Está en la página 1de 14

Redacción periodística I

TEORÍAS DEL PERIODISMO

TEORÍA DEL ESPEJO


“El periodismo refleja la realidad. Las noticias son como son”

Esta teoría se fundamenta en que la prensa funciona como un espejo de lo real, presentando
un reflejo claro de los acontecimientos cotidianos y pone al periodista como un mediador
desinteresado, cuya misión es observar la realidad y emitir un mensaje equilibrado y
honesto de sus observaciones, con el cuidado de no presentar opiniones personales.

Con ella el periodismo logra una legitimidad y credibilidad, tratándolos de imparciales,


debido a que se anteponen los hechos a los comentarios y se refuerza con las reglas de
narración y procedimientos profesionales, logrando evitar la subjetividad; y agregando a los
periodistas un rigor del método científico. Esta teoría representa los orígenes del
periodismo informativo, y pone en cuestión el concepto de la objetividad.

Como toda teoría esta es refutada, puesto que emplear un lenguaje neutro es
imposible, debido a que no hay forma de transmitir el significado directo de los hechos,
porque las noticias ayudan a construir la propia realidad. Los periodistas estructuran un
reflejo de lo que suponen es la realidad en el interior de sus rutinas productivas y de los
límites de los medios de comunicación.

TEORÍA NEWSMAKING
“El periodismo, la construcción social de una supuesta realidad”
El método constructivista no enfatiza más el carácter convencional de las noticias,
admitiendo que informan y tienen referencia en la realidad, pero también ayudan a
construir esa misma realidad y poseen una lógica interna de constitución que influye en
todo el proceso de construcción.

Según la socióloga Gaye Tuchman indica que los órganos de información deben cumplir con
tres requisitos para producir las noticias.
1. Hacer posible el reconocimiento de un hecho desconocido como notable.
2. Informar sobre los acontecimientos que no tengan la pretensión de dar a cada hecho
ocurrido un tratamiento idiosincrásico.
3. Organizar, temporal y espacialmente, el trabajo, de forma que los hechos noticiosos
puedan ser trabajados de manera planificada.

Esta teoría refiere que el proceso de producción de la noticia se planea como una rutina
industrial, así que por más que un periodista sea un participante activo en la construcción
de la realidad, no existe una autonomía incondicional en su práctica profesional, es decir,
existe una sumisión a un planteamiento productivo, derrumbando la hipótesis de
manipulación de la noticia, porque las imposiciones de la producción periodística
superarían la intensión de manipulación del periodista.

Pese a que la actividad periodística es compleja su objetivo es simple: dar información sobre
acontecimientos significativos e interesantes, pues entra en juego la noticiabilidad, que es
un conjunto de criterios, operaciones e instrumentos para elegir entre un sinnúmero de
hechos una cantidad específica de noticias.

La noticiabilidad es negociada entre reporteros, editores, directores y otros personajes que


intervienen en el proceso de producción. En ello se aplican los valores-noticia, criterios y
operaciones usadas para definir qué acontecimiento son relevantes y significativos para
hacerlos noticias.

La sistematización del trabajo, es decir la división de tareas, entre los redactores, reporteros
y editores, cada uno con una función específica, lo que ayuda a organizar las labores, así
como la hora de cierre y la hoja de servicios en el proceso industrial.
Así que, con esta sistematización en la redacción, los valores- noticias adquieren un
significado y función, volviéndose datos evidentes para los profesionales implicados en el
proceso, surgiendo el sentido común, es decir cuando un periodista sabe decir qué es
noticia y qué no lo es; por lo tanto, las noticias se redactan según la lógica establecida
por el formato y tiene lugar una recontextualización de su enfoque durante la edición.

TEORÍA DEL GATEKEEPER


“El poder de decidir si deja pasar la información o si la bloquea recae en
una sola persona”

El gatekeeper o portero es el responsable de la progresión de una noticia o de evitar su


publicación.
Fue en 1950 cuando David Manning White aplicó este concepto en el periodismo por vez
primera, ya que el termino de surgió en 1947 gracias al psicólogo Kurt Lewin, concluyendo
en su estudio que las decisiones del gatekeeper eran subjetivas y arbitrarias, sujetas a juicios
de valor fundados en el conjunto de experiencias, actitudes y expectativas; además de que el
factor tiempo tenía una relevancia significativa.

Años más tarde la teoría de los guardabarreras perdió prestigio y fue reemplazada por
paradigmas como el de la construcción social de la realidad, es decir que la decisión de los
gatekeepers era influenciada por criterios ligados a rutinas de producción de noticias, de
eficiencia, velocidad, más que por una evaluación de la noticiabilidad.

