Está en la página 1de 6

AMIGOS POR EL VIENTO

BIBLIOGRAFÍA: “AMIGOS POR EL VIENTO” y “LA MEJOR LUNA” de Liliana Bodoc, (Cuentos)
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA. TEMA: COMPRENSIÓN LECTORA.

ACTIVIDADES
1- Marquen la opción correcta:

a- En palabras de la protagonista, el viento se llevó a…


O Su mascota.
O Su papá.
O Su amigo.

b- La mamá invitó a Ricardo y a su hijo porque…


O Ricardo tuvo un ascenso.
O Ella cumple años.
O El hijo sufrió un accidente.

c- Ricardo es…
o El tío de la protagonista.
o Un vecino.
o La pareja de su mamá.

2- Respondan las siguientes preguntas sobre el cuento:


a- ¿Con quién vive la protagonista?
b- ¿Por qué la niña considera la presencia de Juanjo una amenaza?

c- ¿Cuál es la pregunta que le hace cuando están en la habitación?

d- ¿Qué sentimientos comunes comparte con Juanjo?

e- ¿Qué cocina la mamá para recibir a los invitados? ¿Por qué esto resulta significativo para la
protagonista?

f- El tema del PREJUICIO está presente en el cuento. Justificar esta temática teniendo en cuenta la idea
que se hace la protagonista con respecto a Juanjo. (Con tus palabras)

g- Me pongo en el lugar de Juanjo:

Escribo como si fuera Juanjo, los pensamientos que pudiera tener antes de ir a la casa de la novia de su
papá, teniendo en cuenta que se iba a encontrar con una muchacha de su edad. Recuerda usar la
primera persona en singular.

3- Señalen la explicación correcta del final del cuento.


O Ricardo se enoja con la niña.
O La mamá se casa con Ricardo.
O Juanjo y la protagonista se hacen amigos.

4- Responde:
- Infiere por qué el título del cuento es “Amigos por el viento”. ¿Qué te parece?
- ¿Qué sentimientos provocó en ti ese cuento?
- Describe los sentimientos que expresaban y sentían la hija y Juanjo, y luego qué sentimientos los unían
al hacerse amigos por el viento. La hija Juanjo Amigos por el viento

Seguimos trabajando con el texto:

1-¿Quién narra la historia en el cuento Amigos por el viento? ¿Cómo te das cuenta?
2-¿Qué significa la expresión metafórica “ya no había huellas de viento ni de llantos”?
3-¿Por qué está triste el personaje?
4-¿Quiénes irrumpen en la vida suya y la de la madre? ¿Por qué causa?
5-¿Cuál es el viento en común que tienen él y Juanjo?
6- ¿Qué mensaje te deja esta historia?

A CONTINUACIÓN ANALIZAREMOS EL CUENTO LEÍDO A PARTIR DE DIFERENTES


PERSONAJES.

1) La narradora
a) ¿Quién es? (Describe al personaje a partir de la información que da el cuento).
b), Busca el significado de la palabra “arrasar”.
e) ¿Qué hecho del pasado recuerda como “un viento que desordena y arrasa?
d) En el momento presente”, ¿qué evento están por celebrar en su hogar?
e) ¿Quiénes son los invitados?
1) ¿Qué piensa la narradora de cada uno de ellos?

2) la madre
a) ¿Por qué te parece que le pregunta a la joven si le parece bien que haya invitado a Ricardo a Juanjo?
b) ¿Qué detalle de lo que ha preparado demuestra que ha vuelto a ser feliz?

3) Ricardo
a) Es el personaje del cual el lector menos sabe. ¿Qué crees que estará pensando y como se sentirá
durante el tiempo de llegada a la casa y mientras los jóvenes se van al cuarto a escuchar música?
b) Inventá un diálogo donde Ricardo habla con la mamá de la narradora sobre sus hijos y sobre la
expectativa de cómo se llevarán? (Máximo cuatro intervenciones de cada ¿Con qué palabras sorprendió
a la narradora?

4) Juanjo

a) ¿Qué hecho lo había hecho sufrir en el pasado?


b) ¿Cón qué palabras describe lo que sintió en aquel momento?

5) Explicá ¿por qué este cuento lleva ese título?

¡A trabajar sobre la autora!

