Está en la página 1de 12

EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL

Medio probatorio por el que se puede solicitar, por la parte que el juzgador
reconozca, un lugar, un objeto o a una persona con la finalidad de esclarecer los
hechos controvertidos.

Es un medio de prueba real y directo consistente en el examen y


apreciación hecho

por el juez de una cosa o hecho que no puede ser llevada a la presencia del
tribunal.

En cierta forma, es la prueba real opuesta a la documental; si ésta recaía


sobre cosas muebles, el reconocimiento judicial recae sobre cosas inmuebles. Por
ello, esta prueba es también denominada prueba de monumentos, ya que el juez
deberá desplazarse del tribunal y proceder a la llamada inspección ocular o
inspección personal, expresiones que sirven también para identificar este medio
de prueba. El objeto sobre el que recae esta inspección es una cosa inmueble,
una parte del mismo, o un hecho que se relaciona con el inmueble: escape de
humos, producción de ruidos, etc. Se practica la prueba constituyéndose el órgano
jurisdiccional en el lugar en que ha de realizarse la inspección; además de las
partes, sus representantes y letrados, pueden asistir las llamadas personas
prácticas en el terreno que, si las admite el juez, podrán declarar en la diligencia
de la prueba.

Es un acto de práctica directa sobre las cosas, que puede delegarse en


funcionarios del juzgado, los que deberán informar circunstanciadamente sobre lo
que han percibido.

Dada la inmediatez que logra el magistrado con aquello que se quiere probar,
estamos frente a un medio de prueba rápido, sencillo y seguro al no interponerse
nada entre el juez y el objeto. Es un medio de prueba directo.

El juez al realizar personalmente el reconocimiento del lugar o de la cosa


objeto del proceso, adquiere elementos que tendrá en cuenta para su apreciación
de los hechos en sentencia.
Pueden ser objeto de reconocimiento las personas, cosas y lugares,
siempre que sean necesarias para el proceso. Las partes y sus abogados podrán
concurrir a la diligencia de reconocimiento y hacer de palabra al juez las
observaciones que estimen oportunas.

PROCEDENCIA:

El reconocimiento judicial procede a pedido de parte o de oficio. En el


primer caso, se propone al tiempo de ofrecer la prueba o cuando se invoca un un
hecho nuevo; en el segundo lo resuelve el juez en cualquier etapa del proceso.

Podrá ser dispuesto como una medida preliminar o bien como una medida
para mejor proveer siendo esta una facultad jurisdiccional exclusiva.

Si para la realización del reconocimiento judicial fuere menester la


colaboración material de una de las partes, y éste se negare a suministrarla, el
juez la apercibirá para que la preste. Si a pesar de ello continuare su resistencia,
el juez dispensará la práctica de la diligencia, pudiendo interpretar la negativa a
colaborar en la prueba, como una confirmación de la exactitud de las afirmaciones
de la parte contraria al respecto.

FUNDAMENTO LEGAL:

Código procesal Civil y Mercantil

SECCION QUINTA

Reconocimiento judicial

Artículo 172. (Oportunidad de la prueba).

En cualquier momento del proceso, hasta antes del día de la vista, podrá el juez,
de oficio o a petición de parte. practicar el reconocimiento judicial. También podrá
hacerlo en diligencia para mejor fallar.
Artículo 173. (Objeto del reconocimiento). Pueden ser objeto del reconocimiento

las personas, lugares y cosas que interesen al proceso. Pedido el reconocimiento,


el juez dispondrá la forma en que debe ser cumplido; señalará con tres días de
anticipación, por lo menos, el día y hora en que haya de practicarse y procurará en
todo caso su eficacia.

El reconocimiento sobre las personas, ya sea en casos de incapacidad


parentesco, enfermedad u otros similares, se practicará en forma de asegura; sus
resultados con la menor violencia posible, física o moral, sobre las mismas,
pudiendo realizarse por los expertos en forma reservada.

