran aceptación.

El aspecto económico

Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un
aspecto importante es la diversidad de la cosecha, que también se
denomina agrobiodiversidad.

La mayoría de las personas ven la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la
fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este concepto sobre los
recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición de los recursos. Sin
embargo, también es el origen de nuevos conflictos sobre la división y apropiación de
recursos naturales.

Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la


humanidad son:

 Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado


plantas silvestres para propósitos medicinales desde la prehistoria. Por ejemplo,
la quinina viene del árbol de la quina (trata la malaria); el digital, de la planta
Digitalia (problemas de arritmias crónicas); y la morfina, de la amapola (anestesia).
Los animales también pueden desempeñar un papel, en particular en la
investigación. Se estima que de las 250 000 especies de plantas conocidas, se han
investigado sólo 5000 para posibles aplicaciones médicas. Pero mantener la
biodiversidad no solamente es importante por si en ella existen especies "nuevas",
todavía no descubiertas, que se puedan aprovechar económicamente; también es
importante mantenerla como "mina de genes", una reserva de características
interesantes (resistencia a sequías, a plagas, a la salinidad del suelo) que se
puedan incorporar, si se considera conveniente, a las especies agrícolas actuales
(trigo, cebada, maíz, vid) mediante ingeniería genética.19
 Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La
biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La diversidad
biológica encierra además la mayor reserva de compuestos bioquímicos
imaginable, debido a la variedad de adaptaciones metabólicas de los organismos.
Otros productos industriales que obtenemos actualmente son los aceites,
lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 67


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


 Salud: además de constituir una riquísima fuente de moléculas, algunas de las
cuales tienen efectos medicinales, una mayor biodiversidad propicia una menor
extensión y gravedad de las enfermedades infecciosas, 20 y por tanto de los
elevados gastos asociados a ellas.21
 Los suministros de origen animal incluyen lana, seda,
piel, carne, cuero, lubricantes y ceras. También pueden usarse los animales como
transporte.
 Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas
áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una
fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está
en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre. Asimismo, una gran parte de
la herencia cultural humana en diversos ámbitos (gastronómico, educativo,
espiritual) está íntimamente ligada a la diversidad local o regional y seguramente lo
seguirá estando.

Los ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el aspecto


económico de la protección de la diversidad biológica.

La estimación del valor de la biodiversidad es una condición previa necesaria a cualquier


discusión en la distribución de sus riquezas. Este valor puede ser discriminado entre valor
de uso (directo como el turismo o indirecto como la polinización) y valor intrínseco.

Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad, su valor


económico también es creciente. Se desarrollan nuevos productos debido a
las biotecnologías y los nuevos mercados. Para la sociedad, la biodiversidad es también
un campo de actividad y ganancia. Exige un arreglo de dirección apropiado para
determinar cómo estos recursos serán usados.

Todavía tiene que evaluarse la importancia económica actual y futura de la mayoría de las
especies. Sin embargo, debemos ser conscientes de que aún nos falta mucho para saber
calcular con precisión, no solamente lo económico sino, mucho más importante, el valor
que cada especie tiene para su ecosistema.

Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie


humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones
incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas concretas
están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques, la
degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y la pesca excesivas, etc.
La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza para
la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos servicios
naturales y recursos renovables.

Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural en su relación con los ecosistemas es


clave, siempre que no se disocien los recursos naturales de su contexto cultural, histórico
y geográfico.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 68


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


¿Cuáles son las zonas donde está mejor conservado el recurso? ¿cuáles son las
zonas donde existen problemas con este recurso?

Dinámica

La biodiversidad no es estática: es un sistema en evolución constante, tanto en cada


especie, así como en cada organismo individual. Una especie actual puede haberse
iniciado hace uno a cuatro millones de años, y el 99 % de las especies que alguna vez han
existido en la Tierra se han extinguido.