Copien la siguiente ficha de lectura y completen en sus carpetas con datos de la autora y del cuento.
(Deben buscar información de internet o pedir a un compañero o compañera que les envíe una foto con
dicha información) (Si no tienen posibilidad de investigar, copiarán la ficha pero la dejarán vacía, y la
rellenaremos en clase para quienes no tengan acceso a internet.) Agregar a esta ficha, la fecha de
fallecimiento.
Lee la biografía de la autora (aparece al final de los cuentos) y explicá qué hecho de su vida personal se
parece a los hechos que viven los adolescentes del cuento.

Analizando las metáforas


Seguimos analizando el cuento

Anotá en tu carpeta las respuestas y cuando vuelvan a clase, podrás intercambiar con el grupo.

a. ¿Ya conocías este cuento? ¿Qué ideas, sensaciones o pensamientos te dejó?

b. El cuento comienza diciendo:


A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se le
entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las
costumbres cotidianas.
Cuando la vida se comporta de ese modo, se nos ensucian los ojos con los que vemos. Es decir, los
verdaderos ojos.

¿Qué querrá decir la narradora con estas palabras?

c. En el siguiente fragmento se repite “adentro y adentro” ¿qué significará?


También puedo recordar la ropa reseca sacudiéndose al sol mientras mamá cerraba las ventanas para
que, adentro y adentro, algo quedara en su sitio.

d. Por qué Ricardo y su hijo eran un peligro para la narradora?

e. ¿Qué querrá decir la siguiente frase: “sugirió la mujer que cumplía años, desesperada por la falta de
aire? ¿Y es que yo me lo había tragado todo para matar por asfixia a los invitados”?

f. ¿Y esta frase: “Entonces, busqué una espina y la puse entre signos de preguntas”? ¿qué significa?

g. ¿Por qué dirá, al final, que ya era tiempo de abrir las ventanas?

La escritura

La historia que se narra en “Amigos por el viento” está contada íntegramente desde el punto de vista de la
niña. ¿Cómo la contaría Juanjo?
 Escribí el episodio en que Juanjo llega con su padre a la casa de la niña como si él lo estuviera
contando. ¡No te olvides de incluir lo que piensa y siente ese personaje! Una ayuda: el comienzo ya
está escrito.

Finalmente, llegamos a la casa de la nueva novia de papá. Unos minutos después de tocar el timbre, nos
abrió la puerta su hija. Ni bien la vi pensé…

Una vez que han terminado de escribir la primera versión completa del relato, habrá que dedicar un tiempo
en la clase siguiente para que cada estudiante relea su texto y señale los cambios que realizaría de manera
clara (por ejemplo, usando flechas, llamadas a pie de página…). Observar qué aspectos priorizan al revisar
sus propios textos permitirá retomarlos luego colectivamente.

Después de esta primera revisión “general”, las y los estudiantes pueden agruparse por parejas de tal modo
que cada integrante lea la producción de su compañera o compañero y los dos se ayuden mutuamente a
mejorar sus textos. Es fundamental que quienes revisen no “invadan” el texto del otro. Intercambiar las
escrituras entre pares permite distanciarse del propio texto y mirar con otros ojos –ojos de lector y no de
escritor– el texto de la compañera o el compañero, esforzándose por entender los sentidos que este quiso
generar. La idea central es que los posibles cambios se hagan de común acuerdo ya que la opinión de la
autora o el autor del texto es insustituible. A fin de contribuir a organizar esta situación, ofrecemos la
siguiente guía de preguntas para orientar a las y los estudiantes a revisar el texto del otro y para que puedan
anotar sus sugerencias y observaciones. Luego, la autora o el autor tomará aquellas que considere
pertinentes

Guía para la revisión entre pares


Sugerencias y observaciones

¿Se entiende bien lo que la autora o el autor


quiso decir?

Si te parece necesario, anotá tus ideas para hacer


más clara alguna parte de su texto.

¿Se incluyen todas las acciones y momentos que


no pueden faltar?

Si falta alguno, anotalo para que la autora o el


autor pueda agregarlo.

¿Se sostiene el punto de vista de Juanjo a lo


largo del relato? ¿Se incluyen expresiones que
den cuenta de lo que piensa y siente ese
personaje?

Si te parece necesario, podés anotar sugerencias


sobre dónde podría desarrollar más lo que
piensa / siente Juanjo.

Otras sugerencias

También podría gustarte