Está en la página 1de 8

Departamento de Trabajo Social

Modelo Neoliberal y Migración: Desafíos en la Integración Laboral de los


Inmigrantes en Chile

Curso: Desarrollo de Habilidades Comunicativas para Estudiantes de la


Facultad de Ciencias Sociales

Ignacio Fredes

Docente: Ximena Olivar Martirena


Ayudantes: Constanza Riquelme
Melannie Bustos

Santiago, Chile, octubre 2023


Introducción
La migración en Chile ha experimentado una transformación significativa en las últimas
décadas, convirtiéndose en uno de los países con mayor proporción de población inmigrante
en América Latina y el Caribe. Datos recopilados por Stefony y Contreras (2022) revelan que
en 2019 Chile ocupaba el cuarto lugar en la región, superado solo por Costa Rica, la
República Dominicana y Argentina. Este crecimiento migratorio se ha consolidado aún más
entre 2015 y 2019, junto con Colombia y Perú, colocando al país en el centro de la atención
internacional en términos de movimientos poblacionales.

No obstante, detrás de este fenómeno de aumento de inmigración se esconde una


problemática latente: las dificultades que enfrentan los nuevos inmigrantes en Chile para su
inserción laboral. Salgado, Contreras y Albornoz (2017) arrojan luz sobre las desafiantes
condiciones laborales de los migrantes que enfrentan los venezolanos migrantes, quienes
luchan por conseguir contratos indefinidos, un requisito fundamental para obtener la visa
temporaria en Chile. Además, estos migrantes suelen encontrarse en trabajos en el sector de
servicios, donde son más susceptibles a experimentar eventos relacionados con la xenofobia,
como lo refleja el 22% de ellos que ha sufrido discriminación durante su jornada laboral. Esta
discriminación se manifiesta en insultos y expresiones de rechazo, como el desalentador
"extranjero vete a tu país" (Salgado et al.., 2017).

Del mismo modo, la no correspondencia entre la formación académica y la realidad laboral es


otra preocupación destacada. Según Salgado et al. (2017), y Montecinos (2018) un número
significativo de migrantes no puede ejercer trabajos acordes con sus competencias
profesionales, lo que limita su potencial inserción en estratos medios de la sociedad chilena.
Estas aspiraciones chocan con la realidad y expectativas de inserción que se ideaban los
inmigrantes al arribar a Chile (Montecinos, 2018).

Si bien los factores mencionados suponen una serie de barreras jurídico-administrativas para
la inserción laboral de migrantes en Chile, la realidad es que estas barreras no se sostienen si
no es por una lógica de inclusión diferencial del trabajo migrante que aparece como
característica del capitalismo contemporáneo (Stang et al, 2022). El abaratamiento de la mano
de obra y la maximización de beneficios se presenta como principio orientador del modelo
socioeconómico liberal chileno. Bajo este marco, la masa migrante se ve envuelta en un
cúmulo de obstáculos que emergen como propias características del modelo imperante en
Chile. En ese sentido, a lo largo del ensayo se postulará la tesis de que las dificultades y
obstáculos que enfrentan los inmigrantes en Chile para su inserción laboral se derivan
fundamentalmente de características inherentes al modelo socioeconómico neoliberal chileno.

Desarrollo

El neoliberalismo, como modelo socioeconómico y proyecto político, se manifiesta como una


teoría de prácticas político-económicas que postula la idea de que el bienestar humano se
promueve de forma plena al no restringir el libre desarrollo de las capacidades y libertades
individuales, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad
privada sólidos, mercados libres y libertad de comercio (Harley, 2005). Este enfoque implica
la creación y preservación de un marco institucional propicio para el desarrollo de estas
prácticas, donde el papel del Estado se limita a ser un facilitador (o impulsador) de
condiciones favorables para la iniciativa privada (Harley, 2005).

En ese sentido, en Etxezarreta (2000) se sostiene que el neoliberalismo se caracteriza por


proponer una reducción sustancial de la participación estatal en la economía, con énfasis en la
disminución del gasto público, privatización de empresas estatales y desregulación
económica. Del mismo modo, en el ámbito del mercado laboral, el neoliberalismo aboga por
políticas de austeridad salarial y una legislación laboral favorable para las empresas,
buscando reducir el poder adquisitivo de la población y estimular las inversiones,
especialmente extranjeras. Se destaca la flexibilidad laboral como esencial para fomentar la
competitividad, lo que implica la movilidad de la fuerza de trabajo, el despido libre y la
supresión del poder sindical (Exezarreta, 2000).