La biodiversidad no se distribuye uniformemente en la tierra. Es más rica en los trópicos, y


conforme uno se acerca a las regiones polares se encuentran poblaciones más grandes y
menos especies. La flora y fauna varían, dependiendo del clima, altitud, suelo y la
presencia de otras especies.

Amenazas

Durante el siglo XX se ha venido observando


la erosión cada vez más acelerada de la
biodiversidad. Las estimaciones sobre las
proporciones de la extinción son variadas,
entre muy pocas y hasta 201 especies extintas
por día, pero todos los científicos reconocen
que la proporción de pérdida de especies es
mayor que en cualquier época de la historia
humana.

En el reino vegetal se estima que se


encuentran amenazadas aproximadamente un

12,5 % de las especies actualmente conocidas. Todos están de acuerdo en que las
pérdidas se deben a la actividad humana, incluyendo la destrucción directa de plantas y su
hábitat.

Existe también una creciente preocupación por la introducción humana de especies


exóticas en hábitats determinados, alterando la cadena trófica.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 69


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más allá
del suministro de materias primas. La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos
sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la
vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia
y a las materias primas. También afecta a la salud del hombre, las relaciones sociales y la
libertad de elección. La sociedad suele tener varios objetivos en conflicto, muchos de ellos
dependientes de la biodiversidad. Cuando el hombre altera un ecosistema para mejorar
uno de los servicios que éste proporciona, su acción suele acarrear también cambios para
otros servicios de los ecosistemas.

Por ejemplo, las medidas para aumentar la producción de alimentos pueden traducirse en
menos agua disponible para otros usos. Como consecuencia de dichas contrapartidas
negativas, muchos servicios han quedado degradados; por ejemplo, la pesca, el
suministro de agua y la protección frente a los desastres naturales. A largo plazo, el valor
de los servicios perdidos puede superar con mucho los beneficios que se obtienen a corto
plazo al transformar los ecosistemas.

A diferencia de los productos que se compran y se venden en los mercados, muchos de


los servicios de los ecosistemas no se
comercializan en éstos ni tienen un precio
fácil de conocer. Esto significa que los
mercados financieros desconocen la
importancia de la biodiversidad y los
procesos naturales en tanto que fuentes de
beneficios para el hombre. En la actualidad,
se emplean nuevos métodos para valorar
económicamente beneficios como las
actividades recreativas y el agua potable.
La degradación de los servicios de los
ecosistemas podría frenarse considerablemente o incluso invertirse si se tuviera en cuenta
el valor económico total de dichos servicios a la hora de tomar decisiones.

Durante el siglo pasado, algunas personas se beneficiaron de la transformación de los


ecosistemas naturales y el aumento del comercio internacional, mientras que otras
sufrieron las consecuencias de la pérdida de biodiversidad y un acceso limitado a los
recursos de los que dependen. Los cambios en los ecosistemas están perjudicando a
buena parte de los más pobres del mundo, que son los menos capaces de adaptarse a
dichos cambios.

¿Qué problemas plantea esa degradación, ya sean de tipo económico, ambiental o


social?

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 70


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


La biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores como los
cambios en el uso del suelo, el
cambio climático, las especies
invasoras, la sobreexplotación
y la contaminación. Estos
factores, naturales o
provocados por el hombre, se
conocen como generadores de
cambio y tienden a interactuar
y potenciarse mutuamente.
Aunque los cambios en la
biodiversidad están vinculados de forma más evidente a generadores de cambio directos
como la pérdida de hábitat, también están relacionados con generadores indirectos que
son la causa de muchos de los cambios en los ecosistemas. Los principales generadores
de cambio indirectos son la evolución de la población humana, la actividad económica, la
tecnología y los factores sociopolíticos y culturales.

