Está en la página 1de 14

1

MATERIA: DD323- MÉTODOS Y TÉCNICAS DE


INTERVENCIÓN EN PSICOTERAPIA

ALUMNA: COSTAMAGNA, DAIANA JOEL


DNI: 32.893.422

CASO CLÍNICO 1

Eva es una mujer de 35 años. Trabaja como abogada en la administración.


Convive con su pareja desde hace 4 años y no tiene hijos. Viene a consulta debido al
gran malestar que le genera tener que hacerse análisis de sangre o cualquier otra prueba
o intervención médica que implique el uso de inyecciones o material quirúrgico. También
refiere miedo a la sangre cuando ésta está relacionada con intervenciones médicas.
Siempre que puede, evita realizarse cualquier prueba médica que implique el uso de
inyecciones o material, tal y como ella llama, "penetrable" en la piel, pero cuando no es
posible evitarlas, pasa los días previos muy preocupada y es incapaz de dejar de pensar
en la prueba.

En las ocasiones en las que ha conseguido ir a hacerse una analítica se ha


desmayado justo antes de que la atiendan u otras veces mientras le realizaban la
extracción de sangre. Refiere que la última vez que se hizo una fue hace quince días a
petición del ginecólogo (lleva siete meses intentando quedarse embarazada pero no lo
consigue). El día de la extracción estaba muy angustiada e indica que no se podía sacar
de la cabeza la imagen de la aguja entrando en su brazo. A pesar de que intentaba alejar
esa imagen de su cabeza no lo consiguió y se desmayó durante la extracción.

En la actualidad se muestra preocupada porque desea ser madre, pero le crea un


gran malestar saber que por este motivo deberá hacerse repetidamente analíticas. Lo
que más la angustia es pensar que en el caso de quedarse embarazada, le hubieran de
practicar una cesárea si el embarazo o el parto se complicara. En este sentido, piensa
2

que no será capaz de tener un parto natural porque se desmayará, no podrá disfrutar de
este momento tan crucial y acabarán practicando una cesárea. Según sus palabras, no
podría soportar la idea de llevar puntos. Esta última circunstancia es la que le ha llevado
a pedir ayuda para superar este miedo.

1) Indica qué sintomatología presenta el caso

La sintomatología que presenta Eva es:

 Malestar por tener que hacerse análisis de sangre o cualquier otra prueba
o intervención médica que implique el uso de inyecciones o material
quirúrgico
 Miedo a la sangre cuando ésta está relacionada con intervenciones
médicas
 Evita realizarse cualquier prueba médica que implique el uso de
inyecciones o material, tal y como ella llama, "penetrable" en la piel, pero
cuando no es posible evitarlas, pasa los días previos muy preocupada y es
incapaz de dejar de pensar en la prueba
 Desmayos antes de que la atiendan u otras veces mientras le realizaban la
extracción de sangre
 Angustia ante una extracción por imaginar la aguja entrando en su brazo
 Preocupación y malestar por la posibilidad de tener que someterse a
múltiples estudios y extracciones si consigue quedar embarazada y luego
atravesar el parto, cuyos miedos se tornan insoportables.

2) Explica cómo llevarías a cabo una desensibilización sistemática.

En diagnóstico que podemos inferir en esta paciente es una hematofobia, es decir


una fobia caracterizada por la presencia de conductas de escape y/o evitación ante
lugares, objetos y situaciones relacionadas con la visión de sangre, agujas y heridas, por
el temor al desmayo y, en casos extremos, a la pérdida del conocimiento.
3

Una técnica que se utiliza para reducir la ansiedad que la persona siente al
enfrentarse ante determinadas situaciones percibidas como amenazadoras y, por ende,
que la lleva a escapar o huir de ellas, es la desensibilización sistemática, un tratamiento
especialmente adecuado para la eliminación de fobias y en otras patologías en las que
aparece ansiedad condicionada a estímulos fóbicos y que normalmente es bien acogida
por el paciente, sobre todo por su carácter imaginado y progresivo (FUNIBER, 2022).

Con la desensibilización sistemática, la paciente debe aprender a relajarse para


después exponerse en imaginación a escenas que progresivamente van provocando
más ansiedad.

Para llevar a cabo el procedimiento de aplicación se iniciaría explicándole a Eva


que a través de esta técnica se va a pretender que de la misma forma en que ha
aprendido a tener miedo a esta situación se puede desaprender, y llegar al punto que en
que la persona aprenda que la situación que antes provocaba ansiedad ya no la produce,
sino que puede afrontar el estímulo ansioso desde un estado de relajación.

