Está en la página 1de 11

El Trabajo Social en procesos de rebeldía y resistencia: espacio socio ocupacional -

movimientos sociales - y militancia política

Miguel Angel Quiroga


Paola Invernizzi
Sergio Cvejanov

Presentación

Trabajadores estatales y de la UNComahue presentan esta ponencia, resultado de un largo


proceso de análisis conjunto respecto a la dinámica contradictoria del espacio socio ocupacional
y del interjuego entre los procesos instituídos e instituyentes que se vienen disputando en el
mismo.

En este sentido, el objetivo de la presente ponencia es analizar las múltiples determinaciones


en las que se configura un dispositivo institucional: el Programa ECOS (Espacio Comunitario
de Organización Social) Cipolletti de la SENAF (Secretaría de Estado, Niñez, Adolescencia y
Familia) de la provincia de Río Negro1.

Entre estas determinaciones adquieren relevancia las tres dimensiones ontológicamente


vinculadas entre sí: socio-institucional, subdeterminante popular y ético-político profesional.
(Mallardi, 2014:61)

El mencionado autor entiende la dimensión socio institucional como “las tendencias societales
que definen la posición del estado frente a la ´cuestión social´, lo cual adquiere visibilidad
mediante las políticas públicas que se implementan, así como las dinámicas organizacionales,
con sus objetivos y recursos”.

La sub determinante popular hace referencia a la “capacidad objetiva y concreta de


interpelación e incidencia de los distintos sectores de la clase trabajadora a las instancias
hegemónicas que intervienen sobre la ´cuestión social´”

Esto implica asimismo considerar cómo los sujetos interpretan las manifestaciones de la
cuestión social que afectan su cotidiano, en un continuum entre dos tendencias: una relacionada
al individualismo que impone el modelo hegemónico neoliberal, culpabilizando,

1 El trabajo tiene sus antecedentes en diversos trabajos presentados por compañeros de la institución, la docente y
fundamentalmente por la tesis de maestría de Mauricio Vidal (2018).
359
responsabilizando a los sujetos por sus condiciones de vida y otra que problematiza lo ante
señalado buscando una respuesta colectiva y crítica al sistema social impuesto.

“Al analizar la relación del Trabajo Social y Movimientos Sociales en el territorio, habrá que
hacerlo en clave que la direccionalidad del proceso tradicional instituido por el Estado se
invierte: ahora la sociedad civil adquiere protagonismo exigiendo la dialectización de la
relación. El ejercicio de la práctica profesional tradicional se problematiza”, y es necesario
instituir nuevas prácticas. (Vidal, 2018).

En cuanto a la dimensión ético-política profesional, esta refiere a cuál es la relación que se


plantea entre la finalidad de la intervención profesional y sus medios, así como los valores que
subyacen en las acciones concretas que son objetivadas y en los objetivos que la orientan.

Entonces, considerando esas tres dimensiones, en este trabajo pondremos énfasis en:

- La política (social) del gobierno de Macri


- La SENAF Río Negro
- El programa ECOS en la SENAF Río Negro
- Los movimientos sociales, particularmente el FPDS.
- El proceso de trabajo de les profesionales
- Reflexiones finales

La politica (social) del gobierno de Macri

El capitalismo, como orden social de explotación y opresión humana define en dos momentos
la asignación de lo socialmente producido. En una primer instancia, en la relación directa entre
las clases sociales y en una segunda al redistribuir a través del Estado lo recaudado en términos
impositivos.

Si la apropiación de la plusvalía por parte de las clases dominantes determina niveles de


desigualdad creciente en la esfera de la distribución, la redistribución, --particularmente a través
de las políticas sociales- tiende a reproducir material e ideológicamente a las clases subalternas
como tales, tendiendo al control ideológico de las mismas y obstaculizando sus procesos de
organización autónoma.

Los teóricos del establishment hacen correr la mirada hacia la esfera redistributiva al analizar
las políticas sociales, planteando una discusión a partir de la naturalización de la explotación
del capital. Por lo antes expuesto, no puede escindirse en el análisis la dinámica económica de
la política social.