En Wacquant (2012) se aporta una perspectiva crítica al enmarcar el neoliberalismo como un


proyecto político. Se postula al estado como un instrumento al servicio de los intereses de
mercado, liderando la revolución neoliberal desde arriba y promoviendo la mercantilización
de la sociedad. De esa forma, la penalización de la pobreza se entiende como un componente
integral de este proyecto, describiendo un estado caritativo-punitivo que supervisa y controla
a la población desposeída, utilizando la criminalización como medio para organizar y
establecer los servicios sociales como herramientas de vigilancia y control (Wacquant, 2012).
En base a lo anterior, se puede soslayar que tales características del neoliberalismo se
traducen en potentes dificultades para hacer efectiva la inserción laboral de los trabajadores
migrantes en Chile. Se tratan de dificultades que finalmente desembocan en formas de
precarización del trabajo. Si bien es cierto que factores como las barreras lingüísticas y la
falta de correspondencia entre la formación académica y su reconocimiento son factores
importantes para entender las dificultades que los migrantes enfrentan en su inserción laboral
en Chile, en este ensayo se postula que el factor fundamental para comprender esta
problemática radica, en las propias características del modelo socioeconómico chileno,
profundamente arraigado en los principios del neoliberalismo.

En primer lugar, y siguiendo con la perspectiva crítica de Wacquant (2012) sobre el


neoliberalismo como un proyecto político, se observa cómo el Estado, bajo esta ideología, se
convierte en un instrumento al servicio de los intereses de mercado. La irregularidad
migratoria, causada en gran medida por la temporalidad y la fragmentación de las vidas
laborales en las economías postfordistas, traduce la legalidad de los migrantes en un estatus
precario. Este estatus no solo perpetúa la amenaza de penalización, sino que, además, crea
una división simbólica entre inmigrantes regulares e irregulares, fomentando la
categorización de "buenos" y "malos" (Gonzalez, 2016). Así, la posibilidad de obtener plena
ciudadanía se basa en el papel del individuo como trabajador, compartiendo obligaciones
laborales sin gozar de los mismos derechos que los ciudadanos nacionales (Gonzalez, 2016).
En Marsi (2010) se contribuye a este análisis al destacar que la emergencia del "precariado"
está vinculada al desmantelamiento del Estado social, que históricamente actuaba como un
reductor de la inseguridad. La precariedad laboral, caracterizada por la ausencia de seguridad
en los contratos y derechos sociales, se convierte en una herramienta esencial para el
mantenimiento del proyecto político neoliberal (Marsi, 2010). El debilitamiento del Estado
social deja a los individuos más vulnerables a las lógicas de precarización laboral, y esta
fragilidad es instrumentalizada por el neoliberalismo para sustentar su modelo de
acumulación.
En este contexto, la amenaza de penalización que enfrentan los migrantes irregulares se
vuelve una estrategia para proveer mano de obra barata a la economía neoliberal de
acumulación. El discurso político que asocia inmigración y delincuencia facilita la
aprobación de leyes que refuerzan esta imagen, contribuyendo a la construcción de
estereotipos que despojan a los migrantes de sus derechos y refuerzan la lógica de una mano
de obra desprotegida y explotable (Gonzalez, 2016). Se trata de una instrumentalización de la
precarización laboral y de penalización de los migrantes en Chile que encuentra su raíz en la
lógica neoliberal, utilizando estas prácticas como elementos fundamentales para mantener y
expandir el modelo de acumulación económica.
En segundo lugar, y en consonancia con el argumento anterior, este modelo socioeconómico
impide la adecuada integración de los migrantes en el mundo laboral chileno y se manifiesta
en la creación de barreras jurídicas que forman parte integral de un proceso de inclusión
diferencial de los migrantes en el mercado laboral. Desde una perspectiva legal, la
extranjeridad en Chile está fuertemente ligada al acceso a la regularidad migratoria, lo que, a
su vez, se relaciona con la estructura de derechos de movilidad altamente diferenciados y
desiguales (Stang et al, 2022). Esta diferenciación de derechos crea una división en la
población migrante, donde algunos quedan excluidos y expuestos a condiciones laborales
precarias debido a su estatus irregular.