En los últimos 50 años diferentes generadores de cambio directos han tenido una
importancia decisiva en diferentes ecosistemas. Por ejemplo, en los ecosistemas
terrestres, los cambios en la cobertura de la tierra han sido el generador de cambio más
importante, por ejemplo, la transformación del bosque para usos agrícolas. Sin embargo,
la pesca, y especialmente la sobrepesca, han sido los principales factores
desencadenantes de la pérdida de biodiversidad en los sistemas marinos.

En términos generales, los principales factores que desencadenan la pérdida de


biodiversidad son: la modificación del hábitat (por ejemplo, la fragmentación de los
bosques), la introducción y propagación de especies exóticas invasoras fuera de su área
de distribución habitual, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación,
especialmente la provocada por el abuso de los fertilizantes, que se traduce en un exceso
de nutrientes en los suelos y el agua.

Los recientes cambios climáticos han tenido ya repercusiones importantes sobre la


biodiversidad y los ecosistemas de algunas regiones. A medida que el cambio climático se
intensifique, los efectos negativos sobre los servicios de los ecosistemas superarán en
muchas partes del mundo a los beneficios que se puedan derivar (por ejemplo, una
temporada de cultivo más larga). Se prevé que el cambio climático aumente el riesgo de
extinción de especies, inundaciones, sequías, reducción de las poblaciones y epidemias.
Muchos de los generadores de cambio que afectan a la biodiversidad tienen en la
actualidad una influencia mayor a la que tuvieron en el pasado y además se dan
simultáneamente.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 71


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Las múltiples amenazas podrían tener efectos drásticos e inesperados sobre la
biodiversidad, ya que la exposición a una amenaza con frecuencia hace que una especie
sea más vulnerable a otras amenazas. Los factores que contribuyen a la extinción pueden
ser de ámbito tanto local como mundial y tener efectos inmediatos o a largo plazo. Por
ejemplo, la extinción a causa de la pérdida de hábitat puede ser rápida para algunas
especies y durar cientos de años para otras.

¿Qué medidas se pueden adoptar para conservar la biodiversidad?

Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar la biodiversidad

Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más significativas
consecuencias negativas para la diversidad biológica son:

 Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la


eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, el
desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso
intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo de productos comerciales en
lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la
agricultura de subsistencia.
 Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o
maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca
excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.
 Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso,
explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos
forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto.
 Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales,
puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el
acceso a áreas naturales y a la población de las mismas.
 Canalización de los ríos.
 Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.
 Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua,
inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o
terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente
traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de
mantenimiento.
 Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los
hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua.
 Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.
 Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.
 Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala
industrial.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 72


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


 La sobrepoblación humana y el antropocentrismo.

¿Cómo podría evolucionar la biodiversidad según los diferentes escenarios


posibles?

En la Evaluación de Ecosistemas del Milenio se idearon cuatro escenarios posibles para


intentar conocer el futuro de la biodiversidad y el bienestar humano hasta 2050, e incluso
más allá de esta fecha. Los diferentes escenarios parten de un aumento de la
globalización o un aumento de la regionalización y de un enfoque reactivo o un enfoque
preventivo a la hora de hacer frente a los problemas medioambientales.

En general, según los cuatro escenarios, el suelo agrícola se expandirá en detrimento de


la cubierta forestal,
especialmente en los países
en desarrollo. Esta situación
llevará a un declive continuo
de la biodiversidad, tanto
local como mundial,
principalmente a causa de la
pérdida de hábitat. Los
enfoques medioambientales
que inciden en la prevención
tendrían más éxito a la hora
de frenar esta tendencia.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 73


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Se prevé que la biodiversidad acuática y determinadas poblaciones de peces
experimenten un declive a causa de factores como el exceso de nutrientes, la sobrepesca,
la invasión de especies exóticas y la contaminación. La pérdida de biodiversidad
repercutirá en el bienestar del hombre, tanto de forma directa como indirecta. Los efectos
directos incluyen un mayor riesgo de padecer cambios medioambientales repentinos; por
ejemplo, la disminución drástica de las poblaciones de peces, inundaciones, sequías,
incendios forestales y enfermedades. Los cambios también afectarán al bienestar del
hombre de forma indirecta; por ejemplo, en forma de conflictos motivados por la escasez
de alimentos y recursos hídricos.

BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA

¿QUÉ SON LOS "RECURSOS NATURALES"?

QUE ES BIODIVERSIDAD

El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los


organismos vivos. Incluye la
diversidad dentro de las especies,
entre especies y entre ecosistemas.
El concepto también abarca la
manera en que esta diversidad
cambia de un lugar a otro y con el
paso del tiempo. Indicadores como el
número de especies de un área
determinada pueden ayudar a
realizar un seguimiento de
determinados aspectos de la
biodiversidad. La biodiversidad se
encuentra en todas partes, tanto en
tierra como en el agua. Incluye a
todos los organismos, desde las
bacterias microscópicas hasta las

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 74


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


más complejas plantas y animales. Los inventarios actuales de especies, aunque son
útiles, siguen estando incompletos y no bastan para formarse una idea precisa de la
amplitud y la distribución de todos los componentes de la biodiversidad.

El territorio boliviano representa el 0.2 % de la superficie mundial. Sus bosques alcanzan


alrededor del 3.5 % de los bosques del mundo y sin embargo, en el país se encuentran
entre el 45 y 55 % de toda la diversidad biológica mundial.1
Por su gradiente altitudinal, que oscila entre 90 y 6542 m s. n. m. (metros sobre el nivel del
mar), Bolivia es uno de los ocho países más ricos del mundo en diversidad biológica. Su
territorio comprende 7 biomas, 36 regiones ecológicas y 205 Ecosistemas.
Destacándose los ecosistemas de los Yungas, la Amazonía, el Bosque Chiquitano,
el Gran Chaco y los Bosques Interandinos. En este espacio geográfico megadiverso
cohabitan una de las reservas silvestres más grandes del mundo.
Bolivia está entre los 10 países más diversos en vertebrados, con una aproximación de
3000 especies, distribuidas en 422 especies de mamíferos (cabe recalcar que Bolivia
posee la mayor población de jaguares y tapires a nivel mundial),2 344 especies de reptiles,
642 especies de peces, 378 especies de anfibios, con más de 14503 especies
de aves aunque, según estudios y estimaciones, el número de aves que se encuentran
enlistados (de 1458) no sería ni el 60 % de aves que habitarían territorio boliviano, faltando
por enlistar o descubrir más de un 40 %, pues no hay un solo organismo encargado de
recolectar evidencias o que no exista un solo lugar donde reportar un avistamiento de
cualquier animal aún no enlistado o no conocido para la ciencia, y por haber grandes
extensiones inexploradas e inalteradas debido a la baja densidad y difícil acceso. Ejemplo
de su diversa variedad de especies, Bolivia es el país con mayor número de especies
de guacamayos (14 en total, con una extinta y 2 endémicos),
Los más de 40 000 especies de plantas superiores que se encuentran en el territorio
boliviano colocan a Bolivia entre los 10 primeros países del mundo con mayor número de
especies de plantas, y quinto en América del Sur.

Morpho menelaus ( morfo azul )es una de las más de 3000 especies de mariposas
halladas en Bolivia.

FLORA

Dependiendo estrechamente de las condiciones climáticas de humedad y suelo, la flora de


Bolivia puede agruparse en ocho provincias: Hylea Amazónica, Praderas Benianas,

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 75


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Yungas, Sabanas Orientales, Parque Chaqueño, Estepa Valluna, Frente Subandino,
Altiplano.
Praderas Benianas: por la impermeabilidad del suelo no se ha desarrollado bosque alto,
pues las raíces no penetran más allá de medio metro.

Tajibo rosado, árbol de la región tropical.