Artículo 174. (Asistentes a la diligencia). Las partes y sus abogados podrán


concurrir a la diligencia de reconocimiento y hacer de palabra al juez las
observaciones que estimen oportunas. El juez y las partes podrán hacerse
acompañar por peritos de su confianza los que en el acto del reconocimiento
podrán exponer sus puntos de vista verbalmente, si fueren requeridos por el juez.

Los honorarios de los peritos de las partes serán abonados por ellas
particularmente. Los del perito que acompañe al juez, serán satisfechos por la
parte que solicitó la prueba. Si la prueba fuera dispuesta por el juez, serán
satisfechos por mitad por ambas partes, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo
171.

Podrán ser examinados los testigos en el mismo acto del reconocimiento judicial
cuando ello contribuya a la claridad de su testimonio, su así lo hubiere solicitado
oportunamente la parte interesada y si el juez estima conveniente la práctica de la
diligencia en tales condiciones.

Artículo 175. (Resistencia de las partes). Si para la realización del


reconocimiento judicial fuere menester la colaboración material de una de las
partes, y ésta se negare a suministrarla, el juez la apercibirá para que la preste. Si
a pesar de ello continuare su resistencia, el juez dispensara la práctica de la
diligencia, pudiendo interpretarla negativa a colaborar en la prueba, como una
confirmación de la exactitud de las afirmaciones de la parte contraria al respecto.
Artículo 176. (Acta). Del resultado de la diligencia se levantará la correspondiente
acta, que será firmada por el juez, el secretario, testigos. peritos y por los demás
asistentes que quisieren hacerlo. Si el juez lo juzga conveniente, se consignará en
el acta la constancia de algún resultado, consecuencia o hecho ocurrido.

Código de Trabajo

Artículo 357. Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social tienen facultad para
practicar de oficio o a instancia de parte legítima, por una sola vez antes de dictar
sentencia y para mejor proveer, cualquier diligencia de prueba pertinente, decretar
que se traiga a la vista cualquier documento o actuación que crean conveniente u
ordenar la práctica de cualquier reconocimiento o avalúo que estimen
indispensable. La práctica de estas diligencias únicamente tendrá por objeto
aclarar situaciones dudosas y en ningún caso deberán servir para aportar prueba
a las partes del juicio. Deberán practicarse dentro de un término que no exceda de
diez días, en la cual se señalará la audiencia o audiencias que sean necesarias,
con citación de las partes. Contra las resoluciones para mejor fallar o contra las
que lo denieguen, no se admitirá recurso alguno.
INSPECCION OCULAR

En cualquier momento del proceso, hasta antes del día de la vista, podrá el juez
de oficio o a petición de parte, practicar el reconocimiento judicial (artículo 172 del
Código Procesal Civil y Mercantil) y también podrá realizarlo en diligencia para
mejor fallar (artículo 357 del Código de Trabajo).

El Reconocimiento Judicial se encuentra regulado del artículo 172 al 176 del


Código Procesal Civil y Mercantil. En Derecho Laboral se reconoce como
Inspección Ocular el artículo 332 del Código de Trabajo nos habla del término.

Tal y como lo establece el artículo 173 del Código Procesal Civil y Mercantil,
pueden ser objeto de reconocimiento personas, lugares y cosas que sean de
interés en el proceso. Cuando la inspección sea solicitada el juez ser quien indique
de qué forma se cumplir·, señalar al menos con tres días de anticipación el día y la
hora en que se deba realizar la inspección y velar por que la misma se cumpla con
eficacia.

Si la inspección es sobre personas, por casos de incapacidad, parentesco,


enfermedad u otros similares, el CPCYM indica que dicha inspección se debe
realizar· de manera de asegurar que los resultados sean con la menor violencia
posible, física o moral y realizada por los expertos en forma reservada.

Dentro del proceso de la inspección tal como lo indica el CPCYM, podrán asistir
las partes y sus abogados e indicarle al juez de manera verbal las observaciones
que consideren. A la diligencia también podrán hacerse Acompañar por peritos de
su confianza, y en la misma pueden exponer puntos de vista si le fueran
requeridos por el juez.