De esta forma, la irregularidad migratoria se vincula estrechamente a la informalización del


trabajo, lo que opera como un enclave de precarización de la mano de obra en el marco de la
economía neoliberal (Stang et al, 2022). Este proceso implica la inclusión activa de los
trabajadores migrantes a través de su ilegalización o inclusión diferencial, donde los filtros
estatales como los controles fronterizos, las categorías migratorias y las barreras burocráticas
sirven a los intereses del capitalismo contemporáneo (Stang et al, 2022)

En este contexto, la visa temporal sujeta a contrato de trabajo se convierte en una de las
principales vías de acceso a la regularidad dentro del régimen migratorio chileno (Stang et al,
2022). Sin embargo, esta visa crea un círculo vicioso, ya que es difícil obtener un trabajo sin
una visa, pero al mismo tiempo es complicado obtener una visa sin un trabajo. La exigencia
de permanecer con el mismo empleador durante un período determinado empuja a muchos
migrantes a aceptar malas condiciones laborales por temor a perder su continuidad laboral. El
requisito de disponibilidad de una visa de residencia definitiva complica aún más el acceso a
un empleo formal, ya que requiere tiempo y estabilidad laboral. De esta forma, las barreras
jurídico-administrativas también conducen a un patrón de explotación económica y
precarización laboral.

Estas barreras jurídicas-administrativas que se presentan como características intrínsecas del


neoliberalismo chileno que contribuyen significativamente a una precarización del trabajo
que dificulta la inserción laboral en Chile. Ello en conjunto a factores como la falta de
conocimiento legal y lingüístico, y la ausencia de afiliación sindical, profundizan la
estratificación y división en el mercado laboral chileno, dificultando la integración plena de
los migrantes en la economía y la sociedad del país.

En tercer lugar, uno de los rasgos estructurales del modelo de acumulación de riqueza y de
crecimiento descontrolado en el marco capitalista, se presenta como un elemento clave para
entender las dificultades que enfrentan los migrantes en Chile para su inserción laboral. Las
políticas de ajuste estructural, particularmente aquellas derivadas del Consenso de
Washington y materializadas en los Programas de Ajuste Estructural (PAE), tales como la
sostenida política de flexibilización laboral y desregulación del mercado del trabajo; los
mecanismos de regulación laboral; la pérdida de estabilidad en el empleo y la vulnerabilidad
social (De la Garza Toledo 2000; Mora Salas 2005; en Pineda-Talavera, 2019) han
contribuido significativamente a la precarización del trabajo y a la desprotección laboral
persistente.
Los efectos de estas políticas traen como consecuencia una reestructuración capitalista del
mercado laboral que debilita los derechos laborales y erosiona la capacidad del Estado para
intervenir en las negociaciones laborales, subordinando así a los trabajadores a las
necesidades de reproducción del capital (Pineda-Talavera, 2019). Del mismo modo, la
relación capital-trabajo acentúa las desigualdades ampliando los márgenes de apropiación del
excedente económico por parte de los propietarios a expensas del debilitamiento sindical y la
pérdida de derechos laborales de la clase asalariada (Pineda-Talavera, 2019).
Así, la necesidad del neoliberalismo de mantener una mano de obra precarizada se evidencia
como una característica intrínseca del modelo de acumulación, con consecuencias directas en
las experiencias laborales de los migrantes en Chile. Este patrón de acumulación y
explotación del trabajo vivo se alinea con el sistema neoliberal que no solo es económico,
sino también cultural, político y social (Harvey, 1992 en Zabala-Villalón y Vidal, 2019). La
flexibilidad laboral y la reducción de costos de producción se convierten en prioridades para
los empleadores, lo que significa la contratación de trabajadores migrantes durante períodos
de alta demanda laboral y su posterior descarte en tiempos de contracción económica
(Stefoni, et al, 2017).
Lo anterior da cuenta de una suma de precarizaciones en las relaciones laborales, y que en
definitiva contribuyen al aumento de la inseguridad laboral, la falta de protección social y la
reducción de los salarios, exponiendo a amplios sectores de trabajadores, incluidos los
migrantes, a la exclusión laboral. La argumentación planteada da cuenta de un enfoque que
beneficia a los empleadores y a la clase capitalista dominante, pero mantiene a los
trabajadores migrantes atrapados en trabajos precarios y en una situación de vida subordinada
a los intereses de mercado.
Conclusión
En este ensayo, se ha explorado a fondo la compleja problemática de la inserción laboral de
los migrantes en Chile, presentando las barreras y complejidades inherentes al modelo
socioeconómico y político neoliberal para los trabajadores migrantes. La migración, que ha
experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas, se enfrenta a obstáculos
intrínsecamente ligados a la lógica del neoliberalismo, reflejándose en la precarización
laboral y la vulnerabilidad social de los trabajadores migrantes.
Desde la perspectiva crítica en Wacquant (2012), se ha abordado el neoliberalismo como un
proyecto político que utiliza la penalización de la pobreza como parte integral de su
estrategia. La irregularidad migratoria se convierte así en una herramienta para proveer mano
de obra barata, contribuyendo a la precarización laboral de los migrantes. Este fenómeno se
refuerza con la categorización simbólica entre migrantes regulares e irregulares, generando
divisiones y estigmatizaciones que perpetúan la exclusión.
Las barreras jurídicas-administrativas, analizadas refuerzan la inclusión diferencial de los
migrantes en el mercado laboral. La estructura de derechos desiguales crea un ciclo de
precarización, donde la obtención de empleo y la regularización migratoria se convierten en
un difícil equilibrio. La visa temporal, vinculada a contratos de trabajo específicos, no solo
limita las oportunidades laborales, sino que también contribuye a la explotación económica y
la vulnerabilidad de los migrantes.
Finalmente, la relación entre el modelo de acumulación neoliberal y la precarización laboral,
derivada de las políticas económicas de acumulación exacerbada de la riqueza, se traduce en
una serie de precarizaciones en las relaciones laborales, aumentando la inseguridad laboral y
reduciendo los salarios, impactando directamente en la masa migrante trabajadora.
En proyección, este análisis deja al descubierto la necesidad de plantear alternativas al
modelo socioeconómico y político hegemónico. Se debe reconocer que las opresiones y
lógicas discriminatorias vividas por la población migrante derivan directamente de las raíces
estructurales del proyecto neoliberal. En ese sentido, las apuestas por parte de la izquierda y
los movimientos sociales deben enfocarse en proponer soluciones que no caigan en la
superficialidad y no se atrapen por la retórica neo-racista que sostiene (y necesita) el sistema
de acumulación capitalista. La transformación no puede ser meramente cosmética; debe ser
una reconstrucción integral que reconozca la humanidad de cada individuo, y construya un
futuro donde la equidad y la justicia no sean aspiraciones utópicas, sino cimientos sólidos de
una sociedad inclusiva y verdaderamente democrática: capitalismo no es compatible con
democracia.
Referencias bibliográficas