Mauro Wolf indicó que el mérito obtenido en años atrás era el definir dónde, en qué punto
la acción del filtro es ejercida explícita e institucionalmente. Por lo que los siguientes
estudios se enfocaron en la forma en que se realiza el análisis de los contextos relativos a la
elección del seleccionador. Uno de ellos, la organización profesional de la redacción.

TEORÍA ORGANIZACIONAL
“Toda organización dispone de medios específicos para hacer su trabajo
que influye de forma directa en el producto final”

Esta teoría considera la noticia como objeto de consumo de masas, pues el trabajo
periodístico depende de los medios usados por la organización y el factor económico, el más
influyente de sus condicionantes. Ubicándola como una vertiente de la acción política.
El periodismo es un negocio, busca el lucro, debido a que está orientado hacia un balance
contable, donde los ingresos deben ser superiores a los gatos. Colocando al área comercial
como las más importante de una empresa periodística, por la captación de anuncios quedan
sustento a la producción de noticias.

Privilegiando los espacios de publicidad sobre las noticias, y los periodistas sólo cubre los
espacios que quedaron libres, por lo que la prioridad son los anuncios, incluso puede quitar
noticias para insertar publicidades que lleguen de última hora.

Por lo que las elecciones del periodista reciben una influencia decisiva en el contexto
profesional-organizativo-burocrático, tornado sus fuentes de expectativas, orientaciones y
valores profesionales aun grupo de referencia: colegas y superiores, dejando a un lado al
público. Convirtiendo al periodista en un socializado en la política editorial de la
organización, mediante recompensas y castigos; es decir, se crean las normas editoriales, las
cuales son más importantes que las creencias individuales.

La actividad periodística queda regida por seis factores, según Warren Breed.
1. La autoridad institucional y las sanciones: los jefes tienen el poder de decidir quién
hará los reportajes más importantes, poseen la autoridad mandar a un redactor que
reescriba el texto e incluso determinan si la noticia será firmada o no

2. Los sentimientos de deber y estima para con los jefes: los lazos de amistad,
respeto y admiración acaban uniendo a los profesionales a sus superiores y se transforman
en sentimientos de obligación para con la empresa.

3. Las aspiraciones de movilidad profesional: los periodistas desean tener una


posición destacada en la carrera. Y creen que tendrán dificultades en su promoción si
luchan contra la política editorial de la organización.

4. La ausencia de fidelidades de grupo contrapuestas: las redacciones son lugares


relativamente pacíficos, con la de un sentido común y una cultura propia, y sin fuertes
confrontaciones de o interferencia sindical.

5. El carácter placentero de la actividad: los periodistas consideran su trabajo


agradable, lejos de la rutina, con tareas interesantes y esenciales para la sociedad. Son
testigos de acontecimientos importantes, conviven con personas notables y son «los
primeros en saber». Además, creen que existe un ambiente de cooperación en las
redacciones.

6. Las noticias representan un valor. para los periodistas no hay nada más importante
que buscar las noticias. En esto invierten el tiempo, en lugar de enfrentarse a la línea
editorial de la empresa. La armonía entre los periodistas y sus superiores se asienta en la
realización del trabajo común a ambos: obtener noticias.

Breed también indica que hay cinco factores para huir del control social de la empresa.

1. La falta de claridad en las normas existentes en la política editorial, la cual suele ser poco
estructurada y vaga.
2. Las rutinas de producción de las noticias escapan del control de los jefes, por lo que el
periodista puede privilegiar determinada entrevista o dar un enfoque específico a un tema.
3. Cuando un periodista se especializa en un área determinada, el jefe pensará antes de
meterse en su reportaje, si la pauta informativa fue sugerida por el propio reportero.
4. Alegar primicia, diciendo que el competidor publicará la noticia.
5. El estatuto de estrella, como columnistas o reporteros distinguidos, pueden transgredir
con más facilidad la política editorial.

Sin embargo, la línea editorial de las empresas casi siempre se respeta, pese a las
transgresiones, en tanto el profesionalismo del periodista se usa como control.