Es importante analizar en esa doble dimensión las políticas en el gobierno de Mauricio


Macri las cuales indicaron claramente qué sectores de la economía concentrarían capital: una
fuerte devaluación del peso, baja de retenciones al sector agrario, eliminación de retenciones a
la minería, eliminación de los subsidios a los servicios públicos y aumento de tarifas, pago a
los fondos buitres, cambios en la Corte Suprema y la Ley de Medios, el gran endeudamiento
externo y la política represiva, son algunos de los indicadores de lo antes señalado.
360
En ese marco, el desarrollo de las políticas sociales no se han ampliado, al contrario, se visualiza
un claro desfinanciamiento / disminución del poder adquisitivo de la población usuaria. Las
políticas sociales del gobierno parecen centrarse en el profundo deterioro de las instituciones
vinculadas a la garantía de derechos fundamentales: trabajo, alimentación, salud, educación,
vivienda, (in) seguridad.

El pacto Chevron – YPF en el 2013 agudiza la expansión del extractivismo petrolero bajo la
modalidad del fracking lo que va a acelerar el proceso de cambio en la matriz productiva en el
Alto Valle de Río Negro y Neuquén. A nivel nacional se promociona la zona de Vaca Muerta,
como la meca de la incorporación de la mano de obra a gran escala, sumado a los altos salarios
del sector, conllevan a que se produzca una intensa migración interna hacia esta zona, con la
promesa de un trabajo estable. A esto se suma la perforación de pozos de fracking en zonas de
producción frutihortícola, dejando sin trabajo a un amplio sector de peones rurales. Todo esto
genera las condiciones para que se multipliquen las tomas de tierras en la zona y el crecimiento
exponencial de los comedores comunitarios organizados por las organizaciones sociales,
gestionados mayormente por mujeres que rápidamente buscan estrategias colectivas para
resolver la alimentación de sus familias.

Es en este marco donde se sitúan las acciones profesionales que desarrollan les trabajadores
sociales de la SENAF.

Análisis de la SENAF (Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia) de Río


Negro – Delegación Alto Valle Oeste Cipolletti

En la Provincia de Río Negro, desde las elecciones del año 2011, y posterior a la muerte de
Carlos Soria, está a cargo del Poder Ejecutivo Provincial Alberto Weretilneck. Inicialmente fue
una alianza entre el Frente Grande, y el Frente Para la Victoria. Posteriormente se fractura dicho
frente, y se conforma un partido con neto corte provincialista: Juntos Somos Río Negro. Luego
de más de 20 años de radicalismo.

La Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia de Río Negro, es el órgano de


Aplicación de las Leyes Nacionales Nº 26.061 y Provincial Nº 4.109 de Protección Integral de
los Derechos de Niños/as, Adolescentes.

Desde las diferentes denominaciones que ha tenido a lo largo de los años (Ministerio de Familia,
Promoción Familiar, Organismo de Protección Integral de los Derechos de Niños/as,
Adolescentes y sus Familias) hasta lo que es hoy: Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia
y Familia de Río Negro: han tenido como común denominador el escaso interés en políticas
públicas de Niñez, Adolescencia y Familia que garanticen los derechos de les usuaries y
trabajadores del área.

Así podemos mencionar la sub ejecución presupuestaria, desmantelamiento de equipos,


deterioro pronunciado de la infraestructura e instalaciones, precarización laboral: con distintas
modalidades de ingreso y permanencia en la planta de la institución. Hasta principios de 2018
las denominadas “becas”: con un importe dos, tres y cuatro veces menor al personal contratado

361
o de planta permanente, sin aportes jubilatorios ni obra social, y teniendo que cumplir las
mismas responsabilidades. A partir de la unidad en la acción, de los distintos agrupamientos
nucleados en el Sindicato ATE, del cual somos afiliades y delegades de sector logramos
conquistar la eliminación de las becas como forma de contratación, la cual había sido mantenida
por los distintos gobiernos por más de 25 años.

Otra modalidad de trabajo, es por medio de Planta Transitoria – bajo contrato, que se renueva
de manera anual: aquí se percibe la categoría, título, se realizan los aportes para obra social y
jubilación, pero no se tiene en cuenta la antigüedad.

Actualmente en algunas delegaciones de la Provincia se está llevando a cabo la contratación


bajo la figura del monotributo donde el trabajador pasa a ser proveedor del Estado, no cuenta
con la obra social estatal, no tiene antigüedad.

La planta permanente es un derecho de les trabajadores para lo cual venimos organizándonos


históricamente para que el Estado lo efectivice. Se visualiza que esto se conquista en una
combinación de fuerte lucha gremial y se favorece la negociación en instancias pre electorales.