En el caso que las partes deseen hacerse acompañar por peritos, los honorarios
de estos serán cubiertos por ellos. El perito que acompañe al juez por la parte que
solicita la prueba, si la prueba fuera dictada por el juez
ambas partes tendrán que pagar la mitad.

De la misma manera, el CPCYM establece que, los testigos podrán ser


examinados en el mismo acto de la inspección ocular cuando su declaración
contribuya a la claridad y si así lo hubiese solicitado la parte interesada, siempre y
cuando el juez considere conveniente realizar la diligencia en esas condiciones.

En cuanto a la resistencia de las partes, el CPCYM establece que en el caso que


se necesitara la colaboración material de una de las partes y esta se negare, el
juez la apercibir para que colabore. En el caso que a pesar del apercibimiento
continúe con la negativa el juez interrumpir la práctica de la inspección e
interpretar tal actitud como una confirmación de lo que demande la parte contraria.

Posteriormente, a la finalización de la inspección ocular se levantar un acta, que


ser firmada por el juez, el secretario, testigos, peritos y por los asistentes que
deseen hacerlo.

Si en la diligencia se hubiera obtenido un resultado, consecuencia o un hecho


ocurrido y si el juez lo considerare conveniente lo consignar· en el

acta para dejar constancia del mismo.

DILIGENCIAMIENTO DE LA INSPECCION OCULAR

Ejemplo de una inspección a una empresa o plantación agrícola

La inspección ocular forma parte de los pasos que se deben realizar al momento
de realizar una inspección.

Inspección ocular, se debe hacer un recorrido por la empresa, donde sea


necesario de acuerdo a los aspectos que se van a inspeccionar. Se recomienda
entrevistar a trabajadores de diferentes áreas.

Llevar a cabo una inspección ocular para determinar las condiciones de los
trabajadores agrícolas en cuanto a habitación/vivienda, alimentación y demás
aspectos previstos en la legislación laboral nacional e internacional vigente, y
determinar los posibles incumplimientos de acuerdo a las mismas.

En el caso de que la empresa o plantación empleen a trabajadores de otras


regiones del país se deber poner especial atención en el tipo de transporte
utilizado, la calidad de la vivienda proporcionada, la higiene de los servicios
prestados y la calidad y disponibilidad de los alimentos. En el caso en que los
trabajadores estén acompañados por sus familiares también se deber analizar la
situación de las mujeres, el respeto de sus derechos humanos, así como de los
niños y niñas que los acompañen, incluyendo los aspectos educativos.
EJEMPLOS DE CASOS EN EL QUE SE REQUIERE EL RECONOCIMIENTO

JUDICIAL.

A continuación, se muestran situaciones en las que se puede requerir el


reconocimiento judicial.

1. Despidos injustificados o condiciones de trabajo inseguras. Si los trabajadores


sufren de un despido injustificado o alegan de condiciones inseguras de trabajo, el
reconocimiento judicial puede ser utilizada para verificar las condiciones reales en
el lugar de trabajo, lo que implica una visita al lugar de trabajo para poder evaluar
la seguridad, el ambiente laboral y cualquier posible violación de los principios y
derechos.

2. Reclamaciones de prestaciones laborales no pagadas. Un trabajador puede


reclamar laborales taciones laborales no pagadas, como horas extras,
bonificaciones o compensación por accidentes de trabajo, el reconocimiento ocular
juega un papel muy importante ya que ayuda a determinar si las reclamaciones del
trabajador son válidas.

Un ejemplo en este caso sería realizar una inspección en la empresa para


verificar los registros de horas trabajadas, los recibos de pago y cualquier otro
documento que sea relev pres ante.