Yungas: la vegetación varía de acuerdo a la altura. En el yunga alto encontramos
bosques de kehuiña y arbustos.
Sabanas Orientales: Ocupa el Departamento de Santa Cruz, parte del Departamento de
Cochabamba, Departamento de Chuquisaca y menor parte en el Departamento de Tarija:
dentro de ellas distinguimos tres zonas: zona de bosque alto con predominio de palmeras
cusi, motacú, árboles de maderas duras como el colo, quina quina, guayacán.

Kantuta (Cantua buxifolia) en la población de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca.


Altiplano: es muy pobre en árboles, solo se encuentra la Kishuara, la Kehuiña y
la Cantuta. Entre los arbustos destacan la thola y la yareta. La Puya raimondii es la más
espectacular, aunque más abundante es el cacto de calendabro. Tenemos además
el ichu o paja brava, y la totora en las regiones lacustres. Entre las plantas alimenticias
autóctonas señalaremos la papa, de la cual existen más de 250 variedades, la oca,
la papa lisa y la quinua.

FAUNA

Caiman Negro, habitante del Pantanal boliviano.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 76


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

Guacamayo o paraba frente roja (Ara rubrogenys), ave endémica del centro de Bolivia.

La presencia de la cordillera de los Andes y de las extensas planicies orientales,


determina la distribución de la flora y fauna de Bolivia con grandes diferencias.

VERTEBRADOS

La fauna natural boliviana puede clasificarse en torno a cuatro regiones diferentes: Distrito


andino, distrito subandino, distrito tropical, distrito chaqueño. Al igual de la flora la fauna
depende estrechamente de las condiciones climatológicas e hidrológicas de cada región.

Vizcacha animal que se encuentra en la zona altiplanica del país.


Distrito Andino: el grupo zoológico más importante está constituido por los
camélidos: guanaco, vicuña, llama y alpaca. Los dos primeros no fueron domesticados y
están en proceso de extinción por la caza indiscriminada, que han sufrido. La  llama, en
cambio está extendida por todo el altiplano, calculándose en 1 500 000 ejemplares. La
alpaca de lana más fina, prefiere los lugares pantanosos, se estima en 60 000.
Entre los roedores tenemos viscachas y chinchillas que viven en las cordilleras
del Altiplano, y que están prácticamente extinguidas: en cambio proliferan los ratones,
ratón chinchilla del Sajama, el Tojo del Altiplano. También se encuentran los ciervos
andinos y los avestruces como el Suri o Ñandú, entre las aves que escapan de la extinción
el Cóndor, los flamencos habiendo tres especies de estas habitando en territorio nacional 
los Colibríes o Picaflores.
Distrito Subandino: por tener una densa población humana, la fauna natural escasea.
Con todo tenemos al zorro colorado), el jucumari u oso de anteojos , el anta o tapir , el
gato montés , entre las aves encontramos al guácharo
Distrito Tropical: su fauna ha sido inmisericordemente exterminada en las últimas
décadas. Anteriormente los saurios poblaban por millones el oriente, existiendo las 16
especies conocidas en el continente; hoy, solo quedan cuatro especies. Algo similar ocurre
con los felinos, que rápidamente se están extinguiendo y entre los cuales tenemos el

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 77


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


Jaguar (Panthera onca), el Puma (Puma concolor), el gato montés, el ocelote (Leopardus
pardalis).

Vista de un capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor más grande del mundo que


habita en la zona tropical del país.
Otros mamíferos son el oso hormiguero, el perezoso, el tejón, el tatú, el puerco-espin,
el taitetú, la urina, ciervos, antas, monos, etc. Así mismo existen una gran variedad de
reptiles siendo famosa la Sicuri, serpiente gigante que alcanza hasta los 10 metros de
longitud.

El tatú o armadillo es el animal más típico de la región chaqueña.