TEORÍA GNÓSTICA
“La comunidad periodística fundamental en la interacción entre los
profesionales y la producción de la noticia”

Esta teoría señala que la identidad de la comunidad periodística está formada por una
estructura gnóstica. Por su carácter mítico y restrictivo de sus costumbres, vocabulario y
ritos de iniciación. Los neófitos, en interacción con periodistas viejos, pasan por el proceso
de acumulación de conocimientos específicos de su profesión, eso los integra a la tribu.
Existen tres saberes:

1. De reconocimiento: es la capacidad de saber cuáles son los hechos que merecen


convertirse en noticia, es decir, atribuir valor a los criterios de noticiabilidad.
2. De procedimiento: son los conocimientos necesarios para obtener la información y
elaborar la noticia.
3. De narración: es la capacidad de aglutinar las informaciones más adecuadas en una
narrativa de noticias de forma que interese al público.

Estos saberes son transmitidos por tradición y pertenecen a un restringido grupo,


convirtiéndose en un manual de prácticas específicas, aunado a las historias de los
veteranos a los principiantes, creando así el sentido común, el libro gnóstico de la profesión.
El intercambio de experiencias, el compañerismo, los trucos, los giros propios, el
vocabulario específico y el ambiente de tribu son decisivos en las elecciones hechas por los
periodistas e influyen directamente en el contenido noticioso.

El periodista siente que controla el tiempo y el espacio, pues no sólo posee la gnosis, el
conocimiento secreto de su tribu, también es el creador de tal conocimiento, al demostrar
su impulso mitológico y divinizado, al superar cualquier barrera narrativa. Posee además el
poder de decir qué es y que no es noticia.
El objetivo principal del gnosticismo en el periodismo es intentar poner orden en el tiempo
y el espacio en un deseo de controlarlos, de organizar lo que sucede de forma aleatoria: los
sucesos diarios. No existen límites para el periodismo y sus técnicas gnósticas de
dominación de la realidad.

La cultura profesional es un elemento extratextual del discurso periodístico, factor


importante en el comportamiento de la tribu, pues ejerce una influencia directa.
Las rutinas de trabajo crean códigos específicos y también producen un sentido. El lugar
social de la producción de noticias es la redacción, la cual funciona como templo, pues en
ella existe una jerarquización y control sobre los súbditos.
Las noticias poseen una estructura de valores que son compartidos por los periodistas,
aunque se haga eco de la interacción con la sociedad.
La comunidad periodística comparte no sólo una forma de ver, también de actuar y de
hablar, que representa lo gnóstico.

TEORÍA DE LA AGENDA SETTING


“Los consumidores de noticias consideran importante los asuntos que
difunde la prensa, por lo que los medios de comunicación dirigen las
conversaciones y determinan las relaciones”
Esta teoría surge en los 70, como reacción a la teoría de los efectos limitados. La agenda
Setting explica que los medios informativos ejercen influencia en las audiencias mediante
los temas considerados de mayor relevancia.

La descripción del acto de la comunicación responder a las siguientes preguntas:

1. quién
2. qué dice
3. a través de qué canal
4. con qué efecto

Estas variables definen y organizan un sector específico de la investigación. El objeto de


estudio, pues, debe estar bien definido y ordenado. La primera variable estudia al emisor y
la emisión del mensaje. La segunda analiza el contenido. La tercera aborda la característica
del medio y su influencia en el mensaje. Y la cuarta, el efecto dicho.

Pero falta un quinto elemento: a quién, sobre el cual recaería el análisis de las audiencias y
la recepción del mensaje.

Sin embargo, en 1972 cuando la teoría cobro madurez, tomó otra dirección, teniendo como
objetivo influenciar la formación y cambio en la manera en que las personas aprenden las
informaciones y crean su cocimiento respecto al mundo. Por lo que ahora se centran en el
objeto de conversación y cómo conversan.
La agenda setting no defiende que la prensa pretenda persuadir. La influencia de los medios
en las conversaciones de los ciudadanos procede de la selección de los temas, que no son
invento de una mente siniestra, más bien es un proceso social en los que se mezclan la
agenda de los medios, la de la política y la del público.
Con ello se admite que los medios ayudan a estructurar una imagen de la realidad social, a
largo plazo y a organizar nuevos elementos de esa misma imagen, para después formar
opiniones y creencias nuevas.

Esta acción de los medios sobre la realidad social forma la cultura y actúa, mediante tres
características básicas:

· Acumulación: es la capacidad de los medios de crear y mantener la relevancia de un tema.


· Consonancia: las semejanzas con los procesos productivos de información tienden a ser
más significativas que las diferencias.
· Omnipresencia: El hecho de que los medios están en todos lados con el consentimiento
público, que conoce su influencia

Todo esto apunta que existe una conciencia pública, la cual puede disminuir un poco la
eficacia de la agenda, pero no de forma determinada, pues para evaluar la influencia de la
prensa en la forma de jerarquización de los hechos importantes, dirigiendo asuntos y
concepciones se necesita un largo tiempo, el cual sería un factor muy importante.

