Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA
UNIDAD ZACATENCO

INGENIERÍA ELÉCTRICA
ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO

PRÁCTICA 2
ARRANQUE Y PARO DE UN MOTOR
TRIFÁSICO.

Kevin Fernando García Suastegui.


González Acevedo Ayrton
Pérez García José Alberto
Arzola Tapia Denia
6EM3

CICLO 2023/2

27/04/2023
ÍNDICE
OBJETIVO ..............................................................................................1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................2
DESARROLLO .......................................................................................3
CONCLUSIONES .................................................................................10
REFERENCIAS ....................................................................................12
GLOSARIO ...........................................................................................13
LABORATORIO DE ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO

OBJETIVO
Los objetivos de un reporte de práctica de arranque y paro de motor en Zelio y
Automation Studio son:
Familiarizarse con los componentes necesarios para el arranque y paro de un motor,
tales como contactores y botones de control.
Aprender a programar sistemas de control en los softwares Zelio y Automation Studio.
Implementar correctamente el sistema de arranque y paro de un motor en ambos
softwares.
Verificar el correcto funcionamiento del sistema de control mediante pruebas en
ambientes reales y simulaciones en los softwares.
Analizar los resultados obtenidos y comparar las ventajas y desventajas de cada
software en la implementación de sistemas de control.
Proporcionar recomendaciones para la selección adecuada del software dependiendo
de las necesidades específicas de la aplicación.
En general, el objetivo principal de este tipo de reporte de práctica es adquirir
habilidades y conocimientos en la implementación de sistemas de control para el
arranque y paro de motores, utilizando herramientas de software especializadas para
la automatización industrial.

1
LABORATORIO DE ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO

.
INTRODUCCIÓN
La simulación de arranque y paro de un motor trifásico es una práctica esencial en el
ámbito de la automatización industrial, ya que permite verificar la correcta
implementación del sistema de control antes de su puesta en marcha en un ambiente
real. En este informe se detallará la práctica realizada en la simulación de arranque y
paro de un motor trifásico utilizando los softwares Zelio y Automation Studio.
En primer lugar, se explicará el funcionamiento de los componentes necesarios para
la simulación del motor, tales como relés y botones de control. A continuación, se
describirá el proceso de programación en ambos softwares, detallando los pasos
necesarios para configurar los elementos de control y los sensores necesarios para
garantizar un arranque y paro seguro del motor.
Además, se presentarán los resultados obtenidos en la simulación, donde se verificará
la correcta implementación del sistema de arranque y paro del motor en ambos
softwares. Se analizarán los datos obtenidos y se discutirán las diferencias
encontradas entre la simulación, destacando la importancia de la simulación en la
detección de posibles errores y la optimización del sistema de control.
En resumen, este informe proporcionará una guía práctica para la simulación de
arranque y paro de motores trifásicos utilizando los softwares Zelio y Automation
Studio, destacando su importancia en el ámbito de la automatización industrial.

2
LABORATORIO DE ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO

.
DESARROLLO
ZELIOSOFT

Figura 1 Conexión de arranque y paro de un motor trifásico

Nota: Conexión de arranque y paro de un motor trifásico en ZelioSoft 2. Autoría

En la figura 1 se puede observar cómo se realiza la conexión del control de arranque


y paro de un motor trifásico, aunque este diagrama es el mismo que se usa para
motores monofásicos.

3
LABORATORIO DE ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO

.
Figura 2 Enclave de contacto

Nota: Enclave de contacto en el control de arranque y paro de un motor en ZelioSoft


2. Autoría
En la figura 2 se observa como al activar el botón de arranque (I2) Q1 entra en
operación y al energizar su bobina el contacto de Q1 se cerrará y quedará activado
dejando pasar la corriente hasta que se presione el botón de paro.

4
LABORATORIO DE ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO

.
AUTOMATION STUDIO.

Se comenzó con la realización del diagrama de control tal como se muestra en la figura
3, utilizando un botón de arranque y un botón de paro, así como un enclave en paralelo
con el botón de arranque asignado a una bobina llamada “B1” para mantener el
sistema energizado; para complementar el diagrama se agregaron dos lámparas
indicadoras roja para el paro o estado en reposo y verde para cuando el motor se
encuentre arrancado, les antecede un contacto N/C y uno N/A respectivamente
asignados a “B1”.
Figura 3. Diagrama de control.