En lo que respecta al personal de la Institución, está constituido por Trabajadorxs Sociales,


Psicólogues, Psicólogues Sociales, Abogades, Operadores Comunitaries, Administratives,
Choferes, Recepcionistes, Personal de Mantenimiento. La característica que está presente en
una porción importante de les trabajadorxs, es el conservadurismo por un lado;
conservadurismo clientelar por otro; y una porción minoritaria con una mirada crítica de la
realidad y de las intervenciones que se llevan a cabo.

Por otra parte, en el plano técnico político- ideológico – jurídico, están en permanente tensión-
contradicción: la concepción de niño objeto de asistencia, del Paradigma tutelar donde no es
considerado persona con derechos. Y la concepción de niñes como sujetes de derechos que
postulan la Convención Internacional de los Derechos de Niños/as y Adolescentes – que en
nuestro país tiene rango constitucional a partir de la reforma de 1994 Art. 75 y las leyes de
Protección Integral de los Derechos de Niñes y Adolescentes nacional y provincial.

Por lo mencionado precedentemente podemos decir, que es una Institución donde la dialéctica
Instituido – Instituyente es parte de su dinámica. Se instituyen otras prácticas a partir de la
organización sindical y las estrategias no siempre explícitas desarrolladas por les trabajadores
y usuaries.

EL PROGRAMA E.C.O.S (Espacios Comunitarios de Organización Social) DE LA SENAF


RIO NEGRO

El programa E.C.O.S, se inscribe en la política pública de la SENAF de la provincia de Rio


Negro, en el marco de los programas preventivos promocionales, destinados a la niñez,
adolescencia y sus familias en contextos comunitarios y territoriales. Actualmente se lleva
adelante en 11 ciudades, llegando de esta manera sólo a una pequeña parte de la población
362
destinataria del territorio provincial. Sumado al desmantelamiento de los equipos de trabajo, y
al vaciamiento de recursos, mediante la sub ejecución presupuestaria, es que se precariza cada
vez más la política social destinada a atender estas refracciones de la cuestión social.

Este programa surge como una necesidad de actualizar el programa E.C.I.S. (Espacios
Comunitarios de Integración Social). Este último dispositivo se ejecuta en la provincia desde
el año 2007, siendo el Decreto N° 259/06 el que aprueba su implementación en el territorio
provincial. El mismo se proponía como objetivo generar un espacio en el que se implementen
estrategias preventivo-promocionales brindando de este modo contención temporal solamente
a adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad psicosocial.

Sin embargo, el escenario político, social y económico actual confronta a les trabajadores con
nuevas realidades, cuya complejidad demanda mayores exigencias y permanentes cambios a
afrontar. En este contexto, el desafío que se plantea requiere, por un lado generar dispositivos
conformados por intervenciones comunitarias que posibiliten un tratamiento y abordaje integral
de las necesidades e intereses de la población objeto de intervención: niños/as, adolescentes,
jóvenes, contexto familiar y comunitario sin límites de edad, poniendo énfasis en el desarrollo
de estrategias comunitarias, territoriales, interinstitucionales, e interdisciplinarias.

PROCESOS ORGANIZATIVOS DE LOS SECTORES SUBALTERNOS: SUS


EXPRESIONES DE REBELDIA Y RESISTENCIA

Como se ha mencionado precedentemente, hemos definido trabajar con movimientos sociales


que tienen desarrollo territorial en la localidad, siendo uno de ellos el Frente Popular Darío
Santillán.

El Frente Popular Darío Santillán es un Movimiento Social surgido en el año 2004 en


Argentina. Está constituido por un conjunto de agrupamientos barriales, sindicales,
estudiantiles, rurales y culturales, localizándose en varias provincias del país y la ciudad
autónoma de Bs As. con distintos desarrollos que atienden a las particularidades de las regiones
donde se encuentra. Su origen se remonta a la constitución de los Movimientos de Trabajadores
Desocupados (MTD) y organizaciones territoriales y culturales que se inscribieron en la
tradición autonomista hacia finales de la década de 1990. (Vidal, 2018)

Esta organización tiene como principios fundantes: definirse como anticapitalista, es decir, que
el norte que tiene es construir una sociedad donde no haya ni explotados ni explotadores,
prefigurando la sociedad que se quiere, a través del trabajo sin patrón en cooperativas,
bachilleratos populares, donde la organización define el perfil institucional; y el cuidado y
preservación de los bienes comunes: la agricultura orgánica, defensa del agua, del medio
ambiente, y de la vida; también se autodefine antipatriarcal; entendiendo que el patriarcado es
un sistema, donde en él están todas las opresiones, y para cambiar la sociedad de raíz, hay que
construir otras relaciones sexoafectivas.