TEORÍA INSTRUMENTALISTA
“Las noticias sirven objetivamente a determinados intereses políticos”
Esta teoría se basa en un paradigma de investigación basado en los llamados estudios de la
parcialidad, que tiene como objetivo verificar la existencia o inexistencia de distorsiones en
los textos periodísticos.

Existen dos versiones:

· Izquierdas: las noticias son vistas como instrumento para mantener el status quo
capitalista.
· Derechas: las noticias se usan para cuestionar dicho sistema.

El instrumentalismo admite que es posible reflejar la realidad.

El Teórico Chomsky fue uno de los representantes más famosos de la teoría


instrumentalista de izquierda, el cual defendía la idea de que la prensa está subordinada a
los intereses de la élite política.

Cinco factores que explican la sumisión del periodismo a intereses del sistema capitalista:

1. La estructura de la propiedad de las empresas periodísticas


2. Su naturaleza capitalista
3. La dependencia de los periodistas por las fuentes gubernamentales y empresariales
4. Las acciones punitivas de los poderosos
5. La ideología anticomunista dominante entre la comunidad periodística americana

En tanto, el periodista y sociólogo Perseu Abramo decía que los órganos de prensa no
reflejan la realidad.

Existen cinco modelos de manipulación estudiados por Abramo:

1. Modelo de ocultación: ausencia de hechos reales en la producción de la prensa


2. Modelo de fragmentación: lo real está desgajado y dividido en millones de hechos
desconectados entre sí, desligados de sus antecedentes y consecuencias, evitando así la
conciencia crítica del contexto.
3. Modelo de inversión: está integrada por cuatro formas: la primera, es la de relevancia de
los aspectos; segunda, la de forma del contenido; tercera, la de la versión del hecho y la
cuarta es la de la opinión por la información.
4. Modelo de inducción: combinación de grados de distorsión para inducir a la población a
percibir una realidad artificialmente inventada.
5. Modelo global: es la ilusión de presentar la realidad de forma completa, total, global,
definida y acabada.

Mientras, que los autores de derecha: Efron, Kristol, Rothman y Lichter argumentan que los
periodistas forman una clase social específica y distorsionan las noticias para transmitir
ideas anti-capitalistas.

TEORÍA ETNOGRÁFICA
“El mayor desafío del periodista es intentar ver los hechos desde
diferentes puntos de vista”

Esta teoría busca que el periodista prescinda de sus visiones estereotipadas y conceptos
predefinidos para poder apreciar los diferentes ángulos y contextos de la noticia. Es decir,
debe desarrollar una investigación, ver y analizar todos los puntos de vista de cada uno de
los involucrados en el hecho, poniéndose en sus zapatos, en sus ojos y en su cuerpo, si es
preciso, para comprender el por qué o los motivos de cada hecho, que se está cubriendo.
Pero la gran dificultad de los periodistas es aceptar que las noticias no son el reflejo preciso
de la realidad y que es fruto de la ausencia de observación distanciada de su profesión pues
los periodistas ven el mundo bajo las lentes de su cultura profesional.

Existen dos modos de emprender el estudio etnológico sobre el periodismo:

1. Si el investigador no tiene afinidad con la cultura de las redacciones, debe integrarse


como uno de sus miembros antes de iniciar la investigación.
2. Si el investigador es periodista, de apartarse del ambiente de las redacciones por un buen
tiempo y adquirir una visión externa sobre la profesión, para después retornar y hacer su
investigación de campo. Para uniformarse de etnólogo es preciso transformar lo exótico en
familiar y lo familiar en exótico.

Este método etnográfico vinculado con la teoría newsmaking, derrumban la teoría


instrumentalista al observar que las rutinas profesionales tienen mayor influencia en la
producción de noticias que en una conspiración manipuladora de la prensa. Además, los
códigos y operaciones específicas para la producción de sentidos, para contar sus historias,
que están dentro de una cultura con símbolos y valores que construyen una narrativa
periodística, la cual no refleja el mundo real, pero ayuda a su construcción.
Con lo que se concluye que las noticias son la construcción social de los entendemos como
realidad.