Para ello se seguirán los siguientes pasos (Labrador y Crespo, 2008) citado por
FUNIBER, 2022:

 Seleccionar una respuesta incompatible con la ansiedad y entrenar y


entrenar a la paciente en ella: la respuesta incompatible más comúnmente
utilizada es la relajación, concretamente se utilizaría la progresiva de
Jacobson.
 Construir una jerarquía de ansiedad: se realizaría una lista con las
situaciones que le provoquen ansiedad ordenadas en función de la
temática, donde todos los ítems están relacionados con el mismo tema, en
este caso serían agujas, sangre, extracción, intervención, operación, por
ejemplo. Se le pedirá a la paciente que detalle estos estímulos o situaciones
de forma específica y realista incluyendo los más relevantes y seleccionar
entre 10 y 15 ítems.
Luego dichas situaciones deben ser evaluadas (en ansiedad) por el
paciente y ordenarlas a partir de las Unidades Subjetivas de Ansiedad
4

(USA) medidas en una escala de 0 (mínima ansiedad) a 100 (máxima


ansiedad)
Por ejemplo:
- Sentir que una aguja penetra mi brazo o mi cuerpo 100 USA
- Estar en el consultorio de análisis 90 USA
- Estar esperando mi turno para una extracción 80 USA
- Sacar turno para una extracción 70 Usa
- Pensar en que me tengo que hacer un análisis 60 USA
- Pensar en una inyección 50 USA
- Pensar en una aguja 40 USA
- Ver una aguja sola 30 USA
- Ver sangre en la televisión 20 USA
- Ver una foto de una inyección 10 USA
- Ver una foto de una aguja 5 USA

 Entrenamiento en imaginación: antes de aplicar la desensibilización


propiamente dicha se debe entrenar a Eva en imaginación para garantizar
que la técnica sea efectiva, es decir, se debe comprobar que la paciente
sea capaz de imaginar vívidamente (con realismo) las situaciones de cada
ítem de la jerarquía y que las situaciones imaginadas producen la ansiedad
que se ha indicado en la jerarquía.
Para esto, se le pide a la paciente que imagine las situaciones descritas,
que brinde detalles minuciosos e indique el nivel de ansiedad para
asegurarnos que el nivel de USA que había indicado previamente sea el
mismo.
Además, debemos realizar un ejercicio para asegurarnos que el simple
hecho de imaginar (cualquier cosa) no produce ansiedad, para lo cual se le
pedirá que imagine una escena neutra (que no esté en la jerarquía) e
indique si le produce alguna ansiedad.
 Desensibilización en imaginación: se le presentan en imaginación a la
paciente los ítems en orden ascendente de ansiedad mientras esta relajada
5

(respuesta incompatible con la ansiedad), de manera que los estímulos


ansiosos dejen de producir ansiedad.
Para esto primeramente se le va a pedir a Eva que lleve a cabo la relajación
progresiva sentada en un sillón con los ojos cerrados, y cuando este
relajada debe hacer una señal levantando el dedo índice de la mano
derecha.
Una vez de la señal se empieza a presentar el primer ítem leyéndolo con
voz suave y pidiéndole que lo imagine lo más vívidamente posible. Si al
imaginar siente ansiedad debe levantar el dedo índice de la mano derecha.
Acá se le indica que deje de pensar en ese ítem y vuelva a centrarse en la
relajación. Si no indica ansiedad, debe mantenerse imaginando el ítem
durante 15-20 segundos. A continuación, se le pide que vuelva a relajarse
durante 40-50 segundos.
Se presenta de nuevo el mismo ítem y se sigue el mismo procedimiento
alargando cada vez más la exposición en imaginación (50-60 segundos).
Cuando un ítem no ha producido ansiedad en tres presentaciones
consecutivas, se considera que está desensibilizado y se puede pasar al
siguiente.
De esta manera se podrán trabajar por sesión 3 a 4 ítems y se le dará a
Eva tareas para casa de modo que deba exponerse a las situaciones de la
jerarquía para conseguir que se generalicen los efectos logrados.
6

CASO CLÍNICO 2

Andrea es una mujer de 68 años. Vive con su marido, de 73 años. Tienen dos hijos
de 40 y 38 años. Tanto ella como él trabajaban como maestros. En la actualidad están
jubilados. Viven cerca de sus hijos y los ayudan a cuidar los nietos ya que tanto ellos
como sus parejas trabajan. Viene a consulta por padecer ansiedad generalizada. Refiere
que siempre está "nerviosa". Según sus palabras siempre tiene alguna preocupación en
la cabeza, "cuando no es una cosa es otra". Presenta sensación de inquietud y
nerviosismo constante, nudo en el estómago, insomnio de conciliación, fatiga, tensión
muscular.