Nota: Arranque y paro de un motor. Autoría

5
LABORATORIO DE ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO

.
En la figura 4. se muestra el diagrama de fuerza para un motor trifásico, en cual se
observan los siguientes elementos: tres líneas de alimentación, tres fusibles, tres
contactores, tres relevadores de sobrecarga y un motor trifásico.

Figura 4. Diagrama de fuerza.

Nota: Se hizo uso de fusibles ya que en el software Automation Studio no se cuenta


con el dispositivo de un interruptor termomagnético; de igual manera es importante
mencionar que los contactores están asignados a la bobina “B1”. Autoría.

6
LABORATORIO DE ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO

.
Se comenzó con la ejecución de la simulación tal como se muestra en la figura 5.
Figura 5. Simulación en estado de reposo.

Nota: Observar que se encuentra encendida la lámpara indicadora de color rojo,


debido a que el sistema está en reposo, esto ya que no se encuentra energizada la
bobina “B1”. Autoría.
Como continuación de la simulación se pulsa el botón de arranque “BA” tal como se
muestra en la figura 6.
Figura 6. Simulación en la parte de control al presionar el botón de arranque.

Nota: Se puede observar que al soltar el botón de arranque el sistema se queda


energizado debido al enclave. De igual manera la lámpara indicadora de arranque se
enciende (verde) debido a que se energiza la bobina “B1” y se cierra el contacto que
le antecede. Autoría.

7
LABORATORIO DE ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO

.
En la figura 7. se muestra la parte del sistema de fuerza en donde se puede observar
que los contactores pasan a estar N/C debido a que ha sido energizada la bobina “B1”
y con esto permitiendo el paso de corriente para energizar el motor.
Figura 7. Sistema de fuerza al energizarse la bobina “B1”.

Nota: Se observa que el motor trifásico se encuentra girando en sentido antihorario.


En la figura 8. Se muestra la simulación de arranque del sistema completo. Autoría
Figura 8. Simulación Control y Fuerza.

Nota: Diagramas de fuerza y control de arranque y paro de un motor trifásico. Autoría.


8
LABORATORIO DE ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO

.
En la figura 9. Se muestra el paro del sistema al presionar el botón de paro “BP”.
Figura 9. Paro del sistema.

Nota: Se observa que al presionar el botón de paro se apaga la lámpara indicadora


verde y se enciende la lámpara roja indicando que el sistema ha sido parado, el botón
de paro limita el paso de corriente hacia la bobina “B1” haciendo que el motor pare.
Autoría.

9
LABORATORIO DE ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO

.
CONCLUSIONES
Arzola Tapia Denia
La teoría de control permite y se trata específicamente de manipular las variables en
un sistema. Así, se diseñan circuitos que controlan etapas de potencia en
determinados procesos. Por ejemplo, el arranque y paro de un motor, con el que se
trató en esta práctica.
Este circuito es básico y de los más importantes a pesar de lo simple que pareciera.
Su funcionamiento es a través de un enclavamiento: al energizar el botón de arranque
(push botton) esta manda un pulso que enciende la bobina de salida, en este caso el
motor, y a la vez cierra el interruptor normalmente abierto dependiente de la bobina.
Así, la corriente sigue fluyendo sin necesidad de que el botón de arranque siga
presionado, ni pasa nada por volverlo a presionar. Aunado a esto, se agrega el botón
de paro de emergencia, de tipo normalmente cerrado directamente desde la línea
hasta antes de la conexión del botón de arranque y el interruptor de la bobina, de tal
forma que, de presionarlo, se des energiza todo el circuito y, en este caso, el motor se
detiene.