El reconocimiento judicial es una herramienta de suma importancia evidencia


directa y objetiva. Así mismo permite al juez verificar las afirmaciones de las
partes, evaluar las condiciones de trabajo reales y así poder tomar decisiones
fundamentadas, basadas en hechos concretos y con veracidad. Es importante que
durante el reconocimiento judicial se respeten los derechos y garantías de todas
las partes involucradas. Es por esto que al finalizar el proceso, implica el pago de
salarios, adeudos, la reinstalación en el trabajo o la implementación de ciertas
medidas, todo esto se considera como el cumplimiento de lo que decida el juez.
EJEMPLO

ACTA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL (oferente Parte actora)

En el Parque de la población de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango,


siendo las ocho horas con treinta minutos del día doce de junio del año dos mil
diecinueve, se encuentra el

JUEZ DE PRIMERA

INSTANCIA DEL CML, Abogado ALBERTO CALMO asociado como corresponde,


Abogado EDGAR FERNADO LÓPEZ Oficial de trámite, notificador LUCAS
ADALBERTO BARTOLO FRANCISCO su en calidad de interprete del forma
Q'anjob"al, con el objeto de practicar el Reconocimiento Judicial ordenado por esta
Judicatura según resolución de fecha treinta de mayo de dos mil diecinueve se
procede de la manera siguiente:

PRIMERO: El Infrascrito Juez procede a verificar la presencia de las partes


procesales, corno parte adora la señora ANA FRANCISCA JUAREZ MARCOS,
quien se encuentra acompañada con el ……. de la Municipalidad de Santa Eulalia
Marcos Mateo Pedro Básico, a quien propuso corno perito de su confianza, quien
se identifica con el Documento Personal De Identificación dos mi setecientos tres
espacio treinta y cinco mil novecientos setenta y ocho espacio mil trescientos
diecisiete extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de
Guatemala. Corno parte demandada se encuentran presentes los señores
GUADALUPE SANTIAGO JOSÉ ESTEBAN quien se identifica con documento
Personal de Identificación con Código Único de Identificación número: mil
novecientos seis espacio Encuentra y un mil cincuenta y nueve espacio mil
trescientos diecisiete extendido por el Registro Nacional de las Personas de la
República de Guatemala, NICOLÁS JOSÉ CRISTOBAL quien se identifica con
documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación personal:
mi seiscientos Veinticuatro espacio sesenta y tres mil doscientos treinta y cinco
espacio mil trescientos diecisiete extendido por el Registro Nacional de las
Personas de la República de acompañados de su Abogado director Rolando
Barrios Cifuentes, quien se identifica con carné de colegiado activo número
veintiún mil ochentas y tres, extendido por el Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala, documentos que se tienen a la vista y son devueltos en el mismo acto.
Asimismo se hace constar que se encuentran diez elementos de la Subestación
de la Policía Nacional Civil, con la finalidad de prestar resguardo y seguridad de
las personas presentes en la diligencia. Para el buen desarrollo de la misma, el
Infrascrito Juzgador indica a viva voz advertencias sobre cordialidad y
colaboración entre las partes procesales y evitar cualquier tipo de actitud contraria
a la moral y las buenas costumbres, caso contrario se suspendería la audiencia.
Se pone a la vista el memorial de fecha veintinueve de mayo del año dos mil
diecinueve, donde la parte demandada indica los puntos sobre los cuales versará
la presente diligencia, SEGUNDO: El Infrascrito Juzgador procede a establecer
cada uno de los puntos solicitados, siendo los siguientes:

1) Establecer la existencia real del inmueble y su ubicación precisa: en cuanto a