TEORÍA DE LOS DEFINIDORES PRIMARIOS Y LA ESPIRAL DEL


SILENCIO
“El periodismo centran su atención en el poder que las fuentes
privilegiadas tienen en la construcción de las noticias”

Esta teoría se acerca a la instrumentalista sobre la actividad periodística, debido a que las
distorsiones de un hecho noticioso no serían fruto de una simple manipulación, sino una
subordinación a las opiniones de las fuentes institucionalizadas, denominadas definidores
primarios, por lo que ellas fijarán el rumbo de cualquier noticia.

Los definidores primarios son: gobernadores, alcaldes, presidentes, diplomáticos, etcétera,


autoridades policiales y diplomáticos, los cuales otorgan “legitimidad” a la noticia, de
acuerdo a la lógica de los periodistas.
El punto clave de esta teoría es que los medios reproducen una ideología dominante y
perpetúan el status quo. Lo anterior se explica con la relación entre los medios y la opinión
pública, tal como se describe en la teoría de espiral del silencio y que menciona que el
individuo busca la integración social a través de la observación de la opinión pública de los
demás, pero procurando expresarse dentro de los lineamientos de la mayoría para evitar el
aislamiento, es decir, esconder opiniones contrarias a la ideología de la mayoría para
mantener su status quo.
Las personas están influidas por lo que los demás dicen, y también por lo que podrían decir,
en caso de que sus opiniones pueden no tener receptividad, así que optan por el silencio; es
así como los medios de comunicación priorizan las opiniones dominantes anteponiéndolas.
El espiral del silencio tiene tres mecanismos
1. La acumulación: exceso de exposición de determinados temas en los medios.
2. Consolidación: forma semejante a cómo se producen y difunden las noticias.
3. Ubicuidad: presencia de los medios en todos los lugares.

Entonces los medios de comunicación priorizan las opiniones dominantes (que parecen
dominantes) consolidándolas y callando a las minorías aisladas, las cuales son realmente la
mayoría.

TEORÍA DE LA NUEVA HISTORIA


“Se cuestionan las fuentes, los archivos y documentos oficiales”

En esta teoría consiste en interpretar la historia tomando como referencia los presupuestos
de formación de dichos sucesos, extendiéndose al periodismo.
Para el teórico Michel de Certeau, la historia y el periodismo no reconstruyen la verdad, más
bien la interpretan, sin embargo, al reflexionar sobre cómo se abordan estos hechos con
imágenes sensacionalistas y montajes es porque el medio sabe que la sociedad esta ávida de
consumir un producto de este tipo, formándose un ciclo vicioso en el que el consumo
determina el producto y este a su vez determina el consumo
El periodista se vuelve una pieza del engranaje productivo, sometido por los plazos de
entrega y por la búsqueda de una primicia.

El elemento más provechoso de esta teoría en la actividad periodística es la nueva actitud en


relación con el evento, el cual obliga al periodista a leer tomando como base sus
presupuestos de formación definiendo métodos, reevaluando fuentes, eligiendo unidades de
observación, establecer relaciones entre los elementos para llegar a modelos de estudio,
considerando las múltiples variables.
TEORÍA DE LOS FRACTALES BIOGRÁFICOS O LA BIOGRAFÍA SIN FIN
“Biografías, género narrativo que usa técnicas periodísticas y que se
valen de un pacto referencial de expresión de la verdad con el lector”

En esta teoría refiere a que el relato biográfico hecho por periodistas, intentan ordenar los
acontecimientos de una vida de forma cronológica, con la ilusión de formar una narrativa
estable y autónoma, es decir, con un principio, desarrollo y desenlace, teniendo así un
conjunto coherente, intentando satisfacer al lector, pero lo máximo que puede hacer una
biografía es una reconstrucción, un efecto de lo real.

El biógrafo es responsable de la creación artificial de sentido, es decir, extraer una lógica y


al mismo tiempo retrospectiva estableciendo una relación intangible, teniendo entonces que
organizar una historia lineal, suministrando una razón de ser a su objeto y calma al lector,
quien se identifica con el paseo recorrido.

Mientras que la biografía sin fin está comprometida en responder negativamente a todas las
preguntas. Tiene como propósito un análisis crítico sobre el discurso biográfico. Por lo que
se crea una biografía en capítulos nominales o fragmentados que reflejen múltiples
identidades del personaje, sin un inicio, medio y fin, entonces el lector puede comenzar el
texto por cualquier página, la cual tiene notas al pie para referencia de la fuente, sin cruce
de datos, lo que le otorga una supuesta veracidad.

Once teorías del periodismo basadas en el libro de Felipe Pena de Oliveira, Teoría del periodismo
(2006)

También podría gustarte