Estas sensaciones las atribuye a una serie de preocupaciones constantes sobre


aspectos de la vida cotidiana que sobre todo se centran en las áreas que se indican a
continuación. Por un lado, en la salud de los hijos, especialmente la de los nietos. A pesar
de que en la actualidad sus tres nietos se encuentran bien de salud, no puede evitar
pensar que en cualquier momento les puede pasar algo, de ahí que reconoce que cuando
está con ellos se muestra hipervigilante y los sobreprotege.

Por otra parte, se muestra preocupada por la situación laboral de los hijos. Manifiesta
que, aunque los dos hijos trabajan en la actualidad (el mayor como educador en un centro
residencial de atención a menores desde hace diez años y el más joven es profesor de
secundaria interino desde hace nueve años), ninguno de los dos tiene la plaza fija
(concretamente indica que "no son funcionarios") y no puede dejar de pensar que se
pueden quedar sin trabajo.

El malestar que presenta es tal que ha dejado de hacer actividades de las que antes
disfrutaba y realizaba sin ningún esfuerzo, como quedar a desayunar con sus amigas los
martes y los viernes, comer fuera de casa el sábado (solía hacerlo con su marido,
después de ir a hacer la compra semanal) y asistir a un curso de conversación en inglés
a un centro cívico cada miércoles por la tarde, donde también coincidía con una amiga.
7

1) Explique cómo llevaría a cabo la relajación mediante el control de la


respiración con Andrea.

En base a lo indicado Andrea padece un cuadro de ansiedad generalizada, con una


sintomatología relacionada con ansiedad y estrés para lo cual se sugiere la aplicación de
una técnica de relajación mediante el control de respiración con el fin de reducir esta
sintomatología actuando directamente sobre la activación fisiológica y emocional. Este
procedimiento es una de las herramientas más utilizadas hoy en día por ser sencillo,
rápido y eficaz ya que permiten obtener una reducción de la sensación subjetiva de
ansiedad, una mayor sensación de calma y bienestar.

El objetivo de esta técnica es facilitar el control voluntario de la respiración y


automatizar ese control para que pueda ser mantenido hasta las situaciones de mayor
estrés (Labrador, 2008) citado por FUNIBER, 2022.

En cuanto al procedimiento, lo que se busca es trabajar ejercicios de relajación


mediante el control de la respiración basado en una respiración profunda, indicándole a
la paciente:

 Estirarse en el suelo sobre una esterilla con las rodillas dobladas y los pies
separados (se puede sugerir que relaje el cuerpo, que sienta los puntos de
contacto de su cuerpo con la esterilla, que imagine que está en un lugar
agradable, como ser sobre el pasto o en una playa)
 Explorar el cuerpo en busca de signos de tensión
 Colocar una mano sobre el abdomen y otra en el tórax
 Tomar aire, lenta y profundamente por la nariz (puede contar internamente
1,2,3,4,5,6) y hacerlo llegar hasta el abdomen levantando la mano que
estaba colocada sobre él, se le puede sugerir que piense en que está
inflando un globo interno. Con ello el tórax se moverá un poco, a la vez que
el abdomen
 Inhalar por la nariz y sacarlo por la boca lentamente realizando la cuenta
mental para sostener el aire.
8

 Se le puede indicar que realice este ejercicio tres veces al día, con una
duración 10 minutos, y que durante el ejercicio pueda imaginar
pensamientos positivos respecto a su familia, gustos, recuerdos, para
contrarrestar las preocupaciones irracionales que se le vienen presentando
a diario.
9

CASO CLÍNICO 3

Francisco es un hombre de 51 años. Vive con su mujer, de 50 años y no tienen hijos.


