Está en la página 1de 5

“Problemáticas sociales emergentes y desafíos para el Trabajo Social en

Chile”.

Nombre: Yerli Solange León Ramírez


Título Profesional: Trabajadora Social
Institución Laboral: Programa Diagnostico Clínico Especializado, Organismo
Colaborador del servicio de protección especializada para la niñez y adolescencia.
Región de Atacama, Vallenar.
Correo electrónico: ts.yerlileon@gmail.com
Fecha: 26 de abril de 2024.
Resumen
Las Problemáticas Sociales surgen a partir de la toma de conciencia colectiva, de
que existen diferentes situaciones y problemas donde la sociedad debe buscar la
solución adecuada. Cuando nos referimos al concepto de cuestión social marcado
por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado
(Migración Campo Ciudad) que agravaron las malas condiciones de vida del
trabajador urbano, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a
quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer
alguna solución a sus problemas. Es a raíz de esto que comienzan nuevos desafíos
en las políticas públicas.
Es importante mencionar que, en el año 1925, se funda la primera escuela de
Servicio Social, donde su rol profesional principalmente era asistencialista en el área
de la salud, surgiendo el concepto de visitador social, ya que el profesional debía
visitar el domicilio de un sujeto popular, pasivo y dependiente. En este sentido la
Cuestión Social significo en el Trabajo social un cambio profundo en los paradigmas
de la profesión pasando desde el asistencialismo a la intervención a nivel individual,
familiar y comunitario. Actualmente es necesario referirnos a una nueva cuestión
social, esto debido a las nuevas problemáticas emergentes, enfrentado los
profesionales nuevos escenarios ya que existen cambios constantemente. Estos
problemas emergentes se relacionan con los fenómenos globales que existen no
solo en nuestro país, siendo esto a nivel mundial, estos se relacionan con salud,
educación, recursos económicos, vivienda, no obstante, debido a los cambios
sociales debemos agregar nuevas problemáticas como por ejemplo equidad de
género, discapacidad, inclusión social, infancia, violencia hacia la mujer, migración
entre otras. Si bien existen políticas públicas que cubren actualmente un nivel de
protección hacia estas problemáticas no son suficientes para abarcar de forma
adecuada las necesidades de la sociedad.
Introducción
La nueva cuestión social con sus particularidades de profundas desigualdades y
precarización de las condiciones de vida lleva al Trabajo Social a relacionarse con
los mecanismos que garantizan funcionalidad en el sistema capitalista.
Determinando que no podemos observar solamente el concepto del trabajo como
condición inherente al ser humano, sino como condición social, con el efecto de
situarse en un sistema capitalista y con las fracturas sociales que surgen de ella. El
acento de esta ponencia está puesto en las problemáticas sociales vinculadas al
mundo del trabajo, fuerza laboral, precarización del trabajo y los grupos vulnerables,
excluidos, como el fenómeno de inmigración de estos últimos tiempos, inserción de
los discapacitados al mundo laboral, entre otros. Sin dejar de mencionar
problemáticas atingentes con datos cuantitativos y referencias legales. De esta
presentación se plantean desafíos para el Trabajo Social y para los profesionales
en cada uno de sus centros de trabajo, y desde allí a través de una actitud
propositiva nos replanteemos nuestro objeto e intervención social en la actualidad.
Fundamento Teórico
El planteamiento de la llamada cuestión social que se visibiliza a partir de la
revolución industrial en su forma capitalista, con sus profundas desigualdades y
precarización de las condiciones de vida, vincula al trabajo social en este espacio
de actuación. Autores como Gómez, P. (2015) citando a (Iamamoto 1997)
consideran que el trabajo social se relaciona con los mecanismos que garantizan
funcionalidad en el marco de las relaciones en el sistema capitalista cuando el
trabajo asume carácter de social, ejecutado en la sociedad y a través de ella. Por
tanto, en esta definición podemos observar no solamente el concepto del trabajo
como condición inherente al ser humano, sino como condición social, con el efecto
de situarse en un sistema capitalista y con las fracturas sociales que surgen de ella.
Zurdo y Serrano (2013) indican que más allá del impacto en lo económico o
financiero de la actual crisis, también llamada la nueva cuestión social, los efectos
afectan las condiciones de vida y fragmentan la cohesión social en permanente
precariedad, entendiendo ésta como la condición de ser o estar condicionado,
descansando sobre una concepción de las personas como fundamentalmente
dependiente de y condicionada por un mundo sostenido y sostenible. Recordando
entonces la concepción histórica de la cuestión social y su evolución en Chile no fue
diferente, en el siglo XX con las problemáticas sociales de las clases obreras del
salitre principalmente y la poca capacidad de actuación y respuesta del Estado, hoy
nos enfrentamos a nuevos escenarios y nuevas problemáticas como: El aumento
de Inmigrantes que en busca de mejores condiciones de vida a través del trabajo,
presentan paradójicamente precariedad laboral, además de habitacional e
incremento de trata de personas, entre otras. Hoy en chile existen 300.000
extranjeros indocumentados, lo que volvió urgente para el Gobierno legislar,
promulgando la reforma migratoria en abril de 2018. En otro ámbito tenemos a más
de 2.500.000 personas en situación de discapacidad con diversas problemáticas
como acceso a salud, educación, desprotección en seguridad social y trabajo
principalmente, el 81% de ellos vive de una pensión solidaria de invalidez, y aquellos
que pueden trabajar, están desempleados en un 75%; se legisla con la ley 20.422
(2010) sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social y la ley 21.015 (2018)
de inclusión Laboral que promueve la contratación del 1% de la dotación total de las
organizaciones a personas con discapacidad. Los pueblos originarios presentan
problemáticas como discapacidad, analfabetismo, condición de precariedad
económica, trabajo y el conflicto de las tierras; observamos que el 32% de ellos
presenta una condición de discapacidad extrema que le impide insertarse
laboralmente, el 15,4% de los que están considerados en la fuerza laboral están
desocupados, para ellos la ley indígena N° 19.253 crea la corporación de desarrollo
indígena y promueve entre otras cosas el reconocimiento de las etnias, tierras,
cultura y fomento de la participación indígena en distintos espacios nacionales. En
materia de Infancia la educación, protección de la infancia entre otras están
haciendo noticia, en lo laboral el 3% de los niños de entre 5 y 17 años trabaja como
vendedor, agricultor, pescador, ayudante obrero, etc. Mientras que el 24% de los
niños y jóvenes que trabaja lo hace en la calle, se destacan leyes de protección a la
infancia como la N° 20.370 de educación, la N° 20.189 de admisión al empleo y
cumplimiento de la obligación escolar. Otro ámbito es la igualdad de género, que
visibiliza problemáticas como la inclusión al mundo del trabajo de la mujer,
diferencias salariales, poca participación de grupos gerenciales, entre otros
(violencia contra la mujer, acceso a la educación y la seguridad social). En el primer
trimestre del 2022 el 7,9% de las mujeres sobrepasa la media nacional de
desocupación, mayor que los hombres (6,2%) el 58,76% de empresas emplea
mayoritariamente hombres y el 12,3% no contrata mujeres, datos relacionados a las
brechas salariales muestran que las mujeres ganan un 13,33% menos que el
promedio nacional, mientras que el hombre gana un 7,69% por sobre la media
nacional, mientras el 72% de los hombres puede alcanzar cargos gerenciales, las
mujeres sólo llegan a un 28%. El Gobierno en materia de seguridad social el año
2008 promulgó la ley N° 20.255 (Reforma Previsional), de las brechas salariales en
2009 ley 20.348, finalmente el año 2015 la creación del Ministerio de la Mujer, ley
N° 20.820.