363
Se busca el cambio social revolucionario, arraigado en la historia y raíces de nuestro pueblo
americano.

Otros aspectos fundantes son la horizontalidad, la asamblea de base, y la rotación en instancias


de decisión (mesas regionales, mesas nacionales, etc).

Las reivindicaciones conseguidas por la organización, son producto de estar en la calle,


visibilizando los reclamos, y reivindicaciones; y de no claudicar ante el poder de turno.

Las organizaciones sociales con arraigo territorial contienen una dimensión subjetiva de
reconstrucción de relaciones sociales comunitarias de las clases subalternas, que tienden a la
recomposición de los vínculos sociales. Otorgan espacios permanentes de socialización desde
donde puede establecerse un nuevo patrón de acumulación del espacio, por fuera de la
racionalidad dominante. “La potencialidad de estas nuevas formas de organización y de acción
colectiva de las clases subalternas radica en la posibilidad de fundar un nuevo espacio anclado
en relaciones sociales autónomas”. (Vidal, 2018).

EL PROCESO DE TRABAJO DE LES PROFESIONALES

Si se pone el foco de atención en qué tiene de particular el proceso de trabajo que se lleva a
cabo en el dispositivo, se puede destacar:

1) La adhesión a un Proyecto ético político de emancipación de la clase obrera y los


sectores populares.
2) La articulación y el fortalecimiento con organizaciones sociales
3) La formación permanente
4) La importancia del análisis de coyuntura.

1) En lo concerniente a la adhesión a un proyecto ético político de emancipación de la clase


obrera, y dentro de la misma a los sectores populares, en todo lo desarrollado en la ponencia,
entendemos que está expresado.

Como sostiene Katia Marro (2006) un proyecto ético político crítico “es una tentativa colectiva
por construir un proyecto profesional comprometido e inspirado ética y políticamente en los
valores emancipatorios que portan las luchas sociales de las clases subalternas: un proyecto
colectivo capaz de incidir, y dar una dirección social alternativa al mandato tradicional
conservador del quehacer profesional.

El proyecto ético político está orientado por la defensa/ampliación de la democracia y los


derechos humanos; la búsqueda por la garantía de formas de acceso real de todas la personas a
los bienes materiales, culturales producidos socialmente; la defensa y reivindicación de
políticas sociales universales y por la inalienable responsabilidad estatal ante la cuestión social;
el respeto a la autodeterminación de personas y movimientos populares; el compromiso con la

364
formación profesional permanente, con la construcción de marcos legales y con la garantía de
condiciones dignas de trabajo y ejercicio de la profesión.

2) Respecto de la articulación y el fortalecimiento con organizaciones sociales, podemos


dar cuenta en lo que a continuación se detalla:

Desde el año 2013 a la actualidad se lleva a cabo trabajo comunitario con vecines de las tomas
Auka Liwen y Los Sauces. Así mismo se viene desarrollando una articulación con
comedores/merenderos del Frente Popular Darío Santillán, de la localidad de Cipolletti.

Para favorecer la organización popular se han abordado algunos núcleos temáticos tales como:

A. La importancia de salir del espacio doméstico

⮚ Salir del espacio privado de la crianza y de los quehaceres domésticos a participar de


una organización social y política en los merenderos y de empezar a ocupar el espacio público
de la política.

⮚ Todas las dimensiones que se cruzan en el salir del espacio doméstico: que puedan
encontrarse entre mujeres, que puedan charlar de las cosas que les pasan, que puedan generar
lazos de solidaridad y sororidad entre mujeres.

B. Violencia de género.

⮚ Trabajamos desde una perspectiva de género que implica cuestionar los mandatos
sociales que impone el heteropatriarcado, tanto a mujeres como a varones.

⮚ Intentamos desconstruir el sentido común que las compañeras tienen sobre estos
mandatos y construir núcleos de buen sentido, que les permitan ir construyendo prácticas
significativas para su cotidianidad.