Distrito Chaqueño: entre su fauna mencionaremos: el armadillo gigante (tatú), la urina o
ciervo pequeño, el perezoso, chancho de monte o pecarí, y los avestruces ñandúes. Para
concluir conviene referirnos brevemente a la fauna ictiológica más corriente de Bolivia.
Los ríos del sistema de la plata y del Amazonas cuentan con una gran variedad de peces y
otros animales acuáticos, entre las que tenemos: la raya, la palometa, el dorado, el
dentudo, el Manatí amazónico, Dos especies de Delfines de río y una tercera en estudios
al ser posiblemente una nueva especie en el río Negro(Bolivia), el sábalo la anguila.
Exclusivo del sistema del río de La Plata es el surubí y exclusivos del sistema
del Amazonas son el pacú y el tucunaré.
Pese a que se cree que Bolivia al no poseer costas marítimas no existen tiburones existe
una especie que alcanza solamente los ríos del norte de Bolivia llamada
erróneamente Tiburón Toro pero realmente es el tiburón sarda.

INVERTEBRADOS

Los invertebrados son escasos a nivel nacional. Sin embargo, se estima que la diversidad
de mariposas alcanzaría a 3000 especies aproximadamente, lo que ubica a Bolivia entre
los cuatro países del mundo con mayor biodiversidad en este grupo. Por otro lado, se
conocen 50 especies de oligoquetos, con ocho endemismos, que representan sólo un
pequeño porcentaje de lo conocido por la ciencia en este grupo en Bolivia. Asimismo, la

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 78


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


diversidad de escarabajos tigre (Coleoptera, Cicindelidae) califica al país entre los trece
países megadiversos, con 158 especies, 21 de los cuales son endémicos de Bolivia

BOSQUES

Bosque amazonas

Los bosques naturales en


Bolivia abarcan un área de
53.4 millones de hectáreas,
representando 48 % de la
superficie del país y el
1.28 % mundial,
concentradas en la porción
oriental y septentrional
(Santa Cruz, Beni, La
Paz y Pando).[cita  requerida] Esto
representa casi el 10 % de los
bosques tropicales
existentes en América del
Sur. Los bosques tropicales se
encuentran en los llanos del
norte y este del país, en los que
se han identificado seis ecozonas forestales.

 El bosque siempre verde de tierras bajas, formación extensa que ocupa la


región amazónica de Bolivia y se caracteriza por la alta precipitación.
 El bosque de Yungas se encuentra en los valles húmedos de la cordillera de los
Andes, en los departamentos de Cochabamba y La Paz.
 El bosque húmedo subtropical es la zona comercialmente más importante y se
caracteriza por un bosque diverso con más de 100 especies potencialmente
maderables.
 El bosque bajo semihúmedo se encuentra mayormente en la Chiquitania, donde
la precipitación disminuye progresivamente hacia el este.
 El bosque montano semihúmedo se extiende hacia el sur, es menos productivo
y llega hasta alturas de 2000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
 El bosque bajo semiárido está ubicado en la región del Gran Chaco, en el
sudeste del país.

BIOMA

Físicamente en el territorio boliviano se presentan cuatro biomas terrestres y tres biomas


de agua dulce:

Biomas terrestres

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 79


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


 Selva o bosque tropical (59 % del territorio).
 Sabana (25 % del territorio).
 Puna (15 % del territorio).
 Humedales (1 % del territorio con posesión de más del 40 % del Pantanal y
otros grandes humedales en otras zonas).

Vista de algunas vicuñas (Vicugna vicugna) en el Altiplano boliviano.


Biomas de agua dulce

 Grandes manantiales
 Grandes ríos
 Grandes lagos
Estos también se pueden agrupar en:

 10 provincias fisiográficas.
 17 ecorregiones.
 205 ecosistemas.
 211 sistemas de tierra.
¿CUÁLES SON LAS ZONAS DONDE ESTÁ MEJOR CONSERVADO EL RECURSO?