Contreras D, y Stefoni C. (2022). Situación migratoria en Chile: tendencias y respuestas de


política en el período 2000 - 2021. PNUD América Latina y el Caribe. Serie de Documentos
de política pública. Elementos para entender la migración.

Etxezarreta M. (2000). La vulnerabilidad de los modelos económicos neoliberales. En


Guerrero D. (Ed.), Macroeconomía y crisis mundial. Editorial Trotta. Madrid, España.

Flores F. (2023). Debate inmigratorio: tensiones y desafíos. Diario Cooperativa. Periódico en


línea.

Gonzalez Sánchez, I. (2016). La penalización de los migrantes: irregularidad y cárcel en la


construcción del estado neoliberal. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De
Estudios Sobre Migraciones.

Harley D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal. Madrid, España.

Marsi L. (2011). Precariedad laboral y pobreza: los límites de la ciudadanía en la sociedad


neoliberal. Historia Actual Online. Université Paris Ouest, France.

Montecinos Y. (2018). Expectativas laborales venezolanas: Indagación en sueños y


esperanzas de inserción laboral en Chile. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto
Hurtado.

Pineda-Talavera M. (2019). Honduras: precariedad laboral en la clase asalariada durante el


modelo de acumulación neoliberal. Revista de Ciencias Sociales, Universidad Nacional
Autónoma de Honduras. Honduras.

Salgado F, Contreras C, y Albornoz L. (2017). La migración venezolana en Santiago de


Chile: entre la inseguridad laboral y la discriminación. Revista Internacional de Estudios
Migratorios. CEMyRIU. UAL (España).

Stang F, Riedemann A, Soto D, y Abarca C. (2022). Extranjeridad, neoliberalismo y


subsidiariedad: el problema de acceso a la vivienda de migrantes en las Región Metropolitana
y de Antofagasta, Chile. Población & Sociedad.

Stefoni C, Leiva S, y Bonhomme M. (2017). Migración internacional y precariedad laboral.


El caso de la industria de la construcción en Chile. REMHU, Revista Interdisciplinar da
Mobilidade Humana.
Stefoni C, y Contreras D. (2022). Situación migratoria en Chile: tendencias y respuestas de
política en el período 2000 - 2021. PNUD América Latina y el Caribe. Serie de Documentos
de política pública. Elementos para entender la migración.

Wacquant, L. (2012). Tres pasos hacia una antropología histórica del neoliberalismo real.
Revista Herramienta.

Zabala-Villalón G, y Vidal P. (2019). El Trabajo bajo el neoliberalismo: subcontratación en


una universidad estatal chilena. Polis (Santiago).

También podría gustarte