Conclusiones y Discusión:

De las problemáticas presentadas es necesario destacar el rol del Estado, el cual


adquiere al alero de la mercantilización y sometimiento al modelo económico
políticas de precarización, con sus características de privatización de lo social , es
en este escenario donde el trabajo social debe replantearse en la tensión entre la
acción social transformadora versus la lógica de la asistencia, y por otra parte la
relación con los individuos, usuarios, beneficiarios y mandatarios de las instituciones
donde está inserto el profesional. Por esto quiero tomar como referente el
planteamiento de Abad Miguélez, B. Martín Aranaga, I.(2015) en la definición que
realizan de la tipología de figuras profesionales del Trabajo Social, desde donde nos
posicionaremos como profesionales: Normativos: que legitimamos nuestra
actividad, predicando con la práctica y tomando distancia de los enunciados teóricos
y principios ideológicos que nos sustentan, Gestores: que buscamos eficacia
cuantitativa, rigiéndonos por resultados o Críticos: que sostenemos la lógica del
cambio social, politizamos los problemas individuales, asumiendo un compromiso
con la intervención en las situaciones de riesgo y exclusión social. Los desafíos para
el trabajo social por tanto se configuran como la capacidad de descifrar la realidad
(contexto), construir propuestas (basadas en revisión metodológica y teórica),
denunciar y politizar las problemáticas que tienden a naturalizarse en este sistema
para constituirnos en una profesión crítica y activa y no sólo ejecutora.

También podría gustarte