De profesión agente comercial en una entidad bancaria, en la actualidad está de baja
médica. Viene a consulta derivado por el médico de cabecera. En la primera visita viene
acompañado de su mujer. Francisco explica que prefiere tenerla al lado para que le dé
apoyo. Se le comenta que si le parece bien iniciará la entrevista con ella presente y luego
se le pedirá que le espere fuera para hablar a solas con él y acepta. Cuando se le
pregunta sobre el motivo de consulta indica que "no puede aguantar más con la culpa
que tiene dentro". Durante la exploración explica que hace unos cinco meses que en la
entidad bancaria donde trabaja están despidiendo a trabajadores. A él, según sus propias
palabras, no lo despiden porque es de los que tiene una mayor antigüedad y a la empresa
no le saldría a cuenta echarlo.

Explica que desde que se enteró que comenzarían a despedir al personal (hace unos
tres meses) le cambió el humor, hasta el punto de sentirse triste la mayor parte del día.
Lo que más le interfiere es el sentimiento de culpa: piensa que es injusto que hayan
despedido a trabajadores que considera mucho más preparados que él (argumenta que
los demás tienen carrera y él no) y siente que debería ser él quien fuera despedido.
También se siente extremadamente inseguro respecto la realización de su trabajo;
cuando estaba trabajando se ponía muy nervioso ante los clientes, tenía que revisar
varias veces si había realizado bien tareas que para él eran rutinarias (envío de e-mails,
impresión de documentación, etc.) por lo que el médico de cabecera le dio la baja médica
hace dos meses.

Piensa que laboralmente nunca volverá a ser lo que era y no será capaz de volver a
trabajar porque ya no sabe hacer cosas que antes sí sabía hacer, como por ejemplo un
presupuesto o simulaciones de créditos. Desde que está de baja prácticamente no sale
de casa; explica que antes le encantaba ir a caminar por la tarde y quedar para ir en bici
con un amigo, pero ahora no tiene ganas de hacer nada. Le cuesta mucho levantarse
por la mañana, pero lo intenta hacer (hacia las 8 menos cuarto) para el desayuno con su
mujer. Cuando ella se va a trabajar él vuelve a la cama, pero no se duerme, sólo quiere
10

estar tumbado y no hacer nada. Espera que llegue su mujer para comer juntos y por la
tarde mira la TV, aunque indica que le es muy difícil seguir un programa o película. La
misma dificultad de concentración la tiene con la lectura, su gran pasión. Por la noche
prácticamente no cena. Explica que nota un descenso en su estado de ánimo cuando
oscurece y lo que quiere es ir a la cama cuando antes, para que llegue un nuevo día.
Duerme una media de 6 horas gracias a los psicofármacos, pero se despierta muy
cansado.

1) Explica qué pasos seguirías para aplicar una terapia tipo racional emotiva
conductual con el paciente.

En este caso se puede observar que el paciente presenta distorsiones cognitivas


que le generan una tensión emocional que da lugar a dos tipos de perturbaciones
psicológicas:

La ansiedad del yo que se produce cuando se altera la imagen de uno mismo;


cuando la persona se autocondena por no satisfacer las peticiones absolutistas que
se hace a sí mismo, Francisco manifiesta un gran sentimiento de culpa, se siente
inferior a sus compañeros, cree que deberían haberlo echado a él, que no es capaz
de realizar las mismas actividades que antes, que todo le cuesta mucho, generándole
un gran malestar, tristeza y un marcado descenso de su estado del ánimo.

Estas autoevaluaciones le generan tensión debido a que se siente amenazado,


evitando situaciones donde el fracaso o la desaprobación pueden ocurrir y a la
aparición de problemas tales como el desarrollar un comportamiento no asertivo, que
en este caso lo llevan a la reclusión de su hogar, a no poder comer ni dormir bien, no
disfrutar tiempo de calidad con su mujer ni disfrutar de actividades de ocio como la
lectura.

Al mismo tiempo aparece una ansiedad perturbadora que tiene lugar cuando no
se satisfacen las peticiones dogmáticas que crean bienestar y condiciones de vida
cómoda. Este tipo de ansiedad es provocada por las demandas que el individuo dirige
a otros o al mundo (las condiciones de la vida deben ser buenas y fáciles para que
pueda conseguir prácticamente todo lo que quiero sin mucho esfuerzo e
11

incomodidad). Esta ansiedad implica: baja tolerancia a la frustración, producida por


las demandas que no suceden y el catastrofismo asociado, y baja tolerancia al
malestar, debido a las experiencias físicas o psicológicas de malestar y al
catastrofismo asociado cuando el sujeto lo padece.