⮚ Problematizamos la idea impuesta sobre el amor romántico y el pensamiento


monogámico, como estructuras que facilitan el ejercicio de la violencia de género.

⮚ Se aborda la educación sexual, los diferentes métodos anticonceptivos, el derecho a


decidir: ILE

C. Reconocerse como sujetas de derecho

365
⮚ Se trabaja sobre el derecho a la protesta, como un derecho que está por sobre el derecho
a la libre circulación, y que permite realizarle al Estado diferentes peticiones y demandas a tener
en cuenta en la ejecución de las políticas públicas.

⮚ En relación al núcleo anterior, se trabaja en el derecho a la protección en situaciones de


violencia de género, mediante la difusión de las leyes nacionales 26.485 de protección integral
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos donde
desarrollen sus relaciones interpersonales, ley 26657 de salud mental, ley 2241 del sistema de
protección integral de las personas con discapacidad. y las leyes provincial 3040 de violencia
familiar, 2440 de salud mental entre otras.

⮚ Se pone énfasis en el derecho al ocio, la recreación y al juego, como elementos


importantes en el desarrollo de la creatividad y las subjetividades.

D) Análisis del rol de los medios hegemónicos de comunicación tanto en términos de género
como de clase. Creación de herramientas de comunicación popular: radio abierta, asamblea,
volantes.

3) La formación profesional es un eje principal de nuestra tarea, y para la cual hemos


llevado a cabo las siguientes actividades:

- Ciclos de formación.

- “Políticas preventivas promocionales con niñes, adolescentes y sus familias en situación


de vulnerabilidad”.

- Pensando la sociedad Argentina, del 2001 a la actualidad: continuidades y rupturas de


los sectores sociales; como afectan los modelos de desarrollo social a los sectores populares.

- Estado y Políticas Sociales. Estado, territorios y movimientos sociales, en la era de la


globalización en la Patagonia norte

- Curso de salud sexual y salud sexual y reproductiva. ILE (Interrupción Legal del
Embarazo).

- Jornadas de Reflexión, trabajo territorial y perspectiva de género.

- Charla debate “La política social en la actualidad, dilemas éticos en su aplicación”.

- Jornada debate “BAJA DE EDAD DE IMPUTABILIDAD: Los pibes en la cárcel,


¿solucionan la inseguridad?”

- Charla Debate sobre condiciones laborales. Visibilización del feminicidio de Laura


Iglesias

366
- Talleres de formación sobre nuevas masculinidades.

Estas actividades de formación se llevaron adelante en coordinación con organizaciones


sociales, nuestro sindicato de base – ATE , otros sindicatos, como ADUNC, organismos de
derechos humanos, familiares víctimas de la represión estatal, movimientos sociales como el
Frente Popular Darío Santillán, docentes e investigadores de la Universidad Nacional del
Comahue, Ministerio de Ciudadanía de Neuquén.

4) La importancia del análisis de coyuntura y la articulación de los aprendizajes de la


formación y la militancia.

En el desarrollo del proceso de trabajo adquiere centralidad el análisis de coyuntura en


conjunción con los saberes teórico metodológicos y táctico operativos.

A partir del análisis de coyuntura, y viendo que las políticas de ajuste iban a impactar en la
ejecución de las políticas preventivo-promocionales que llevamos adelante considerábamos
necesario empezar a “rosquear” con los otros equipos de los ECOS del Alto Valle y Bariloche,
para instalar la necesidad de realizar encuentros provinciales del programa, donde se puedan
discutir las condiciones de trabajo de les compañeres, el acceso a los recursos, la incorporación
de personal y la necesidad de reformular el programa.

Una vez instalada la necesidad de reformular el programa, organizábamos trimestralmente


encuentros con compañeres de Fiske, Catriel, Huergo, Cipolletti y Jacobacci, donde el primer
momento hacíamos un análisis político, de condiciones de trabajo, y definíamos estrategias
sindicales, para poder visibilizar la situación del programa y establecer el contenido y la forma
de reclamar al gobierno provincial. Como por ejemplo, organizar una jornada de protesta a nivel
provincial, con radios abiertas, para visibilizar la situación general de todos los programas y
en particular la de los ECOS. Y en un segundo momento, discutíamos el contenido de la
reformulación del programa, imprimiendo en el mismo, un contenido ético y político y teórico
metodológico, desde la perspectiva histórico crítica.