este punto se procede a verificar la existencia real del inmueble, con ubicación en
el cantón Paxquil de la cabecera del municipio de Santa Eulalia. 2) Describir
físicamente el inmueble: El terreno es de carácter rustico, con topografía inclinada
de norte a sur, con bosque, de árboles de la especie pinabete. Establecer si el
inmueble cuenta con cultivos o plantaciones y de qué tipo son éstos: En cuanto a
este punto se observó que existe en una fracción del inmueble objeto de litis
plantación de maíz en proceso de producción. 4) Establecer si los cultivos o
plantaciones de árboles que se encuentran en el inmueble presentan daños: En
relación a este punto de la observación se puede establecer que dichos cultivos no
presentan daño. 5) Establecer qué personas se encuentran habitando o cultivando
el inmueble: En cuanto a este punto, por manifestación de los demandados, se
pudo establecer que el cultivo de maíz es realizado por Magdalena José, familiar
de los demandados. 6) Establecer por medio de algunos vecinos, desde cuando
tiene la posesión del inmueble su respectiva poseedora: En relación a este
extremo no se pudo establecer porque no se determinó presencia de vecinos al
momento de la práctica de la diligencia, sin embargo por versiones de las mismas
partes indicaron que la posesión de la actora data de más de cincuenta años. 7)
Establecer sí el inmueble presenta señales de árboles recién cortados: En el lado
sur del terreno debajo de la carretera de terracería que atraviesa el terreno se
pudieron observar algunos árboles cortados que se ven recientes. 8) Establecer sí
el inmueble se encuentra ocupado parcialmente por los señores LEON Y LEON
FRANCISCO y otro conocido solamente como JESUS: Se puede establecer que
estas personas ocupan parte del inmueble que le pertenece a la parte actora,
porque la demandada GUADALUPE SANTIAGO JOSE ESTEBAN les vendió la
fracción. 9) Describir en su caso la fracción que ocupa cada uno de ellos y si hay
construcciones: En relación a este extremo se evidencia que las personas
identificadas como LEON y LEON FRANCISCO ocupan una fracción del inmueble
que la actora reclama como de su propiedad que abarca todo el largo del terreno
de Oriente a Poniente y que se encuentra debidamente delimitado con un cerco de
alambre de púa; y en el lado sur poniente de dicha fracción (la que ocupan las
personas mencionadas) hay una galera pequeña, de madera y lámina de zinc, hay
una fracción que se encuentra cultivada de milpa, y también en el lado poniente
hay una galera de madera y lámina de zinc utilizada como sanitario, no se
pudieron establecer medidas exactas de la fracción. 10) Describir en general los
mojones del inmueble de mi posesión y si presentan alteraciones recientes: De la
Observación realizada se puedo establecer que el inmueble objeto de litis cuenta
con mojones, de tubos de pvc color naranja fundidos de concreto de cemento, en
sus cuatro rumbos resPectivamente, de los cuales algunos presentan daño.
TERCERO: El sindico en la calidad de perito propuesto por la parte actora,
procedió a medir el inmueble, partiendo del lado Oriente siendo el resultado de
sesenta y dos metros con setenta centímetros, a los cuarenta y dos metros, del
esquinero nor-oriente hay oposición de la parte demandada Guadalupe Santiago
José Esteban en la calidad con que actúa, indicando que el terreno que sigue
después de un cerco de postes de madera y alambre de púa con cuatro hiladas ya
no le pertenece a la parte actora, sin embargo la pare actora ANA FRANCISCA
JUAREZ MARCOS indica que no es cierto, ya que ella es la dueña legítima de
todo el terreno y con el cerco se evidencia la usurpación que le ha hecho la parte
demandada y por ese motivo promovió el juicio correspondiente. Se prosiguió
midiendo el lado sur arrojando como resultado un total de doscientos setenta y
cuatro metros, el lado poniente veintiséis metros respectivamente, el lado norte, de
poniente a oriente sesenta y dos metros con setenta centímetros, quiebra hacia el
norte treinta y cinco metros con cincuenta y tres centímetros, quiebra hacia el
oriente cincuenta y dos metros con veinticinco centímetros, y en línea recta un
total de ciento cincuenta y dos metros con setenta centímetros; CUARTO: Se
finaliza la presente diligencia siendo las once horas, en el mismo lugar y fecha de
su inicio, la que previa lectura de lo escrito, se acepta, ratifica y firma únicamente
por, el síndico de la municipalidad de Santa Eulalia, en su calidad de medidor , por
el Infrascrito Juzgador y Secretario quien de todo lo establecido DA FE.

También podría gustarte