Está en la página 1de 13

EL EFECTO

INVER E R O
NAD
¿Qué es el Efecto invernadero?
Se conoce como efecto invernadero a un fenómeno atmosférico
que se produce cuando la radiación térmica (calor) de la
superficie de la Tierra, que comúnmente es emitida hacia el
espacio, se encuentra en cambio retenida por los gases de efecto
invernadero (GEI) presentes en la atmósfera debido a la
contaminación del aire. Esto ocasiona un incremento de la
temperatura planetaria, ya que el calor no logra escapar, como
en un invernadero. De allí proviene el nombre del efecto.
Causas del efecto invernadero
La industria es una de las principales causas del efecto invernadero.
Los márgenes registrados de gases de efecto invernadero en la atmósfera a
finales del siglo XX, presentan una relación directa con el inicio de las actividades
industriales humanas, que han arrojado a la atmósfera tantos gases de esta
naturaleza, que el índice de concentración del CO2 en la atmósfera ha aumentado
en un 40% desde 1750 (de 280ppm a 400ppm).
Consecuencias del efecto invernadero
El aumento de la temperatura causa el derretimiento gradual de los polos.
Como se dijo antes, el efecto invernadero es necesario para la vida en el planeta, ya que sin
él se despediría el calor hacia el espacio. El problema está, en cambio, en el incremento
desproporcionado de los gases responsables de dicho efecto, lo cual tiene una consecuencia
directa: el incremento también, paulatino pero sostenido, de la temperatura mundial. A esto
se le conoce como calentamiento global y tiene a su vez una serie de consecuencias:
Cambio climático. El aumento de la temperatura mundial conduce a la
alteración de los ciclos hidrológicos y de las mareas, lo cual trastoca el modo
en que nuestro planeta distribuye el calor y se refresca a sí mismo. Así, los
climas se ven convertidos en versiones extremas de sí mismos: inviernos más
largos y crudos, veranos más agobiantes y secos. Cuando llueve, se inunda;
cuando no, hay sequía.
Derretimiento de los polos. Los casquetes de hielo en los polos sirven como un
refrigerador natural del planeta, y además conservan un importante
porcentaje de agua dulce en estado sólido. El aumento de la temperatura los
va reduciendo gradualmente, generando así una aceleración en el
calentamiento, pues hay menos hielo para contrarrestarlo y así
sucesivamente. Esto, por demás, implica que el nivel de los mares aumente: el
agua dulce hará subir la línea costera de los continentes y muchas ciudades
pueden quedar bajo el agua.
Generación de nuevos desiertos. El cambio climático tan violento no da chance
a que la vida se adapte a las nuevas condiciones de temperatura, lo cual
conduce a la generación de nuevos desiertos o el alargamiento de los
existentes.
Catástrofes climáticas. Temporadas de huracanes más largas e intensas,
tormentas tropicales con más lluvia de lo ordinario y otros fenómenos
semejantes son consecuencia del desbalance climático mundial.
UV
L IA
L

ÁCIDA
¿Qué es la lluvia ácida?
Se conoce como lluvia ácida a un fenómeno ambiental de
carácter nocivo, que ocurre cuando, en lugar de agua, se
precipitan de la atmósfera diversas formas de ácidos
orgánicos, producto de la reacción química entre algunos
tipos de óxidos gaseosos presentes en ella y el vapor de
agua condensada en las nubes. Estos óxidos orgánicos
representan una fuente importante de contaminación
atmosférica.
Causas de la lluvia ácida
La combustión de los combustibles fósiles puede ser
causa de la lluvia ácida.
Como hemos visto, la principal causa directa de la lluvia
ácida es la presencia en la atmósfera de diversas
sustancias orgánicas contaminantes, como los óxidos de
azufre y de nitrógeno, los cuales suelen ser subproductos
frecuentes de diversos procesos humanos e industriales
como:
Combustión de combustibles fósiles. Típica de
automóviles y vehículos que consumen hidrocarburos
como el carbón, o derivados del petróleo.
Calderas industriales. Como las presentes en plantas
de generación de energía (sobre todo de carbón),
fábricas, centrales metalúrgicas y otras plantas
industriales.
Calefacciones. Muchos aparatos de calefacción
liberan este tipo de gases a la atmósfera durante su
funcionamiento.
Efectos de la lluvia ácida
La lluvia ácida tiene diversos efectos medioambientales, que van desde el paulatino
deterioro de la vida vegetal, cuyas hojas no soportan la acidez del rocío o de la lluvia,
hasta la acidificación de los grandes cuerpos de agua como ríos o lagos, lo cual a
menudo los hace inhabitables por las formas de vida más débiles, ocasionando
desbalances químicos y tróficos que pueden llevar a extinciones o a sobrepoblaciones.
Otro efecto conocido en este sentido es el deterioro de los suelos, ya que las moléculas
de ácido aportan protones al suelo (H+), forzando a la producción de ciertos iones
(cationes de hierro, calcio, aluminio, zinc o plomo) y empobreciendo la química del suelo,
que se hace menos fértil y menos apto para el cultivo.
¿Cómo detener la lluvia ácida?
Fomentar el transporte público puede ser una alternativa
para prevenir las lluvias ácidas.
Las medidas para impedir la formación de lluvia ácida
pasan siempre por una mayor conciencia de los efectos
contaminantes del mundo industrial, y por ende medidas
efectivas de control sobre los gases que echamos a la
atmósfera. Algunas medidas usuales son:
Reducir el azufre que hay en los combustibles
fósiles y obligar a los conductores a emplear
convertidores catalíticos en sus vehículos (públicos
y privados).
Migrar hacia tecnologías verdes, o al menos más
seguras para el medio ambiente, sobre todo en
materia de obtención de energía eléctrica.
Agregar compuestos alcalinos a los lagos y ríos
para neutralizar el pH cuando se detecta la
presencia de lluvia ácida.
Velar por un modelo industrial que controle la
emisión de gases de óxido de azufre o de nitrógeno,
o en todo caso ofrecer alternativas de
neutralización de dichos gases antes de su vertido
a la atmósfera.
Fomentar el transporte público y las alternativas
ecosaludables al uso del vehículo automotor.
GRACIAS
ALFREDO SEBASTIAN OSORIO NUÑEZ
FERNANDO HABIB GONZALES DURAN
ENCISO YESCAS EDUARDO
PAZ GARCÍA LUIS GAEL
LOPEZ TELLO SANTIAGO IAN

También podría gustarte