Teniendo en cuenta la heterogeneidad de les trabajadores en cuanto a la formación académica,


militancia política, se evaluaba necesario realizar procesos de formación en conjunto, que
permitan ir trabajando sobre los aspectos teóricos y metodológicos propuestos desde los cuales
se definían las estrategias de intervención.

Todo esto da cuenta de la complejidad de actores, situaciones, procesos de análisis reflexivos,


diseño de estrategias táctico operativas, que se desarrollan en este espacio socio ocupacional
que pretende articular con organizaciones sociales que tienen como horizonte un proyecto
societario de emancipación humana.

367
A modo de reflexiones…

Si durante el Movimiento de Reconceptualización la dimensión política de la práctica adquiere


centralidad, la dinámica militancia / militantismo, debe continuar siendo profundizada, en el
camino de lo planteado por colegas tales como los mencionados en la ponencia.

La actual correlación de fuerzas en el ámbito académico en la UNComa continúa teniendo una


fuerte impronta modernizante conservadora tendiendo a psicologizar, des economizar, y
despolitizar la cuestión social.

Los espacios socio ocupacionales asignan funciones de control y disciplinamiento hacia los
sectores subalternos, en una situación de desfinanciamiento de las políticas sociales y
agravamiento de la desigualdad social y concentración del capital.

Los sectores subalternos disputan en el territorio las definiciones estatales de necesidades,


problemáticas y políticas sociales definiendo posibles espacios de articulación con la profesión.

Hay trabajadores sociales que asumen la construcción colectiva de un Proyecto Ético Político
Crítico, que instituyen nuevas prácticas, confluyendo con experiencias de los movimientos
sociales con base territorial.

Frente a esta situación son necesarios amplios y fecundos recursos profesionales que implican
caracterización política, identificación de actores, construcción de alianzas, despliegue de
intervenciones coherentes en lo ético político, teórico metodológico y táctico operativo.

Nos preguntamos entonces: ¿son posibles estas intervenciones sin la presencia sistemática de
les profesionales en los ámbitos de organización y lucha de clases? O es necesaria la
participación en esos ámbitos, donde pueden emerger valores y prácticas políticas con horizonte
emancipatorio.

La asunción de la denominada Perspectiva Histórico Crítica, y la caracterización de les


profesionales que la portan, parecería indicar la necesaria complementariedad entre una
posición profesional fundada en el pensamiento marxista y una participación política en ámbitos
como el gremial, el político partidario, los movimientos sociales, feministas, la categoría
profesional…Es allí donde se construyen saberes que hacen posible otros procesos de trabajo.

Esta experiencia, entendemos, refuerza las conclusiones -siempre provisorias- que formulamos,
abriendo nuevos interrogantes y caminos donde los aprendizajes académico políticos se amasan
con los del territorio, las calles, el gremio, las organizaciones profesionales y políticas donde
participamos.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Gianna, Sergio (2015) Decadencia ideológica y Trabajo Social. Crítica al debate


contemporáneo profesional. Editorial Dynamis, La Plata.

368
Iamamoto, Marilda (1997) Servicio Social y División del Trabajo. Volumen 2 de la Biblioteca
Latinoamericana de Servicio Social. Cortez Editora, Sao Paulo.

Iamamoto, Marilda (2003) Servicio Social en la contemporaneidad. Volumen 9 de la Biblioteca


Latinoamericana de Servicio Social. Cortez Editora. Sao Paulo. 2003.

Invernizzi, Paola (2003) El proyecto ético político subyacente en el proceso de formación del
Comahue. Inédito. Presentado en el Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social en
Tandil.

Mallardi, Manuel, (2014) La intervención en Trabajo Social: mediaciones entre las estrategias
y elemento táctico-operaticos en el ejercicio profesional. En Procesos de intervención en
Trabajo Social: contribución al ejercicio profesional crítico. CTS, Argentina.

Marro, Katia (2006) Reflexiones preliminares sobre el problema de la hegemonía en el proyecto


ético político del Trabajo Social. Revista Katálysis, V. 9, Florianópolis.

Vidal, Mauricio (2018) Tesis de Maestría “Movimientos Sociales, Trabajo Social y Disputas
Territoriales, en el ciclo kirchnerista: El caso de tomas de tierras en Cipolletti, como síntesis de
múltiples determinaciones”. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68360

369

También podría gustarte