BOSQUES

 El bosque siempre verde de tierras bajas, formación extensa que ocupa la


región amazónica de Bolivia y se caracteriza por la alta precipitación.
 El bosque de Yungas se encuentra en los valles húmedos de la cordillera de los
Andes, en los departamentos de Cochabamba y La Paz.
La mayor concentración de plantas endémicas se encuentra en los andes. Más
específicamente en los Yungas y en los valles secos interandinos

FLORA

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 80


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


MADIDI, el edén de nuevas especies para el mundo

Un grupo de científicos e investigadores confirmó que el Parque Nacional Madidi fue


creado en 1995 (La Paz, Bolivia) es el área protegida más biodiversa del mundo. La
expedición Identidad Madidi, desarrollada en dos años y medio, estuvo encabezada por el
inglés Robert Wallace y una veintena de científicos bolivianos, que visitaron quince sitios
del parque.

FAUNA

Parque nacional Toro Toro


Ubicado en la provincia de charcas al norte del departamento de potosí, pero se ingresa
por cochabamaba por su mayor aproximidad al parque nacional

Esta es un aérea protegida por el gobierno boliviano, y en el que presenta una gran


cantidad de fauna silvestre entre la que se encuentra el gato andino mejor conocido como
Titi, el puma, y una gran variedad de animales

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 81


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

¿CUÁLES SON LAS ZONAS DONDE EXISTEN PROBLEMAS CON ESTE RECURSO?

FAUNA
Distrito Tropical: su fauna ha sido inmisericordemente exterminada en las últimas décadas.
Anteriormente los saurios poblaban por millones el oriente, existiendo las 16 especies
conocidas en el continente; hoy, solo quedan cuatro especies. Algo similar ocurre con los
felinos, que rápidamente se están extinguiendo y entre los cuales tenemos el Jaguar, el
Puma , el gato montés, el ocelote 

ARBOLES

Por ejemplo, el año 2016 muestra haber


tenido los niveles más altos
de deforestación en la historia de Bolivia,
con más de 417,000 hectáreas
deforestadas.
...
Fuente: Elaborado por los autores.
 San José de Chiquitos.
 Pailón.
 Santa Rosa de Sara.
 Cabezas.
 San Javier.
 Cuatro Cañadas.
 El Puente.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 82


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

Deforestación promedio anual en Bolivia, 1990-2018 (hectáreas/año)

Los 25 municipios bolivianos con los niveles más altos de deforestación entre 2016 y
2018, de acuerdo a los tres indicadores de deforestación.

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 83


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”


¿CUÁLES SON ESOS PROBLEMAS?
Los desafíos ambientales de Bolivia en el 2021
 Incendios forestales y la promoción de la expansión agrícola son dos temas que
preocupan en Bolivia.
 La minería impulsada por las cooperativas, así como la presión en
áreas naturales protegidas también están en la agenda del 2021.
 Caza y comercialización de los animales
 Contaminación del medio ambiente
¿CÓMO Y POR QUÉ HEMOS DEGRADADO EL RECURSO? (CAUSAS Y
MECANISMOS)

DEFORESTACION

CAZA Y COMERCIALIZAON DE LOS ANIMALES

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 84


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo: 5 Materia: CIV 3252 “A”

¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA ESA DEGRADACIÓN, YA SEAN DE TIPO


ECONÓMICO, AMBIENTAL O SOCIAL?

AMBIENTAL

-Perdida de recursos forestales, de recursos ambientales y de biodiversidad.

- Perdida de calidad de vida.

- Perdida de fauna silvestre

SOCIAL

- Levantamiento de las entidades protectoras del medio ambiente contra el estado.

- Levantamiento de la población contra el estado.

LA PARTICIPACION DEL PROCESO DE DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS EN MI


ENTORNO

- No cuidar las plantas de mi entorno


- No asistir a las campañas de siembra de arboles
- No apoyar a las entidades de protección a los animales
- No apoyar a las entidades de protección al medio ambiente

DOCENTE: ING. ANTEZANA GARCIA CARLOS 85

También podría gustarte