En Francisco esta ansiedad es generada por la situación laboral que acontece que
es el despido de trabajadores que está realizando la entidad bancaria en la que
trabaja, lo cual genera una situación adversa y estresante que para él se torna
catastrófica y persecutoria, al punto de caer en una baja médica

Así, la ansiedad del yo conlleva a creencias relacionadas con incompetencia o


descalificación personal, mientras que son propias de la ansiedad perturbadora las
relacionadas con la no aceptación del malestar y el considerar las emociones
negativas como malas.

En base a esto se generan distorsiones cognitivas, esquemas erróneos en los que


el paciente se está basando para interpretar la realidad, que, si bien se le presenta
como una situación difícil e incierta, él no logra adaptarse de manera funcional a ésta.

En base a esto, el objetivo final de la TREC será el cambio de filosofía del paciente,
adoptando una actitud racional ante sí mismo, los demás y el mundo. Por lo tanto, en
la terapia tendrá un papel fundamental el cambio de creencias irracionales por otras
más adaptativas.

El procedimiento terapéutico consta de cuatro grandes fases (Carrasco y Espinar,


2008) citado por FUNIBER, 2022:

1. Explicación de los principios de la TREC, evaluación de los problemas


del paciente:

Se le explica al paciente el esquema A-B-C, el método terapéutico que va a seguir


y la importancia de su rol activo en el proceso de cambio. Luego, mediante entrevista se
evalúa la problemática en la que:
12

- se le ayuda a reconocer y describir sus sentimientos inapropiados, por ejemplo,


ansiedad, miedo, culpa, y diferenciarlos de sus sentimientos negativos apropiados, como
ser: desilusión, tristeza, frustración y displacer.

- se le ayuda también a reconocer y diferenciar sus conductas auto-castigadoras


como ser las compulsiones, no comer y no dormir de aquellas que son inocuas.

- se le pide que señale el acontecimiento activador especifico de su vida que


ocurrió antes de experimentar estos sentimientos, en este caso, sería el despido de
empleados de su lugar de trabajo.

2. Detección de ideas irracionales

En esta fase se ayudará al paciente a descubrir sus ideas irracionales y el papel


que juegan en sus problemas emocionales y conductuales

- con esto se puedo ir armando el autorregistro del esquema A-B-C:

A B C
Situación Pensamientos irracionales Consecuencias derivadas de los
asociados a la situación pensamientos (emocionales y/o
comportamentales)
Despido de los “ Yo debí haber sido a quien Inseguro en su trabajo, sentimiento
trabajadores despidan” de culpa, se siente nervioso ante
los clientes
Baja laboral “ Ya no voy a ser el que era y Descenso del estado de ánimo, no
no seré capaz de volver a sale de casa, está en cama todo el
trabajar” día, le cuesta levantarse y
dormirse, falta de concentración y
desmotivación.

Cuando ya se han detectado estas ideas, se pasa a detectar las formas de


pensamiento irracional del paciente (debería, tremendismo, nosoportantitis, condena).
13

3. Debate y cambio de ideas irracionales

En este tercer paso se emplean preguntas para ayudar al paciente a cuestionar si


sus pensamientos irracionales se sustentan en la lógica analizando los aspectos a favor
y en contra de cada uno de ellos, el tipo de argumento ilógico y falsos que está utilizando
para mantenerlos y como puede ir generando creencias racionales.

Para esto se puede utilizar el método hipotético deductivo, la reducción al absurdo,


o agregar al autorregistro dos nuevas columnas:

- D: que corresponde a la refutación de la idea irracional y el planteamiento de la


idea racional que la sustituye.

- E: efectos emocionales y comportamentales experimentados con la nueva idea


racional.

4. Aprendizaje de una nueva filosofía de vida

Para que se fijen de forma permanente las nuevas creencias racionales


aprendidas, entre sesión y sesión, el paciente debe autoaplicarse los ejercicios de
cambio de ideas irracionales por otras racionales. De esta forma se fortalece el hábito en
donde lo que se pretende es que el cambio de pensamiento racional se convierta en un
hábito del paciente, es decir, adopte este estilo de pensamiento en su vida diaria para
responder a los acontecimientos vitales de una forma más adaptativa y funcional.
14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FUNIBER (2022). Métodos y técnicas de intervención en psicoterapia. Barcelona, España:


Editorial FUNIBER.

También podría gustarte