Kevin Fernando Garcia Suastegui


La simulación de arranque y paro de un motor trifásico en Zelio y Automation Studio
es una práctica fundamental para el campo de la automatización industrial. A través de
esta práctica, se puede aprender cómo controlar un motor trifásico utilizando un PLC
y cómo programar diferentes funciones de arranque y paro.
El uso de herramientas de simulación, como Zelio y Automation Studio, es de gran
utilidad para los ingenieros que trabajan en la industria de la automatización. Estas
herramientas les permiten diseñar y simular diferentes sistemas antes de
implementarlos en el mundo real. De esta manera, se pueden prever y corregir
posibles errores antes de que ocurran. La práctica de simulación de arranque y paro
de un motor trifásico en Zelio y Automation Studio es una herramienta valiosa para
cualquier ingeniero que se dedique al campo de la automatización industrial. A través
de esta práctica, se pueden aprender los conceptos básicos de control de motores
trifásicos y cómo programar diferentes funciones de arranque y paro.

10
LABORATORIO DE ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO

.
Además, el uso de herramientas de simulación ayuda a prever y corregir posibles
errores antes de la implementación en el mundo real.

Pérez García José Alberto


ZelioSoft y Automation Studio son dos simuladores de control eléctrico con los cuales
se puede aprender a diseñar diagramas de control, además de que estos cuentan en
una parte del simulador que nos señalan las fallas que existen en nuestro diagrama.
Estas herramientas son muy eficientes debido a que la otra forma que tendríamos de
saber si un diagrama de control funciona es conectarlo de manera física y de esta
manera se estarían poniendo en riesgo equipos y materiales.
Esta práctica fue muy importante para comprender de manera óptima el uso de
ZelioSoft y Automation Studio para el desarrollo de diagramas de control, en este caso
para el arranque y paro de un motor.

González Acevedo Ayrton


Se logró realizar la simulación del arranque y paro de un motor trifásico haciendo uso
del software Zelio Soft y Automation Studio, es de suma importancia tener dominio de
estas dos herramientas ya que son de gran utilidad debido a que tienen un gran
alcance ya sea para parte hidráulica, electrónica, neumática, eléctrica, en este caso se
usó la parte de control eléctrico para el arranque y paro de un motor.
De igual manera se tiene una introducción básica a lo que es el accionamiento y control
eléctrico (Unidad de aprendizaje de séptimo semestre) ya que se manipularon
elementos que serán utilizados en dicha unidad, pero para su conexión física.
También se lograron dar soluciones en el caso de Automation debido a la falta de
interruptor termomagnético para la protección del motor trifásico, se optó por utilizar
fusibles y con esto logrando un correcto funcionamiento del sistema.

11
LABORATORIO DE ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO

.
REFERENCIAS
Circuito de control del arranque/paro simple de un motor eléctrico - PDF Descargar
libre. (n.d.). https://docplayer.es/87980045-Circuito-de-control-del-arranque-paro-
simple-de-un-motor-electrico.html
Hernandez, E. (2020, November 19). ¿Cómo hacer un arranque y paro eléctrico? |
Sigma imecsa. Sigma Imecsa. https://www.sigmaimecsa.com/como-hacer-un-
arranque-y-paro-electrico.html
Tecnica, C. Y. F. (n.d.). Programa #1 básico en un PLC "Arranque y paro de un motor
". http://www.electroclub.com.mx/2020/07/programa-1-basico-en-un-plc-arranque-
y.html

12
LABORATORIO DE ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO

GLOSARIO
Paro: Acción de detener o interrumpir el funcionamiento de un sistema o máquina de
manera controlada y segura.
Arranque: Acción de poner en marcha un sistema o máquina, iniciando su
funcionamiento de manera controlada y segura.
Motor: Dispositivo que convierte energía eléctrica, térmica, hidráulica o química en
energía mecánica, utilizada para producir movimiento en máquinas, vehículos y otros
sistemas.
Enganche de motor: Proceso de conexión mecánica o eléctrica entre el motor y el
sistema o máquina que va a accionar, asegurando un acoplamiento eficiente y seguro
entre ambos componentes.
Control eléctrico: Conjunto de técnicas y dispositivos utilizados para regular y gestionar
la energía eléctrica en un sistema o máquina, con el fin de controlar su funcionamiento
y lograr los resultados deseados de manera segura y eficiente. El control eléctrico
puede incluir componentes como sensores, actuadores, relés, contactores, PLC
(Controladores Lógicos Programables) y otros dispositivos de automatización, y se
utiliza en una amplia gama de aplicaciones industriales, comerciales y residenciales.

13

También podría gustarte